Diferencia entre revisiones de «Resguardo Nabera Drua»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 52: Línea 52:
 
=== Biodiversidad ===
 
=== Biodiversidad ===
 
==== Introducción ====
 
==== Introducción ====
El municipio de Restrepo todavía tiene un gran porcentaje de territorio correspondiente a bosque natural, el cual representa un refugio de biodiversidad. Sin embargo, debido a la intervención antrópica, parte de los ecosistemas se encuentran actualmente transformados, por lo que algunas especies de flora y fauna se encuentran en riesgo de desaparición <ref name="restrepo-valle.gov.co">http://restrepo-valle.gov.co/apc-aa-files/62353430643132623366623362343835/Plan_de_Desarrollo_Preliminar_2012_2015_1.pdf />
+
El municipio de Restrepo todavía tiene un gran porcentaje de territorio correspondiente a bosque natural, el cual representa un refugio de biodiversidad. Sin embargo, debido a la intervención antrópica, parte de los ecosistemas se encuentran actualmente transformados, por lo que algunas especies de flora y fauna se encuentran en riesgo de desaparición <ref name="restrepo">Alcaldía Municipal de Restrepo (2012). Plan de Desarrollo Preliminar 2012 - 2015. Recuperado de http://restrepo-valle.gov.co/apc-aa-files/62353430643132623366623362343835/Plan_de_Desarrollo_Preliminar_2012_2015_1.pdf </ref>
Alcaldía Municipal de Restrepo (2012). Plan de Desarrollo Preliminar 2012 - 2015. Recuperado de
+
 
  
  
Línea 63: Línea 63:
 
* Reptiles: babilla, boa, coral (Micrurus dumerilli), lagarto de cola larga (Polychrus sp.), falsa coral de anillos (Erythrolamprus bizona) y lagarto (Anolis ventrimaculatus).
 
* Reptiles: babilla, boa, coral (Micrurus dumerilli), lagarto de cola larga (Polychrus sp.), falsa coral de anillos (Erythrolamprus bizona) y lagarto (Anolis ventrimaculatus).
 
* Peces: pez ratón, yambil, bagre de río, barbudo, bocachico, boquiancha, capitán, corroncho (Pseudancistrus daguae), dormilón, jabón, mojarra, negros, babosa (Astroblepus unifasciatus), incurro, palito, sardina (Astysnax sp.), zabaletas (Brycon henni), trompiliso y corroncho.
 
* Peces: pez ratón, yambil, bagre de río, barbudo, bocachico, boquiancha, capitán, corroncho (Pseudancistrus daguae), dormilón, jabón, mojarra, negros, babosa (Astroblepus unifasciatus), incurro, palito, sardina (Astysnax sp.), zabaletas (Brycon henni), trompiliso y corroncho.
* Aves: carpintero (Picamus pupilus), coclí (Thetirticus caudatus), colibrí pico de hoz, cotorra negra (Pionus chalcopterus), gallineta azul (Tinamus tao), gallineto (Nothocerus julius), garrapatero (Crotophaga major), garza del ganado (Bubulcus ibis), patico zambullidor (Podiceps dominicus), pato carreto (Neochen jubatus), gallito de roca andino (Rupicola peruviana), guacamaya (Ara severa), pava (Penélope Jacquacu) y pava hedionda (Opisthocomus hoazin) <ref name="restrepo-valle.gov.co">http://restrepo-valle.gov.co/apc-aa-files/62353430643132623366623362343835/Plan_de_Desarrollo_Preliminar_2012_2015_1.pdf />
+
* Aves: carpintero (Picamus pupilus), coclí (Thetirticus caudatus), colibrí pico de hoz, cotorra negra (Pionus chalcopterus), gallineta azul (Tinamus tao), gallineto (Nothocerus julius), garrapatero (Crotophaga major), garza del ganado (Bubulcus ibis), patico zambullidor (Podiceps dominicus), pato carreto (Neochen jubatus), gallito de roca andino (Rupicola peruviana), guacamaya (Ara severa), pava (Penélope Jacquacu) y pava hedionda (Opisthocomus hoazin) <ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Restrepo (2012). Plan de Desarrollo Preliminar 2012 - 2015. Recuperado de http://restrepo-valle.gov.co/apc-aa-files/62353430643132623366623362343835/Plan_de_Desarrollo_Preliminar_2012_2015_1.pdf </ref>
Alcaldía Municipal de Restrepo (2012). Plan de Desarrollo Preliminar 2012 - 2015. Recuperado de
+
 
  
  
Línea 70: Línea 70:
 
==== Flora ====
 
==== Flora ====
 
Vegetación característica de la zona:  
 
Vegetación característica de la zona:  
En el municipio, aproximadamente el 54.87% del territorio son bosques distribuidos de la siguiente forma: 0.37 Km2  en bosque de guadua, 19.71 Km2 en bosque plantado por Smurfith Cartón de Colombia y 148.98 Km2 se encuentra en bosque natural, siendo esto muy positivo. Por otra parte, 172.41 Km2 pertenecen a tierras forestales protectoras,  seguidos por herbazales, pastos naturales y cultivados con 112.70 Km2, utilizados para ganadería extensiva <ref name="restrepo-valle.gov.co">http://restrepo-valle.gov.co/apc-aa-files/62353430643132623366623362343835/Plan_de_Desarrollo_Preliminar_2012_2015_1.pdf />
+
En el municipio, aproximadamente el 54.87% del territorio son bosques distribuidos de la siguiente forma: 0.37 Km2  en bosque de guadua, 19.71 Km2 en bosque plantado por Smurfith Cartón de Colombia y 148.98 Km2 se encuentra en bosque natural, siendo esto muy positivo. Por otra parte, 172.41 Km2 pertenecen a tierras forestales protectoras,  seguidos por herbazales, pastos naturales y cultivados con 112.70 Km2, utilizados para ganadería extensiva <ref name="restrepo">Alcaldía Municipal de Restrepo (2012). Plan de Desarrollo Preliminar 2012 - 2015. Recuperado de http://restrepo-valle.gov.co/apc-aa-files/62353430643132623366623362343835/Plan_de_Desarrollo_Preliminar_2012_2015_1.pdf </ref>
Alcaldía Municipal de Restrepo (2012). Plan de Desarrollo Preliminar 2012 - 2015. Recuperado de
+
  
  
Línea 83: Línea 83:
 
Los productos tradicionales se han ido perdiendo, entre otras razones porque numerosos grupos se han trasladado (desplazado y migrado) a zonas más secas, como la región central del Departamento del Valle del Cauca, ha ocasionado cambios en los productos y en los sistemas de cultivo.
 
Los productos tradicionales se han ido perdiendo, entre otras razones porque numerosos grupos se han trasladado (desplazado y migrado) a zonas más secas, como la región central del Departamento del Valle del Cauca, ha ocasionado cambios en los productos y en los sistemas de cultivo.
 
Se ha perdido el maíz Chamí y se ha remplazado por otras variedades de maíz para sembrar hoyando y obtener frutos de mayor tamaño este el alimento más importante, pues se relaciona no sólo con actividades económicas de subsistencia sino también a nivel del pensamiento en su cosmogonía; con él se produce la chicha, bebida fundamental en las ceremonias, en las fiestas y trabajos comunitarios, como en las actividades cotidianas.
 
Se ha perdido el maíz Chamí y se ha remplazado por otras variedades de maíz para sembrar hoyando y obtener frutos de mayor tamaño este el alimento más importante, pues se relaciona no sólo con actividades económicas de subsistencia sino también a nivel del pensamiento en su cosmogonía; con él se produce la chicha, bebida fundamental en las ceremonias, en las fiestas y trabajos comunitarios, como en las actividades cotidianas.
También se han perdido otras tradiciones como  la recolección de “jeseraka” y de la palma (taparo), la recolección de miel y cera de abejas que está casi abandonada, el consumo de mojojoi, que crece en taparo y del ñame, pasande, mafama y ñota” <ref name="idem">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca />
+
También se han perdido otras tradiciones como  la recolección de “jeseraka” y de la palma (taparo), la recolección de miel y cera de abejas que está casi abandonada, el consumo de mojojoi, que crece en taparo y del ñame, pasande, mafama y ñota” <ref name="organizacion">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca </ref>
  
  
 
=== Impacto ambiental ===
 
=== Impacto ambiental ===
 
==== Proyectos ====
 
==== Proyectos ====
El Plan de Salvaguarda señala que en los territorios indígenas se encuentra la concesión del río Cañón de Garrapatas para explotación minera, hidroeléctricas, la continuación del embalse de Calima 2, 3, 4, embalse del río Tuluá; el estudio del canal inter-oceánico que une Ecuador con Panamá pasando por el Pacífico Biogeográfico. Por otra parte, hay megaproyectos que están alrededor de los territorios indígenas y que los afectan indirectamente, entre ellos la doble calzada Lobo guerrero-Buenaventura, como la carretera que de Quibdó conduce a Cali y la continuación de la Represa de Anchicayá <ref name="idem">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca />
+
El Plan de Salvaguarda señala que en los territorios indígenas se encuentra la concesión del río Cañón de Garrapatas para explotación minera, hidroeléctricas, la continuación del embalse de Calima 2, 3, 4, embalse del río Tuluá; el estudio del canal inter-oceánico que une Ecuador con Panamá pasando por el Pacífico Biogeográfico. Por otra parte, hay megaproyectos que están alrededor de los territorios indígenas y que los afectan indirectamente, entre ellos la doble calzada Lobo guerrero-Buenaventura, como la carretera que de Quibdó conduce a Cali y la continuación de la Represa de Anchicayá <ref name="regional">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca </ref>
  
  
 
==== Contaminación ====
 
==== Contaminación ====
 
En la zona hay contaminación ambiental, principalmente en las fuentes hídricas, causada por los químicos empleados en el procesamiento de la hoja de coca y los cultivos de usos ilícitos; por las fumigaciones por aspersion, y hacia la zona de Buenaventura y Dagua por la extracción de Oro.  
 
En la zona hay contaminación ambiental, principalmente en las fuentes hídricas, causada por los químicos empleados en el procesamiento de la hoja de coca y los cultivos de usos ilícitos; por las fumigaciones por aspersion, y hacia la zona de Buenaventura y Dagua por la extracción de Oro.  
La contaminación de los suelos ocurre en territorios cercanos a las comunidades de la cuenca hidrográfica del Pacífico, causada por los cultivos ilícitos, su erradicación <ref name="idem">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca />
+
La contaminación de los suelos ocurre en territorios cercanos a las comunidades de la cuenca hidrográfica del Pacífico, causada por los cultivos ilícitos, su erradicación <ref name="indigena">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca </ref>
  
  
Línea 102: Línea 102:
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
Línea 117: Línea 107:
 
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
Los Emberá del Resguardo consideran fundamental el mantenimiento de relaciones equilibradas entre  los seres humanos y los recursos que brinda el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía territorial, las Autoridades Tradicionales Emberá, Jaibanás o Tabarau, a través de la curación de enfermedades, protegen a la comunidad y regulan su territorio <ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768 />
+
Los Emberá del Resguardo consideran fundamental el mantenimiento de relaciones equilibradas entre  los seres humanos y los recursos que brinda el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía territorial, las Autoridades Tradicionales Emberá, Jaibanás o Tabarau, a través de la curación de enfermedades, protegen a la comunidad y regulan su territorio <ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768 </ref>
Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de
+
  
  
 
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====  
 
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====  
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “Es el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir” <ref name="idem">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiana de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica />
+
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “Es el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir” <ref name="ulloa">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiana de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica </ref>
 
El conocimiento del jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad2.  
 
El conocimiento del jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad2.  
Además del jaibaná, el botánico desempeña un papel importante pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos del manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana <ref name="www.visionchamanica.com">http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm />
+
Además del jaibaná, el botánico desempeña un papel importante pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos del manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana <ref name="visionchamanica">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Embera: entrevista con el dirigente embera Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm </ref>
Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Embera: entrevista con el dirigente embera Gusman Caisamo. Recuperado de  
 
 
 
 
 
  
 
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====  
 
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====  
El resguardo se organiza políticamente mediante la forma de Cabildo, en concordancia con la Ley 89 de 1890, esta figura se reconoce como representación política fundamental en la toma de decisiones comunitarias <ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768 />
+
El resguardo se organiza políticamente mediante la forma de Cabildo, en concordancia con la Ley 89 de 1890, esta figura se reconoce como representación política fundamental en la toma de decisiones comunitarias <ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768 </ref>
Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de
+
 
 
  
  
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo Regional Indígena del Valle del Cauca (CRIVAC), organización de carácter regional, con sede en Cali, capital del Departamento, y cuyas iniciativas han estado encaminadas a la defensa de los derechos humanos y territoriales de los pueblos representados. Es importante menciona que el CRIVAC a su vez participa de los procesos adelantados por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) <ref name="contenidos">http://www.nuevamodacolombia.com/contenidos/artesanos-indigenas-zona-centro-sur.php />
+
El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo Regional Indígena del Valle del Cauca (CRIVAC), organización de carácter regional, con sede en Cali, capital del Departamento, y cuyas iniciativas han estado encaminadas a la defensa de los derechos humanos y territoriales de los pueblos representados. Es importante menciona que el CRIVAC a su vez participa de los procesos adelantados por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) <ref name="contenidos">Nueva Moda Colombia. (s.f). Artesanos indígenas de la zona centro y sur. Recuperado de http://www.nuevamodacolombia.com/contenidos/artesanos-indigenas-zona-centro-sur.php </ref>
Nueva Moda Colombia. (s.f). Artesanos indígenas de la zona centro y sur. Recuperado de
 
 
De otro lado es importante anotar que el resguardo hace parte de los procesos organizativos que han dado lugar a la consolidación de la propuesta de construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo Emberá Chamí2. Dicho documento se erige como el fundamento para la defensa de los derechos de este pueblo que, según la Corte Constitucional, se encuentra en grave riesgo de desaparición física y cultural3. 3.Ministerio del Interior. (s.f). Plan de Salvaguarda Pueblos Emberá, elaboración de propuesta metodológica. Recuperado de  
 
De otro lado es importante anotar que el resguardo hace parte de los procesos organizativos que han dado lugar a la consolidación de la propuesta de construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo Emberá Chamí2. Dicho documento se erige como el fundamento para la defensa de los derechos de este pueblo que, según la Corte Constitucional, se encuentra en grave riesgo de desaparición física y cultural3. 3.Ministerio del Interior. (s.f). Plan de Salvaguarda Pueblos Emberá, elaboración de propuesta metodológica. Recuperado de  
  
Línea 150: Línea 135:
 
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
 
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
Alcaldía Municipal de Restrepo: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Restrepo ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena; es posible destacar el componente de promoción social, en el cual se anota la política de atención integral a la población indígena, incluyendo dentro de los proyectos el de mejoramiento de vivienda para el resguardo <ref name="www.restrepo-valle.gov.co">http://www.restrepo-valle.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2767977 />
+
Alcaldía Municipal de Restrepo: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Restrepo ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena; es posible destacar el componente de promoción social, en el cual se anota la política de atención integral a la población indígena, incluyendo dentro de los proyectos el de mejoramiento de vivienda para el resguardo <ref name="plan">Alcaldía de Restrepo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.restrepo-valle.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2767977 </ref>
Alcaldía de Restrepo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de
+
 
  
 
Ministerio del Interior-Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER: en el año 2012, ante la solicitud de la institución en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Estudio socioeconómico-ambiental y plan de manejo de áreas sustraídas en el municipio de Restrepo”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la institución a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo2. 2.Certificación N° 1042 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de
 
Ministerio del Interior-Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER: en el año 2012, ante la solicitud de la institución en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Estudio socioeconómico-ambiental y plan de manejo de áreas sustraídas en el municipio de Restrepo”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la institución a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo2. 2.Certificación N° 1042 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de
Oficina de Gestión Social Municipal: en octubre del año 2012, esta dependencia del gobierno municipal llevó a cabo una jornada de atención a la población del resguardo; los servicios de salud, educación y recreación que se brindaron, hacen parte de la política de inclusión en las que adelanta la Alcaldía <ref name="www.hsbnoticias.com">http://www.hsbnoticias.com/vernoticia.asp?ac=Acompanan-a-los-Resguardos-Indigenas&WPLACA=17225 />
+
Oficina de Gestión Social Municipal: en octubre del año 2012, esta dependencia del gobierno municipal llevó a cabo una jornada de atención a la población del resguardo; los servicios de salud, educación y recreación que se brindaron, hacen parte de la política de inclusión en las que adelanta la Alcaldía <ref name="hsbnoticias">HSBNOTICIAS.COM. (2012). Acompañan a los Resguardos Indígenas. HSBNOTICIAS.COM. Recuperado de
HSBNOTICIAS.COM. (2012). Acompañan a los Resguardos Indígenas. HSBNOTICIAS.COM. Recuperado de
+
http://www.hsbnoticias.com/vernoticia.asp?ac=Acompanan-a-los-Resguardos-Indigenas&WPLACA=17225 </ref>
+
 
  
  
Línea 172: Línea 157:
 
=== Resguardos fronterizos ===
 
=== Resguardos fronterizos ===
 
No Aplica.
 
