Diferencia entre revisiones de «Resguardo Cananama»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
(No se muestran 8 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 59: | Línea 59: | ||
=== Amenazas naturales === | === Amenazas naturales === | ||
El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica.<ref name="sigot"/> | El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica.<ref name="sigot"/> | ||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental == | ||
+ | === Características biofísicas === | ||
+ | ==== Zonas de vida y biomas ==== | ||
+ | De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" /> | ||
+ | Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. | ||
+ | Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas) y sabanas inundables de la llanura eólica<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ==== | ||
+ | El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico-SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> | ||
+ | Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. | ||
+ | |||
+ | === Biodiversidad === | ||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | El municipio de Cravo Norte tiene gran potencial ambiental en biodiversidad de especies de flora y fauna, recursos hídricos y paisajes, los cuales están siendo afectados por la presión antrópica (deforestación en las riberas, extinción de especies faunísticas por caza indiscriminada, entre otros). | ||
+ | Dado que la biodiversidad y el potencial de los recursos naturales del municipio se consideran una fortaleza local para su desarrollo, es de gran importancia implementar políticas que garanticen la conservación y uso sostenible de los mismos<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Cravo Norte (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial “Fiel y Firme… con el Pueblo” 2001-2003. Recuperado de http://cravonorte-arauca.gov.co/apc-aa-files/65373536666335626565653163626561/Ordenamiento_Territorial.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Fauna ==== | ||
+ | Especies representativas de la zona: | ||
+ | # Aves: gavilán común (Buteo magnirostris), pato azulejo (Amazoneta brasilensis), pato real (Cairina moschata), pato guire (Dendrocygna autumnalis), viudita (Dendrocygna viduata), pato carretero (Neochen jubatus), arauco (Anhima cornuta), garza del ganado (Aldeola ibis), garza blanca (Casmerodius albus), garza blanca pequeña (Egretta thula), garza azul (Florida caerula), guaco (Nycticorax nyctidorax), garcipolo real (Pilherodius pileatus), garza silbona (Syrigma silbilatryx), garza vaca (Tigrisoma lineatum), alcaraván (Burhinus bistriatus), oripopo (Catharthes aura), zamuro (Coragyps atratus), alcaravancito (Vanellus cayanus), gabán (Ciconia maguari), garzón soldado (Jabiru mycteria), gabán huesito (Mycteria americana), paloma sabanera (Zenaida auriculata), halcón (Falco femoralis), cernícalo (Falco sparverius), gavilán de sabana (Heterospizias meridionalis), gavilán garrapatero (Milvago chimachina), gavilán caricare (Polyborus plancus), gallito de agua (Jacana jacana), gaviota guana (Phaetusa simplex), gaviota picoamarillo (Sterna superciliaris), turpial común (Agelaius icterocephalus), chirlo birlo (Sturnella magna), alondra (Anthus lutescens), loro real (Amazona ochrocephala), loro alianaranjado (Amazona amozonica), loro (Amazona farinosa), guacamaya (Ara macao), guacamaya roja (Ara chloroptera), perico carisucio (Aratinga pertinax), perico gargantianaranjado (Brotogeris jagularis), mirla cachetona (Catharus fuscescens), mirla común (Minus gilvus), mirla pico negro (Turdus ignobilis), corocora blanca (Eudocimas albus), corocora roja (Eudocimas ruber), corocora negra (Mesembrinis cayennensis), garza zamura (Phisomus infuscatu) y ajaia ajaja (Theristicus caudatus). | ||
+ | # Mamíferos: lapa (Agouti paca), zorro ojizaco (Atelocynus microtis), perro sabanero (Cerdocyon thous), perruno (Vulpes cinereoargenteus), venado sabanero (Odocoileus virginianus), venado colorado (Mazama americana), armadillo sabanero (Dasypus sabanicola), gurre (Dasypus novemcintus), picure (Dasyprocta fuliginosa), rabipelado (Dilphys marsupialis), ratón fara (Marmosa robinsoni), chigüiro (Hydrochaeris Hydrochaeris), conejo sabanero (Silvilagus floridanus), rata acuática (Holochilus venezuelae), ratón arrocero (Oryzomys capito), rata negra (Rattus rattus), danta (Tapirus terrestris), saíno (Tayassu tajacu), pecarí (Tayassu pecari) y manatí (Trichechus manatus). | ||
+ | # Reptiles: tatacoa (Amphisbaena alba), cazadora negra ratonera (Clelia clelia), cazaadora sabanera (Liophis typhlus), caimán (Caiman crocodilus), caimán llanero (Crocodylus intermedius), cuatronarices (Brothrops asper), mapanare (Crotalus durissus), coralillo (Micrurus psyches), lagartijo de línea dorada (Anolis auratus), iguana (Iguana iguana), tortuga charapa (Podocnemis expansa), tortuga terecaya (Podocnemis unifilis), tortuga garruma (Podocnemis vogli) y morrocoy (Geochelone carbonaria). | ||
+ | # Peces: las especies más comunes son bagre manta, bagre babaso, valentón burro, cachama, coporo, palometa, payara, cajaro, yamú corbinata, sardinata, güabina, dorada, paletón, barbiancho, mapurito, temblador, caribe pinche, zapuerra y mije<ref name="alcaldia" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Flora ==== | ||
+ | Especies de flora representativas de la zona: | ||
+ | Las especies de flora que se destacan en la zona son yarumo macho (Didymopanax morototoni), las palmas (Acrocomia aff. aculeata y Bactris brongniarrttii), Cassia flexuosa; chaparro (Curatella americana), ceiba amarilla (Hura crepitans), nance o indano (Byrsonima crassifolia) y gramíneas (Asonopus pupusii, Panicum junceum, P. laxum, Paspalum caronatum, P. orbiculatum, P. virgatum, Sporobulus indicus, Trachyopgon vestitus, Trachypogon plumosus)<ref name="alcaldia" /> | ||
+ | |||
+ | === Uso de los recursos naturales renovables === | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | === Impacto ambiental === | ||
+ | ==== Proyectos ==== | ||
+ | De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ </ref> | ||
+ | NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml | ||
+ | |||
+ | ==== Contaminación ==== | ||
+ | En el Esquema de Ordenamiento Territorial se indica que hay contaminación atmosférica por quemas y disposición de basuras a campo abierto; degradación de suelos; contaminación hídrica por vertimiento de aguas negras provenientes de viviendas, matadero y disposición final de basuras producto de actividades domiciliarias<ref name="alcaldia" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | ||
+ | No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011. | ||
+ | |||
+ | Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | == Sistemas de organización y formas de gobierno == | ||
+ | === Gobierno propio y ley de origen === | ||
+ | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ||
+ | los Piapoco conservan su territorio en base a su organización por fratrías, dado que cada una de ellas cuida de un terreno especial heredado por un ancestro cuatro generaciones atrás, cada fratría se especializa en un oficio, costumbre que habían adoptado desde sus inicios cuando abarcaban un mayor territorio y sus fratrías eran representadas por animales totémicos y no por un ancestro, producto de los roces con foráneos y la expansión industrial, los Piapoco redujeron sus clanes al unirse unos con otros<ref name="sanchez">Sánchez, G. citado en Siac.net. (2006). Piapoco. Recuperado de http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/Principal/Piapoco</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
+ | Los Piapocos frecuentan al brujo o chamán, pues es él quien suele tener contacto con los seres sobrenaturales y practican los rituales mediante los cuales se intercede por la comunidad para obtener mejores cosechas, buenas temporadas climáticas y consultas sobre las particularidades de la comunidad. En los rituales se usa frecuentemente el tabaco y las plantas psicotrópicas para acceder a los estados especiales en los cuales desarrolla su labor el chamán. Es importante mencionar que en algunos rituales ha sido reemplazada por la figura del Perne o Capitán<ref name="sanchez" /> | ||
+ | |||
+ | === Instituciones políticas y sociales indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ==== | ||
+ | El resguardo se organiza bajo la figura de Cabildo, el cual está compuesto por el Gobernador, Vice-Cacique, Secretario, Fiscal, Vocal, Alguacil y Tesorero. Este organismo es elegido anualmente por voto democrático de la comunidad<ref name="resolucion">Resolución 09 del 29 de Julio del 2000. (2000). Instituto Colombiano de Reforma Agraria. INCORA.</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
+ | El resguardo pertenece a la Asociación de Cabildos Indígenas de Arauca ASCATIDAR, encargada de representar a las comunidades del departamento en espacios de organización a nivel nacional, como los congresos de la ONIC, gestionar recursos para cada uno de los resguardos afiliados y defender a los territorios y poblaciones indígenas del departamento<ref name="minga">Asociación Minga. (2011). ASCATIDAR demandará al Ejército colombiano por asesinato de indígena. Recuperado de http://asociacionminga.org/index.php?option=com_content&view=article&id=984:ascatidar-demandara-al-ejercito-colombiano-por-asesinato-de-indígena&catid=11:arauca&Itemid=8</ref> | ||
+ | Actualmente ASCATIDAR hace parte de los procesos de consolidación de la educación indígena en el Departamento, contando con representación en la Comisión Dinamizadora de la Educación Indígena Macaguan y Betoy en Arauca<ref name="estado">Organización de Estado Iberoamericanos. (2011). Colombia: crean comisión dinamizadora de la educación indígena Macaguan y Betoy en Arauca. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9137</ref> Del mismo modo, el resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena de Araua CRIA. | ||
+ | |||
+ | === Jurisdicción especial indígena === | ||
+ | Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas por los mandatos tradicionales, que establecen la necesidad de mantener equilibrio en el territorio; las autoridades tradicionales son las encargadas de regular dichas relaciones<ref name="sanchez" /> | ||
+ | |||
+ | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
+ | En el ejercicio de su gobierno, el resguardo mantiene relación o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: | ||
+ | El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Cravo Norte, con el que anualmente debe concertar la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación SGP. Por otro lado, en el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, se proyecta dinamizar el sector productivo dentro del resguardo, por medio de proyectos agropecuarios, para aumentar la llegada de ingresos a la población y generar mayor crecimiento económico1. Es importante anotar, quedado que la población del resguardo no supera los cien individuos, su capacidad de representatividad dentro del municipio es baja, lo cual se refleja en la precariedad de programas y proyectos con enfoque diferencial para esta población. | ||
+ | El resguardo se encuentra dentro del ámbito de incidencia de la Agenda Ambiental Municipal de Cravo Norte, gerenciada por CORPOORINOQUIA, sin embargo no se registra representación del sector indígena en la formulación de la misma<ref name="agenda">CORPOORINOQUIA. (2008). Agenda ambiental municipal de Cravo Norte. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/AGENDA%20AMBIENTAL%20FINAL%20CRAVO%20NORTE%20ok.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
+ | No se tiene registro de las relaciones cotidianas entre la población indígena y las poblaciones campesinas circundantes, sin embargo, queda claro que dada la mínima población que posee el resguardo, su representatividad a nivel municipal, en la toma de decisiones es limitada. | ||
+ | |||
+ | ==== Actores armados ==== | ||
+ | La situación de orden público en la zona que ocupa el resguardo se define en gran parte por tres factores: La explotación petrolera, la frontera binacional y los cultivos de uso ilícito. Alrededor de estas tres lógicas, en la región se han aglutinado el frente Domingo Laín y varias pequeñas compañías del ELN, el frente Guadalupe Salcedo y varias columnas móviles de las FARC, así como bloque Vencedores de Arauca y otros bloques de autodefensas provenientes del Casanare. | ||
+ | La extorsión a las empresas petroleras del sector, el tráfico de drogas y gasolina por la frontera y los dividendos del cultivo de coca, se convirtieron en el principal motivo de disputa territorial entre estos grupos. | ||
+ | Desde el 2005 la arremetida militar de la Brigada VIII del Ejército Nacional a través del Batallón Subteniente Rafael Arjona en el sector, configuraron un panorama de fuerte conflicto. De esta manera la población del resguardo ha sido víctima sobre todo de las acciones de las autodefensas quienes se apoderaron del control en el municipio de Arauca, enfrentando grandes desplazamientos, asesinatos selectivos a sus líderes y varias violaciones a los derechos humanos. De esta manera se ha convertido en una de las poblaciones más afectadas por el conflicto en el país y por ende, aunque ha llevado a cabo varias acciones en defensa de sus derechos, posee pocas posibilidades de ejercer un verdadero gobierno y control sobre su territorio<ref name="programa">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndígenas/Diagnostico_BETOYE.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | === Resguardos fronterizos === | ||
