Diferencia entre revisiones de «Resguardo Cali-Barranquilla»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 107: | Línea 107: | ||
− | === Uso de los recursos naturales renovables === | + | === Uso de los recursos naturales renovables === |
− | |||
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
=== Impacto ambiental === | === Impacto ambiental === | ||
==== Proyectos ==== | ==== Proyectos ==== | ||
− | El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE8, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Crudos Pesados operado por la ANH mediante modalidad de contrato Área Especial ANH<ref name="hou">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> | + | El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE8, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Crudos Pesados operado por la ANH mediante modalidad de contrato Área Especial ANH<ref name="hou">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> |
− | De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geo">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/<ref> | + | De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geo">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> |
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml | NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml | ||
Línea 121: | Línea 120: | ||
==== Cultivos de uso ilícito ==== | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | ||
− | El resguardo pasó de 6 hectáreas de coca, en el 2010, a 10 hectáreas, en el 2011<ref name="uno" | + | El resguardo pasó de 6 hectáreas de coca, en el 2010, a 10 hectáreas, en el 2011<ref name="uno" /> |
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | === Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | ||
En la Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo no se hace relación de la presencia del resguardo en el municipio, y en el Plan de Desarrollo Municipal no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial. | En la Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo no se hace relación de la presencia del resguardo en el municipio, y en el Plan de Desarrollo Municipal no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial. | ||
+ | |||
+ | == Sistemas de organización y formas de gobierno == | ||
+ | === Gobierno propio y ley de origen === | ||
+ | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ||
+ | Los Piapoco conservan su territorio en base a su organización por fratrías, dado que cada una de ellas cuida de un terreno especial heredado por un ancestro cuatro generaciones atrás, cada fratría se especializa en un oficio, costumbre que habían adoptado desde sus inicios cuando abarcaban un mayor territorio y sus fratrías eran representadas por animales totémicos y no por un ancestro<ref name"san">Sánchez, Gutierrez citado en Siac.net. (2006). Piapoco. Recuperado de http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/Principal/Piapoco</ref> Producto de siglos de desplazamiento y búsqueda de refugio ante los roces con foráneos y la expansión industrial, los Piapoco redujeron sus clanes al unirse unos con otros, acomodándose en pequeños territorios que permiten apenas una mínima reproducción biológica y cultural<ref name="san" /> | ||
+ | Equipo de campo y acompañamiento al proceso de Consulta Previa -Proyecto CPE. (2010). Orinoquia Frontera extractiva. Universidad de los Andes. Documento Interno. | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
+ | El Médico Tradicional es un líder que representa un apoyo y guía para la comunidad, beneficiando el bienestar común sobre el individual. Este personaje se encarga de llevar a cabo rituales y ceremonias en las que equilibra a la comunidad y al individuo con su entorno, garantizando de esta manera el bienestar y la salud. Es importante mencionar, que en algunos rituales la figura del Shamán ha sido reemplazada por la figura del Perne o Capitán<ref name="san>Sánchez, Gutierrez citado en Siac.net. (2006). Piapoco. Recuperado de http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/Principal/Piapoco</ref> | ||
+ | |||
+ | === Instituciones políticas y sociales indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ==== | ||
+ | Acorde a la Ley 89 de 1890 el resguardo indígena Cali-Barranquilla en cuanto Entidad Territorial de carácter especial, se organiza bajo la figura de Cabildo, que representa a la comunidad frente al Estado y otros actores externos. | ||
+ | Es sin embargo importante anotar que la figura de resguardo tiene poco arraigo histórico para el pueblo Piapoco<ref name="ter">Los limites de la guerra.pdf</ref> y los clanes familiares siguen jugando un papel importante en su organización social, de hecho, es el Capitán de estos clanes quien representa la mayor autoridad al interior del resguardo y el encargado de defender y representar a la comunidad en el exterior<ref name="ter" /> | ||