No Aplica.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
Línea 199: Línea 175:
  
 
==== Recursos minerales ====
 
==== Recursos minerales ====
No hay registros de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de Restrepo donde se ubica el resguardo.<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? />
+
No hay registros de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de Restrepo donde se ubica el resguardo.<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?
IGAC. UPME. (2009) Recuperado de
+
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?  
<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? />
+
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? </ref>
<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? />
 
 
   
 
   
  
Línea 208: Línea 183:
 
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 
==== Prácticas productivas-UAF ====
 
==== Prácticas productivas-UAF ====
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa. Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y religiosas, han propiciado la nucleación de sus asentamientos.  <ref name="paginas">http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640. /> Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de  
+
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa. Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y religiosas, han propiciado la nucleación de sus asentamientos.  <ref name="paginas">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640. </ref> 
La familia (hombre, mujer e hijos) es la unidad básica productora-consumidora de los Emberá. Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela, que constituye unidad de cooperación para trabajos más arduos y pesados, como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para vivienda, transporte de madera, etc. Actividades realizadas por sus miembros de acuerdo con la división sexual. El trabajo es un ideal cultural que proporciona todas las satisfacciones. La tierra es un resguardo comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido, pues la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más elevados. <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera3.htm />
+
La familia (hombre, mujer e hijos) es la unidad básica productora-consumidora de los Emberá. Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela, que constituye unidad de cooperación para trabajos más arduos y pesados, como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para vivienda, transporte de madera, etc. Actividades realizadas por sus miembros de acuerdo con la división sexual. El trabajo es un ideal cultural que proporciona todas las satisfacciones. La tierra es un resguardo comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido, pues la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más elevados. <ref name="virtual">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera3.htm </ref>
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de
+
El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, frijol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera y oro. <ref name="paginas">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640. </ref>
El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, frijol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera y oro. <ref name="paginas">http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640. /> Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de
+
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas). <ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas.  (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá </ref>
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas). <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas.  (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />
 
  
  
 
=== Plan de desarrollo ===
 
=== Plan de desarrollo ===
 
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 
==== Impactos en los territorios indígenas ====
El documento del plan de desarrollo municipal solo menciona la inclusión de las comunidades indígenas que habitan en el municipio en programas de desarrollo social. <ref name="idem">Alcaldía Municipal de Restrepo. (Valle del Cauca). (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 />
+
El documento del plan de desarrollo municipal solo menciona la inclusión de las comunidades indígenas que habitan en el municipio en programas de desarrollo social. <ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Restrepo. (Valle del Cauca). (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 </ref>
  
  
Línea 225: Línea 199:
  
 
==== Planes de vida ====
 
==== Planes de vida ====
Entre los principales componentes del plan de vida del Pueblo Emberá podemos encontrar: Control territorial y manejo de la biodiversidad, Gobierno indígena y control social, El sistema de salud desde la visión Emberá, Educación para la permanencia en el territorio y Desarrollo económico y productivo. <ref name="indigena.todosatierra.com">http://indigena.todosatierra.com/?p=338 />
+
Entre los principales componentes del plan de vida del Pueblo Emberá podemos encontrar: Control territorial y manejo de la biodiversidad, Gobierno indígena y control social, El sistema de salud desde la visión Emberá, Educación para la permanencia en el territorio y Desarrollo económico y productivo. <ref name="todosatierra">Conclusiones  II Congreso Emberá. (2010). Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=338 </ref>
Conclusiones  II Congreso Emberá. (2010). Recuperado de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
== Demografía ==
 
== Demografía ==
Línea 281: Línea 239:
 
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 
La comunidad indígena Emberá Chamí de Nabera Drua se encuentra asentada en el municipio de Restrepo.  
 
La comunidad indígena Emberá Chamí de Nabera Drua se encuentra asentada en el municipio de Restrepo.  
En el Departamento de Valle del Cauca las comunidades indígenas Emberá-Chamí están diseminadas a lo largo del territorio vallecaucano, en 20 Municipios, en las zonas occidente, centro y norte, con un patrón de asentamiento caracterizado por la dispersión. Están distribuidos en los Municipios de San José del Palmar, El Cairo, Argelia, Ansermanuevo, Cartago, Alcalá, La Victoria, Obando, Sevilla, Bugalagrande, Tuluá, Trujillo, Calima Darién, Dagua, Buenaventura, Vijes, Restrepo, Yotoco, Versalles, El Dovio y Bolívar <ref name="idem">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara />
+
En el Departamento de Valle del Cauca las comunidades indígenas Emberá-Chamí están diseminadas a lo largo del territorio vallecaucano, en 20 Municipios, en las zonas occidente, centro y norte, con un patrón de asentamiento caracterizado por la dispersión. Están distribuidos en los Municipios de San José del Palmar, El Cairo, Argelia, Ansermanuevo, Cartago, Alcalá, La Victoria, Obando, Sevilla, Bugalagrande, Tuluá, Trujillo, Calima Darién, Dagua, Buenaventura, Vijes, Restrepo, Yotoco, Versalles, El Dovio y Bolívar <ref name="orivac">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara </ref>
 
Las comunidades Emberá Chamí tienen un patrón de asentamiento disperso que los ubica en diferentes departamentos del territorio Colombiano, y en asentamientos en los países de Panamá y Ecuador. Los Chamí en el Valle del Cauca habitan cerca al curso del río Garrapatas y Sanquinini.
 
Las comunidades Emberá Chamí tienen un patrón de asentamiento disperso que los ubica en diferentes departamentos del territorio Colombiano, y en asentamientos en los países de Panamá y Ecuador. Los Chamí en el Valle del Cauca habitan cerca al curso del río Garrapatas y Sanquinini.
Respecto a la vivienda, se conserva la vivienda tradicional, la cual es una construcción en madera de forma rectangular a nivel del suelo, con techo generalmente en zinc, ocupada por varias generaciones de una familia extensa. Existen seis viviendas construidas con piso de cemento, cinco de ellas con paredes de ladrillo y techo de zinc, una de bahareque con techo de teja de barro. Existe hacinamiento evidente y existe un alto riesgo de incendio en muchas de ellas, por cocinar en fogones ubicados en el mismo espacio interior <ref name="idem">Contraloría departamental del Valle del Cauca. (2009). Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral. Modalidad especial ambiental. Municipios con resguardos indígenas, secretarias de desarrollo social y de salud departamental />
+
Respecto a la vivienda, se conserva la vivienda tradicional, la cual es una construcción en madera de forma rectangular a nivel del suelo, con techo generalmente en zinc, ocupada por varias generaciones de una familia extensa. Existen seis viviendas construidas con piso de cemento, cinco de ellas con paredes de ladrillo y techo de zinc, una de bahareque con techo de teja de barro. Existe hacinamiento evidente y existe un alto riesgo de incendio en muchas de ellas, por cocinar en fogones ubicados en el mismo espacio interior <ref name="contraloria">Contraloría departamental del Valle del Cauca. (2009). Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral. Modalidad especial ambiental. Municipios con resguardos indígenas, secretarias de desarrollo social y de salud departamental </ref>
  
  
Línea 293: Línea 251:
 
Posteriormente la pareja construye una casa aparte, ello nos lleva a la segunda característica del modo de ocupación que es la matri-localidad, dado que la nueva familia vive usualmente en el territorio de la familia de la mujer. Ello se da igualmente por el hecho que no se puede contraer matrimonio con personas hasta de dos grados de distancia de ego, lo que hace que los hombres usualmente tengan que buscar cónyuge por fuera de su comunidad de origen.  
 
Posteriormente la pareja construye una casa aparte, ello nos lleva a la segunda característica del modo de ocupación que es la matri-localidad, dado que la nueva familia vive usualmente en el territorio de la familia de la mujer. Ello se da igualmente por el hecho que no se puede contraer matrimonio con personas hasta de dos grados de distancia de ego, lo que hace que los hombres usualmente tengan que buscar cónyuge por fuera de su comunidad de origen.  
 
La parentela local es también exponente de un momento del ciclo, algunos miembros migran y otros se incorporan. La tierra se hereda por proximidad consanguínea, o sea que los cónyuges viudos no pueden heredar tierra para si en dominios de la parentela con cónyuge fallecido, puesto que la tierra es heredada por los hijos. Se reconoce la posición individual sobre las parcelas cultivadas. Los grupos no poseen tierras en común, aunque procuran que no se establezcan personas ajenas (sin vínculo de parentesco) dentro del territorio.  
 
La parentela local es también exponente de un momento del ciclo, algunos miembros migran y otros se incorporan. La tierra se hereda por proximidad consanguínea, o sea que los cónyuges viudos no pueden heredar tierra para si en dominios de la parentela con cónyuge fallecido, puesto que la tierra es heredada por los hijos. Se reconoce la posición individual sobre las parcelas cultivadas. Los grupos no poseen tierras en común, aunque procuran que no se establezcan personas ajenas (sin vínculo de parentesco) dentro del territorio.  
En la práctica la organización social gira alrededor de grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de unas cuantas viviendas cercanas, quienes participan del cabildo y de actividades sociales comunes como mingas (trabajos colectivos) y fiestas. Pero los límites tanto de los grupos sociales como de los territorios no tienen una definición muy estricta <ref name="idem">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara />
+
En la práctica la organización social gira alrededor de grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de unas cuantas viviendas cercanas, quienes participan del cabildo y de actividades sociales comunes como mingas (trabajos colectivos) y fiestas. Pero los límites tanto de los grupos sociales como de los territorios no tienen una definición muy estricta <ref name="cauca">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara </ref>
  
  
Línea 306: Línea 264:
 
El Estado ha incumplido hacia ellos la atención especial a los derechos a la población más vulnerable como son las mujeres embarazadas, las madres con hijos pequeños y las madres cabezas de familia, para quienes no existe condiciones de seguridad ni de dignidad para su retorno, ni alternativas para su reasentamiento o proyectos viables para su estabilización socioeconómica, las familias desplazadas han visto cómo su situación se ha prolongado en unas condiciones de marginalidad e insalubridad desesperantes en barrios de Cali y Buenaventura por nombrar sólo algunos centros.
 
El Estado ha incumplido hacia ellos la atención especial a los derechos a la población más vulnerable como son las mujeres embarazadas, las madres con hijos pequeños y las madres cabezas de familia, para quienes no existe condiciones de seguridad ni de dignidad para su retorno, ni alternativas para su reasentamiento o proyectos viables para su estabilización socioeconómica, las familias desplazadas han visto cómo su situación se ha prolongado en unas condiciones de marginalidad e insalubridad desesperantes en barrios de Cali y Buenaventura por nombrar sólo algunos centros.
 
"Nuestro pueblo es sometido a un nuevo sufrimiento: el desplazamiento es la resultante de la intimidación y la masacre; produce invisibilización, desmembramiento de los núcleos familiares, pérdida de los territorios, del acceso a los recursos naturales, de la solidaridad, la autoestima individual y colectiva y del derecho a vivir en paz en el marco de nuestras tradiciones, costumbres y aspiraciones culturales"  
 
"Nuestro pueblo es sometido a un nuevo sufrimiento: el desplazamiento es la resultante de la intimidación y la masacre; produce invisibilización, desmembramiento de los núcleos familiares, pérdida de los territorios, del acceso a los recursos naturales, de la solidaridad, la autoestima individual y colectiva y del derecho a vivir en paz en el marco de nuestras tradiciones, costumbres y aspiraciones culturales"  
Se ha señalado como una de las causales del desplazamiento indígena e incluso del asesinato de sus líderes, al poder político que han adquirido y están adquiriendo en estos  departamentos los dirigentes de los cabildos y resguardos al ser considerados por unos las AUC o por otros la guerrilla y el ejército, como contrapartes, ayudantes o auxiliadores; de todas maneras, los asesinos son personas que tratan de desestabilizar los procesos organizativos de los indígenas, porque no comparten las políticas sociales y comunitarias que realizan. Los dirigentes indígenas a través de su organización El Consejo Indígena del Cauca (Cric) y el Consejo Regional Indígena del Valle (CRIVA), han señalado que hace varios años están denunciando el asesinato de sus líderes, han realizado consejos de seguridad con las autoridades, han instaurado denuncias ante los organismos internacionales y nacionales y no se ha dado ninguna respuesta y solución y las muertes continúan y los desplazamientos igualmente <ref name="desplazados">http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeres02despEtnicos.htm />
+
Se ha señalado como una de las causales del desplazamiento indígena e incluso del asesinato de sus líderes, al poder político que han adquirido y están adquiriendo en estos  departamentos los dirigentes de los cabildos y resguardos al ser considerados por unos las AUC o por otros la guerrilla y el ejército, como contrapartes, ayudantes o auxiliadores; de todas maneras, los asesinos son personas que tratan de desestabilizar los procesos organizativos de los indígenas, porque no comparten las políticas sociales y comunitarias que realizan. Los dirigentes indígenas a través de su organización El Consejo Indígena del Cauca (Cric) y el Consejo Regional Indígena del Valle (CRIVA), han señalado que hace varios años están denunciando el asesinato de sus líderes, han realizado consejos de seguridad con las autoridades, han instaurado denuncias ante los organismos internacionales y nacionales y no se ha dado ninguna respuesta y solución y las muertes continúan y los desplazamientos igualmente <ref name="etnico">Desplazamientos Étnicos, Indígenas y Afrocolombianas en el Cauca y en el Valle del Cauca, (s.f). Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeres02despEtnicos.htm </ref>
Desplazamientos Étnicos, Indígenas y Afrocolombianas en el Cauca y en el Valle del Cauca, (s.f). Recuperado de
+
 
   
 
   
 
  
 
==== Vulnerabilidad poblacional ====
 
==== Vulnerabilidad poblacional ====
Línea 317: Línea 274:
 
Otros problemas se relacionan con el contacto permanente de los Chamí con la cultura occidental, que ha generado una pérdida considerable del conocimiento, usos y costumbres propios.  
 