+ | El resguardo ocupa zona cercana a la frontera con Venezuela, aunque no se tiene claridad sobre las relaciones cotidianas que genera la población del resguardo con respecto a esta frontera, es importante mencionar que esta zona es utilizada comúnmente por la guerrilla de las FARC para el tráfico de drogas y gasolina<ref name="mision">Misión de Observación Electoral & Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Monografía político-electoral departamento de Arauca 1997-2007. Recuperado de http://www.moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/arauca.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | ||
+ | === Suelos === | ||
+ | ==== Características de los suelos ==== | ||
+ | Los suelos del resguardo son medianamente drenados y superficiales, regularmente estructurados y en algunos sectores susceptibles a erosión eólica<ref name="incora">Resolución 009. (29 de junio de 2000). INCORA. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0009-29-06-00.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | Intervención: | ||
+ | Inicialmente la UNODC, monitoreó los cultivos ilícitos para medir la extensión de los cultivos de coca mediante teledetección por satélite, aerofotografías y verificaciones de campo, lo cual arrojó que entre el 2005 y el 2006 se localizaron geográficamente cultivos de coca en el Departamento de Arauca<ref name="proyecto">UNODC. Proyecto SIMCI. (2007). Bogotá.</ref> | ||
+ | El Municipio, en materia de producción pecuaria cuenta con las siguientes clasificaciones: el censo bovino del Municipio de Cravo Norte, se estima en unas 30.610 cabezas, teniendo en cuenta el número de bovinos vacunados por el Municipio de Arauca y los semovientes no vacunados, correspondiente a los cruces de cebú comercial y criollo; en materia de ganado porcino existente en el municipio, se estima en 6.000 cabezas, de las cuales 3.500 son hembras y 2.500 son machos, de raza criolla, el sacrificio de esta especie corresponde a 300 animales por año. En cuanto al ganado equino se calcula en 4.000 caballares, 300 asnales y 400 mulares todos de raza criolla llanera. En lo relacionado con las aves de corral se calculan unas 4000 gallinas de traspatio y unos 2500 pollos de engorde, durante el año<ref name="cravo">Municipio de Cravo Norte. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, “son tiempos de cambio“. Departamento de Arauca.</ref> | ||
+ | El sector agrícola del Municipio está dedicado en su mayoría a cultivos en pequeña escala, especialmente para la subsistencia familiar en lo que se denomina el conuco o huertas caseras, que tradicionalmente cultivan los productos del pan coger tales como, maíz tradicional (Zea mays), la estimación del área sembrada se calcula en 20 hectáreas por año, con un rendimiento de 1.3 toneladas en el año, la producción no es suficiente para abastecer el mercado regional; yuca tradicional (Yucca filamentosa), el área sembrada está calculada en unas 40 hectáreas por año, con un rendimiento promedio de 12 toneladas por hectárea; plátano tradicional (Mussa paradisiaca), el área sembrada se estima en 25 hectáreas con un rendimiento de cinco (5) toneladas por hectárea; y caña panelera (Saccharum officinarum), el área sembrada se calcula en 10 hectáreas con un rendimiento de 2.5 toneladas por hectárea. Ubicados en las vegas de los ríos Casanare y Cravo Norte y en algunos de sus afluentes. La agricultura se desarrolla en forma tradicional, debido en gran parte al factor económico y al deterioro de las vías de acceso existentes, no aptas para el transporte y comercialización de los productos, así como la carencia de maquinaria para realizar las diferentes labores agrícolas, lo que impide establecer cultivos tecnificados. En cuanto a la producción de hortalizas se cuenta con huertas caseras, teniendo en cuenta el clima, temperatura y época de siembra; las hortalizas producidas son pepino (Cucumis sativus), tomate (Lycopersicum esculentum), cilantro (Coriandrum sativum) y pimentón (Capsicum annuun) los cuales son también utilizados para el autoconsumo de quienes lo producen<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | === Vocación y recursos alternos === | ||
+ | ==== Utilidad ==== | ||
+ | Es importante resaltar que el factor más relevante para la producción agrícola suficiente en el Municipio, se debe a que los suelos tienen baja fertilidad a la falta de nutrientes esenciales, alta saturación de aluminio y acidez; sin embargo el municipio cuenta con un potencial para cultivos como la patilla y algunos cítricos, agroforestales, palma africana y cacao<ref name="cravo" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Recursos minerales ==== | ||
+ | Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? </ref> | ||
+ | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | La actividad económica que desarrolla ésta comunidad gira alrededor de la caza, la recolección y la agricultura de la cual deriva su subsistencia<ref name="incora" /> | ||
+ | UAF (Unidad Agraria Familiar): | ||
+ | En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad; no obstante, en el Departamento Predomina en la escala de tendencia el Microfundio, con menos de una Unidad Agrícola Familiar por familia<ref name="interior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Plan de desarrollo === | ||
+ | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
+ | En el plan de Desarrollo Municipal el objetivo general del desarrollo económico es incrementar el desarrollo del sector primario del Municipio de Cravo Norte en la vigencia 2008 –2011, y se despenden los siguientes objetivos específicos<ref name="cravo">Municipio de Cravo Norte. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, “son tiempos de cambio“. Departamento de Arauca.</ref> | ||
+ | * Aumentar la disponibilidad de maquinaria agrícola en el Municipio de Cravo Norte. | ||
+ | * Implementar la utilización de tecnología apropiadas para el sector agropecuario en el Municipio. | ||
+ | * Gestionar la titulación de predios rurales en el municipio de Cravo Norte. | ||
+ | * Mejorar la fertilidad en los suelos del municipio. | ||
+ | * Mejorar la nutrición animal. | ||
+ | * Mejorar la sanidad animal. | ||
+ | * Mejorar los cruces genéticos de la raza bovina. | ||
+ | * Aumentar el hato ganadero en el municipio de Cravo Norte. | ||
+ | * Mejorar la productividad y competitividad de las cadenas carne-leche y agroforestal. | ||
+ | * Implementar un sistema de abastecimiento de agua para el consumo animal. | ||
+ | * Incrementar la explotación piscícola en el Municipio. | ||
+ | * Incrementar la explotación de especies menores. | ||
+ | * Incrementar la explotación de la agricultura urbana y cultivos alternativos en el Municipio de Cravo Norte. | ||
+ | * Fortalecer la asistencia técnica agropecuaria. | ||
+ | * Fortalecer la organización gremial y empresaria del municipio. | ||
+ | |||
+ | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de vida ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | == Demografía == | ||
+ | === Estructura, densidad y distribución poblacional === | ||
+ | ==== Censos y proyecciones ==== | ||
+ | La población del resguardo Cananama pertenece al pueblo Piapoco (también llamados Dezase, Piapoko, Wenéwika, Dejá, Cuipaco, Dza, Enegua, Yapoco, Amarizano). | ||
+ | El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 009 de 2000 constituyó el resguardo Cananama y adjudicó a la comunidad 2.529 hectáreas. | ||
+ | La población del resguardo según: | ||
+ | * Resolución de constitución número 009 de 2000 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 28 personas agrupadas en 7 familias. | ||
+ | * El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 35 indígenas en el resguardo. | ||
+ | * Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 42 personas. | ||
+ | La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 90,32 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 60,21 hectáreas por habitante. | ||
+ | |||
+ | ==== Poblamiento y distribución espacial de la población ==== | ||
+ | El resguardo se encuentra localizado en la vereda Mochuelo, en el municipio de Cravo Norte. | ||
+ | |||
+ | === Sistemas de parentesco === | ||
+ | ==== Parentesco ==== | ||
+ | Los Piapoco se divide en clanes agrupados en cinco fratrías especializadas por oficios. Dentro de la organización tradicional cada clan estaba asociado a un territorio específico y a un ancestro mítico común como el venado, el león y el tucán. Estos clanes se encontraban dispersos en el territorio y actuaban con autonomía frente a los demás. | ||
+ | Como resultado de la colonización los clanes se redujeron o se mezclaron entre sí. Desde mediados de los setenta los animales totémicos empezaron a sustituirse por ancestros fundadores localizados cuatro generaciones atrás. | ||
+ | Su sistema de descendencia es patrilineal y su norma de matrimonio establece la unión preferencial exogámica y entre primos cruzados bilaterales. Consideran hermanos a sus primos paralelos, por esta razón sus relaciones se clasifican como incestuosas. Tradicionalmente practican la matrilocalidad y el servicio al suegro. Hoy son comunes los matrimonios con grupos cercanos. En los grupos evangélicos, el matrimonio se ratifica en las llamadas conferencias<ref name="sanchez" /> | ||
+ | |||
+ | === Movimientos migratorios y desplazamientos === | ||
+ | ==== Migración y desplazamiento ==== | ||
+ | Los pueblos indígenas de Arauca han sufrido los impactos de la colonización, el conflicto armado, la explotación petrolera y los cultivos ilícitos. Han visto sus territorios reducirse, degradarse, agotarse y estrecharse. Sufren de hacinamiento por falta de territorio. El Santuario de la Laguna de La Lipa era la despensa y el centro de ceremonia y encuentro de los pueblos indígenas en Arauca. Al llegar el oleoducto Caño Limón, la laguna se secó, la fauna se perdió y las comunidades iniciaron un progresivo deterioro social y cultural. | ||
+ | Según el testimonio de varios participantes, los antepasados de los Piapoco, Sikuani, Hitnü y Macaguane vivían felices, viajaban, se movían por todo el territorio y visitaban los pueblos vecinos. Hoy esto ya no es posible porque no hay gobernabilidad indígena ni no indígena. Antes los capitanes conocían la tradición, pero ahora no. Los funcionarios de las instituciones han ayudado a ese desconocimiento, porque critican incluso la comida ceremonial y tradicional: “ya no dejan ni el majule [plátano fermentado], ni batir la chicha de maíz”. | ||
+ | Los líderes son estigmatizados y señalados por los colonos asentados en sus territorios. No se respetan las autoridades tradicionales. No se respeta la autonomía indígena y esto significa violar el gobierno propio. Para las comunidades, las fuerzas del Estado ejercen la misma presión que las fuerzas ilegales. Se ha presentado abuso y acoso sexual por parte de todos los actores armados hacia las mujeres y niñas de las comunidades. También se presentan casos de prostitución, alcoholismo y drogadicción por inhalación de pegante Bóxer<ref name="pueblos">Documento “Pueblos de Tradición Nómada de Arauca”, (s.f). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3220/23/9789589880685_2.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Vulnerabilidad poblacional ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | === Seguridad y soberanía alimentaria === | ||
+ | ==== Seguridad alimentaria ==== | ||
+ | Producción y consumo | ||
+ | Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas y huevos de tortuga e iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional. En su alimentación los productos más importantes son el mañoco –harina de yuca- y el casabe. Entre las bebidas se destacan el yarake hecha de mañoco tostado y guarapo y la chicha de seje. Otros alimentos vegetales de consumo frecuente son la fécula de plátano, la yuca dulce, la sopa de calabaza, maíz, jugo de yuca con ají y ocasionalmente arroz<ref name="sanchez" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Soberanía alimentaria ==== | ||
+ | Autonomía Alimentaria | ||
+ | Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional<ref name="toda">Toda Colombia es mi Pasión, (s. f.). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/piapoco.html</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Salud y educación ==== | ||
+ | Salud | ||
+ | La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. El concepto indígena de salud incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que se realizan durante las diversas etapas la vida, basadas en dietas, conjuros, una alimentación sana, la actividad física productiva y la vida familiar y comunitaria<ref name="secoin">Observatorio Étnico SECOIN, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20%20vida%20Tikuna%20_Aticoya%B1o.pdf</ref> | ||
+ | Educación | ||
+ | Al tratar el tema educativo en comunidades indígenas es necesario distinguir la educación tradicional, o socialización endógena del grupo étnico, de la educación formal, educación oficial, términos que identifican los programas que promueve el Estado. | ||
+ | Cada sociedad posee un sistema educativo propio que permite su reproducción cultural; la etnoeducación, tal como está formulada, se plantea como un reto de construcción de identidad alrededor de dos formas de adquisición de conocimientos y de socialización: la propia del grupo étnico y la que se imparte en la escuela. | ||
+ | Siendo el objetivo fundamental de la Etnoeducación el fortalecimiento, la revaloración y la afirmación de la identidad étnica a partir del “replanteamiento de los fundamentos, elementos y funciones curriculares a partir de la cosmovisión de los pueblos étnicos<ref name="recuperado">(s. f.). Recuperado de http://es.scribd.com/doc/42750211/Puakali-Etnoeducacion-Piapoco</ref> | ||