+ | Por último vale anotar, que existen otras dinámicas de congregación más fuertes, como lo son la religiosidad cristiano-protestante, resultado de siglos de evangelización<ref name="ter" /> | ||
+ | Equipo de campo y acompañamiento al proceso de Consulta Previa -Proyecto CPE. (2010). Orinoquia Frontera extractiva. Universidad de los Andes. Documento Interno. | ||
+ | Resolución 02 del 21 de Enero de 1987. (1987). Instituto Colombiano de Reforma Agraria.INCORA. | ||
+ | Ríos, K. (s.f). Los Límites de la guerra: conflicto armado, derechos humanos y desplazamiento forzado en el suroriente colombiano. ACNUR. Recuperado de | ||
+ | |||
+ | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
+ | El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO1. Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. | ||
+ | Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="tod">PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno. | ||
+ | ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de | ||
+ | |||
+ | === Jurisdicción especial indígena === | ||
+ | De acuerdo a su Ley de Origen y Derecho Mayor como pueblo Piapoco, así como a la Constitución Política Colombiana, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las Etnias en 1992, la población del resguardo Cali-Barranquilla tiene derecho a organizarse internamente, formular un Plan de Vida acorde a su cosmovisión y costumbres y generar acuerdos internos para el control de la población y la impartición de justicia<ref name="sii">reglamento_interno_giro.pdf</ref> | ||
+ | Comunidad Piapoco del Territorio Indígena Giro. (s.f). Reglamento Interno. Recuperado de: | ||
+ | |||
+ | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
+ | En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: | ||
+ | El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Cumaribo, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2012 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Además se planea llevar a cabo capacitaciones para el manejo de los recursos del Sistema General de Participación y fortalecimiento al ejercicio de justicia en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena<ref name="cuma">PLAN_DESARROLLO_VISION_CON_FUTURO_Y_PROSPERIDAD_PARA_TODOS_2008_2011_2.pdf</ref> | ||
+ | Es de suma importancia mencionar que durante la auditoria del manejo de los fondos del SGP 2008-2011 por parte del municipio, “(…) se establecieron 30 hallazgos administrativos, de los cuales 9 tienen alcance fiscal en cuantía de $997.440.394, 15 tienen presunto alcance disciplinario, 4 con presunto alcance penal (…). Dos hallazgos con otras incidencias: uno será traslado al AGN y para el otro, se solicitara a la CGR un Proceso Administrativo Sancionatorio.<ref name="cla" /> | ||
+ | Según la contraloría General de la República, la Asociación Territorial ASOMAROQUIA fue delegada por la alcaldía para administrar los recursos del SGP para resguardos indígenas, sin mediar previamente un contrato con las autoridades indígenas<ref name="eco">contenido.aspx</ref> | ||
+ | El territorio del resguardo se encuentra bajo l la incidencia directa del Área Especial de Crudos Pesados de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), por lo que dentro del resguardo opera el bloque CPE8 de exploración y explotación petrolera, a cargo de dicha agencia<ref name="cla">Colombia-Meta-y-Vichada2.pdf</ref>. El Ministerio del Interior dio inicio al proceso de consulta previa desde el 20095, sin embargo, se registran varias irregularidades en el proceso, por lo que las organizaciones zonales han presentado varios Derechos de Petición, lo cual ha deslegitimado la imagen de esta empresa para la comunidad indígena en general6. | ||
+ | |||
+ | Alcaldía Municipal de Cumaribo. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2008-2012. Recuperado de: | ||
+ | Auditoria a resguardos indígenas Cumaribo-Vichada 2008-2011. (2011) Contraloría General de la República. Recuperado de p_l_id=54292008&groupId=10136&folderId=54303172&name=DLFE-42798.pdf | ||
+ | Ídem. | ||
+ | Houghton, Juan. (2008). La Estrategia petrolera en territorios indígenas. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá. CECOIN. | ||
+ | Ecopetrol. (2010). Asuntos étnicos-Pueblos Indígenas. Recuperado de | ||
+ | Clavero-Derechos Indígenas. (2010). Informe Jurídico y de Violaciones de Derechos en Meta y vichada. Recuperado de | ||
+ | Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH. | ||
+ | |||
+ | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
+ | La historia del resguardo está marcada por una constante movilidad y flujo de población de diferentes procedencias. En primer lugar, el resguardo se encuentra ubicado en un campo multiétnico habitado por otros pueblos indígenas de herencia nómada, como los Piaroa, Curripaco, Sáliva, Amorua, Sikuani, entre otros. Varios de ellos cohabitan en el resguardo, e incluso algunos, debido a su procedencia particular, son discriminados en la región, lo cual es un correlato de complejos conflictos territoriales. | ||