Otros problemas se relacionan con el contacto permanente de los Chamí con la cultura occidental, que ha generado una pérdida considerable del conocimiento, usos y costumbres propios.  
 
La unión de estos factores más dinámicas culturales adquiridas y transformadas internamente por las comunidades Chamí, han desembocado también en la configuración del gravísimo problema de la migración por grupos o individual a las cabeceras municipales y a las grandes ciudades del país como Bogotá, Medellín y Cali, que termina en el ejercicio de la mendicidad y de labores distintas a las de la cultura Emberá.  
 
La unión de estos factores más dinámicas culturales adquiridas y transformadas internamente por las comunidades Chamí, han desembocado también en la configuración del gravísimo problema de la migración por grupos o individual a las cabeceras municipales y a las grandes ciudades del país como Bogotá, Medellín y Cali, que termina en el ejercicio de la mendicidad y de labores distintas a las de la cultura Emberá.  
Los riesgos que enfrentan los Emberá Chamí debido al impacto negativo de la violencia armada en sus territorios, ha generado necesidades y retos que desafían a las autoridades indígenas, las comunidades de origen, a la estructura municipal, departamental y nacional <ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768 />
+
Los riesgos que enfrentan los Emberá Chamí debido al impacto negativo de la violencia armada en sus territorios, ha generado necesidades y retos que desafían a las autoridades indígenas, las comunidades de origen, a la estructura municipal, departamental y nacional <ref name="chami">Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768 </ref>
Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de
 
 
La población infantil de las comunidades Emberá del Valle del cauca suman aproximadamente 1.950 personas es decir, el 30% del total de la población, la cual se encuentra en condición de vulnerabilidad, a causa de múltiples situaciones como son, las desnutrición, pues se ha detectado que en promedio el 40% de la población infantil padece desnutrición global y crónica, esto debido a la situación de inseguridad alimentaria, a la dieta alimentaria tradicional y a la presencia de múltiples enfermedades entre las que se destacan la infección diarreica y la enfermedad respiratoria aguda, otras , condiciones aumentan los riesgos como por ejemplo la falta de saneamiento la baja calidad del agua y las condiciones de las viviendas.  
 
La población infantil de las comunidades Emberá del Valle del cauca suman aproximadamente 1.950 personas es decir, el 30% del total de la población, la cual se encuentra en condición de vulnerabilidad, a causa de múltiples situaciones como son, las desnutrición, pues se ha detectado que en promedio el 40% de la población infantil padece desnutrición global y crónica, esto debido a la situación de inseguridad alimentaria, a la dieta alimentaria tradicional y a la presencia de múltiples enfermedades entre las que se destacan la infección diarreica y la enfermedad respiratoria aguda, otras , condiciones aumentan los riesgos como por ejemplo la falta de saneamiento la baja calidad del agua y las condiciones de las viviendas.  
La tasa de natalidad esta alrededor de 300 nacimientos por año mientras la de mortalidad tienen un alarmante dato de 20 casos al año, las cuales están asociadas a Enfermedades espirituales, ERA –Enfermedad Respiratoria Aguda-, IRA – Infección Respiratoria Aguda- y desnutrición <ref name="idem">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara />
+
La tasa de natalidad esta alrededor de 300 nacimientos por año mientras la de mortalidad tienen un alarmante dato de 20 casos al año, las cuales están asociadas a Enfermedades espirituales, ERA –Enfermedad Respiratoria Aguda-, IRA – Infección Respiratoria Aguda- y desnutrición <ref name="valle">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara </ref>
  
 
   
 
   
Línea 329: Línea 285:
 
La economía de la cultura Emberá Chamí tradicionalmente estaba orientada hacia la caza de animales silvestres, la producción agrícola, la recolección de frutos y la pesca; con el desarrollo de estas actividades se obtenían los elementos necesarios para la subsistencia alimenticia y permitía mantener una relación con la naturaleza. Debido a los desplazamientos por diversa índole y la migración de pequeños grupos que posteriormente se trasformaron en nuevos asentamientos, grupos familiares, comunidades enteras ubicadas en lugares cercanos a los centros urbanos se crearon nuevas necesidades productivas para dar continuidad a la pervivencia física de las comunidades Emberá Chamí.  
 
La economía de la cultura Emberá Chamí tradicionalmente estaba orientada hacia la caza de animales silvestres, la producción agrícola, la recolección de frutos y la pesca; con el desarrollo de estas actividades se obtenían los elementos necesarios para la subsistencia alimenticia y permitía mantener una relación con la naturaleza. Debido a los desplazamientos por diversa índole y la migración de pequeños grupos que posteriormente se trasformaron en nuevos asentamientos, grupos familiares, comunidades enteras ubicadas en lugares cercanos a los centros urbanos se crearon nuevas necesidades productivas para dar continuidad a la pervivencia física de las comunidades Emberá Chamí.  
 
Las comunidades indígenas Emberá Chamí del Valle del Cauca han modificados sus patrones alimenticios y han remplazado gran porcentaje de actividades de caza, pesca y producción agrícola de parcelas familiares por productos que se obtienen en el comercio. Las causas son numerosas, entre ellas se encuentra la poca producción agropecuaria, la inestabilidad de las comunidades que no tienen tierra, las tierras poco productivas, los megaproyectos, el cambio climático como consecuencia de la industrialización, entre otras y han empujado a la población indígena al jornaleo y al trabajo como agregados para cubrir sus necesidades básicas, actividad que se desarrollan en todas las comunidades indígenas Ebera Chamí del Valle del Cauca.
 
Las comunidades indígenas Emberá Chamí del Valle del Cauca han modificados sus patrones alimenticios y han remplazado gran porcentaje de actividades de caza, pesca y producción agrícola de parcelas familiares por productos que se obtienen en el comercio. Las causas son numerosas, entre ellas se encuentra la poca producción agropecuaria, la inestabilidad de las comunidades que no tienen tierra, las tierras poco productivas, los megaproyectos, el cambio climático como consecuencia de la industrialización, entre otras y han empujado a la población indígena al jornaleo y al trabajo como agregados para cubrir sus necesidades básicas, actividad que se desarrollan en todas las comunidades indígenas Ebera Chamí del Valle del Cauca.
La caza, la agricultura y la pesca son las actividades básicas del quehacer de los Emberá Chamí, ellas les permiten proveerles de los recursos necesarios para subsistir, e igualmente constituyen las principales formas de relación en el hábitat <ref name="idem">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara />  
+
La caza, la agricultura y la pesca son las actividades básicas del quehacer de los Emberá Chamí, ellas les permiten proveerles de los recursos necesarios para subsistir, e igualmente constituyen las principales formas de relación en el hábitat <ref name="sai">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara </ref>  
  
 
   
 
   
Línea 336: Línea 292:
 
Mientras, los resguardos de los municipios como Buenaventura, Restrepo, Calima Darien, Vijes, El Cairo, Argelia Ansermanuevo, Trujillo la tierra trabajable por familia no excede las 0,64 hectáreas, (6400 m2), en otras palabras, con respecto a la tenencia de tierra en el tiempo anterior, hoy la tierra por familia se ha disminuido en un 94%.
 
Mientras, los resguardos de los municipios como Buenaventura, Restrepo, Calima Darien, Vijes, El Cairo, Argelia Ansermanuevo, Trujillo la tierra trabajable por familia no excede las 0,64 hectáreas, (6400 m2), en otras palabras, con respecto a la tenencia de tierra en el tiempo anterior, hoy la tierra por familia se ha disminuido en un 94%.
 
Los modos de producción que se desarrollan en las 50 comunidades del Valle del cauca, son en un 75,0% de producción agrícola, seguido de un 47,9% para la avicultura, (desplegada en aves de patio para el auto consumo), un 37,5% de actividad ganadera, un 6,25% de actividad piscícola y ausencia total de apicultura.
 
Los modos de producción que se desarrollan en las 50 comunidades del Valle del cauca, son en un 75,0% de producción agrícola, seguido de un 47,9% para la avicultura, (desplegada en aves de patio para el auto consumo), un 37,5% de actividad ganadera, un 6,25% de actividad piscícola y ausencia total de apicultura.
“El 19% de las comunidades son altamente vulnerables a la inseguridad alimentaria. En este sentido se evidencia que las comunidades sin tierra no cuentan con el acceso efectivo al recurso que les permitirá producir para satisfacer sus necesidades; dependen completamente de la compra de alimentos en la ciudad, situación que agudiza con el alto nivel de pobreza que experimentan en los casco urbanos. Sin embargo, aun el resto de las comunidades se encuentran en riesgo pues aunque tengan posesión de tierras estas no garantizan la soberanía alimentaria” <ref name="idem">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara />
+
“El 19% de las comunidades son altamente vulnerables a la inseguridad alimentaria. En este sentido se evidencia que las comunidades sin tierra no cuentan con el acceso efectivo al recurso que les permitirá producir para satisfacer sus necesidades; dependen completamente de la compra de alimentos en la ciudad, situación que agudiza con el alto nivel de pobreza que experimentan en los casco urbanos. Sin embargo, aun el resto de las comunidades se encuentran en riesgo pues aunque tengan posesión de tierras estas no garantizan la soberanía alimentaria” <ref name="kurisia">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara </ref>
 
   
 
   
  
Línea 342: Línea 298:
 
Salud  
 
Salud  
 
De acuerdo a la percepción recogida con los diferentes pueblos indígenas del Valle del Cauca tenemos que el concepto de salud implica  el bienestar físico, mental, espiritual, social, familiar, personal y comunitario, es estar en armonía con la naturaleza, consigo mismo, con la comunidad y la familia; es un pueblo organizado, sin violencia, es utilizar el diálogo, armonía de lo tradicional y lo occidental. Estar bien nutrido, tener tierra y huerta casera, donde trabajar, buena vivienda, agua potable, buen saneamiento básico, vivir en buenas condiciones higiénicas, un ambiente sano, descanso adecuado, hacer deporte y divertirse,  utilizar alimentación propia; estar bien económicamente.  La salud es lo más importante para trabajar y estar con capacidad para realizar cualquier actividad; no sentir dolor, estar alegre, mantenerse bien emocionalmente y tener  acceso a los servicios de salud.  Dentro de los conceptos descritos anteriormente asociados a una buena salud, encontramos sus opuestos que en la medicina occidental se denomina enfermedad; la cual aquí se define como el conjunto de problemas que afecta el estado físico, personal y comunitario; deterioro físico, psicológico, emocional, social, económico y ambiental. Es la falta de armonía familiar, con la comunidad con la  naturaleza; no participar en los eventos de la comunidad; violencia intrafamiliar; alcoholismo y otros vicios; brujería, chisme, celos. Sentir dolor; es un estado en el cual la persona no puede disponer de sus capacidades para realizar cualquier actividad. Vivir infeliz, con bajo estado de ánimo, intranquilidad, falta de cuidado; no acudir a recursos de salud propios; no realizar limpiezas, no tener carné de salud; exceso de medicamentos, abandono del Gobierno, contaminación ambiental, falta de saneamiento básico, mala higiene; mala situación económica, no tener vivienda ni terrenos, mala alimentación, desnutrición.   
 
De acuerdo a la percepción recogida con los diferentes pueblos indígenas del Valle del Cauca tenemos que el concepto de salud implica  el bienestar físico, mental, espiritual, social, familiar, personal y comunitario, es estar en armonía con la naturaleza, consigo mismo, con la comunidad y la familia; es un pueblo organizado, sin violencia, es utilizar el diálogo, armonía de lo tradicional y lo occidental. Estar bien nutrido, tener tierra y huerta casera, donde trabajar, buena vivienda, agua potable, buen saneamiento básico, vivir en buenas condiciones higiénicas, un ambiente sano, descanso adecuado, hacer deporte y divertirse,  utilizar alimentación propia; estar bien económicamente.  La salud es lo más importante para trabajar y estar con capacidad para realizar cualquier actividad; no sentir dolor, estar alegre, mantenerse bien emocionalmente y tener  acceso a los servicios de salud.  Dentro de los conceptos descritos anteriormente asociados a una buena salud, encontramos sus opuestos que en la medicina occidental se denomina enfermedad; la cual aquí se define como el conjunto de problemas que afecta el estado físico, personal y comunitario; deterioro físico, psicológico, emocional, social, económico y ambiental. Es la falta de armonía familiar, con la comunidad con la  naturaleza; no participar en los eventos de la comunidad; violencia intrafamiliar; alcoholismo y otros vicios; brujería, chisme, celos. Sentir dolor; es un estado en el cual la persona no puede disponer de sus capacidades para realizar cualquier actividad. Vivir infeliz, con bajo estado de ánimo, intranquilidad, falta de cuidado; no acudir a recursos de salud propios; no realizar limpiezas, no tener carné de salud; exceso de medicamentos, abandono del Gobierno, contaminación ambiental, falta de saneamiento básico, mala higiene; mala situación económica, no tener vivienda ni terrenos, mala alimentación, desnutrición.   
Las cosmovisiones y prácticas alrededor del  tema de la salud constituyen el reflejo de su modo de vida,  expresando de una manera muy rica la fuerte relación que los indígenas  viven con la naturaleza, con la comunidad y con la tradición, y cómo a partir de estas relaciones desarrolla su cotidianidad y garantiza su supervivencia cultural y social.  Es importante  conocer estas cosmovisiones para poder interpretarlas y respetarlas,  ya que frecuentemente son punto de conflicto con el sistema médico occidental <ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf />
+
Las cosmovisiones y prácticas alrededor del  tema de la salud constituyen el reflejo de su modo de vida,  expresando de una manera muy rica la fuerte relación que los indígenas  viven con la naturaleza, con la comunidad y con la tradición, y cómo a partir de estas relaciones desarrolla su cotidianidad y garantiza su supervivencia cultural y social.  Es importante  conocer estas cosmovisiones para poder interpretarlas y respetarlas,  ya que frecuentemente son punto de conflicto con el sistema médico occidental <ref name="cecoin">Observatorio Étnico CECOIN, (s,f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf </ref>
Observatorio Étnico CECOIN, (s,f). Recuperado de
+
 
  
 
Educación
 
Educación
Línea 352: Línea 308:
 
• Diseño e implementación de proyectos educativos comunitarios en la mayoría de los resguardos indígenas del departamento del Cauca.  
 
• Diseño e implementación de proyectos educativos comunitarios en la mayoría de los resguardos indígenas del departamento del Cauca.  
 