+ | |||
+ | == Oferta institucional == | ||
+ | === Oferta institucional === | ||
+ | ==== Estatal ==== | ||
+ | El gobierno departamental 2012-2015, a través de su Plan de Desarrollo garantiza la inclusión de las comunidades indígenas. Por ello uno de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo 2012-2015 “ES HORA DE RESULTADOS”, define la creación de condiciones de igualdad de oportunidades, identidad e inclusión social para la prosperidad social. En ese sentido El Arauca se considera un territorio con “retos” que son asumidos por la administración departamental que infiere especialmente en el de la INCLUSIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DE POBREZA, que pretende incluir a las poblaciones vulnerables o segregadas, con mayores desventajas, a la sociedad, para que accedan a las mismas oportunidades de todos y todas con equidad y justicia social con mayor énfasis en la infancia, la adolescencia, la juventud y las comunidades indígenas. Como programas dentro de este objetivo estratégico del PDD se propone formular y actualizar las políticas públicas, (Empleo, Mujer, Primera infancia, niñez y adolescencia, Juventud, Familia, Indígenas, Afro descendientes, entre otras); Articular y focalizar la oferta de programas y servicios sociales, a través de la gestión de la interinstitucionalidad e intersectorialidad para fortalecer el proyecto de vida y restablecimiento del equilibrio en las comunidades indígenas del departamento, implementar el modelo de atención indígena de salud en los seis pueblos indígenas del departamento; Gestionar la consolidación del territorio propio en cantidad y calidad al 100%; Fortalecer 6 lenguas de 6 pueblos indígenas; Diseñar o validar un plan de acción y realizar la gestión efectiva para el cumplimiento y seguimiento del 100% de tal instrumento, en el desarrollo de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en relación al cumplimiento del Auto 382 de 2010 frente a pueblos indígenas y Auto 383 frente a la PVDF; Adquirir 1500 hectáreas para el saneamiento del territorio de los pueblos indígenas; fortalecer la operatividad de la mesa Departamental de concertación indígena; implementar seis (6) estrategias de seguridad alimentaria acorde a la cultura indígena en el marco de los planes de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de cada municipio; diseñar e implementar una (1) ruta de atención diferencial en salud para los pueblos indígenas del departamento de Arauca para garantizar el acceso a los servicios de atención primaria en salud y en los diferentes niveles de complejidad; implementar medidas de atención y reparación integral al 100% de las comunidades indígenas víctimas, desplazadas y/o confinadas atendiendo a las órdenes del auto 382, 004 en articulación Nación-Territorio, Territorio - Territorio, Gobernabilidad indígena<ref name="plan">Plan de Desarrollo Departamental de Arauca 2012-2015“Es Hora de Resultados “ Recuperado de</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Organizaciones indígenas ==== | ||
+ | Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca - ASCATIDAR, es una entidad de derecho público de carácter especial, sociocultural, creada en 1991, con el propósito representar los pueblos indígenas del departamento, en la defensa de los derechos, autonomía y soberanía del territorio. Tiene como objetivo general, fomentar el desarrollo integral de los Planes de Vida, luchar por la defensa de los derechos, la unidad, el territorio, la cultura y la autonomía de los pueblos indígenas del Departamento de Arauca, y cuenta con los siguientes órganos de gobierno y administración y representación legal: a. El Congreso Regional de los pueblos indígenas de Arauca. b. El colectivo de Autoridades Tradicionales indígenas conformados por, sabios que son: capitanes, werjayas, gobernadores de cabildo de los diferentes pueblos indígenas asociados. c. Junta directiva de la asociación. Ésta última conformada por: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un Tesorero, un fiscal y 3 vocales y a la vez, por mandato del VII congreso se crean las áreas de Mujer y familia, Justicia Propia y Derechos Humanos<ref name="cabildos">Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de Arauca – ASCATIDAR. Recuperado de http://www.lwfcolombia.org.co/node/10 </ref> | ||
+ | La asociación ASOCATA, agrupa a 2.000 indígenas que corresponden al 50% de la población indígena del departamento de Arauca. Dicha población que habita fundamentalmente las sabanas y el piedemonte araucano decidió hace cuatro años conformar su propia asociación Guahiba, como dicen sus autoridades tradicionales; tiempo durante el cual han batallado para sacar adelante su proceso organizativo en medio de comunidades que ancestralmente son seminómadas recolectoras y hoy la pérdida del enorme territorio que les pertenecía (todo el departamento de Arauca) los ha dejado en un profundo desarraigo que se traduce en la perdida de la cultura indígena y problemas de alcoholismo en algunos indígenas. Esta alude:”a los compañeros y compañeras de ASCATIDAR, les manifestamos nuestro llamado al diálogo, entendimiento y coordinación como pueblos indígenas que no sólo compartimos territorio, sino lazos culturales muy fuertes que nos deben ayudar en la unidad de acción por la defensa del territorio y nuestros derechos como pueblos ancestrales<ref name="autonomia">Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia. Exitosa Asamblea en Arauca. Recuperado de http://observatorioadpi.org/exitosa-asamblea-indigena-en-arauca </ref> | ||
+ | |||
+ | ==== ONG y organizaciones privadas ==== | ||
+ | La oferta de la empresa privada en el departamento, desde la cosmovisión de los pueblos indígenas no es muy bien aceptada, debido a que la gran mayoría de organizaciones y/o empresas son de explotación de recursos naturales, las cuales plantean “beneficios” para las comunidades acordes a la conveniencia de las mismas, en muchos casos su intervención se realiza sin consulta previa. Las comunidades han expresado su desacuerdo con el proyecto de exploración petrolera, con el procedimiento mismo de la consulta y se niegan a participar de la misma, el Consejo de Estado considera que la sola participación en reuniones es la consulta: “La consulta previa a la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca – ASCATIDAR – Comunidades U’Wa del departamento del Arauca, correspondiente al proyecto de exploración sísmica en el territorio U’wa, Bloque Catleya, se adelantó en todas su etapas y concluyó con la protocolización de la misma (Abril 7 de 2.005 en Saravena – Arauca). La decisión del Consejo de Estado tergiversa la comprensión del derecho internacional, del convenio 169 de la OIT, de la Constitución Política y la legislación interna al reducir la consulta a mera socialización de información sin que ésta incida en la decisión sobre los proyectos planteados. El argumento del “desarrollo” social, el “progreso” y de la “estabilidad económica”, es la lógica de negación de derechos a los pueblos indígenas. La lógica económica por encima de la diversidad de comprensión del Territorio y el medio ambiente<ref name="soldepaz">SoldePaz – Pachakuti.”U’was no aceptan exploración petrolera” Recuperado de</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Agencias de cooperación internacional ==== | ||
+ | Esfuerzos pasados (2009) generados en el Plan de Desarrollo del Departamento de Arauca, contemplados en el programa “Mejor Gestión para la Planificación” el Sub-Programa Departamental de Cooperación Técnica Internacional, con el proyecto “Programa de Capacitación, Entrenamiento y Asistencia Técnica en Cooperación Internacional para Promover la Participación Municipal y Comunitaria en el Departamento de Arauca<ref name="arauca">Gobernación de Arauca. Proyecto para el Desarrollo Institucional Mediante Estrategias de Cooperación Técnica Internacional en el Departamento de Arauca". Recuperado de</ref> han dado como resultado interacciones institucionales en pro del beneficio de los pueblos indígenas. Esta integración constituye alianzas importantes incrementando la oferta de la cooperación internacional hacia las comunidades indígenas, tal es la Escuela de Liderazgo Indígena – Colombia que es una iniciativa de prevención en materia de Mediación de conflictos, en el contexto de comunidades indígenas. Esta es ejecutada por la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia en conjunto con organismos del sistema de Naciones Unidas, organizaciones sociales, gobiernos locales e instituciones públicas de la administración central del Estado. Se focaliza en territorio afectado por el conflicto armado, el desplazamiento forzado de población, pérdida de territorios y deterioro de sus prácticas culturales, que derivan en graves conflictos organizativos e interpersonales. Sus componentes son: Conformación del Equipo del Proyecto; Desarrollo Metodológico y conceptual; Desarrollo de la Escuela de Liderazgo Indígena; Convocatoria y Réplicas del proceso en las comunidades indígenas; Monitoreo y Seguimiento. De este proceso se destacan el rescate de las normativas culturales ancestrales de las comunidades indígenas, con la finalidad de disminuir el severo impacto de factores externos e internos que afectan la convivencia y la supervivencia de las comunidades mismas, el fortalecimiento de las capacidades organizativas a través de la formación de sus líderes para la interlocución con las entidades del Estado y la efectivización de los Derechos Humanos colectivos e integrales de los pueblos indígenas y En materia de asociatividad ha logrado la confluencia de entidades locales, no gubernamentales, nacionales e internacionales, cuyos roles en la gestión del programa están claramente delimitadas y coordinadas<ref name="banco">Banco Interamericano de Desarrollo. Escuela de Liderazgo Indígena. Recuperado de</ref> | ||
+ | |||
+ | == Aspectos jurídicos y legales == | ||
+ | === Trámites y necesidades en materia territorial === | ||
+ | El resguardo se titula mediante Resolución No. 009 del 29 de junio de 2000 del INCORA1 (hoy INCODER). | ||
+ | Con el pasar de los años, la comunidad que habita el resguardo ha sido golpeada por diferentes hechos; inicialmente, por las diferencias culturales, que plantean un estilo de vida distinto al propuesto por la sociedad. Esto se ve reflejado en un proceso de colonización que ha generado la imposición de costumbres, y de prácticas económicas y políticas; hechos que poco a poco han significado el aniquilamiento físico de estos pueblos. | ||
+ | La conquista española, con la distribución de tierras y la aplicación de diversas políticas de reforma agraria, tuvo como consecuencia una serie de confrontaciones entre campesinos e indígenas por el control de dichas tierras. Esto se suma a los conflictos frente a las políticas del Estado y a los intereses de las empresas trasnacionales que explotan los recursos naturales. | ||
+ | Según ponencia indígena de Arauca, hay una serie de empresas que entrarían a ser parte de la explotación de recursos en estas tierras, y son descritas de la siguiente manera:<ref name="bogota">INCORA. (2000). Resolución 009. Bogotá: INCORA.</ref> La Occidental Petroleum Corporation es una empresa fundada en 1920 en los Estados Unidos, con sede en California, cuya actividad se centra en la exploración, producción y mercadeo de petróleo y gas natural, distribución y venta de gas y producción y distribución de químicos industriales, plásticos, fertilizantes, y complementos alimenticios para animales. | ||
+ | Según un reporte de la misma empresa, durante los últimos 30 años ha descubierto 11.000 millones de barriles de petróleo en 60 países, aunque en la actualidad mantiene contratos de exploración y producción de petróleo y gas de manera directa en 9 países e indirecta en 18 más: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Congo, Gabón, Angola, Qatar, Omán, Egipto, Yemen, Pakistán, Bangladesh, China, Rusia, Vietnam, Filipinas, Malasia, Indonesia, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Hungría, Albania, Holanda, Irlanda y EEUU. Vende el 10% del gas que se consume en EEUU y posee un sistema de transmisión de 27.000 kilómetros de gasoductos. 2. La multinacional española Repsol YPF, desarrolla sus actividades por todo el mundo. Sólo en América Latina y el Caribe, opera en 14 países. La compañía obtuvo en 2005 un beneficio récord de 3.120 millones de euros, un 29,2% más que el año anterior. Es la primera empresa española y la decimoctava petrolera del mundo. América Latina es donde esta empresa se ha hecho más fuerte: Repsol es el líder del sector de la energía en la región. | ||
+ | El primer contrato firmado por Repsol en Colombia tuvo lugar en 1987, cuando adquirió una participación del 5% en la Asociación Cravo Norte. Posteriormente, empieza a expandir sus actividades en el Departamento de Arauca, adquiriendo la participación de la empresa Arco en los contratos de San Miguel y Capachos. Según la propia compañía, su producción neta del año 2005 en Colombia fue de 1,9 millones de barriles de petróleo, es decir, 5.099 barriles diarios, y las reservas probadas se estimaban en 6,7 millones de barriles. | ||
+ | Recordemos que Repsol, cuyos principales accionistas son los conglomerados financieros españoles, empezando por el pulpo bancario catalán La Caixa, que tiene el 31% de su propiedad, seguido por el Banco de origen Vasco, llamado Bilbao Vizcaya Argentaria, el cual posee el 9%, y por la compañía energética castellana Iberdrola, con el 3,5% de las acciones, actualmente, tiene una inversión creciente de capital norteamericano, entre ellos el fondo de inversiones Brandes, que controla el 9,4% de su propiedad accionaria. | ||