+ | Del mismo modo, existe una gran cantidad de no indígenas que han arribado al sector desde los años cincuenta, en diferentes olas de colonización, como las propiciadas por la violencia bipartidista o las bonanzas coquera y petrolera. Con el correr de los años estos colonos se han acoplado a la región por medio de matrimonios, producto de los cuales surgen mestizos. | ||
+ | De esta manera la comunidad es un entramado de categorías raciales, que se difuminan o se subrayan atendiendo a la ocasión y los intereses en juego<ref name="moe">guainia.pdf</ref> | ||
+ | Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Cali-Barranquilla, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno. | ||
+ | Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno. | ||
+ | |||
+ | ==== Actores armados ==== | ||
+ | La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes1. Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo cual ha generado dependencia económica de actores armados2 y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="agro">11-caema-2006-mayo-caracterizacion-de-la-dimension-socioeconomica-para-el-pdd-renacimiento-de-la-alt</ref> | ||
+ | Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. | ||
+ | Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="moe" /> | ||
+ | Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="moe" /> | ||
+ | |||
+ | Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de | ||
+ | Centro Andino para la economía en el medio ambiente. (2006). Caraterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia. Recuperado de | ||
+ | Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno. | ||
+ | Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf | ||
+ | Ídem. | ||
+ | Resguardos fronterizos | ||
+ | No Aplica. | ||
+ | |||
+ | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | ||
+ | === Suelos === | ||
+ | ==== Características de los suelos ==== | ||
+ | La región que ocupan actualmente los suelos donde se ubica el resguardo Cali-Barranquilla es una zona de transición entre la sabana y la selva, estos suelos presentan una capa vegetal muy reducida, son de reacción acida, bien drenados, con saturación de bases muy pobre y baja fertilidad<ref name="sia">R0147-14-12-93.pdf</ref> | ||
+ | 1. INCORA. (1993). Resolución de Constitución del resguardo Cali-Barranquilla Recuperado de | ||
+ | |||
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | Intervención: Cultivos transitorios (maíz y yuca) ligados a la actividad agrícola de subsistencia que se ubican principalmente en los bosques de galería los cuales son intervenidos también para la implementación de la actividad ganadera<ref name="am">Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 </ref> Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Vichada, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (2264 ha) con respecto al año 2010 (2743 ha). Sin embargo el municipio de Cumaribo se encuentra entre los diez municipios con la mayor área cultivada de coca según datos para el año 2011 con un total de 2249<ref name="uno">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de</ref> | ||
+ | |||
+ | === Vocación y recursos alternos === | ||
+ | ==== Utilidad ==== | ||
+ | Para el municipio de Cumaribo, donde se ubica el resguardo indígena, un 67% del área total es apta para el manejo ganadero y de este un 5% para el uso agrícola; de acuerdo con los grupos IV, V y VI mencionados en la sección de clasificación agrológica de los suelos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio. Para la explotación de estos suelos se deben incluir prácticas de manejo de las condiciones de acidez, fertilidad y la introducción de especies resistentes o fácilmente adaptables al medio<ref name="amc">Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Recursos minerales ==== | ||
+ | Hay información de explotación minera de oro (producción media de 770 g) en el municipio de Cumaribo donde se localiza el resguardo<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref> Además el departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera de la Zona Oriente en la cual hay potencial minero para la explotación de mineral de coltan así como solicitudes vigentes para ejercer actividad minera en su territorio<ref name="las">la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref> | ||
+ | Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de | ||
+ | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | |||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | |||
+ | Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Tradicionalmente los indígenas Piapoco practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca (Manihot esculenta) y el maíz (Zea mays). Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao (Theobroma cacao), el maíz (Zea mays), la yuca dulce (Manihot esculenta), la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> | ||
+ | Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="mia">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Plan de desarrollo === | ||
+ | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
+ | El documento del plan de desarrollo municipal nombraba el impacto negativo que ha tenido la presencia de cultivos ilícitos en áreas que se traslapan con las de las comunidades indígenas ocasionando daño ambiental y cambios en las prácticas productivas de los indígenas. Además contemplaba entre sus proyectos el de la valoración de las características particulares de la producción agrícola, pecuaria y forestal en las comunidades indígenas buscando su desarrollo para la mejora de su calidad de vida<ref name="amc">Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
+ | Algunas prácticas sencillas que permiten conservar el suelo son: | ||
+ | -Coberturas (el suelo no se debe dejar completamente descubierto, ya que se reseca y se erosiona. Se debe cubrir con los residuos de las cosechas anteriores o en cultivos permanentes como los frutales, sembrar algunas plantas que aportan nutrientes al suelo y que a la vez lo protejan contra el viento y el agua). | ||
+ | -Abonos verdes (existen algunas especies que se cultivan y que luego se pueden incorporar al suelo o simplemente dejar como cobertura. Estos residuos se descomponen y liberan elementos para las plantas). | ||
+ | -Adición de materia orgánica descompuesta | ||
+ | -Mecanización<ref name="ut">Unión temporal PRONATTA-FUNDAMA-FUDACPCA (Asociación de Campesinos de Puerto Carreño). (2003). Unidades Instruccionales de Aprendizaje en el Manejo Integral de Suelos de Altillanura Plana del Vichada. Puerto Carreño</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de vida ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
== Demografía == | == Demografía == | ||
Línea 173: | Línea 277: | ||
+ | == Oferta institucional == | ||
+ | === Oferta institucional === | ||
+ | ==== Estatal ==== | ||
+ | La gobernación de Vichada a través de su Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015, propone el pilar “COMUNIDADES INDÍGENAS” que brinda: | ||
+ | Garantía de los derechos de la infancia y adolescencia, sistema y política pública de juventud, dignificación de la mujer y atención integral del adulto mayor, personas con capacidades funcionales diferentes, con enfoque social diferenciado y étnico, atención y asistencia para superar el estado de vulnerabilidad, salud, bienestar y calidad de vida con optimización de la red pública, educación para vencer la pobreza y la desigualdad social, cultura base de nuestra identidad, deporte y recreación para una población y juventud activa, comunidades indígenas patrimonio de la humanidad, con énfasis en procesos que conduzcan a la erradicación de la pobreza extrema. | ||
+ | Este plan infiere en la participación efectiva de la mujer en el gobierno, fortalecimiento de las políticas y la secretaria de asuntos Indígenas, la promoción del instituto de cultura y turismo, creación de la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, la concertación con la ciudadanía organizada, fomentando la formalización de los mecanismos de participación territorial, como expresión de la corresponsabilidad en la gestión pública, de tal manera que se fortalezca la actividad comercial de la frontera, e implementando una zona franca, como elemento de competitividad territorial. | ||
+ | |||
+ | También Plantea realizar seguimiento a los procesos de consulta previa, de las actividades de exploración y explotación de recursos extractivos, en particular en territorios indígenas y zonas de fragilidad ambiental; al igual que implementar programas de energías alternativas en las zonas rurales y de asentamientos indígenas conforme al reconocimiento pluricultural con un enfoque social diferenciado y étnico que incorpore los usos y costumbres étnicas y ancestrales. | ||
+ | Bajo la premisa de crear un Modelo de Salud Propio se dará participación de manera incluyente los saberes de la medicina tradicional y la practicas occidentales en la atención en salud a las comunidades indígenas, mediante la articulación interinstitucional del nivel nacional y municipal<ref name="gv">Gobernación de Vichada. Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/documentos/ordenanzas_2012/ORDENANZA_PLAN_2012-2015.pdf</ref> | ||
+ | ==== Organizaciones indígenas ==== | ||
+ | Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Vichada, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento. | ||
+ | Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Vichada, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos. | ||
+ | El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="p">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. | ||
+ | Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos.<ref name="ocapo">ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref> | ||
+ | ==== ONG y organizaciones privadas ==== | ||