• Aporte a la formulación  de políticas educativas  a nivel regional y nacional, manifestado en desarrollos legislativos como el Capítulo III de la Ley General de Educación y el Decreto 804 de 1895.  
 
• Aporte a la formulación  de políticas educativas  a nivel regional y nacional, manifestado en desarrollos legislativos como el Capítulo III de la Ley General de Educación y el Decreto 804 de 1895.  
• En el campo  organizativo se cuenta  con comités educativos locales articulados a la estructura del Cabildo,  a nivel  zonal Comités Pedagógicos, articulados a las  Asociaciones de Cabildos y en el orden regional existe el Programa de Educación Bilingüe Intercultural - PEBI. Con estas instancias  se  coordinan los procesos pedagógicos, se dinamizan las acciones, se  clarifican las políticas,  se  hace seguimiento y evaluación de los procesos <ref name="idem">Ídem />
+
• En el campo  organizativo se cuenta  con comités educativos locales articulados a la estructura del Cabildo,  a nivel  zonal Comités Pedagógicos, articulados a las  Asociaciones de Cabildos y en el orden regional existe el Programa de Educación Bilingüe Intercultural - PEBI. Con estas instancias  se  coordinan los procesos pedagógicos, se dinamizan las acciones, se  clarifican las políticas,  se  hace seguimiento y evaluación de los procesos <ref name="idem" />
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
== Oferta institucional ==
 
== Oferta institucional ==
Línea 377: Línea 323:
  
 
==== Organizaciones indígenas ====
 
==== Organizaciones indígenas ====
Organización Regional Indígena del valle del Cauca (ORIVAC): Con la consigna “Hay que conocer para interlocutar”,  las organizaciones Indígenas del Valle del Cauca, acudieron a la convocatoria que realizó la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento para la primera fase del Programa de Capacitaciones en Gestión Organizacional a los cabildos Indígenas del departamento a través de la ORIVAC. Esta primera fase de capacitación se realiza entre los días 9 y 13 de Octubre en la Sociedad de Mejoras Publicas de Cali, y será orientada por  Profesionales de la Universidad del Valle. La capacitación se realiza en cumplimiento de acuerdos pactados con la Mesa de Concertación Indígena, el mismo taller se dictará en los municipios de Florida para las comunidades Nasa, en Roldadillo para las comunidades Embera Chamí y en Buenaventura para los pueblos agremiados en ACIVA y las comunidades Wounaan. Con estas capacitaciones la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento quiere fortalecer la capacidad de gestión y de formación de líderes Indígenas en la región, ante los entes gubernamentales y demás organizaciones sociales y gremiales, mediante acciones educativas, culturales, políticas y sociales que les permitan afianzar su lucha por el territorio, su identidad cultural y política, sin dejar a un lado sus proyectos productivos. <ref name="www.valledelcauca.gov.co">http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=1163 />
+
Organización Regional Indígena del valle del Cauca (ORIVAC): Con la consigna “Hay que conocer para interlocutar”,  las organizaciones Indígenas del Valle del Cauca, acudieron a la convocatoria que realizó la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento para la primera fase del Programa de Capacitaciones en Gestión Organizacional a los cabildos Indígenas del departamento a través de la ORIVAC. Esta primera fase de capacitación se realiza entre los días 9 y 13 de Octubre en la Sociedad de Mejoras Publicas de Cali, y será orientada por  Profesionales de la Universidad del Valle. La capacitación se realiza en cumplimiento de acuerdos pactados con la Mesa de Concertación Indígena, el mismo taller se dictará en los municipios de Florida para las comunidades Nasa, en Roldadillo para las comunidades Embera Chamí y en Buenaventura para los pueblos agremiados en ACIVA y las comunidades Wounaan. Con estas capacitaciones la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento quiere fortalecer la capacidad de gestión y de formación de líderes Indígenas en la región, ante los entes gubernamentales y demás organizaciones sociales y gremiales, mediante acciones educativas, culturales, políticas y sociales que les permitan afianzar su lucha por el territorio, su identidad cultural y política, sin dejar a un lado sus proyectos productivos. <ref name="publica">Gobernación del Valle del Cauca, (s.f). Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=1163 </ref>
Gobernación del Valle del Cauca, (s.f). Recuperado de
+
 
  
 
Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca- RP. ACIVA: La Asociación de Cabildos Indígena del Valle del Cauca Región Pacifico. Se constituyó en el 1997 y en el 2001 tuvo su reconocimiento legal. Está conformada por 5 etnias indígenas, que se encuentran asentadas en diferentes zonas, como son las Wounaan Nonam, Eperara Siapidara, Embera Chamí, Nasa e Ingas. El conjunto de comunidades en la actualidad asciende a 38 y su distribución geográfica abarca las cabeceras de los ríos San Juan, Naya, Anchicayá, Dagua, Bongo, calima y la sierpecita. Tiene sede principal en Buenaventura y desde 2004 fue creada la subsede en Quibdó. En el Departamento del Chocó, desde el 2004 tienen asociadas 12 comunidades del Litoral del San Juan y un total de 38 comunidades del Valle del Cauca y el litoral Pacífico. Con objetivo el desarrollo sostenible conforme a su cosmovisión. Con esta propuesta contribuirá al objetivo de fortalecer de una manera integral la estrategia para el mejoramiento de la seguridad Alimentaría de la población indígena, en coordinación con la institucion, la coordinación de ACIVA RP CHOCO. En la cual hacen participe las 12 comunidades del Municipio del Litoral del San Juan. La propuesta que se presenta a continuación recoge todas las necesidades que se presentan en las comunidades indígenas, sobre el tema de nutrición y desarrollo de los menores de 0 a 7 años, ralizando actividades con enfasisi enfortalecimiento a las practicas ancestrales, implantar los conocimientos en los cuidados de la nutrición teniendo en cuenta los productos propios de la zona, el desarrollo y crecimiento de los niños indígenas, sensibilizar a los jovenes, madres cabezas de hogar y toda la comunidad en genaral , sobre los derechos de los niños y la educación propia de acuerdo a la cultura a través de la lengua materna, fortalecer conocimientos ancestrales para la conservación de la cultura indígena.
 
Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca- RP. ACIVA: La Asociación de Cabildos Indígena del Valle del Cauca Región Pacifico. Se constituyó en el 1997 y en el 2001 tuvo su reconocimiento legal. Está conformada por 5 etnias indígenas, que se encuentran asentadas en diferentes zonas, como son las Wounaan Nonam, Eperara Siapidara, Embera Chamí, Nasa e Ingas. El conjunto de comunidades en la actualidad asciende a 38 y su distribución geográfica abarca las cabeceras de los ríos San Juan, Naya, Anchicayá, Dagua, Bongo, calima y la sierpecita. Tiene sede principal en Buenaventura y desde 2004 fue creada la subsede en Quibdó. En el Departamento del Chocó, desde el 2004 tienen asociadas 12 comunidades del Litoral del San Juan y un total de 38 comunidades del Valle del Cauca y el litoral Pacífico. Con objetivo el desarrollo sostenible conforme a su cosmovisión. Con esta propuesta contribuirá al objetivo de fortalecer de una manera integral la estrategia para el mejoramiento de la seguridad Alimentaría de la población indígena, en coordinación con la institucion, la coordinación de ACIVA RP CHOCO. En la cual hacen participe las 12 comunidades del Municipio del Litoral del San Juan. La propuesta que se presenta a continuación recoge todas las necesidades que se presentan en las comunidades indígenas, sobre el tema de nutrición y desarrollo de los menores de 0 a 7 años, ralizando actividades con enfasisi enfortalecimiento a las practicas ancestrales, implantar los conocimientos en los cuidados de la nutrición teniendo en cuenta los productos propios de la zona, el desarrollo y crecimiento de los niños indígenas, sensibilizar a los jovenes, madres cabezas de hogar y toda la comunidad en genaral , sobre los derechos de los niños y la educación propia de acuerdo a la cultura a través de la lengua materna, fortalecer conocimientos ancestrales para la conservación de la cultura indígena.
 
# Federación Luterana Mundial. ACIVA. Recuperado de  http://www.lwfcolombia.org.co/node/14
 
# Federación Luterana Mundial. ACIVA. Recuperado de  http://www.lwfcolombia.org.co/node/14
 
  
 
==== ONG y organizaciones privadas ====
 
==== ONG y organizaciones privadas ====
 
La ONG Internacional Phelps Stokes anunció trabaja en proyectos para mejorar las condiciones de vida de los grupos étnicos y en la parte de gobernabilidad. “Estamos proponiendo a la administración departamental trabajar conjuntamente en el mejoramiento del estatus socioeconómico para la población afro e indígena”.
 
La ONG Internacional Phelps Stokes anunció trabaja en proyectos para mejorar las condiciones de vida de los grupos étnicos y en la parte de gobernabilidad. “Estamos proponiendo a la administración departamental trabajar conjuntamente en el mejoramiento del estatus socioeconómico para la población afro e indígena”.
FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS JOEL SIERRA – FDHJS: Somos una organización no gubernamental de Derechos Humanos, desde 1996 desarrollamos actividades de denuncia permanente y seguimiento a los casos de violación a los Derechos Humanos y al D.I.H., acompañamiento jurídico a las víctimas, promovemos y promulgamos los Derechos Humanos a través de escuelas de formación, en el Departamento de Arauca <ref name="sissh">http://sidih.colombiassh.org/sissh/admin/ver.php?class=OrganizacionDAO&method=Ver&param=4334 />
+
FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS JOEL SIERRA – FDHJS: Somos una organización no gubernamental de Derechos Humanos, desde 1996 desarrollamos actividades de denuncia permanente y seguimiento a los casos de violación a los Derechos Humanos y al D.I.H., acompañamiento jurídico a las víctimas, promovemos y promulgamos los Derechos Humanos a través de escuelas de formación, en el Departamento de Arauca <ref name="sissh">Fundación De Derechos Humanos Joel Sierra – FDHJS, (s.f). Recuperado dehttp://sidih.colombiassh.org/sissh/admin/ver.php?class=OrganizacionDAO&method=Ver&param=4334 </ref>
Fundación De Derechos Humanos Joel Sierra – FDHJS, (s.f). Recuperado de
 
 
# Gobernación Valle del Cauca. Publicaciones. Recuperado de www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=14375&dPrint=1
 
# Gobernación Valle del Cauca. Publicaciones. Recuperado de www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=14375&dPrint=1
 
      
 
      
Línea 396: Línea 340:
 
# Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de  
 
# Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de  
 
http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp
 
http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
== Aspectos jurídicos y legales ==
 
== Aspectos jurídicos y legales ==
  
 
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
El resguardo se titula mediante resolución No. 0026 del 10 de diciembre de 2002 del INCORA <ref name="idem">INCORA. (2002). Resolución 0026. Bogotá: INCORA /> (hoy INCODER).  
+
El resguardo se titula mediante resolución No. 0026 del 10 de diciembre de 2002 del INCORA <ref name="incora">INCORA. (2002). Resolución 0026. Bogotá: INCORA </ref> (hoy INCODER).  
 
La Contraloría realizó un análisis de la situación de los resguardos en el Departamento y encontró que la falta de estrategias definidas en el Plan de Desarrollo para el tratamiento de la situación indígena es uno de los inconvenientes más importantes. Estas estrategias son fundamentales para la inclusión social de estos grupos étnicos y deben encaminarse hacia una política integral para estos pueblos, de tal manera que se facilite su acceso pleno al cubrimiento de las necesidades básicas, se fortalezca su capacidad para ejercer justicia propia en su territorio y se desarrollen estrategias para el cumplimiento del derecho a la autonomía territorial del resguardo.  
 
La Contraloría realizó un análisis de la situación de los resguardos en el Departamento y encontró que la falta de estrategias definidas en el Plan de Desarrollo para el tratamiento de la situación indígena es uno de los inconvenientes más importantes. Estas estrategias son fundamentales para la inclusión social de estos grupos étnicos y deben encaminarse hacia una política integral para estos pueblos, de tal manera que se facilite su acceso pleno al cubrimiento de las necesidades básicas, se fortalezca su capacidad para ejercer justicia propia en su territorio y se desarrollen estrategias para el cumplimiento del derecho a la autonomía territorial del resguardo.  
 
La falta de dichas estrategias, sumada a la falta de planificación y ejecución en la coordinación de los planes de desarrollo para los resguardos indígenas, para cubrir sus necesidades básicas, ha impedido limitado la transferencia de los recursos, hecho que afecto directamente la situación territorial del resguardo.
 
La falta de dichas estrategias, sumada a la falta de planificación y ejecución en la coordinación de los planes de desarrollo para los resguardos indígenas, para cubrir sus necesidades básicas, ha impedido limitado la transferencia de los recursos, hecho que afecto directamente la situación territorial del resguardo.
Línea 416: Línea 350:
 
Finalmente, y frente a los inconvenientes expuestos, la Contraloría argumenta, en lo correspondiente al territorio de los pueblos indígenas, que es necesario garantizar distintas actuaciones a su favor, acordes con los principios de igualdad, pluralidad, diversidad étnica y cultural, y todos los derechos que consagren las leyes en materia indígena2. 2.Contraloría Departamental del Valle del Cauca. (2011). Propuesta, Pronunciamiento Resguardos Indígenas del Valle del Cauca. Edición 145-19.11. Recuperado de
 
Finalmente, y frente a los inconvenientes expuestos, la Contraloría argumenta, en lo correspondiente al territorio de los pueblos indígenas, que es necesario garantizar distintas actuaciones a su favor, acordes con los principios de igualdad, pluralidad, diversidad étnica y cultural, y todos los derechos que consagren las leyes en materia indígena2. 2.Contraloría Departamental del Valle del Cauca. (2011). Propuesta, Pronunciamiento Resguardos Indígenas del Valle del Cauca. Edición 145-19.11. Recuperado de
 
Necesidades:
 
Necesidades:
Es indispensable fomentar las consultas previas y la debida capacitación y concertación con los pueblos indígenas; de la misma forma, se requiere tener en cuenta la publicación y difusión de los planes de salvaguarda, para que el trámite de consulta previa se cumpla de manera eficiente. En este contexto, se requiere que el Departamento del Valle del Cauca desarrolle una política pública para el reconocimiento y protección de los pueblos indígenas, cuyo objetivo fundamental sea la defensa de sus territorios, teniendo en cuenta las ampliaciones y saneamientos que se requieran, para, de esta manera, garantizar el espacio vital que permita la conservación cultural de estas comunidades <ref name="planeacion">http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=20796 />
+
Es indispensable fomentar las consultas previas y la debida capacitación y concertación con los pueblos indígenas; de la misma forma, se requiere tener en cuenta la publicación y difusión de los planes de salvaguarda, para que el trámite de consulta previa se cumpla de manera eficiente. En este contexto, se requiere que el Departamento del Valle del Cauca desarrolle una política pública para el reconocimiento y protección de los pueblos indígenas, cuyo objetivo fundamental sea la defensa de sus territorios, teniendo en cuenta las ampliaciones y saneamientos que se requieran, para, de esta manera, garantizar el espacio vital que permita la conservación cultural de estas comunidades <ref name="ordenanza356">Gobernación del Valle del Cauca. (2012). Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca. El Valle Vale. Ordenanza 356. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=20796 </ref>
Gobernación del Valle del Cauca. (2012). Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca. El Valle Vale. Ordenanza 356. Recuperado de  
+
 