+ | Con la adquisición de una parte de la propiedad de Caño Limón en 2003, Repsol compró una enorme responsabilidad sobre el genocidio cometido por la multinacional norteamericana contra la población del Departamento de Arauca. | ||
+ | Repsol YPF posee derechos mineros en Colombia sobre 8 bloques, que representan un área de 7.862 kilómetros cuadrados. Sus principales campos son Area, ubicado en el Departamento del Putumayo –donde tiene el 50%-, Ligia, en el cual tiene el 33.33%, y Alcatraz, con el 33,33%. En Arauca tiene el ya mencionado Cosecha, el 25%, San Miguel, Catleya -que tiene 909 kilómetros cuadrados, en el cual posee el 50% de los derechos, y opera en asociación con ECOPETROL-, y Capachos, donde posee el 100%. | ||
+ | Repsol YPF, también es el más importante operador domiciliario de gas natural en el país a través de la empresa Gas Natural. Monopoliza la distribución de este producto en Bogotá, el Altiplano Cundiboyacense y la región oriental, contando con cerca de 1.5 millones de clientes. | ||
+ | Si bien esta empresa ha firmado el Pacto Mundial 66, un pacto más de los tantos que ahora se inventan las empresas para aparentar prácticas empresariales éticas, sus actividades en Colombia se desarrollan precisamente en regiones que presentan altos niveles de represión contra la población. En nuestro país opera a través de su filial OCCIDENTAL DE COLOMBIA. | ||
+ | 3. British Petroleum Compañy nace en 1901 e históricamente ha representado los intereses estratégicos del Imperio Británico, inicialmente en Irán (a través de la Anglo Persian), y luego se expandió intentando controlar otros yacimientos del Golfo Pérsico, hacia países como Irak, Bahrein, Kuwait, etc. Después de un proceso de nacionalización de los hidrocarburos en esa región del mundo, al cual la BP sobrevivió apelando a la corrupción de los gobernantes y al ejercicio de la violencia, esta empresa se expandió por todo el planeta desde los países del golfo hasta Alaska en EE.UU. | ||
+ | Posteriormente, en 1987, Margaret Thatcher vendió las acciones que el Estado británico tenía en la BP, sin que por ello dejara de ser una empresa estratégica para el país. A raíz de este proceso de privatización, la BP fortaleció su posición en el mundo con la adquisición de la empresa norteamericana Standard Oil y la compra de 15% de Britoil, convirtiéndose en 1998 en la tercera empresa petrolera más grande del planeta con la fusión con Amoco. Sus ganancias para el 2006 fueron del orden de los 22 mil millones de dólares, según sus propias cifras<ref name="onic">ONIC. (2012). Sesión Colombia Audiencia Sobre Exterminio Histórico de los Pueblos Indígenas. Documento interno.</ref> | ||
+ | Necesidades: | ||
+ | Es de vital importancia que el Estado, en coordinación con las autoridades indígenas, intervenga para: | ||
+ | * El adecuado manejo en el diseño y/o nulidad de las leyes colombianas y los acuerdos internacionales, frente a la explotación petrolera y los recursos naturales. | ||
+ | * La coordinación para el respectivo cobro de impuestos en los grandes negocios; haciendo un estudio certero de la capacidad de los pozos, de los costos y gastos de exploración. | ||
+ | * La constante vigilancia del cabal cumplimiento de las normas técnicas internacionales y nacionales existentes de extracción de petróleo<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | === Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales === | ||
+ | En cuanto a los derechos fundamentales de los indígenas en sus territorios, la Corte en Sentencia T-254 ha argumentado lo siguiente: “La plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios indígenas como límite al principio de diversidad étnica y cultural, es acogida en el plano del derecho internacional, particularmente en lo que tiene que ver con los Derechos Humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la prosperidad de todos los pueblos<ref name="corte">Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Bogotá: Corte Constitucional.</ref> | ||
+ | La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en sentencia T-769 de 2009, la importancia de reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación, desde el punto de vista democrático, participativo, y pluralista en este país. De esta manera, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, lo que genera valores propios que identifican tanto a su cultura como a su tradición, por eso gozan de un trato constitucional especial. Es por ese motivo que los resguardos son de propiedad colectiva, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. También por ello el derecho sobre su propiedad colectiva es de suma importancia para el respeto de su cultura y de sus valores propios como comunidad indígena, reconocidos por convenios internacionales e igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cons">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá: Corte Constitucional.</ref> | ||
+ | Por su parte, la Corte, mediante Sentencia SU-039 de 1997, afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal para objetivamente ser sujeto de derechos fundamentales dentro de la misma. De esta manera, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes a los territorios indígenas debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural, y económica de dichas comunidades indígenas. Lo anterior, en aras de respetar los derechos fundamentales del resguardo, entendido como grupo humano y como cultura<ref name="sentencia">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá: Corte Constitucional.</ref> | ||
+ | |||
+ | == Conflicto armado interno, DDHH y DIH == | ||
+ | === Violaciones DDHH === | ||
+ | Este resguardo está ubicado en el Municipio Cravo Norte, perteneciente al Departamento de Arauca, en el extremo norte de la región de la Orinoquía Colombiana. La llegada del ELN y de las FARC a la zona ocasionó que los territorios indígenas sufrieran las consecuencias de la violencia propia del conflicto armado<ref name="consejo">Consejo Nacional Indígena de Paz. (2006). Situación Pueblos Indígenas Arauca. Situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7014/1/SITUACION_DE_DERECHOS_HUMANOS_Y_DERECHO_INTERNACIONAL_HUMANITARIO.pdf </ref> y las consecuentes violaciones a los Derechos Humanos, como: | ||
+ | * Derecho a la vida. | ||
+ | * Derecho a la libertad. | ||
+ | * Derecho a la salud. | ||
+ | * Derecho a vivir en paz. | ||
+ | * Derecho a la seguridad personal. | ||
+ | * Derecho a la integridad física y mental. | ||
+ | * Derecho a la libre determinación. | ||
+ | * Derecho a la autonomía y el autogobierno. | ||
+ | * Derecho al consentimiento libre, previo e informado. | ||
+ | * Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. | ||
+ | * Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios. | ||
+ | * Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. | ||
+ | * Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido. | ||
+ | * Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Infracciones al DIH === | ||
+ | Entre las múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, se encuentran: | ||
+ | * Confrontaciones armadas entre grupos armados ilegales y legales. | ||
+ | * Masacres en el Departamento al que pertenece el resguardo. | ||
+ | * Homicidios por parte de los grupos armados ilegales en los alrededores del resguardo. | ||
+ | * Desplazamiento forzado. | ||
+ | * Señalamientos: al no colaborar con estos grupos, los indígenas se convierten en objetivo militar. | ||
+ | * Cultivos ilícitos: generan afectaciones directas en el territorio, como la pérdida de la capacidad de auto-subsistencia<ref name="consejo" /> | ||
+ | * Minas antipersonales: su instalación origina situaciones de confinamiento<ref name="idem" /> Ya se conocen casos cercanos al resguardo de muertes de indígenas por estas minas<ref name="datos">CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref> | ||
+ | |||
+ | === Actores armados === | ||
+ | Grupos armados ilegales: | ||
+ | * FARC: Frentes 10 y 45. | ||
+ | * ELN. | ||
+ | * AUC<ref name="consejo" /> | ||
+ | Fuerza Pública: | ||
+ | * Ejército Nacional: V Brigada Móvil y XVIII Brigada. | ||
+ | * Policía Nacional: Comando Departamental de Arauca<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx </ref> | ||
+ | |||
+ | === Respuestas al conflicto === | ||
+ | Como respuesta al conflicto, los pueblos indígenas de Arauca manifiestan sus preocupaciones ante el Consejo Nacional Indígena de Paz, para lo cual solicitaron al Gobierno Nacional: | ||
+ | “1. Detener de inmediato los trabajos de exploración sísmica y demás pretensiones para explotar petróleo en el territorio indígena U’wa del Resguardo Unido, que comprende cinco Departamentos, incluso Arauca, retirando a la estatal petrolera ECOPETROL y las compañías contratistas de nuestro territorio. | ||
+ | 2. Cumplir con la legislación nacional e internacional que protege los derechos de los pueblos indígenas, y establecer mecanismos de reparación integral por los daños sufridos, tanto a causa de las violaciones de Derechos Humanos civiles y políticos, como por la industria petrolera. | ||
+ | 3. Investigar, sancionar y llevar ante la justicia a los paramilitares, miembros de la Fuerza Pública y de órganos de seguridad del Estado, responsables de las graves violaciones de los Derechos Humanos, así como a las guerrillas y demás actores armados por infracciones del Derecho Internacional Humanitario que han asolado las comunidades indígenas del Departamento de Arauca. | ||
+ | 4. Revisar la política de seguridad actual que ha significado el aumento desmedido de la militarización de todos los espacios civiles de Arauca, y establecer mecanismos para aproximarse a una solución política negociada al conflicto con las guerrillas. | ||
+ | 5. Realizar de manera urgente el saneamiento, ampliación y creación de Resguardos Indígenas, y designar los fondos necesarios a fin de proporcionar a las comunidades del Departamento con los medios para garantizar la realización de sus Planes de Vida. | ||
+ | A las guerrillas | ||
+ | 1. Que haya un respeto de las FARC-EP y el ELN por el territorio indígena, y que no usen a la población como escudos humanos. | ||
+ | 2. Que respeten el Derecho Internacional Humanitario y no ataquen a la población civil, ni a sus bienes, tales como escuelas, puestos de salud, carreteras y fuentes de agua. | ||
+ | 3. Que liberen a los niños y niñas que han reclutado en sus filas, y se abstengan de involucrar a la población en sus planes y en sus conflictos internos. | ||
+ | 4. Que respondan penalmente por los asesinatos, secuestros, hostigamiento y demás abusos cometidos por unidades guerrilleras en territorios indígenas. | ||
+ | A la Organización de las Naciones Unidas | ||
+ | 1. Que designe funcionarios y abra oficinas en el Departamento de Arauca, a fin de acompañar y monitorear la situación de violaciones de los Derechos Humanos y el DIH, en cumplimiento de los mandatos humanitarios, de Derechos Humanos y de desarrollo humano que le corresponden respecto de las organizaciones de la sociedad civil. | ||
+ | 2. Que se presente un informe de parte de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre la situación de los pueblos indígenas de Colombia, que actualice las recomendaciones del Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los Indígenas. | ||
+ | 3. Que se diseñe un Plan de Contingencia con los organismos humanitarios, encabezados por OCHA, a fin de involucrar a las autoridades locales, departamentales y nacionales en la protección de la población indígena de los riesgos a que está expuesta en estos momentos, como se consigna en este informe. | ||
+ | 4. Que el PNUD de urgencia a un proceso de información, sensibilización y capacitación sobre el tema petrolero, con un programa permanente sobre la cuestión de la explotación petrolera, minera y de otros recursos naturales para los pueblos indígenas, a fin de aprender las lecciones de otros continentes, con la participación de pueblos indígenas de otros países, expertos independientes y miembros del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones Indígenas. | ||
+ | 5. Que el UNICEF se comprometa en la evaluación del papel del ICBF en su papel de prevención de reclutamiento y asistencia a niños, niñas y jóvenes que participan de manera directa e indirecta en el conflicto armado, así como en lo que atañe a la implementación de políticas públicas destinadas en la infancia y la juventud, desde una perspectiva étnica. | ||
+ | 6. Que el UNIFEM realice un estudio sobre el impacto del conflicto armado en las mujeres indígenas de Colombia, y en particular en el Departamento de Arauca, estableciendo programas de apoyo a las mujeres viudas, las mujeres, adolescentes y niñas que han perdido a sus seres queridos y las que han sido abusadas sexualmente. | ||
+ | 7. Que el PMA establezca un programa de asistencia alimentaria para las comunidades con alto riesgo de desnutrición, en coordinación con la OPS-OMS, a fin de proteger a los pueblos indígenas afectados por enfermedades graves y crónicas<ref name="consejo" /> | ||
# == Referencias == | # == Referencias == |
Revisión actual - 21:18 23 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte centro-occidental del municipio de Cravo Norte, en el departamento de Arauca. Al occidente limita con el departamento del Casanare.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se presenta cuenca sedimentaria en depresión tectónica.<ref name="sigot"/>
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura aluvial actual.
- Sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura de desborde heredada.<ref name="sigot"/>
- Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos de sedimentos aluviales heterométricos, con cantos redondeados, arcillas, limos, gravillas y arenas.
- Depósitos aluviales de granulometría fina limo-arcillosa. Los bajos inundables presentan contenido de arcilla
caolinítica.<ref name="idem">Ídem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Llanura aluvial con pendiente media plana a ligeramente plana, con presencia de valles mayores, cauces anastomosados, diques, orillares y cubetas inundables.
- Llanura de pendiente plana, con paleoformas aluviales como diques, cauces abandonados, cubetas y meandros.
- Presencia de cubetas de inundación con formación de zurales con altura inferior a 1,5 metros.<ref name="sigot"/>
Ocurren procesos de modelado por:
- Aluvionamiento e inundación de cubetas.
- Encharcamientos frecuentes.
- Inundaciones en los bajos.<ref name="idem"/>
Los procesos secundarios son:
- Socavamiento lateral.
- Divagación con formación de meandros.
- Formación de escarceos en los paleocauces.
- Coluvionamiento.
- Disección leve.<ref name="idem"/>
Se encuentran paisajes de:
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
- Planicie eólica con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.<ref name="idem"/>
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en las cuencas del Rio Arauca y Bajo Meta.<ref name="sigot"/> La escorrentía del área es de 1000 a 1500 mm anuales.<ref name="idem"/> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas.<ref name="idem"/>
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentra el río Casanare.<ref name="incora0009">Resolución 0009 de 2000. (29 de junio de 2000). INCORA. Bogotá.</ref>
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos en la zona.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot"/> y presenta las siguientes características:
- La temperatura es mayor a 24°.<ref name="idem"/>.
- La precipitación es de 2000 a 2500 mm anuales.<ref name="idem"/>
- El periodo más lluvioso del año es en los meses de abril a octubre.<ref name="incora0009"/>
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo.<ref name="sigot"/>
Amenazas naturales
El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica.<ref name="sigot"/>
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas) y sabanas inundables de la llanura eólica<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico-SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
El municipio de Cravo Norte tiene gran potencial ambiental en biodiversidad de especies de flora y fauna, recursos hídricos y paisajes, los cuales están siendo afectados por la presión antrópica (deforestación en las riberas, extinción de especies faunísticas por caza indiscriminada, entre otros). Dado que la biodiversidad y el potencial de los recursos naturales del municipio se consideran una fortaleza local para su desarrollo, es de gran importancia implementar políticas que garanticen la conservación y uso sostenible de los mismos<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Cravo Norte (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial “Fiel y Firme… con el Pueblo” 2001-2003. Recuperado de http://cravonorte-arauca.gov.co/apc-aa-files/65373536666335626565653163626561/Ordenamiento_Territorial.pdf</ref>
Fauna
Especies representativas de la zona:
- Aves: gavilán común (Buteo magnirostris), pato azulejo (Amazoneta brasilensis), pato real (Cairina moschata), pato guire (Dendrocygna autumnalis), viudita (Dendrocygna viduata), pato carretero (Neochen jubatus), arauco (Anhima cornuta), garza del ganado (Aldeola ibis), garza blanca (Casmerodius albus), garza blanca pequeña (Egretta thula), garza azul (Florida caerula), guaco (Nycticorax nyctidorax), garcipolo real (Pilherodius pileatus), garza silbona (Syrigma silbilatryx), garza vaca (Tigrisoma lineatum), alcaraván (Burhinus bistriatus), oripopo (Catharthes aura), zamuro (Coragyps atratus), alcaravancito (Vanellus cayanus), gabán (Ciconia maguari), garzón soldado (Jabiru mycteria), gabán huesito (Mycteria americana), paloma sabanera (Zenaida auriculata), halcón (Falco femoralis), cernícalo (Falco sparverius), gavilán de sabana (Heterospizias meridionalis), gavilán garrapatero (Milvago chimachina), gavilán caricare (Polyborus plancus), gallito de agua (Jacana jacana), gaviota guana (Phaetusa simplex), gaviota picoamarillo (Sterna superciliaris), turpial común (Agelaius icterocephalus), chirlo birlo (Sturnella magna), alondra (Anthus lutescens), loro real (Amazona ochrocephala), loro alianaranjado (Amazona amozonica), loro (Amazona farinosa), guacamaya (Ara macao), guacamaya roja (Ara chloroptera), perico carisucio (Aratinga pertinax), perico gargantianaranjado (Brotogeris jagularis), mirla cachetona (Catharus fuscescens), mirla común (Minus gilvus), mirla pico negro (Turdus ignobilis), corocora blanca (Eudocimas albus), corocora roja (Eudocimas ruber), corocora negra (Mesembrinis cayennensis), garza zamura (Phisomus infuscatu) y ajaia ajaja (Theristicus caudatus).
- Mamíferos: lapa (Agouti paca), zorro ojizaco (Atelocynus microtis), perro sabanero (Cerdocyon thous), perruno (Vulpes cinereoargenteus), venado sabanero (Odocoileus virginianus), venado colorado (Mazama americana), armadillo sabanero (Dasypus sabanicola), gurre (Dasypus novemcintus), picure (Dasyprocta fuliginosa), rabipelado (Dilphys marsupialis), ratón fara (Marmosa robinsoni), chigüiro (Hydrochaeris Hydrochaeris), conejo sabanero (Silvilagus floridanus), rata acuática (Holochilus venezuelae), ratón arrocero (Oryzomys capito), rata negra (Rattus rattus), danta (Tapirus terrestris), saíno (Tayassu tajacu), pecarí (Tayassu pecari) y manatí (Trichechus manatus).
- Reptiles: tatacoa (Amphisbaena alba), cazadora negra ratonera (Clelia clelia), cazaadora sabanera (Liophis typhlus), caimán (Caiman crocodilus), caimán llanero (Crocodylus intermedius), cuatronarices (Brothrops asper), mapanare (Crotalus durissus), coralillo (Micrurus psyches), lagartijo de línea dorada (Anolis auratus), iguana (Iguana iguana), tortuga charapa (Podocnemis expansa), tortuga terecaya (Podocnemis unifilis), tortuga garruma (Podocnemis vogli) y morrocoy (Geochelone carbonaria).
- Peces: las especies más comunes son bagre manta, bagre babaso, valentón burro, cachama, coporo, palometa, payara, cajaro, yamú corbinata, sardinata, güabina, dorada, paletón, barbiancho, mapurito, temblador, caribe pinche, zapuerra y mije<ref name="alcaldia" />
Flora
Especies de flora representativas de la zona: Las especies de flora que se destacan en la zona son yarumo macho (Didymopanax morototoni), las palmas (Acrocomia aff. aculeata y Bactris brongniarrttii), Cassia flexuosa; chaparro (Curatella americana), ceiba amarilla (Hura crepitans), nance o indano (Byrsonima crassifolia) y gramíneas (Asonopus pupusii, Panicum junceum, P. laxum, Paspalum caronatum, P. orbiculatum, P. virgatum, Sporobulus indicus, Trachyopgon vestitus, Trachypogon plumosus)<ref name="alcaldia" />
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ </ref> NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
En el Esquema de Ordenamiento Territorial se indica que hay contaminación atmosférica por quemas y disposición de basuras a campo abierto; degradación de suelos; contaminación hídrica por vertimiento de aguas negras provenientes de viviendas, matadero y disposición final de basuras producto de actividades domiciliarias<ref name="alcaldia" />
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
los Piapoco conservan su territorio en base a su organización por fratrías, dado que cada una de ellas cuida de un terreno especial heredado por un ancestro cuatro generaciones atrás, cada fratría se especializa en un oficio, costumbre que habían adoptado desde sus inicios cuando abarcaban un mayor territorio y sus fratrías eran representadas por animales totémicos y no por un ancestro, producto de los roces con foráneos y la expansión industrial, los Piapoco redujeron sus clanes al unirse unos con otros<ref name="sanchez">Sánchez, G. citado en Siac.net. (2006). Piapoco. Recuperado de http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/Principal/Piapoco</ref>
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
Los Piapocos frecuentan al brujo o chamán, pues es él quien suele tener contacto con los seres sobrenaturales y practican los rituales mediante los cuales se intercede por la comunidad para obtener mejores cosechas, buenas temporadas climáticas y consultas sobre las particularidades de la comunidad. En los rituales se usa frecuentemente el tabaco y las plantas psicotrópicas para acceder a los estados especiales en los cuales desarrolla su labor el chamán. Es importante mencionar que en algunos rituales ha sido reemplazada por la figura del Perne o Capitán<ref name="sanchez" />
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo se organiza bajo la figura de Cabildo, el cual está compuesto por el Gobernador, Vice-Cacique, Secretario, Fiscal, Vocal, Alguacil y Tesorero. Este organismo es elegido anualmente por voto democrático de la comunidad<ref name="resolucion">Resolución 09 del 29 de Julio del 2000. (2000). Instituto Colombiano de Reforma Agraria. INCORA.</ref>
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo pertenece a la Asociación de Cabildos Indígenas de Arauca ASCATIDAR, encargada de representar a las comunidades del departamento en espacios de organización a nivel nacional, como los congresos de la ONIC, gestionar recursos para cada uno de los resguardos afiliados y defender a los territorios y poblaciones indígenas del departamento<ref name="minga">Asociación Minga. (2011). ASCATIDAR demandará al Ejército colombiano por asesinato de indígena. Recuperado de http://asociacionminga.org/index.php?option=com_content&view=article&id=984:ascatidar-demandara-al-ejercito-colombiano-por-asesinato-de-indígena&catid=11:arauca&Itemid=8</ref> Actualmente ASCATIDAR hace parte de los procesos de consolidación de la educación indígena en el Departamento, contando con representación en la Comisión Dinamizadora de la Educación Indígena Macaguan y Betoy en Arauca<ref name="estado">Organización de Estado Iberoamericanos. (2011). Colombia: crean comisión dinamizadora de la educación indígena Macaguan y Betoy en Arauca. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9137</ref> Del mismo modo, el resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena de Araua CRIA.