+ | La Asociación Vichadeña para el Desarrollo Agropecuario – AVIDA es una asociación sin ánimo de lucro, conformada por colonos e indígenas de la vereda Nazareth, municipio de Santa Rosalia, departamento del Vichada en Colombia, que promueve e impulsa proyectos de carácter agroecológico, artesanal y cultural que signifiquen mejoramiento en la calidad de vida de sus asociados, sus familias y demás habitantes de la región y que a la vez sean atractivos para reemplazar los cultivos ilícitos de la zona. Ha desarrollado procesos como el PLAN MAESTRO VICHADA (PMV) que es una propuesta de desarrollo productivo sostenible para la zona, con programas individuales de corto, mediano, largo plazo, ganaderia, seguridad alimentaria y artesanias; y programas colectivos de carácter educativo, empresarial y ecológico.<ref name="aq"> AVIDA. Quienes somos. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Servicios/Directorio_de_ONGs/A/AVIDA_-_Asociacion_Vichadena_para_el_Desarrollo_Agropecuario</ref> | ||
+ | ==== Agencias de cooperación internacional ==== | ||
+ | La oficina de Cooperación internacional del Departamento del Vichada tiene como funciones la creación de un Portafolio de Proyectos, la promoción de la participación activa del Departamento dentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional , gestionar la formulación de una Estrategia de Internacionalización del Departamento, desarrollar Reuniones con el Comité Departamental de cooperación internacional, así como, realizar Capacitaciones a los cuatro municipios que facilite la elaboración, gestión e implementación de proyectos ante cooperación Internacional<ref name="gvoc">Gobernacion del Vichada. Oficina de Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/index.php/portal-del-ciudadania/cooperacion-internacional </ref>. Esto ha permitido que recursos y apoyos internacionales hagan presencia en el territorio tal es el caso de las intervenciones para el monitoreo y seguimiento de comunidades en frontera, en coordinación con las oficinas de ACNUR de la región; los procesos de reflexión con las etnias Sikuani y Guayabero desde el Plan de Vida Mukuirrinaiwi y las asambleas preparatorias para el segundo encuentro ampliado con el Pueblo Guayabero con la finalidad de dinamizar los procesos de fortalecimiento y reconstrucción las comunidades, el restablecimiento de sus derechos y la estabilización de sus mecanismos propios de autonomía y toma de decisiones, en convenio entre ACNUR y la Pastoral Social. De igual forma procesos que apoyan la buena gobernabilidad para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales de la amazonia se vienen adelantando con la participación de las comunidades indígenas bajo el apoyo de la Unión Europea<ref name="apcpr">Agencia Presidencial de Cooperación. Portal. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp </ref> | ||
# == Referencias == | # == Referencias == | ||
# {{listaref}} | # {{listaref}} |
Revisión actual - 19:03 23 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al sur del municipio de Cumaribo, departamento del Vichada. Limita al occidente con el resguardo Chocón y al sur con los resguardo Guaco Bajo y Guaco Alto y Pueblo Nuevo-Laguna Colorada, en el departamento de Guainía<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran: Plataforma. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="si" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- Plataforma del Terciario Superior, modelado de disección incipiente.
- Llanura aluvial de desborde de los ríos amazónicos.
- Llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
- Terrazas bajas.
- Valles coluvio-aluviales<ref name="si" />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles.
- Depósitos de sedimentos muy meteorizados compuestos principalmente por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, procedentes de la plataforma o del escudo. Afloramientos rocosos en los raudales.
- Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
- Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera.
- Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina.
- No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas.
- Depósitos de sedimentos recientes predominantemente arenosos, ocasionalmente con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas de origen coluvio-aluvial.
- Concreciones petroférricas<ref name="idem">Ídem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Lomeríos bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos.
- Planicies aluviales de pendiente media plana con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
- Planicies aluviales de pendiente media plana con diques, cubetas de inundación y antiguos cauces.
- Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados.
- Valles plano-cóncavos con pendiente media plana, que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas y en ocasiones las estructuras rocosas<ref name="si" />
Ocurren procesos de modelado por:
- Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria.
- Inundaciones periódicas.
- Aluvionamiento.
- Aluvionamiento y socavamiento leve.