 
  
 
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
La Ordenanza 356 de 2012, del Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca, plantea, cuando se refiere a la autonomía, gobierno propio y planes de vida de los pueblos indígenas, que:”Reconocer la autonomía de los pueblos Indígenas fundamentada en el derecho a su libre determinación, a su gobierno y administración propia. En respeto a la autonomía, al gobierno propio y a los planes de vida, el Departamento acordará, a través de la Mesa Permanente de Concertación Indígena, la realización de todas las acciones e intervenciones susceptibles de afectarlos. Consulta previa: reconocer que los pueblos indígenas, y cada uno de sus integrantes, tienen derecho a que se desarrollen políticas especiales y acciones específicas en consulta previa con sus autoridades propias, para la protección de su integridad cultural en todas las circunstancias de su vida colectiva” <ref name="planeacion">http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=20796 />
+
La Ordenanza 356 de 2012, del Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca, plantea, cuando se refiere a la autonomía, gobierno propio y planes de vida de los pueblos indígenas, que:”Reconocer la autonomía de los pueblos Indígenas fundamentada en el derecho a su libre determinación, a su gobierno y administración propia. En respeto a la autonomía, al gobierno propio y a los planes de vida, el Departamento acordará, a través de la Mesa Permanente de Concertación Indígena, la realización de todas las acciones e intervenciones susceptibles de afectarlos. Consulta previa: reconocer que los pueblos indígenas, y cada uno de sus integrantes, tienen derecho a que se desarrollen políticas especiales y acciones específicas en consulta previa con sus autoridades propias, para la protección de su integridad cultural en todas las circunstancias de su vida colectiva” <ref name="publicaciones">Gobernación del Valle del Cauca. (2012). Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca. El Valle Vale. Ordenanza 356. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=20796 </ref>
Gobernación del Valle del Cauca. (2012). Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca. El Valle Vale. Ordenanza 356. Recuperado de
 
 
 
Sumado a lo anterior, la Contraloría Departamental del Valle del Cauca, se ha pronunciado respecto de las necesidades de los pueblos indígenas, argumentando que: “No se han incorporado en los planes de desarrollo departamentales y municipales, la estrategias integrales definidas a nivel nacional, en el Plan de Desarrollo 2010-2014, como “Políticas diferenciadas para la inclusión social: Grupos étnicos”, en las que se propone formular de manera participativa una política integral para los pueblos indígenas, incluyendo aspectos relacionados, como: “Acceso pertinente a la salud; acceso, permanencia y pertinencia de la atención educativa para pueblos indígenas; prevención y protección de Derechos Humanos y fortalecimiento de la justicia propia; territorio; y los aspectos del Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia”, entre otros, bajo la coordinación de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, y la cual tendría en cuenta otras políticas, planes y procesos en los cuales se establecen lineamientos o estrategias de carácter regional”2. 2.Contraloría Departamental del Valle del Cauca. (2011). Propuesta, Pronunciamiento Resguardos Indígenas del Valle del Cauca. Edición 145-19.11. Recuperado de
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
  
 +
Sumado a lo anterior, la Contraloría Departamental del Valle del Cauca, se ha pronunciado respecto de las necesidades de los pueblos indígenas, argumentando que: “No se han incorporado en los planes de desarrollo departamentales y municipales, la estrategias integrales definidas a nivel nacional, en el Plan de Desarrollo 2010-2014, como “Políticas diferenciadas para la inclusión social: Grupos étnicos”, en las que se propone formular de manera participativa una política integral para los pueblos indígenas, incluyendo aspectos relacionados, como: “Acceso pertinente a la salud; acceso, permanencia y pertinencia de la atención educativa para pueblos indígenas; prevención y protección de Derechos Humanos y fortalecimiento de la justicia propia; territorio; y los aspectos del Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia”, entre otros, bajo la coordinación de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, y la cual tendría en cuenta otras políticas, planes y procesos en los cuales se establecen lineamientos o estrategias de carácter regional”2. 2.Contraloría Departamental del Valle del Cauca. (2011). Propuesta, Pronunciamiento Resguardos Indígenas del Valle del Cauca. Edición 145-19.11. Recuperado de
  
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==

Revisión actual - 18:00 25 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Geología estructural

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Geomorfología

Relieve

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Modelado

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Hidrografía

Cuencas

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Calima, Chancho, Recio y Bravo y las quebradas Cristalina, El Pital, Las Ollas, Cuzumbo y Militar Resolución 0026 de 2002. (10 de diciembre de 2002). Incora. Bogotá.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre los 18ºC., y 24°C.<ref name="idem">Ídem</ref>.
  2. La precipitación anual es de 0 a 800 mm anuales <ref name="idem />.

Resolución 0026 de 2002. (10 de diciembre de 2002). Incora. Bogotá.


Zonificación climática

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Amenazas naturales

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Biodiversidad

Introducción

El municipio de Restrepo todavía tiene un gran porcentaje de territorio correspondiente a bosque natural, el cual representa un refugio de biodiversidad. Sin embargo, debido a la intervención antrópica, parte de los ecosistemas se encuentran actualmente transformados, por lo que algunas especies de flora y fauna se encuentran en riesgo de desaparición <ref name="restrepo">Alcaldía Municipal de Restrepo (2012). Plan de Desarrollo Preliminar 2012 - 2015. Recuperado de http://restrepo-valle.gov.co/apc-aa-files/62353430643132623366623362343835/Plan_de_Desarrollo_Preliminar_2012_2015_1.pdf </ref>



Fauna

Especies de fauna representativas de la zona:

  • Mamíferos: angelito (Cyclopes didactylus), conejo, curí, lapa, mantequera, mico de noche (Aotus lemurinos), mono capuchino, mono cotudo, oso negro, ratón de agua, tití (Sanguinus leucopus), ulama, armadillo (Tolypeutes tricinctus), chucha gallinera (Didelphys marsupialis), guatín (Dasyprocta aguti), jaguar (Panthera onca), maicero cariblanco (Cebus capucinus), mono aullador (Alouatta seniculus), nutria (Lutra longicaudis) y tigrillo (Felis pardalis).
  • Anfibios: rana de cristal (Cochranella aureoguttatum), rana arbórea (Hyla picturata), rana marsupial (Gastrotheca dendronastes), kokoe-pa (Dendrobates histrionicius) y rana venenosa (Dendrobates lehmanni).
  • Reptiles: babilla, boa, coral (Micrurus dumerilli), lagarto de cola larga (Polychrus sp.), falsa coral de anillos (Erythrolamprus bizona) y lagarto (Anolis ventrimaculatus).
  • Peces: pez ratón, yambil, bagre de río, barbudo, bocachico, boquiancha, capitán, corroncho (Pseudancistrus daguae), dormilón, jabón, mojarra, negros, babosa (Astroblepus unifasciatus), incurro, palito, sardina (Astysnax sp.), zabaletas (Brycon henni), trompiliso y corroncho.
  • Aves: carpintero (Picamus pupilus), coclí (Thetirticus caudatus), colibrí pico de hoz, cotorra negra (Pionus chalcopterus), gallineta azul (Tinamus tao), gallineto (Nothocerus julius), garrapatero (Crotophaga major), garza del ganado (Bubulcus ibis), patico zambullidor (Podiceps dominicus), pato carreto (Neochen jubatus), gallito de roca andino (Rupicola peruviana), guacamaya (Ara severa), pava (Penélope Jacquacu) y pava hedionda (Opisthocomus hoazin) <ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Restrepo (2012). Plan de Desarrollo Preliminar 2012 - 2015. Recuperado de http://restrepo-valle.gov.co/apc-aa-files/62353430643132623366623362343835/Plan_de_Desarrollo_Preliminar_2012_2015_1.pdf </ref>



Flora

Vegetación característica de la zona: En el municipio, aproximadamente el 54.87% del territorio son bosques distribuidos de la siguiente forma: 0.37 Km2 en bosque de guadua, 19.71 Km2 en bosque plantado por Smurfith Cartón de Colombia y 148.98 Km2 se encuentra en bosque natural, siendo esto muy positivo. Por otra parte, 172.41 Km2 pertenecen a tierras forestales protectoras, seguidos por herbazales, pastos naturales y cultivados con 112.70 Km2, utilizados para ganadería extensiva <ref name="restrepo">Alcaldía Municipal de Restrepo (2012). Plan de Desarrollo Preliminar 2012 - 2015. Recuperado de http://restrepo-valle.gov.co/apc-aa-files/62353430643132623366623362343835/Plan_de_Desarrollo_Preliminar_2012_2015_1.pdf </ref>


Uso de los recursos naturales renovables

“La caza, la agricultura y la pesca son las actividades básicas del quehacer de los Emberá Chamí, ellas les permiten proveerles de los recursos necesarios para subsistir, e igualmente constituyen las principales formas de relación en el hábitat. En cada comunidad es el Jaibaná el encargado de mantener el equilibrio natural entre la naturaleza y el hombre, que le permite mantener los recursos necesarios y suficientes para la subsistencia de las familias y principalmente la alimentación; por ejemplo en la caza, el poder matar un animal en una excursión de cacería o lograr atrapar un pez necesitan, no solamente del esfuerzo y la capacidad del cazador sino que también requieren de la “autorización” del dueño del animal respectivo, pues cada una de los especies lo tiene y del beneplácito del Jaibaná, quien es quien pone los animales al alcance de los hombres; es él quien posee el poder sobre los dueños de los animales y quien puede conseguir que los animales de caza y pesca se escondan o por el contrario se casen. La participación en las distintas actividades depende del sexo y de la edad, sin especializaciones marcadas. En general, puede decirse que la tumba del monte, la preparación de colinos de plátano para la siembra, la cacería, la pesca con chuzo o con anzuelo, la talla con madera y las transacciones comerciales son actividades masculinas. Las mujeres asumen la limpieza y preparación de las piezas de cacería y pesca, así como de los alimentos en general; también se encargan del transporte de las cosechas -especialmente, el plátano- desde las parcelas hasta la vivienda, la pesca con la mano (el guacuco) o mediante pequeñas redes, elaboran los canastos, la cerámica y el vestido femenino. La rocería, la preparación de semillas, la siembra y limpia de cultivos, la cosecha de maíz, el cuidado de los animales domésticos, junto con la manufactura de collares son, entre otras, actividades compartidas por ambos sexos. Las Comunidades indígenas hacen uso de la madera que se encuentra en sus comunidades en la construcción de las viviendas, cercos y leña, este uso es racional acorde con la cosmovisión del pueblo Embera Chamí. Los productos tradicionales se han ido perdiendo, entre otras razones porque numerosos grupos se han trasladado (desplazado y migrado) a zonas más secas, como la región central del Departamento del Valle del Cauca, ha ocasionado cambios en los productos y en los sistemas de cultivo. Se ha perdido el maíz Chamí y se ha remplazado por otras variedades de maíz para sembrar hoyando y obtener frutos de mayor tamaño este el alimento más importante, pues se relaciona no sólo con actividades económicas de subsistencia sino también a nivel del pensamiento en su cosmogonía; con él se produce la chicha, bebida fundamental en las ceremonias, en las fiestas y trabajos comunitarios, como en las actividades cotidianas. También se han perdido otras tradiciones como la recolección de “jeseraka” y de la palma (taparo), la recolección de miel y cera de abejas que está casi abandonada, el consumo de mojojoi, que crece en taparo y del ñame, pasande, mafama y ñota” <ref name="organizacion">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca </ref>


Impacto ambiental

Proyectos

El Plan de Salvaguarda señala que en los territorios indígenas se encuentra la concesión del río Cañón de Garrapatas para explotación minera, hidroeléctricas, la continuación del embalse de Calima 2, 3, 4, embalse del río Tuluá; el estudio del canal inter-oceánico que une Ecuador con Panamá pasando por el Pacífico Biogeográfico. Por otra parte, hay megaproyectos que están alrededor de los territorios indígenas y que los afectan indirectamente, entre ellos la doble calzada Lobo guerrero-Buenaventura, como la carretera que de Quibdó conduce a Cali y la continuación de la Represa de Anchicayá <ref name="regional">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca </ref>


Contaminación

En la zona hay contaminación ambiental, principalmente en las fuentes hídricas, causada por los químicos empleados en el procesamiento de la hoja de coca y los cultivos de usos ilícitos; por las fumigaciones por aspersion, y hacia la zona de Buenaventura y Dagua por la extracción de Oro. La contaminación de los suelos ocurre en territorios cercanos a las comunidades de la cuenca hidrográfica del Pacífico, causada por los cultivos ilícitos, su erradicación <ref name="indigena">Organización Regional Indigena Valle del Cauca “ORIVAC” (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca </ref>


Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Los Emberá del Resguardo consideran fundamental el mantenimiento de relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos que brinda el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía territorial, las Autoridades Tradicionales Emberá, Jaibanás o Tabarau, a través de la curación de enfermedades, protegen a la comunidad y regulan su territorio <ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768 </ref>


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “Es el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir” <ref name="ulloa">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiana de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica </ref> El conocimiento del jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad2. Además del jaibaná, el botánico desempeña un papel importante pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos del manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana <ref name="visionchamanica">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Embera: entrevista con el dirigente embera Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm </ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se organiza políticamente mediante la forma de Cabildo, en concordancia con la Ley 89 de 1890, esta figura se reconoce como representación política fundamental en la toma de decisiones comunitarias <ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768 </ref>


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo Regional Indígena del Valle del Cauca (CRIVAC), organización de carácter regional, con sede en Cali, capital del Departamento, y cuyas iniciativas han estado encaminadas a la defensa de los derechos humanos y territoriales de los pueblos representados. Es importante menciona que el CRIVAC a su vez participa de los procesos adelantados por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) <ref name="contenidos">Nueva Moda Colombia. (s.f). Artesanos indígenas de la zona centro y sur. Recuperado de http://www.nuevamodacolombia.com/contenidos/artesanos-indigenas-zona-centro-sur.php </ref> De otro lado es importante anotar que el resguardo hace parte de los procesos organizativos que han dado lugar a la consolidación de la propuesta de construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo Emberá Chamí2. Dicho documento se erige como el fundamento para la defensa de los derechos de este pueblo que, según la Corte Constitucional, se encuentra en grave riesgo de desaparición física y cultural3. 3.Ministerio del Interior. (s.f). Plan de Salvaguarda Pueblos Emberá, elaboración de propuesta metodológica. Recuperado de