Jurisdicción especial indígena
Las formas de control social dentro del resguardo están mediadas por los mandatos tradicionales, que establecen la necesidad de mantener equilibrio en el territorio; las autoridades tradicionales son las encargadas de regular dichas relaciones<ref name="sanchez" />
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno, el resguardo mantiene relación o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Cravo Norte, con el que anualmente debe concertar la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación SGP. Por otro lado, en el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, se proyecta dinamizar el sector productivo dentro del resguardo, por medio de proyectos agropecuarios, para aumentar la llegada de ingresos a la población y generar mayor crecimiento económico1. Es importante anotar, quedado que la población del resguardo no supera los cien individuos, su capacidad de representatividad dentro del municipio es baja, lo cual se refleja en la precariedad de programas y proyectos con enfoque diferencial para esta población. El resguardo se encuentra dentro del ámbito de incidencia de la Agenda Ambiental Municipal de Cravo Norte, gerenciada por CORPOORINOQUIA, sin embargo no se registra representación del sector indígena en la formulación de la misma<ref name="agenda">CORPOORINOQUIA. (2008). Agenda ambiental municipal de Cravo Norte. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/AGENDA%20AMBIENTAL%20FINAL%20CRAVO%20NORTE%20ok.pdf</ref>
Relaciones interétnicas
No se tiene registro de las relaciones cotidianas entre la población indígena y las poblaciones campesinas circundantes, sin embargo, queda claro que dada la mínima población que posee el resguardo, su representatividad a nivel municipal, en la toma de decisiones es limitada.
Actores armados
La situación de orden público en la zona que ocupa el resguardo se define en gran parte por tres factores: La explotación petrolera, la frontera binacional y los cultivos de uso ilícito. Alrededor de estas tres lógicas, en la región se han aglutinado el frente Domingo Laín y varias pequeñas compañías del ELN, el frente Guadalupe Salcedo y varias columnas móviles de las FARC, así como bloque Vencedores de Arauca y otros bloques de autodefensas provenientes del Casanare. La extorsión a las empresas petroleras del sector, el tráfico de drogas y gasolina por la frontera y los dividendos del cultivo de coca, se convirtieron en el principal motivo de disputa territorial entre estos grupos. Desde el 2005 la arremetida militar de la Brigada VIII del Ejército Nacional a través del Batallón Subteniente Rafael Arjona en el sector, configuraron un panorama de fuerte conflicto. De esta manera la población del resguardo ha sido víctima sobre todo de las acciones de las autodefensas quienes se apoderaron del control en el municipio de Arauca, enfrentando grandes desplazamientos, asesinatos selectivos a sus líderes y varias violaciones a los derechos humanos. De esta manera se ha convertido en una de las poblaciones más afectadas por el conflicto en el país y por ende, aunque ha llevado a cabo varias acciones en defensa de sus derechos, posee pocas posibilidades de ejercer un verdadero gobierno y control sobre su territorio<ref name="programa">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndígenas/Diagnostico_BETOYE.pdf</ref>
Resguardos fronterizos
El resguardo ocupa zona cercana a la frontera con Venezuela, aunque no se tiene claridad sobre las relaciones cotidianas que genera la población del resguardo con respecto a esta frontera, es importante mencionar que esta zona es utilizada comúnmente por la guerrilla de las FARC para el tráfico de drogas y gasolina<ref name="mision">Misión de Observación Electoral & Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Monografía político-electoral departamento de Arauca 1997-2007. Recuperado de http://www.moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/arauca.pdf</ref>
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
Los suelos del resguardo son medianamente drenados y superficiales, regularmente estructurados y en algunos sectores susceptibles a erosión eólica<ref name="incora">Resolución 009. (29 de junio de 2000). INCORA. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0009-29-06-00.pdf</ref>
Condiciones actuales
Intervención: Inicialmente la UNODC, monitoreó los cultivos ilícitos para medir la extensión de los cultivos de coca mediante teledetección por satélite, aerofotografías y verificaciones de campo, lo cual arrojó que entre el 2005 y el 2006 se localizaron geográficamente cultivos de coca en el Departamento de Arauca<ref name="proyecto">UNODC. Proyecto SIMCI. (2007). Bogotá.</ref> El Municipio, en materia de producción pecuaria cuenta con las siguientes clasificaciones: el censo bovino del Municipio de Cravo Norte, se estima en unas 30.610 cabezas, teniendo en cuenta el número de bovinos vacunados por el Municipio de Arauca y los semovientes no vacunados, correspondiente a los cruces de cebú comercial y criollo; en materia de ganado porcino existente en el municipio, se estima en 6.000 cabezas, de las cuales 3.500 son hembras y 2.500 son machos, de raza criolla, el sacrificio de esta especie corresponde a 300 animales por año. En cuanto al ganado equino se calcula en 4.000 caballares, 300 asnales y 400 mulares todos de raza criolla llanera. En lo relacionado con las aves de corral se calculan unas 4000 gallinas de traspatio y unos 2500 pollos de engorde, durante el año<ref name="cravo">Municipio de Cravo Norte. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, “son tiempos de cambio“. Departamento de Arauca.</ref> El sector agrícola del Municipio está dedicado en su mayoría a cultivos en pequeña escala, especialmente para la subsistencia familiar en lo que se denomina el conuco o huertas caseras, que tradicionalmente cultivan los productos del pan coger tales como, maíz tradicional (Zea mays), la estimación del área sembrada se calcula en 20 hectáreas por año, con un rendimiento de 1.3 toneladas en el año, la producción no es suficiente para abastecer el mercado regional; yuca tradicional (Yucca filamentosa), el área sembrada está calculada en unas 40 hectáreas por año, con un rendimiento promedio de 12 toneladas por hectárea; plátano tradicional (Mussa paradisiaca), el área sembrada se estima en 25 hectáreas con un rendimiento de cinco (5) toneladas por hectárea; y caña panelera (Saccharum officinarum), el área sembrada se calcula en 10 hectáreas con un rendimiento de 2.5 toneladas por hectárea. Ubicados en las vegas de los ríos Casanare y Cravo Norte y en algunos de sus afluentes. La agricultura se desarrolla en forma tradicional, debido en gran parte al factor económico y al deterioro de las vías de acceso existentes, no aptas para el transporte y comercialización de los productos, así como la carencia de maquinaria para realizar las diferentes labores agrícolas, lo que impide establecer cultivos tecnificados. En cuanto a la producción de hortalizas se cuenta con huertas caseras, teniendo en cuenta el clima, temperatura y época de siembra; las hortalizas producidas son pepino (Cucumis sativus), tomate (Lycopersicum esculentum), cilantro (Coriandrum sativum) y pimentón (Capsicum annuun) los cuales son también utilizados para el autoconsumo de quienes lo producen<ref name="idem" />
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Es importante resaltar que el factor más relevante para la producción agrícola suficiente en el Municipio, se debe a que los suelos tienen baja fertilidad a la falta de nutrientes esenciales, alta saturación de aluminio y acidez; sin embargo el municipio cuenta con un potencial para cultivos como la patilla y algunos cítricos, agroforestales, palma africana y cacao<ref name="cravo" />
Recursos minerales
Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="upme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? </ref>
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
La actividad económica que desarrolla ésta comunidad gira alrededor de la caza, la recolección y la agricultura de la cual deriva su subsistencia<ref name="incora" /> UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad; no obstante, en el Departamento Predomina en la escala de tendencia el Microfundio, con menos de una Unidad Agrícola Familiar por familia<ref name="interior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
En el plan de Desarrollo Municipal el objetivo general del desarrollo económico es incrementar el desarrollo del sector primario del Municipio de Cravo Norte en la vigencia 2008 –2011, y se despenden los siguientes objetivos específicos<ref name="cravo">Municipio de Cravo Norte. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, “son tiempos de cambio“. Departamento de Arauca.</ref>
- Aumentar la disponibilidad de maquinaria agrícola en el Municipio de Cravo Norte.
- Implementar la utilización de tecnología apropiadas para el sector agropecuario en el Municipio.
- Gestionar la titulación de predios rurales en el municipio de Cravo Norte.
- Mejorar la fertilidad en los suelos del municipio.
- Mejorar la nutrición animal.
- Mejorar la sanidad animal.
- Mejorar los cruces genéticos de la raza bovina.
- Aumentar el hato ganadero en el municipio de Cravo Norte.
- Mejorar la productividad y competitividad de las cadenas carne-leche y agroforestal.
- Implementar un sistema de abastecimiento de agua para el consumo animal.
- Incrementar la explotación piscícola en el Municipio.
- Incrementar la explotación de especies menores.
- Incrementar la explotación de la agricultura urbana y cultivos alternativos en el Municipio de Cravo Norte.
- Fortalecer la asistencia técnica agropecuaria.
- Fortalecer la organización gremial y empresaria del municipio.
Estrategias de conservación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de vida
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Cananama pertenece al pueblo Piapoco (también llamados Dezase, Piapoko, Wenéwika, Dejá, Cuipaco, Dza, Enegua, Yapoco, Amarizano). El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 009 de 2000 constituyó el resguardo Cananama y adjudicó a la comunidad 2.529 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 009 de 2000 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 28 personas agrupadas en 7 familias.
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 35 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 42 personas.
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 90,32 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 60,21 hectáreas por habitante.
Poblamiento y distribución espacial de la población
El resguardo se encuentra localizado en la vereda Mochuelo, en el municipio de Cravo Norte.