Jurisdicción especial indígena

La Ley de Origen del pueblo Emberá del resguardo se concibe como la ciencia tradicional orientada a la regulación de la relación entre los seres vivientes, incluyendo por supuesto a los seres humanos. Dicha Ley dicta los principios para garantizar la unidad y convivencia al interior del territorio. A su vez, el Derecho Propio equivale a la materialización de la Ley de Origen; se trata de las manifestaciones culturales que recrean los mandatos ancestrales de relación entre los seres humanos y el entorno. Estas manifestaciones son enseñadas a los niños y jóvenes por las Autoridades Tradicionales; los relatos están colmados de saberes que le permiten a las personas comprender la normatividad que rige la vida: uso de los recursos, sanciones, formas de arreglar los problemas, entre otros1. 1.Resguardo Indígena Wasiruma. (2011). Plan de Vida y/o Salvaguarda Municipio de Vijes, Resguardo Indígena Wasiruma, pueblo Eberá Chamí, Jai de Drua Wadra. Recuperado de


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de Restrepo: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Restrepo ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena; es posible destacar el componente de promoción social, en el cual se anota la política de atención integral a la población indígena, incluyendo dentro de los proyectos el de mejoramiento de vivienda para el resguardo <ref name="plan">Alcaldía de Restrepo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.restrepo-valle.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2767977 </ref>


Ministerio del Interior-Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER: en el año 2012, ante la solicitud de la institución en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Estudio socioeconómico-ambiental y plan de manejo de áreas sustraídas en el municipio de Restrepo”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la institución a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo2. 2.Certificación N° 1042 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de Oficina de Gestión Social Municipal: en octubre del año 2012, esta dependencia del gobierno municipal llevó a cabo una jornada de atención a la población del resguardo; los servicios de salud, educación y recreación que se brindaron, hacen parte de la política de inclusión en las que adelanta la Alcaldía <ref name="hsbnoticias">HSBNOTICIAS.COM. (2012). Acompañan a los Resguardos Indígenas. HSBNOTICIAS.COM. Recuperado de http://www.hsbnoticias.com/vernoticia.asp?ac=Acompanan-a-los-Resguardos-Indigenas&WPLACA=17225 </ref>


Relaciones interétnicas

La población del resguardo se ve afectada por la presencia de población colona, asentada en la región atraída por intereses económicos asociados a la explotación de recursos naturales: madera, minerales y cultivos de uso ilícito, así como la vinculación con grupos armados1. 1.Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2004). Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Recuperado de


Actores armados

El Departamento del Valle del Cauca constituye una zona de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su conexión con los Departamentos de Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda y Chocó, así como su condición costera en el océano Pacífico, le otorga características importantísimas de movilidad. Lo anterior representa condiciones favorables para los grupos armados, sus intereses territoriales y económicos asociados al narcotráfico. El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas ha sido zona de disputa por diferentes estructuras armadas. En la zona centro, en la que se encuentra ubicado el municipio, hace presencia la guerrilla de las FARC a través de las columnas Miller Perdomo, Libardo García y el Frente 30 o José Antonio Páez. Así mismo se destaca la presencia del grupo guerrillero ELN, cuyo accionar se vio diezmado por los conflictos paramilitares y la incursión de la Fuerza Pública. Además de los dos grupos guerrilleros mencionados, a partir del final de la década de los noventa del siglo anterior, se presentó una irrupción por parte del grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), estructura paramilitar fomentada por los empresarios y grandes terratenientes de la región; como producto de las acciones armadas de las guerrillas, las elites locales deciden recurrir a las AUC para proteger sus intereses económicos, fue así como se consolidó en la región el Bloque Calima. Las organizaciones de seguridad privada no constituyeron un fenómeno nuevo en la región; desde los años setenta del siglo XX, dada la consolidación de los carteles del narcotráfico, la región se convirtió en arena para la disputa entre el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín, dando origen a grupos delincuenciales derivados de la organización narcotraficante. Es así que, aunque el Bloque Calima y el Bloque Pacífico, que operaba en el municipio, no representó un fenómeno novedoso, significó el aumento del conflicto, dados sus intereses sobre el territorio y, sobretodo, la presencia de otros actores armados con igual interés1. 1.Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento del Valle del Cauca 1997 a 2007. Recuperado de

La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.


Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Condiciones actuales

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Recursos minerales

No hay registros de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de Restrepo donde se ubica el resguardo.<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? </ref>


Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa. Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y religiosas, han propiciado la nucleación de sus asentamientos. <ref name="paginas">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640. </ref> La familia (hombre, mujer e hijos) es la unidad básica productora-consumidora de los Emberá. Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela, que constituye unidad de cooperación para trabajos más arduos y pesados, como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para vivienda, transporte de madera, etc. Actividades realizadas por sus miembros de acuerdo con la división sexual. El trabajo es un ideal cultural que proporciona todas las satisfacciones. La tierra es un resguardo comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido, pues la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más elevados. <ref name="virtual">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera3.htm </ref> El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, frijol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera y oro. <ref name="paginas">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640. </ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas). <ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá </ref>


Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El documento del plan de desarrollo municipal solo menciona la inclusión de las comunidades indígenas que habitan en el municipio en programas de desarrollo social. <ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Restrepo. (Valle del Cauca). (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 </ref>


Estrategias de conservación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Planes de vida

Entre los principales componentes del plan de vida del Pueblo Emberá podemos encontrar: Control territorial y manejo de la biodiversidad, Gobierno indígena y control social, El sistema de salud desde la visión Emberá, Educación para la permanencia en el territorio y Desarrollo económico y productivo. <ref name="todosatierra">Conclusiones II Congreso Emberá. (2010). Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=338 </ref>

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Nabera Drua pertenece al pueblo Emberá Chamí. El censo DANE del 2005 reportó 29.094 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Chamí, que representan el 2,1% de la población indígena de Colombia. El pueblo Embera Chamí se concentra en el departamento de Risaralda, en donde habita el 55,1% de la población (16.023 personas). Le sigue Caldas con el 24,8% (7.209 personas) y Antioquia con el 7,3% (2.111 personas).

Texto de la leyenda
Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Emberá Chamí 29.094 2,1 %


El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio del Resolución de constitución 026 de 2002 constituyó el resguardo Nabera Drua y adjudicó a la comunidad 374 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 026 de 2002 –INCORA-: La comunidad estaba conformada por 130 personas agrupadas en 28 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 155 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 186 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 2,87 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 2,01 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.

Texto de la leyenda
Relación poblacional Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Emberá Chamí 29.094 100%
Resguardo Nabera Drua 155 0,53%


Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad indígena Emberá Chamí de Nabera Drua se encuentra asentada en el municipio de Restrepo. En el Departamento de Valle del Cauca las comunidades indígenas Emberá-Chamí están diseminadas a lo largo del territorio vallecaucano, en 20 Municipios, en las zonas occidente, centro y norte, con un patrón de asentamiento caracterizado por la dispersión. Están distribuidos en los Municipios de San José del Palmar, El Cairo, Argelia, Ansermanuevo, Cartago, Alcalá, La Victoria, Obando, Sevilla, Bugalagrande, Tuluá, Trujillo, Calima Darién, Dagua, Buenaventura, Vijes, Restrepo, Yotoco, Versalles, El Dovio y Bolívar <ref name="orivac">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara </ref> Las comunidades Emberá Chamí tienen un patrón de asentamiento disperso que los ubica en diferentes departamentos del territorio Colombiano, y en asentamientos en los países de Panamá y Ecuador. Los Chamí en el Valle del Cauca habitan cerca al curso del río Garrapatas y Sanquinini. Respecto a la vivienda, se conserva la vivienda tradicional, la cual es una construcción en madera de forma rectangular a nivel del suelo, con techo generalmente en zinc, ocupada por varias generaciones de una familia extensa. Existen seis viviendas construidas con piso de cemento, cinco de ellas con paredes de ladrillo y techo de zinc, una de bahareque con techo de teja de barro. Existe hacinamiento evidente y existe un alto riesgo de incendio en muchas de ellas, por cocinar en fogones ubicados en el mismo espacio interior <ref name="contraloria">Contraloría departamental del Valle del Cauca. (2009). Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral. Modalidad especial ambiental. Municipios con resguardos indígenas, secretarias de desarrollo social y de salud departamental </ref>


Sistemas de parentesco

Parentesco

La estructura social Emberá Chamí del Valle del Cauca, está basada en familias extensas, – padres, hijos, cónyuges, nietos – en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea paterna como materna, aunque se presenta una inflexión patrilineal. El conjunto de familiares de un individuo es de unos cuatro grados de consanguinidad, lo que constituye una parentela. No hay otro tipo de grupo como linajes o clanes. Según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena. Las comunidades están formadas por familias extensas, las cuales están entrelazadas por vínculos matrimoniales; estas familias extensas constituyen la base de la organización social Emberá Chamí, los cuales se organizan en un sector del río o una vereda habitada. El sistema es patrilineal, lo que implica que las personas se conciben como pertenecientes al grupo del padre, por ejemplo uno es Yagari, o Nequirucama u Monógama. Cada vivienda es ocupada por una familia nuclear, pero en ciertos momentos del ciclo de existencia de la familia, esta se convierte en extensa: dado que una de las características de la sociedad Emberá Chamí es que el esposo debe pagar a la esposa, ello se hace mediante el trabajo del yerno para el suegro. Esta se da para compensar a la familia por la pérdida de una persona que aporta al sostén de la familia y porque este periodo de tiempo que no es muy largo sirve para que la familia de la mujer y ella misma vean las cualidades del joven esposo, ser o no buen trabajador, lo cual tiene una influencia determinante en las relaciones de pareja. Posteriormente la pareja construye una casa aparte, ello nos lleva a la segunda característica del modo de ocupación que es la matri-localidad, dado que la nueva familia vive usualmente en el territorio de la familia de la mujer. Ello se da igualmente por el hecho que no se puede contraer matrimonio con personas hasta de dos grados de distancia de ego, lo que hace que los hombres usualmente tengan que buscar cónyuge por fuera de su comunidad de origen. La parentela local es también exponente de un momento del ciclo, algunos miembros migran y otros se incorporan. La tierra se hereda por proximidad consanguínea, o sea que los cónyuges viudos no pueden heredar tierra para si en dominios de la parentela con cónyuge fallecido, puesto que la tierra es heredada por los hijos. Se reconoce la posición individual sobre las parcelas cultivadas. Los grupos no poseen tierras en común, aunque procuran que no se establezcan personas ajenas (sin vínculo de parentesco) dentro del territorio. En la práctica la organización social gira alrededor de grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de unas cuantas viviendas cercanas, quienes participan del cabildo y de actividades sociales comunes como mingas (trabajos colectivos) y fiestas. Pero los límites tanto de los grupos sociales como de los territorios no tienen una definición muy estricta <ref name="cauca">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara </ref>


Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

El principal objetivo de la política de atención al desplazamiento es el que atañe a los desplazados indígenas y su atención con respecto a su vulnerabilidad por ejemplo, ellos deben verse y ubicarse como etnias cuya identidad es el resultado de una dialéctica histórica de diferentes procesos de agresión directa en donde se ha ejercido un dominio que de alguna manera les ha quitado y les siguen quitando lo propio como es su cultura, metidas sus comunidades hoy en un conflicto que no es de ellos y para el cual buscan un diálogo que elimine la confrontación a la cual se ven como objetos. Ese poder del reconocimiento de sus cabildos y autoridades en un territorio ancestral, los conduce al empoderamiento de su tradición y de su cultura para con ellas, hacer presencia como ciudadanos de Colombia. Para ellas existe un enorme vacío legislativo frente al desplazamiento, sin ninguna perspectiva étnica concreta, no se plantea atender a esta población respetando su idiosincrasia y sus necesidades específicas. Son sus regiones por la estrategia geográfica, por el desarrollo de megaproyectos, objeto de disputa de los grupos armados quienes hostigan, masacran, asesinan y amenazan a la población indígenas en sus sitios de origen. Valga anotar que muchos de los casos de desplazamiento de indígenas en el corredor Pacífico y Buenaventura en el Valle del Cauca y el Naya en el Cauca, están asociados con estas circunstancias. El concepto de territorio visto desde la población indígena es uno de los elementos más relevantes dentro del proceso de afirmación de la identidad cultura, sentido de pertenencia y sostenibilidad. Aunque los indígenas han generado mecanismos de resistencia frente a los actores armados (municipios de: Coconuco, Bolívar, Caldono) gracias a su arraigo y consistencia cultural y organizativa. La pugna se centra principalmente por el control del territorio y por ende de sus recursos naturales. Sin embargo, se han obligado a salir a otros territorios indígenas o a los propios en un desplazamiento que es masculino fundamentalmente. En el Valle del Cauca el desplazamiento indígena se ha hecho a centros urbanos. Se estima que del total de la población desplazada a los centros urbanos de Cali y Popayán es del 19% que pertenece a comunidades afrocolombianas, el 3% pertenece a comunidades indígenas, el 47% son mujeres, el 46% son personas menores de 18 años. La fuerte procedencia de las desplazados negras de la región del Pacífico, muestran la tendencia creciente de tres departamentos principalmente expulsores de esta etnia: el Chocó, el Valle del Cauca y el Cauca, por las acciones de los grupos paramilitares, quienes en su intención de tomar el control militar-territorial, han generado el mayor desplazamiento. Los intereses de los grandes terratenientes, empresarios, narcotraficantes y las multinacionales, se escudan en esos grupos para desplazar a las comunidades indígenas del territorio. Los responsables del desplazamiento de la etnia indígena en el país se han definido así: de los actores armados el 55.26% a grupos paramilitares; 19.30% a la guerrilla; el 14% a grupos desconocidos; el 3.51% a las fuerzas militares y el 9% a otros. El Estado ha incumplido hacia ellos la atención especial a los derechos a la población más vulnerable como son las mujeres embarazadas, las madres con hijos pequeños y las madres cabezas de familia, para quienes no existe condiciones de seguridad ni de dignidad para su retorno, ni alternativas para su reasentamiento o proyectos viables para su estabilización socioeconómica, las familias desplazadas han visto cómo su situación se ha prolongado en unas condiciones de marginalidad e insalubridad desesperantes en barrios de Cali y Buenaventura por nombrar sólo algunos centros. "Nuestro pueblo es sometido a un nuevo sufrimiento: el desplazamiento es la resultante de la intimidación y la masacre; produce invisibilización, desmembramiento de los núcleos familiares, pérdida de los territorios, del acceso a los recursos naturales, de la solidaridad, la autoestima individual y colectiva y del derecho a vivir en paz en el marco de nuestras tradiciones, costumbres y aspiraciones culturales" Se ha señalado como una de las causales del desplazamiento indígena e incluso del asesinato de sus líderes, al poder político que han adquirido y están adquiriendo en estos departamentos los dirigentes de los cabildos y resguardos al ser considerados por unos las AUC o por otros la guerrilla y el ejército, como contrapartes, ayudantes o auxiliadores; de todas maneras, los asesinos son personas que tratan de desestabilizar los procesos organizativos de los indígenas, porque no comparten las políticas sociales y comunitarias que realizan. Los dirigentes indígenas a través de su organización El Consejo Indígena del Cauca (Cric) y el Consejo Regional Indígena del Valle (CRIVA), han señalado que hace varios años están denunciando el asesinato de sus líderes, han realizado consejos de seguridad con las autoridades, han instaurado denuncias ante los organismos internacionales y nacionales y no se ha dado ninguna respuesta y solución y las muertes continúan y los desplazamientos igualmente <ref name="etnico">Desplazamientos Étnicos, Indígenas y Afrocolombianas en el Cauca y en el Valle del Cauca, (s.f). Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeres02despEtnicos.htm </ref>


Vulnerabilidad poblacional

Los Emberá Chamí fueron diagnosticados por la Corte Constitucional-en el marco del seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T– 025 de 2004- como pueblos en riesgo de extinción física y cultural en el Auto 004 de 2009. El Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República -2009- registró algunas de las problemáticas que afectan a los Emberá Chamí relacionadas con la violencia armada en sus territorios. La presencia de grupos armados al margen de la ley en los departamentos de Caldas y Risaralda- y en los departamentos cercanos Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Tolima-; a través de los frentes 47, 9 y el frente Aurelio Rodríguez desde principios de los años ochenta. Dichas estructuras se conformaron en el Oriente antioqueño y generaron desplazamientos forzados, por causas como homicidios, masacres, amenazas y confrontaciones armadas. Otros problemas se relacionan con el contacto permanente de los Chamí con la cultura occidental, que ha generado una pérdida considerable del conocimiento, usos y costumbres propios. La unión de estos factores más dinámicas culturales adquiridas y transformadas internamente por las comunidades Chamí, han desembocado también en la configuración del gravísimo problema de la migración por grupos o individual a las cabeceras municipales y a las grandes ciudades del país como Bogotá, Medellín y Cali, que termina en el ejercicio de la mendicidad y de labores distintas a las de la cultura Emberá. Los riesgos que enfrentan los Emberá Chamí debido al impacto negativo de la violencia armada en sus territorios, ha generado necesidades y retos que desafían a las autoridades indígenas, las comunidades de origen, a la estructura municipal, departamental y nacional <ref name="chami">Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768 </ref> La población infantil de las comunidades Emberá del Valle del cauca suman aproximadamente 1.950 personas es decir, el 30% del total de la población, la cual se encuentra en condición de vulnerabilidad, a causa de múltiples situaciones como son, las desnutrición, pues se ha detectado que en promedio el 40% de la población infantil padece desnutrición global y crónica, esto debido a la situación de inseguridad alimentaria, a la dieta alimentaria tradicional y a la presencia de múltiples enfermedades entre las que se destacan la infección diarreica y la enfermedad respiratoria aguda, otras , condiciones aumentan los riesgos como por ejemplo la falta de saneamiento la baja calidad del agua y las condiciones de las viviendas. La tasa de natalidad esta alrededor de 300 nacimientos por año mientras la de mortalidad tienen un alarmante dato de 20 casos al año, las cuales están asociadas a Enfermedades espirituales, ERA –Enfermedad Respiratoria Aguda-, IRA – Infección Respiratoria Aguda- y desnutrición <ref name="valle">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara </ref>


Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo La economía de la cultura Emberá Chamí tradicionalmente estaba orientada hacia la caza de animales silvestres, la producción agrícola, la recolección de frutos y la pesca; con el desarrollo de estas actividades se obtenían los elementos necesarios para la subsistencia alimenticia y permitía mantener una relación con la naturaleza. Debido a los desplazamientos por diversa índole y la migración de pequeños grupos que posteriormente se trasformaron en nuevos asentamientos, grupos familiares, comunidades enteras ubicadas en lugares cercanos a los centros urbanos se crearon nuevas necesidades productivas para dar continuidad a la pervivencia física de las comunidades Emberá Chamí. Las comunidades indígenas Emberá Chamí del Valle del Cauca han modificados sus patrones alimenticios y han remplazado gran porcentaje de actividades de caza, pesca y producción agrícola de parcelas familiares por productos que se obtienen en el comercio. Las causas son numerosas, entre ellas se encuentra la poca producción agropecuaria, la inestabilidad de las comunidades que no tienen tierra, las tierras poco productivas, los megaproyectos, el cambio climático como consecuencia de la industrialización, entre otras y han empujado a la población indígena al jornaleo y al trabajo como agregados para cubrir sus necesidades básicas, actividad que se desarrollan en todas las comunidades indígenas Ebera Chamí del Valle del Cauca. La caza, la agricultura y la pesca son las actividades básicas del quehacer de los Emberá Chamí, ellas les permiten proveerles de los recursos necesarios para subsistir, e igualmente constituyen las principales formas de relación en el hábitat <ref name="sai">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara </ref>


Soberanía alimentaria

Tradicionalmente los Emberá Chamí han practicado una agricultura itinerante de selva húmeda tropical, los cultivos tradicionales son: plátano, maíz y caña de azúcar. En épocas posteriores han incorporado otros productos como la yuca y el fríjol, la agricultura es complementada con caza y pesca, y en menor grado, con recolección de tubérculos, plantas, frutas entre otros. Cada familia tenía varias zonas productivas cada una contaba con 4 hectáreas en las cuales se hacían siembras escalonadas y se localizaban por lo general en zonas pendientes de colinas y laderas de los ríos; hoy las comunidades que están dentro de los resguardos tienen aproximadamente 32656 hectáreas, en necesario considerar que los resguardos de Bolívar y el Dovio tienen mayor cantidad de tierra sin embargo gran parte de esta no es productiva pues son zona de conservación natural y sitios sagrados. Mientras, los resguardos de los municipios como Buenaventura, Restrepo, Calima Darien, Vijes, El Cairo, Argelia Ansermanuevo, Trujillo la tierra trabajable por familia no excede las 0,64 hectáreas, (6400 m2), en otras palabras, con respecto a la tenencia de tierra en el tiempo anterior, hoy la tierra por familia se ha disminuido en un 94%. Los modos de producción que se desarrollan en las 50 comunidades del Valle del cauca, son en un 75,0% de producción agrícola, seguido de un 47,9% para la avicultura, (desplegada en aves de patio para el auto consumo), un 37,5% de actividad ganadera, un 6,25% de actividad piscícola y ausencia total de apicultura. “El 19% de las comunidades son altamente vulnerables a la inseguridad alimentaria. En este sentido se evidencia que las comunidades sin tierra no cuentan con el acceso efectivo al recurso que les permitirá producir para satisfacer sus necesidades; dependen completamente de la compra de alimentos en la ciudad, situación que agudiza con el alto nivel de pobreza que experimentan en los casco urbanos. Sin embargo, aun el resto de las comunidades se encuentran en riesgo pues aunque tengan posesión de tierras estas no garantizan la soberanía alimentaria” <ref name="kurisia">Organización Regional Indígena Valle del Cauca – ORIVAC-. (2012).Plan de salvaguarda del pueblo Ebera Chamí del Valle del Cauca - Dai Kurisia Sai Kamokara </ref>


Salud y educación

Salud De acuerdo a la percepción recogida con los diferentes pueblos indígenas del Valle del Cauca tenemos que el concepto de salud implica el bienestar físico, mental, espiritual, social, familiar, personal y comunitario, es estar en armonía con la naturaleza, consigo mismo, con la comunidad y la familia; es un pueblo organizado, sin violencia, es utilizar el diálogo, armonía de lo tradicional y lo occidental. Estar bien nutrido, tener tierra y huerta casera, donde trabajar, buena vivienda, agua potable, buen saneamiento básico, vivir en buenas condiciones higiénicas, un ambiente sano, descanso adecuado, hacer deporte y divertirse, utilizar alimentación propia; estar bien económicamente. La salud es lo más importante para trabajar y estar con capacidad para realizar cualquier actividad; no sentir dolor, estar alegre, mantenerse bien emocionalmente y tener acceso a los servicios de salud. Dentro de los conceptos descritos anteriormente asociados a una buena salud, encontramos sus opuestos que en la medicina occidental se denomina enfermedad; la cual aquí se define como el conjunto de problemas que afecta el estado físico, personal y comunitario; deterioro físico, psicológico, emocional, social, económico y ambiental. Es la falta de armonía familiar, con la comunidad con la naturaleza; no participar en los eventos de la comunidad; violencia intrafamiliar; alcoholismo y otros vicios; brujería, chisme, celos. Sentir dolor; es un estado en el cual la persona no puede disponer de sus capacidades para realizar cualquier actividad. Vivir infeliz, con bajo estado de ánimo, intranquilidad, falta de cuidado; no acudir a recursos de salud propios; no realizar limpiezas, no tener carné de salud; exceso de medicamentos, abandono del Gobierno, contaminación ambiental, falta de saneamiento básico, mala higiene; mala situación económica, no tener vivienda ni terrenos, mala alimentación, desnutrición. Las cosmovisiones y prácticas alrededor del tema de la salud constituyen el reflejo de su modo de vida, expresando de una manera muy rica la fuerte relación que los indígenas viven con la naturaleza, con la comunidad y con la tradición, y cómo a partir de estas relaciones desarrolla su cotidianidad y garantiza su supervivencia cultural y social. Es importante conocer estas cosmovisiones para poder interpretarlas y respetarlas, ya que frecuentemente son punto de conflicto con el sistema médico occidental <ref name="cecoin">Observatorio Étnico CECOIN, (s,f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf </ref>


Educación De acuerdo a la experiencia adquirida diríamos que en la actualidad se ha avanzado en los siguientes campos: • Definición de los criterios y lineamientos generales de un modelo, propuesta de educación indígena escolarizada y no escolarizada que se caracteriza por ser comunitaria, bilingüe, intercultural, investigativo y autogestionaria. • Investigación lingüística, pedagógica y cultural, que sustenta y nutre los procesos educativos a nivel de la propuesta pedagógica general y de cada uno de los pueblos involucrados. […] • Diseño e implementación de proyectos educativos comunitarios en la mayoría de los resguardos indígenas del departamento del Cauca. • Aporte a la formulación de políticas educativas a nivel regional y nacional, manifestado en desarrollos legislativos como el Capítulo III de la Ley General de Educación y el Decreto 804 de 1895. • En el campo organizativo se cuenta con comités educativos locales articulados a la estructura del Cabildo, a nivel zonal Comités Pedagógicos, articulados a las Asociaciones de Cabildos y en el orden regional existe el Programa de Educación Bilingüe Intercultural - PEBI. Con estas instancias se coordinan los procesos pedagógicos, se dinamizan las acciones, se clarifican las políticas, se hace seguimiento y evaluación de los procesos <ref name="idem" />

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación del Valle del Cauca a través de su Plan de Desarrollo “El Valle vale” 2012- 2015, ofrece procesos que involucran de manera específica a la población indígena del territorio, tales como educación incluyente y de calidad, asistencia y acompañamiento a los establecimientos educativos para la resignificación de los Proyectos Educativos Institucionales, fortalecimiento a los Grupos de Apoyo a la Gestión Educativa Municipal - GAGEMs y al Grupo de Apoyo a la Gestión Educativa Indígena - GAGEI, diseño y ejecución de programas para grupos vulnerables (campesinos, indígenas, desplazados) en busca de su bienestar y progreso, implementar programas lúdicos formativos en comunidades étnicas encaminados a lograr el auto reconocimiento; impulso al mercado de los productos artesanales y culturales patrimonio de las comunidades afrocolombianas e indígenas, implementar un proyecto cultural dirigido a población indígena del departamento, durante cada año del periodo 2012-2015, brindar atención educativa a población indígena en las instituciones educativas de los municipios no certificados, Construir un Plan integral de educación con calidad y pertinencia para la región Pacífico, con énfasis en las comunidades afrodescendientes e indígenas, promover proyectos específicos para población vulnerable ( indígenas, Afrocolombianas, desplazados, población en condición de pobreza, mujeres rurales jefesde hogar, etc.) de producción de alimentos de autoconsumo y excedentes para generación de ingresos, promoción en los municipios que tengan comunidades indígenas, planes de vivienda para esta población especifica que puedan acceder a subsidios Nacionales y Municipales teniendo presente en la construcción sus particularidades culturales, étnicas, geográficas, climatológicas, de medio ambiente, de composición familiar y de materiales. Implementar unidades productivas agrícolas, pecuarias y piscícolas de seguridad alimentaria y nutricional a familias, fomentar el respeto, promoción de lengua y tradición oral en poblaciones negras e indígenas, el respeto y promoción del “Consejo de Adulto Mayor” en pueblos indígenas, adelantar acciones de reconstrucción, reafirmación y revaloración de los pueblos indígenas del Valle del Cauca, construyendo en coordinación con sus autoridades, herramientas pedagógicas para el fortalecimiento de la autodeterminación de los pueblos por medio de la cualificación a líderes, autoridades, maestros y bachilleres para ejercer gobierno y administración al interior de sus comunidades. Fortalecimiento a las mesas de concertación y consultiva departamental-consulta previa, fortalecimiento de planes de vida de grupos étnicos; la administración departamental en coordinación con las administraciones municipales, concertara con los pueblos indígenas el apoyo y fortalecimiento a sus planes de vida en cuanto estos determinan en gran medida la supervivencia de los pueblos Indígenas.

  1. Gobernacion de Nariño. Plan de Desarrollo Departamental “El Valle vale” 2012 -2015. Recuperado de

http://www.valledelcauca.gov.co/asamblea/publicaciones.php?id=20469


Organizaciones indígenas

Organización Regional Indígena del valle del Cauca (ORIVAC): Con la consigna “Hay que conocer para interlocutar”, las organizaciones Indígenas del Valle del Cauca, acudieron a la convocatoria que realizó la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento para la primera fase del Programa de Capacitaciones en Gestión Organizacional a los cabildos Indígenas del departamento a través de la ORIVAC. Esta primera fase de capacitación se realiza entre los días 9 y 13 de Octubre en la Sociedad de Mejoras Publicas de Cali, y será orientada por Profesionales de la Universidad del Valle. La capacitación se realiza en cumplimiento de acuerdos pactados con la Mesa de Concertación Indígena, el mismo taller se dictará en los municipios de Florida para las comunidades Nasa, en Roldadillo para las comunidades Embera Chamí y en Buenaventura para los pueblos agremiados en ACIVA y las comunidades Wounaan. Con estas capacitaciones la Secretaría de Desarrollo Social del Departamento quiere fortalecer la capacidad de gestión y de formación de líderes Indígenas en la región, ante los entes gubernamentales y demás organizaciones sociales y gremiales, mediante acciones educativas, culturales, políticas y sociales que les permitan afianzar su lucha por el territorio, su identidad cultural y política, sin dejar a un lado sus proyectos productivos. <ref name="publica">Gobernación del Valle del Cauca, (s.f). Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=1163 </ref>


Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca- RP. ACIVA: La Asociación de Cabildos Indígena del Valle del Cauca Región Pacifico. Se constituyó en el 1997 y en el 2001 tuvo su reconocimiento legal. Está conformada por 5 etnias indígenas, que se encuentran asentadas en diferentes zonas, como son las Wounaan Nonam, Eperara Siapidara, Embera Chamí, Nasa e Ingas. El conjunto de comunidades en la actualidad asciende a 38 y su distribución geográfica abarca las cabeceras de los ríos San Juan, Naya, Anchicayá, Dagua, Bongo, calima y la sierpecita. Tiene sede principal en Buenaventura y desde 2004 fue creada la subsede en Quibdó. En el Departamento del Chocó, desde el 2004 tienen asociadas 12 comunidades del Litoral del San Juan y un total de 38 comunidades del Valle del Cauca y el litoral Pacífico. Con objetivo el desarrollo sostenible conforme a su cosmovisión. Con esta propuesta contribuirá al objetivo de fortalecer de una manera integral la estrategia para el mejoramiento de la seguridad Alimentaría de la población indígena, en coordinación con la institucion, la coordinación de ACIVA RP CHOCO. En la cual hacen participe las 12 comunidades del Municipio del Litoral del San Juan. La propuesta que se presenta a continuación recoge todas las necesidades que se presentan en las comunidades indígenas, sobre el tema de nutrición y desarrollo de los menores de 0 a 7 años, ralizando actividades con enfasisi enfortalecimiento a las practicas ancestrales, implantar los conocimientos en los cuidados de la nutrición teniendo en cuenta los productos propios de la zona, el desarrollo y crecimiento de los niños indígenas, sensibilizar a los jovenes, madres cabezas de hogar y toda la comunidad en genaral , sobre los derechos de los niños y la educación propia de acuerdo a la cultura a través de la lengua materna, fortalecer conocimientos ancestrales para la conservación de la cultura indígena.