Sistemas de parentesco
Parentesco
Los Piapoco se divide en clanes agrupados en cinco fratrías especializadas por oficios. Dentro de la organización tradicional cada clan estaba asociado a un territorio específico y a un ancestro mítico común como el venado, el león y el tucán. Estos clanes se encontraban dispersos en el territorio y actuaban con autonomía frente a los demás. Como resultado de la colonización los clanes se redujeron o se mezclaron entre sí. Desde mediados de los setenta los animales totémicos empezaron a sustituirse por ancestros fundadores localizados cuatro generaciones atrás. Su sistema de descendencia es patrilineal y su norma de matrimonio establece la unión preferencial exogámica y entre primos cruzados bilaterales. Consideran hermanos a sus primos paralelos, por esta razón sus relaciones se clasifican como incestuosas. Tradicionalmente practican la matrilocalidad y el servicio al suegro. Hoy son comunes los matrimonios con grupos cercanos. En los grupos evangélicos, el matrimonio se ratifica en las llamadas conferencias<ref name="sanchez" />
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
Los pueblos indígenas de Arauca han sufrido los impactos de la colonización, el conflicto armado, la explotación petrolera y los cultivos ilícitos. Han visto sus territorios reducirse, degradarse, agotarse y estrecharse. Sufren de hacinamiento por falta de territorio. El Santuario de la Laguna de La Lipa era la despensa y el centro de ceremonia y encuentro de los pueblos indígenas en Arauca. Al llegar el oleoducto Caño Limón, la laguna se secó, la fauna se perdió y las comunidades iniciaron un progresivo deterioro social y cultural. Según el testimonio de varios participantes, los antepasados de los Piapoco, Sikuani, Hitnü y Macaguane vivían felices, viajaban, se movían por todo el territorio y visitaban los pueblos vecinos. Hoy esto ya no es posible porque no hay gobernabilidad indígena ni no indígena. Antes los capitanes conocían la tradición, pero ahora no. Los funcionarios de las instituciones han ayudado a ese desconocimiento, porque critican incluso la comida ceremonial y tradicional: “ya no dejan ni el majule [plátano fermentado], ni batir la chicha de maíz”. Los líderes son estigmatizados y señalados por los colonos asentados en sus territorios. No se respetan las autoridades tradicionales. No se respeta la autonomía indígena y esto significa violar el gobierno propio. Para las comunidades, las fuerzas del Estado ejercen la misma presión que las fuerzas ilegales. Se ha presentado abuso y acoso sexual por parte de todos los actores armados hacia las mujeres y niñas de las comunidades. También se presentan casos de prostitución, alcoholismo y drogadicción por inhalación de pegante Bóxer<ref name="pueblos">Documento “Pueblos de Tradición Nómada de Arauca”, (s.f). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3220/23/9789589880685_2.pdf</ref>
Vulnerabilidad poblacional
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas y huevos de tortuga e iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional. En su alimentación los productos más importantes son el mañoco –harina de yuca- y el casabe. Entre las bebidas se destacan el yarake hecha de mañoco tostado y guarapo y la chicha de seje. Otros alimentos vegetales de consumo frecuente son la fécula de plátano, la yuca dulce, la sopa de calabaza, maíz, jugo de yuca con ají y ocasionalmente arroz<ref name="sanchez" />
Soberanía alimentaria
Autonomía Alimentaria Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional<ref name="toda">Toda Colombia es mi Pasión, (s. f.). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/piapoco.html</ref>
Salud y educación
Salud La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. El concepto indígena de salud incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que se realizan durante las diversas etapas la vida, basadas en dietas, conjuros, una alimentación sana, la actividad física productiva y la vida familiar y comunitaria<ref name="secoin">Observatorio Étnico SECOIN, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20%20vida%20Tikuna%20_Aticoya%B1o.pdf</ref> Educación Al tratar el tema educativo en comunidades indígenas es necesario distinguir la educación tradicional, o socialización endógena del grupo étnico, de la educación formal, educación oficial, términos que identifican los programas que promueve el Estado. Cada sociedad posee un sistema educativo propio que permite su reproducción cultural; la etnoeducación, tal como está formulada, se plantea como un reto de construcción de identidad alrededor de dos formas de adquisición de conocimientos y de socialización: la propia del grupo étnico y la que se imparte en la escuela. Siendo el objetivo fundamental de la Etnoeducación el fortalecimiento, la revaloración y la afirmación de la identidad étnica a partir del “replanteamiento de los fundamentos, elementos y funciones curriculares a partir de la cosmovisión de los pueblos étnicos<ref name="recuperado">(s. f.). Recuperado de http://es.scribd.com/doc/42750211/Puakali-Etnoeducacion-Piapoco</ref>
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
El gobierno departamental 2012-2015, a través de su Plan de Desarrollo garantiza la inclusión de las comunidades indígenas. Por ello uno de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo 2012-2015 “ES HORA DE RESULTADOS”, define la creación de condiciones de igualdad de oportunidades, identidad e inclusión social para la prosperidad social. En ese sentido El Arauca se considera un territorio con “retos” que son asumidos por la administración departamental que infiere especialmente en el de la INCLUSIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DE POBREZA, que pretende incluir a las poblaciones vulnerables o segregadas, con mayores desventajas, a la sociedad, para que accedan a las mismas oportunidades de todos y todas con equidad y justicia social con mayor énfasis en la infancia, la adolescencia, la juventud y las comunidades indígenas. Como programas dentro de este objetivo estratégico del PDD se propone formular y actualizar las políticas públicas, (Empleo, Mujer, Primera infancia, niñez y adolescencia, Juventud, Familia, Indígenas, Afro descendientes, entre otras); Articular y focalizar la oferta de programas y servicios sociales, a través de la gestión de la interinstitucionalidad e intersectorialidad para fortalecer el proyecto de vida y restablecimiento del equilibrio en las comunidades indígenas del departamento, implementar el modelo de atención indígena de salud en los seis pueblos indígenas del departamento; Gestionar la consolidación del territorio propio en cantidad y calidad al 100%; Fortalecer 6 lenguas de 6 pueblos indígenas; Diseñar o validar un plan de acción y realizar la gestión efectiva para el cumplimiento y seguimiento del 100% de tal instrumento, en el desarrollo de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en relación al cumplimiento del Auto 382 de 2010 frente a pueblos indígenas y Auto 383 frente a la PVDF; Adquirir 1500 hectáreas para el saneamiento del territorio de los pueblos indígenas; fortalecer la operatividad de la mesa Departamental de concertación indígena; implementar seis (6) estrategias de seguridad alimentaria acorde a la cultura indígena en el marco de los planes de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de cada municipio; diseñar e implementar una (1) ruta de atención diferencial en salud para los pueblos indígenas del departamento de Arauca para garantizar el acceso a los servicios de atención primaria en salud y en los diferentes niveles de complejidad; implementar medidas de atención y reparación integral al 100% de las comunidades indígenas víctimas, desplazadas y/o confinadas atendiendo a las órdenes del auto 382, 004 en articulación Nación-Territorio, Territorio - Territorio, Gobernabilidad indígena<ref name="plan">Plan de Desarrollo Departamental de Arauca 2012-2015“Es Hora de Resultados “ Recuperado de</ref>
Organizaciones indígenas
Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca - ASCATIDAR, es una entidad de derecho público de carácter especial, sociocultural, creada en 1991, con el propósito representar los pueblos indígenas del departamento, en la defensa de los derechos, autonomía y soberanía del territorio. Tiene como objetivo general, fomentar el desarrollo integral de los Planes de Vida, luchar por la defensa de los derechos, la unidad, el territorio, la cultura y la autonomía de los pueblos indígenas del Departamento de Arauca, y cuenta con los siguientes órganos de gobierno y administración y representación legal: a. El Congreso Regional de los pueblos indígenas de Arauca. b. El colectivo de Autoridades Tradicionales indígenas conformados por, sabios que son: capitanes, werjayas, gobernadores de cabildo de los diferentes pueblos indígenas asociados. c. Junta directiva de la asociación. Ésta última conformada por: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un Tesorero, un fiscal y 3 vocales y a la vez, por mandato del VII congreso se crean las áreas de Mujer y familia, Justicia Propia y Derechos Humanos<ref name="cabildos">Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de Arauca – ASCATIDAR. Recuperado de http://www.lwfcolombia.org.co/node/10 </ref> La asociación ASOCATA, agrupa a 2.000 indígenas que corresponden al 50% de la población indígena del departamento de Arauca. Dicha población que habita fundamentalmente las sabanas y el piedemonte araucano decidió hace cuatro años conformar su propia asociación Guahiba, como dicen sus autoridades tradicionales; tiempo durante el cual han batallado para sacar adelante su proceso organizativo en medio de comunidades que ancestralmente son seminómadas recolectoras y hoy la pérdida del enorme territorio que les pertenecía (todo el departamento de Arauca) los ha dejado en un profundo desarraigo que se traduce en la perdida de la cultura indígena y problemas de alcoholismo en algunos indígenas. Esta alude:”a los compañeros y compañeras de ASCATIDAR, les manifestamos nuestro llamado al diálogo, entendimiento y coordinación como pueblos indígenas que no sólo compartimos territorio, sino lazos culturales muy fuertes que nos deben ayudar en la unidad de acción por la defensa del territorio y nuestros derechos como pueblos ancestrales<ref name="autonomia">Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia. Exitosa Asamblea en Arauca. Recuperado de http://observatorioadpi.org/exitosa-asamblea-indigena-en-arauca </ref>
ONG y organizaciones privadas
La oferta de la empresa privada en el departamento, desde la cosmovisión de los pueblos indígenas no es muy bien aceptada, debido a que la gran mayoría de organizaciones y/o empresas son de explotación de recursos naturales, las cuales plantean “beneficios” para las comunidades acordes a la conveniencia de las mismas, en muchos casos su intervención se realiza sin consulta previa. Las comunidades han expresado su desacuerdo con el proyecto de exploración petrolera, con el procedimiento mismo de la consulta y se niegan a participar de la misma, el Consejo de Estado considera que la sola participación en reuniones es la consulta: “La consulta previa a la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca – ASCATIDAR – Comunidades U’Wa del departamento del Arauca, correspondiente al proyecto de exploración sísmica en el territorio U’wa, Bloque Catleya, se adelantó en todas su etapas y concluyó con la protocolización de la misma (Abril 7 de 2.005 en Saravena – Arauca). La decisión del Consejo de Estado tergiversa la comprensión del derecho internacional, del convenio 169 de la OIT, de la Constitución Política y la legislación interna al reducir la consulta a mera socialización de información sin que ésta incida en la decisión sobre los proyectos planteados. El argumento del “desarrollo” social, el “progreso” y de la “estabilidad económica”, es la lógica de negación de derechos a los pueblos indígenas. La lógica económica por encima de la diversidad de comprensión del Territorio y el medio ambiente<ref name="soldepaz">SoldePaz – Pachakuti.”U’was no aceptan exploración petrolera” Recuperado de</ref>
Agencias de cooperación internacional
Esfuerzos pasados (2009) generados en el Plan de Desarrollo del Departamento de Arauca, contemplados en el programa “Mejor Gestión para la Planificación” el Sub-Programa Departamental de Cooperación Técnica Internacional, con el proyecto “Programa de Capacitación, Entrenamiento y Asistencia Técnica en Cooperación Internacional para Promover la Participación Municipal y Comunitaria en el Departamento de Arauca<ref name="arauca">Gobernación de Arauca. Proyecto para el Desarrollo Institucional Mediante Estrategias de Cooperación Técnica Internacional en el Departamento de Arauca". Recuperado de</ref> han dado como resultado interacciones institucionales en pro del beneficio de los pueblos indígenas. Esta integración constituye alianzas importantes incrementando la oferta de la cooperación internacional hacia las comunidades indígenas, tal es la Escuela de Liderazgo Indígena – Colombia que es una iniciativa de prevención en materia de Mediación de conflictos, en el contexto de comunidades indígenas. Esta es ejecutada por la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia en conjunto con organismos del sistema de Naciones Unidas, organizaciones sociales, gobiernos locales e instituciones públicas de la administración central del Estado. Se focaliza en territorio afectado por el conflicto armado, el desplazamiento forzado de población, pérdida de territorios y deterioro de sus prácticas culturales, que derivan en graves conflictos organizativos e interpersonales. Sus componentes son: Conformación del Equipo del Proyecto; Desarrollo Metodológico y conceptual; Desarrollo de la Escuela de Liderazgo Indígena; Convocatoria y Réplicas del proceso en las comunidades indígenas; Monitoreo y Seguimiento. De este proceso se destacan el rescate de las normativas culturales ancestrales de las comunidades indígenas, con la finalidad de disminuir el severo impacto de factores externos e internos que afectan la convivencia y la supervivencia de las comunidades mismas, el fortalecimiento de las capacidades organizativas a través de la formación de sus líderes para la interlocución con las entidades del Estado y la efectivización de los Derechos Humanos colectivos e integrales de los pueblos indígenas y En materia de asociatividad ha logrado la confluencia de entidades locales, no gubernamentales, nacionales e internacionales, cuyos roles en la gestión del programa están claramente delimitadas y coordinadas<ref name="banco">Banco Interamericano de Desarrollo. Escuela de Liderazgo Indígena. Recuperado de</ref>
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo se titula mediante Resolución No. 009 del 29 de junio de 2000 del INCORA1 (hoy INCODER). Con el pasar de los años, la comunidad que habita el resguardo ha sido golpeada por diferentes hechos; inicialmente, por las diferencias culturales, que plantean un estilo de vida distinto al propuesto por la sociedad. Esto se ve reflejado en un proceso de colonización que ha generado la imposición de costumbres, y de prácticas económicas y políticas; hechos que poco a poco han significado el aniquilamiento físico de estos pueblos. La conquista española, con la distribución de tierras y la aplicación de diversas políticas de reforma agraria, tuvo como consecuencia una serie de confrontaciones entre campesinos e indígenas por el control de dichas tierras. Esto se suma a los conflictos frente a las políticas del Estado y a los intereses de las empresas trasnacionales que explotan los recursos naturales. Según ponencia indígena de Arauca, hay una serie de empresas que entrarían a ser parte de la explotación de recursos en estas tierras, y son descritas de la siguiente manera:<ref name="bogota">INCORA. (2000). Resolución 009. Bogotá: INCORA.</ref> La Occidental Petroleum Corporation es una empresa fundada en 1920 en los Estados Unidos, con sede en California, cuya actividad se centra en la exploración, producción y mercadeo de petróleo y gas natural, distribución y venta de gas y producción y distribución de químicos industriales, plásticos, fertilizantes, y complementos alimenticios para animales. Según un reporte de la misma empresa, durante los últimos 30 años ha descubierto 11.000 millones de barriles de petróleo en 60 países, aunque en la actualidad mantiene contratos de exploración y producción de petróleo y gas de manera directa en 9 países e indirecta en 18 más: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, Congo, Gabón, Angola, Qatar, Omán, Egipto, Yemen, Pakistán, Bangladesh, China, Rusia, Vietnam, Filipinas, Malasia, Indonesia, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Hungría, Albania, Holanda, Irlanda y EEUU. Vende el 10% del gas que se consume en EEUU y posee un sistema de transmisión de 27.000 kilómetros de gasoductos. 2. La multinacional española Repsol YPF, desarrolla sus actividades por todo el mundo. Sólo en América Latina y el Caribe, opera en 14 países. La compañía obtuvo en 2005 un beneficio récord de 3.120 millones de euros, un 29,2% más que el año anterior. Es la primera empresa española y la decimoctava petrolera del mundo. América Latina es donde esta empresa se ha hecho más fuerte: Repsol es el líder del sector de la energía en la región. El primer contrato firmado por Repsol en Colombia tuvo lugar en 1987, cuando adquirió una participación del 5% en la Asociación Cravo Norte. Posteriormente, empieza a expandir sus actividades en el Departamento de Arauca, adquiriendo la participación de la empresa Arco en los contratos de San Miguel y Capachos. Según la propia compañía, su producción neta del año 2005 en Colombia fue de 1,9 millones de barriles de petróleo, es decir, 5.099 barriles diarios, y las reservas probadas se estimaban en 6,7 millones de barriles. Recordemos que Repsol, cuyos principales accionistas son los conglomerados financieros españoles, empezando por el pulpo bancario catalán La Caixa, que tiene el 31% de su propiedad, seguido por el Banco de origen Vasco, llamado Bilbao Vizcaya Argentaria, el cual posee el 9%, y por la compañía energética castellana Iberdrola, con el 3,5% de las acciones, actualmente, tiene una inversión creciente de capital norteamericano, entre ellos el fondo de inversiones Brandes, que controla el 9,4% de su propiedad accionaria. Con la adquisición de una parte de la propiedad de Caño Limón en 2003, Repsol compró una enorme responsabilidad sobre el genocidio cometido por la multinacional norteamericana contra la población del Departamento de Arauca. Repsol YPF posee derechos mineros en Colombia sobre 8 bloques, que representan un área de 7.862 kilómetros cuadrados. Sus principales campos son Area, ubicado en el Departamento del Putumayo –donde tiene el 50%-, Ligia, en el cual tiene el 33.33%, y Alcatraz, con el 33,33%. En Arauca tiene el ya mencionado Cosecha, el 25%, San Miguel, Catleya -que tiene 909 kilómetros cuadrados, en el cual posee el 50% de los derechos, y opera en asociación con ECOPETROL-, y Capachos, donde posee el 100%. Repsol YPF, también es el más importante operador domiciliario de gas natural en el país a través de la empresa Gas Natural. Monopoliza la distribución de este producto en Bogotá, el Altiplano Cundiboyacense y la región oriental, contando con cerca de 1.5 millones de clientes. Si bien esta empresa ha firmado el Pacto Mundial 66, un pacto más de los tantos que ahora se inventan las empresas para aparentar prácticas empresariales éticas, sus actividades en Colombia se desarrollan precisamente en regiones que presentan altos niveles de represión contra la población. En nuestro país opera a través de su filial OCCIDENTAL DE COLOMBIA. 3. British Petroleum Compañy nace en 1901 e históricamente ha representado los intereses estratégicos del Imperio Británico, inicialmente en Irán (a través de la Anglo Persian), y luego se expandió intentando controlar otros yacimientos del Golfo Pérsico, hacia países como Irak, Bahrein, Kuwait, etc. Después de un proceso de nacionalización de los hidrocarburos en esa región del mundo, al cual la BP sobrevivió apelando a la corrupción de los gobernantes y al ejercicio de la violencia, esta empresa se expandió por todo el planeta desde los países del golfo hasta Alaska en EE.UU. Posteriormente, en 1987, Margaret Thatcher vendió las acciones que el Estado británico tenía en la BP, sin que por ello dejara de ser una empresa estratégica para el país. A raíz de este proceso de privatización, la BP fortaleció su posición en el mundo con la adquisición de la empresa norteamericana Standard Oil y la compra de 15% de Britoil, convirtiéndose en 1998 en la tercera empresa petrolera más grande del planeta con la fusión con Amoco. Sus ganancias para el 2006 fueron del orden de los 22 mil millones de dólares, según sus propias cifras<ref name="onic">ONIC. (2012). Sesión Colombia Audiencia Sobre Exterminio Histórico de los Pueblos Indígenas. Documento interno.</ref> Necesidades: Es de vital importancia que el Estado, en coordinación con las autoridades indígenas, intervenga para:
- El adecuado manejo en el diseño y/o nulidad de las leyes colombianas y los acuerdos internacionales, frente a la explotación petrolera y los recursos naturales.
- La coordinación para el respectivo cobro de impuestos en los grandes negocios; haciendo un estudio certero de la capacidad de los pozos, de los costos y gastos de exploración.
- La constante vigilancia del cabal cumplimiento de las normas técnicas internacionales y nacionales existentes de extracción de petróleo<ref name="idem" />
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
En cuanto a los derechos fundamentales de los indígenas en sus territorios, la Corte en Sentencia T-254 ha argumentado lo siguiente: “La plena vigencia de los derechos fundamentales constitucionales en los territorios indígenas como límite al principio de diversidad étnica y cultural, es acogida en el plano del derecho internacional, particularmente en lo que tiene que ver con los Derechos Humanos como código universal de convivencia y diálogo entre las culturas y naciones, presupuesto de la paz, de la justicia, de la libertad y de la prosperidad de todos los pueblos<ref name="corte">Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Bogotá: Corte Constitucional.</ref> La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en sentencia T-769 de 2009, la importancia de reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación, desde el punto de vista democrático, participativo, y pluralista en este país. De esta manera, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, lo que genera valores propios que identifican tanto a su cultura como a su tradición, por eso gozan de un trato constitucional especial. Es por ese motivo que los resguardos son de propiedad colectiva, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. También por ello el derecho sobre su propiedad colectiva es de suma importancia para el respeto de su cultura y de sus valores propios como comunidad indígena, reconocidos por convenios internacionales e igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cons">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá: Corte Constitucional.</ref> Por su parte, la Corte, mediante Sentencia SU-039 de 1997, afirma que la comunidad indígena ha pasado de la realidad fáctica y legal para objetivamente ser sujeto de derechos fundamentales dentro de la misma. De esta manera, deja en claro que la explotación de recursos en las zonas correspondientes a los territorios indígenas debe hacerse de manera proporcional, de tal forma que el Estado propenda por la integridad social, cultural, y económica de dichas comunidades indígenas. Lo anterior, en aras de respetar los derechos fundamentales del resguardo, entendido como grupo humano y como cultura<ref name="sentencia">Corte Constitucional. (1997). Sentencia SU-039. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH
Este resguardo está ubicado en el Municipio Cravo Norte, perteneciente al Departamento de Arauca, en el extremo norte de la región de la Orinoquía Colombiana. La llegada del ELN y de las FARC a la zona ocasionó que los territorios indígenas sufrieran las consecuencias de la violencia propia del conflicto armado<ref name="consejo">Consejo Nacional Indígena de Paz. (2006). Situación Pueblos Indígenas Arauca. Situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7014/1/SITUACION_DE_DERECHOS_HUMANOS_Y_DERECHO_INTERNACIONAL_HUMANITARIO.pdf </ref> y las consecuentes violaciones a los Derechos Humanos, como:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a la salud.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la seguridad personal.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
- Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
- Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>
Infracciones al DIH
Entre las múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario, se encuentran:
- Confrontaciones armadas entre grupos armados ilegales y legales.
- Masacres en el Departamento al que pertenece el resguardo.
- Homicidios por parte de los grupos armados ilegales en los alrededores del resguardo.
- Desplazamiento forzado.
- Señalamientos: al no colaborar con estos grupos, los indígenas se convierten en objetivo militar.
- Cultivos ilícitos: generan afectaciones directas en el territorio, como la pérdida de la capacidad de auto-subsistencia<ref name="consejo" />
- Minas antipersonales: su instalación origina situaciones de confinamiento<ref name="idem" /> Ya se conocen casos cercanos al resguardo de muertes de indígenas por estas minas<ref name="datos">CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>
Actores armados
Grupos armados ilegales:
- FARC: Frentes 10 y 45.
- ELN.
- AUC<ref name="consejo" />
Fuerza Pública:
- Ejército Nacional: V Brigada Móvil y XVIII Brigada.
- Policía Nacional: Comando Departamental de Arauca<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx </ref>
Respuestas al conflicto
Como respuesta al conflicto, los pueblos indígenas de Arauca manifiestan sus preocupaciones ante el Consejo Nacional Indígena de Paz, para lo cual solicitaron al Gobierno Nacional: “1. Detener de inmediato los trabajos de exploración sísmica y demás pretensiones para explotar petróleo en el territorio indígena U’wa del Resguardo Unido, que comprende cinco Departamentos, incluso Arauca, retirando a la estatal petrolera ECOPETROL y las compañías contratistas de nuestro territorio. 2. Cumplir con la legislación nacional e internacional que protege los derechos de los pueblos indígenas, y establecer mecanismos de reparación integral por los daños sufridos, tanto a causa de las violaciones de Derechos Humanos civiles y políticos, como por la industria petrolera. 3. Investigar, sancionar y llevar ante la justicia a los paramilitares, miembros de la Fuerza Pública y de órganos de seguridad del Estado, responsables de las graves violaciones de los Derechos Humanos, así como a las guerrillas y demás actores armados por infracciones del Derecho Internacional Humanitario que han asolado las comunidades indígenas del Departamento de Arauca. 4. Revisar la política de seguridad actual que ha significado el aumento desmedido de la militarización de todos los espacios civiles de Arauca, y establecer mecanismos para aproximarse a una solución política negociada al conflicto con las guerrillas. 5. Realizar de manera urgente el saneamiento, ampliación y creación de Resguardos Indígenas, y designar los fondos necesarios a fin de proporcionar a las comunidades del Departamento con los medios para garantizar la realización de sus Planes de Vida. A las guerrillas 1. Que haya un respeto de las FARC-EP y el ELN por el territorio indígena, y que no usen a la población como escudos humanos. 2. Que respeten el Derecho Internacional Humanitario y no ataquen a la población civil, ni a sus bienes, tales como escuelas, puestos de salud, carreteras y fuentes de agua. 3. Que liberen a los niños y niñas que han reclutado en sus filas, y se abstengan de involucrar a la población en sus planes y en sus conflictos internos. 4. Que respondan penalmente por los asesinatos, secuestros, hostigamiento y demás abusos cometidos por unidades guerrilleras en territorios indígenas. A la Organización de las Naciones Unidas 1. Que designe funcionarios y abra oficinas en el Departamento de Arauca, a fin de acompañar y monitorear la situación de violaciones de los Derechos Humanos y el DIH, en cumplimiento de los mandatos humanitarios, de Derechos Humanos y de desarrollo humano que le corresponden respecto de las organizaciones de la sociedad civil. 2. Que se presente un informe de parte de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre la situación de los pueblos indígenas de Colombia, que actualice las recomendaciones del Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los Indígenas. 3. Que se diseñe un Plan de Contingencia con los organismos humanitarios, encabezados por OCHA, a fin de involucrar a las autoridades locales, departamentales y nacionales en la protección de la población indígena de los riesgos a que está expuesta en estos momentos, como se consigna en este informe. 4. Que el PNUD de urgencia a un proceso de información, sensibilización y capacitación sobre el tema petrolero, con un programa permanente sobre la cuestión de la explotación petrolera, minera y de otros recursos naturales para los pueblos indígenas, a fin de aprender las lecciones de otros continentes, con la participación de pueblos indígenas de otros países, expertos independientes y miembros del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre las Cuestiones Indígenas. 5. Que el UNICEF se comprometa en la evaluación del papel del ICBF en su papel de prevención de reclutamiento y asistencia a niños, niñas y jóvenes que participan de manera directa e indirecta en el conflicto armado, así como en lo que atañe a la implementación de políticas públicas destinadas en la infancia y la juventud, desde una perspectiva étnica. 6. Que el UNIFEM realice un estudio sobre el impacto del conflicto armado en las mujeres indígenas de Colombia, y en particular en el Departamento de Arauca, estableciendo programas de apoyo a las mujeres viudas, las mujeres, adolescentes y niñas que han perdido a sus seres queridos y las que han sido abusadas sexualmente. 7. Que el PMA establezca un programa de asistencia alimentaria para las comunidades con alto riesgo de desnutrición, en coordinación con la OPS-OMS, a fin de proteger a los pueblos indígenas afectados por enfermedades graves y crónicas<ref name="consejo" />
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref
Referencias
<references />