  1. Federación Luterana Mundial. ACIVA. Recuperado de http://www.lwfcolombia.org.co/node/14

ONG y organizaciones privadas

La ONG Internacional Phelps Stokes anunció trabaja en proyectos para mejorar las condiciones de vida de los grupos étnicos y en la parte de gobernabilidad. “Estamos proponiendo a la administración departamental trabajar conjuntamente en el mejoramiento del estatus socioeconómico para la población afro e indígena”. FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS JOEL SIERRA – FDHJS: Somos una organización no gubernamental de Derechos Humanos, desde 1996 desarrollamos actividades de denuncia permanente y seguimiento a los casos de violación a los Derechos Humanos y al D.I.H., acompañamiento jurídico a las víctimas, promovemos y promulgamos los Derechos Humanos a través de escuelas de formación, en el Departamento de Arauca <ref name="sissh">Fundación De Derechos Humanos Joel Sierra – FDHJS, (s.f). Recuperado dehttp://sidih.colombiassh.org/sissh/admin/ver.php?class=OrganizacionDAO&method=Ver&param=4334 </ref>

  1. Gobernación Valle del Cauca. Publicaciones. Recuperado de www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=14375&dPrint=1


Agencias de cooperación internacional

La cooperación internacional participa en el apoyo para el afianzamiento de la identidad etnicocultural de los y las jóvenes, mediante el fortalecimiento de los espacios juveniles que permiten la afectación de niveles de conciencia en derechos y análisis de su entorno cultural, social, económico y político para la apropiación de su identidad étnica territorial, generando así promoción y prevención al impacto que el conflicto armado causa en los niños, niñas y jóvenes, con recursos de la ACNUR. Estrategia de fortalecimiento a comunidades indígenas para avanzar en el fortalecimiento de los procesos organizativos y la participación efectiva hacia la protección de las comunidades frente al desplazamiento, particularmente los consejos comunitarios, las comunidades indígenas Eperara Siapidaara, y otras organizaciones sociales en el municipio de López de Micay y Timbiquí en el Cauca, lo anterior bajo el apoyo de la ACNUR.

  1. Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de

http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante resolución No. 0026 del 10 de diciembre de 2002 del INCORA <ref name="incora">INCORA. (2002). Resolución 0026. Bogotá: INCORA </ref> (hoy INCODER). La Contraloría realizó un análisis de la situación de los resguardos en el Departamento y encontró que la falta de estrategias definidas en el Plan de Desarrollo para el tratamiento de la situación indígena es uno de los inconvenientes más importantes. Estas estrategias son fundamentales para la inclusión social de estos grupos étnicos y deben encaminarse hacia una política integral para estos pueblos, de tal manera que se facilite su acceso pleno al cubrimiento de las necesidades básicas, se fortalezca su capacidad para ejercer justicia propia en su territorio y se desarrollen estrategias para el cumplimiento del derecho a la autonomía territorial del resguardo. La falta de dichas estrategias, sumada a la falta de planificación y ejecución en la coordinación de los planes de desarrollo para los resguardos indígenas, para cubrir sus necesidades básicas, ha impedido limitado la transferencia de los recursos, hecho que afecto directamente la situación territorial del resguardo. Sin embargo la Contraloría, a través de distintas auditorías hechas en el Departamento al que pertenece el territorio indígena, observó un mejoramiento en el tema de los resguardos, a pesar de que, al mismo tiempo, pudo constatar que se requiere de un mayor compromiso de las administraciones departamentales y municipales, para mejorar la calidad de vida de estas comunidades. Finalmente, y frente a los inconvenientes expuestos, la Contraloría argumenta, en lo correspondiente al territorio de los pueblos indígenas, que es necesario garantizar distintas actuaciones a su favor, acordes con los principios de igualdad, pluralidad, diversidad étnica y cultural, y todos los derechos que consagren las leyes en materia indígena2. 2.Contraloría Departamental del Valle del Cauca. (2011). Propuesta, Pronunciamiento Resguardos Indígenas del Valle del Cauca. Edición 145-19.11. Recuperado de Necesidades: Es indispensable fomentar las consultas previas y la debida capacitación y concertación con los pueblos indígenas; de la misma forma, se requiere tener en cuenta la publicación y difusión de los planes de salvaguarda, para que el trámite de consulta previa se cumpla de manera eficiente. En este contexto, se requiere que el Departamento del Valle del Cauca desarrolle una política pública para el reconocimiento y protección de los pueblos indígenas, cuyo objetivo fundamental sea la defensa de sus territorios, teniendo en cuenta las ampliaciones y saneamientos que se requieran, para, de esta manera, garantizar el espacio vital que permita la conservación cultural de estas comunidades <ref name="ordenanza356">Gobernación del Valle del Cauca. (2012). Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca. El Valle Vale. Ordenanza 356. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=20796 </ref>


Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

La Ordenanza 356 de 2012, del Plan de Desarrollo Departamental del Valle del Cauca, plantea, cuando se refiere a la autonomía, gobierno propio y planes de vida de los pueblos indígenas, que:”Reconocer la autonomía de los pueblos Indígenas fundamentada en el derecho a su libre determinación, a su gobierno y administración propia. En respeto a la autonomía, al gobierno propio y a los planes de vida, el Departamento acordará, a través de la Mesa Permanente de Concertación Indígena, la realización de todas las acciones e intervenciones susceptibles de afectarlos. Consulta previa: reconocer que los pueblos indígenas, y cada uno de sus integrantes, tienen derecho a que se desarrollen políticas especiales y acciones específicas en consulta previa con sus autoridades propias, para la protección de su integridad cultural en todas las circunstancias de su vida colectiva” <ref name="publicaciones">Gobernación del Valle del Cauca. (2012). Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca. El Valle Vale. Ordenanza 356. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?id=20796 </ref>


Sumado a lo anterior, la Contraloría Departamental del Valle del Cauca, se ha pronunciado respecto de las necesidades de los pueblos indígenas, argumentando que: “No se han incorporado en los planes de desarrollo departamentales y municipales, la estrategias integrales definidas a nivel nacional, en el Plan de Desarrollo 2010-2014, como “Políticas diferenciadas para la inclusión social: Grupos étnicos”, en las que se propone formular de manera participativa una política integral para los pueblos indígenas, incluyendo aspectos relacionados, como: “Acceso pertinente a la salud; acceso, permanencia y pertinencia de la atención educativa para pueblos indígenas; prevención y protección de Derechos Humanos y fortalecimiento de la justicia propia; territorio; y los aspectos del Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia”, entre otros, bajo la coordinación de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, y la cual tendría en cuenta otras políticas, planes y procesos en los cuales se establecen lineamientos o estrategias de carácter regional”2. 2.Contraloría Departamental del Valle del Cauca. (2011). Propuesta, Pronunciamiento Resguardos Indígenas del Valle del Cauca. Edición 145-19.11. Recuperado de

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH Este resguardo está en el Valle del Cauca, donde las comunidades indígenas se han establecido en veinte Municipios repartidos en las zonas occidente, centro y norte de dicho Departamento. En el territorio hacen presencia todos los grupos al margen de la ley y ejercen una presión constante sobre las comunidades; por ello, las mismas piden respeto por su territorio, sus costumbres y planteamientos, ya que han anhelado la paz, al tiempo que la posibilidad de ejercer su autonomía territorial para lograr su desarrollo. En este contexto, las comunidades indígenas se han visto afectadas por un conflicto que es ajeno a su realidad histórica <ref name="idem">Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Emberá Chamí del Valle del Cauca. Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. Documento interno />, convirtiéndolas en víctimas permanentes de violaciones a sus Derechos Humanos, entre los que se cuentan:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales <ref name="idem">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas />


Infracciones al DIH

El resguardo se encuentra ubicado en el Municipio de Restrepo, está habitado por la etnia Emberá Chamí (Emberá-Chamí (Emperä, Eberä, Bed´ea, Eperä pedea, Cholo) <ref name="idem">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno />, pueblo que ha sufrido sistemáticas infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como:

  • Homicidios.
  • Masacres.
  • Torturas.
  • Estigmatización.
  • Reclutamiento forzoso.
  • Desapariciones forzadas.
  • Hostigamientos.
  • Señalamientos: los indígenas son víctimas de atentados contra líderes y comuneros, a quienes los grupos armados señalan de ser colaboradores de uno u otro bando.
  • Persecución: los indígenas son víctimas de persecución por parte de grupos armados legales e ilegales.
  • Violencia de género: se presenta a través del abuso sexual o del enamoramiento de mujeres o adolescentes, con promesas de mejorar su situación económica y la de sus familias.
  • Fumigaciones con glifosato: que provocan contaminación de las fuentes hídricas, destrucción de los recursos naturales, de los cultivos de pancoger y huertas medicinales, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria y la salud de los habitantes de este territorio.
  • Desplazamiento forzado: en el Valle del Cauca existen 1.122 familias indígenas, de las cuales 89 han sido desplazadas por el conflicto armado (ubicadas en 10 comunidades, 8 Municipios), de estas, 69 fueron desplazadas por las FARC, 17 por Paramilitares y 3 no tienen datos concretos, todo, en el período 2001-2011 <ref name="idem">Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Emberá Chamí del Valle del Cauca. Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. Documento interno />


Actores armados

Grupos ilegales:

  • FARC.
  • ELN.
  • Paramilitares.
  • Los Rastrojos.
  • Los Machos.
  • Los Urabeños.
  • BACRIM.
  • Águilas Negras.

Grupos legales:

  • Policía Nacional <ref name="idem">Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Emberá Chamí del Valle del Cauca. Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. Documento interno />
  • Ejército Nacional: hace presencia en el territorio a través de La Tercera Brigada, adscrita a la Tercera División del Ejército, con sede en Cali, cuenta con:
  • Batallón de Infantería No. 23, Vencedores, con sede en Cartago.
  • Batallón de Artillería No. 3, Batalla de Palacé, con sede en Buga.
  • Batallón de Ingenieros No.3 Cr. Agustín Codazzi, con sede en Palmira.
  • Batallón de Alta Montaña No. 3 Rodrigo Lloreda Caicedo, con sede en Los Farallones.
  • Batallón de Policía Militar No. 3 Gr. Eusebio Borrero Acosta, con sede en Cali.
  • Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento, No. 3 con sede en Zarzal.
  • Batallón de A.S.P.C No. 3, Policarpa Salavarrieta, con sede en Cali.
  • Batallón de Contraguerrillas No. 3, Primero de Numancia, con sede en Cali.
  • Grupo Gaula Valle, con sede en Cali <ref name="www.ejercito.mil.co">http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=239188 />

Ejército Nacional. (2012). Tercera Brigada-Cali. Recuperado de


Respuestas al conflicto

  • El Plan de Salvaguarda del Departamento del Valle del Cauca ha establecido que es necesario: “Prevenir, proteger y preservar física y culturalmente al Pueblo Eberá Chamí de todas las formas de conflicto y afectación a los Derechos Humanos, a través de políticas de Estado, planes, programas y acciones con enfoque diferencial, participación de las comunidades y sus diferentes formas de organización”. Para esto ha propuesto un enfoque diferencial, el cual argumenta que está enmarcado: “Como lo dice la Sentencia T-025 y el Auto 004 en el enfoque diferencial, de derechos y sicosocial, los cuales se sustentan en múltiples normatividades y además en lineamientos, protocolos y demás, para la reparación a las víctimas del conflicto armado; sin embargo, se considera importante señalar lo que entendemos por cada uno de ellos. Enfoque diferencial: ayuda a comprender desde nuestra particularidad lo que somos, hemos vivido, como vemos el mundo y como nos vemos a nosotros mismos, el enfoque es como un lente que abre la puerta para ver cosas que de otra manera no se ven, es más que un título, un grupo etareo o incluso más que un nombre. Este lente permite interpretar la realidad de otra forma y, en nuestro lugar, el enfoque diferencial para el pueblo Eberá Chamí, si bien se puede aplicar a lo que se ha denominado considerar a las personas a partir del ciclo vital, género, condición, etnia y discapacidad, también es importante reconocer que dentro de la Cosmovisión Ebera estos elementos son diferentes, por ejemplo: sobre el ciclo vital Nuestros Mukina hau y Wera hau, (Hombres y mujeres), no son como el de los Capunia (No indios), pues nosotros tenemos en general tres edades: la primera, en la que nuestros recién nacidos dependen plenamente de sus padres y hermanos; la segunda, en la que generan independencia para el conocimiento del mundo, más o menos desde los 3 años hasta los 11 años, y de allí en adelante como adultos, pues somos capaces de participar de las labores familiares, comunitarias y organizativas, esto se hace de manera progresiva.
  • Así también, lo que significa ser hombre y mujer está dado desde nuestra cosmovisión, desde el derecho mayor y la ley de origen; cualquier cambio que se genere en los roles, trastoca la dinámica de nuestras familias y comunidades, las cuales son muy difíciles de recuperar, puesto que en estos roles se sustentan nuestra cultura. Y finalmente, hay que reconocer que aún siendo un mismo pueblo indígena, dentro de nosotros hay diferencias que van, desde las adopciones de la lengua materna, hasta la forma de vestir, y ello no indica que no seamos Eberas o Indígenas.
  • De esta manera, el enfoque diferencial es de nuestra parte una exigencia en la aplicación de la legislación colombiana, y no sólo para la atención de la población que se ha desplazado de nuestras comunidades o están en riesgo de desplazamiento, sino un enfoque diferencial que realmente considere nuestras particularidades y no sea un mero formalismo.
  • Ahora bien, en lo que respecta al enfoque de derechos, hacemos un llamado a la protección de los Derechos Humanos en cada una de nuestras comunidades y hacia cada Ebera que habita el Valle del Cauca, y sobre estos derechos resaltamos que en la protección, atención y asistencia a nuestras poblaciones, el enfoque sicosocial debe hacer parte de las acciones siempre de manera concertada con nuestras autoridades y supeditado a las decisiones de nuestro pueblo y comunidades” <ref name="idem">Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Emberá Chamí del Valle del Cauca. Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. Documento interno />
  • La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario <ref name="idem">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica />
  • Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos <ref name="idem">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295) />
  • Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales <ref name="transparencia">http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf />

OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de