- Escurrimiento difuso leve.
- Acumulación de materiales coluvio-aluviales<ref name="idem" />
Los procesos secundarios son:
- Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje.
- socavamiento leve.
- Inundaciones periódicas.
- Disección incipiente.
- Encharcamiento de suelos.
- Desbordes ocasionales.
- Socavamiento lateral.
- Inundaciones periódicas<ref name="idem" />.
Se encuentran paisajes de:
- Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
- Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del Bajo y Medio Guaviare<ref name="si" /> La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />.
Sistemas lóticos
En el resguardo se encuentra el río Uva y los caños Manapulen y Mesitas<ref name="si" />
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos. Climatología Clima El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="si" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />. La precipitación anual es de 2500 a 3000mm anuales<ref name="idem" />. El periodo lluvioso es en los meses de abril a octubre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Vichada. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/vichada.html#5</ref>
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="si" />
Amenazas naturales
El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="si" />.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="si" />Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Helobiomas y Peinobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso de la planicie sedimentaria ligeramente ondulada del norte, bosque alto denso (BAD) de las llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas); bosque medio denso y bosque bajo denso de llanuras de inundación de ríos amazónicos (aguas negras) y sabanas hiperestacionales de ciperáceas y rapataceas<ref name="iav">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml </ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="de">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
El municipio de Cumaribo presenta tres formas básicas de relieve: planicie aluvial, altillanura y afloramientos rocosos. Estos lugares albergan una alta diversidad de flora y fauna. Sin embargo, los ecosistemas del municipio se encuentran muy intervenidos por lo que varias especies están en estado de amenaza y otras se han extinto en algunas partes del territorio. Las principales problemáticas ambientales del municipio, actualmente, son la deforestación de zonas boscosas y selváticas (el municipio es quizá el más afectado de los cuatro municipios del Vichada por esta problemática) y la fuerte explotación del recurso fauna, especialmente de especies de peces ornamentales de caños y humedales del municipio (actividad que se realiza sin control alguno por la administración local y la misma autoridad ambiental)<ref name="cor">Corporinoquia (2008). Documento Técnico Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo, Departamento de Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Cumaribo.pdf</ref>
Fauna
Especies de fauna representativas de la zona:
- Mamíferos (algunos con riesgo de amenaza): venado soche o sabanero (Mazama americana), venado locho (Mazama gouazoubira), venado caremerudo (Odocoileus virginianus gymnotis), chácharo o cafuche (Tayassu pecari), báquiro (Tayassu tajacu), zorro ojizarco (Atelocynus microtis), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), perrito venadero o de monte (Speothos venaticus).
- Mamíferos (algunos se encuentran extintos en algunas zonas del municipio): canaguaro o tigrillo (Felis pardalis), león o puma (Puma concolor), tigre mariposa o tigre pinta menuda (Panthera onca), nutria (Lontra longicaudis), perro de agua (Pteronura brasiliensis), tonina (Inia geoffrensis); murciélagos (Artibeus cf. concolor, Artibeus cf. obscurus, Lonchorhina orinocensis); danta (Tapirus terrestris), araguato (Alouatta seniculus), mono araña (Ateles belzebuth), viudita (Callicebus torquatus lugens), maicero cariblanco (Cebus albifrons), maicero carnudo (Cebus apella), churuco (Lagothrix lagothrica), lapa (Agouti paca), picure (Dasyprocta fuliginosa), rata arborícola (Isothrix bistriata), manatí (Trichechus manatus), cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola), ocarro (Priodontes maximus) y oso palmero (Myirmecophaga tridactyla).
- Reptiles (algunos se encuentran extintos en diversas zonas del municipio): caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), güio perdicero (Boa constrictor), güio negro (Eunectes marinus), iguana (Iguana iguana), mato o lobo pollero (Tapinambus teguixin), serpiente cuatro narices (Bothrops sp.), tortuga terecay (Podocnemis unifilis) y tortugas morrocoy (Geochelone carbonaria, Geochelone denticulata)<ref name="cor" />
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Nota: No se encuentran registros detallados de las especies de flora que predominan en el municipio de Cumaribo<ref name="cor" />
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE8, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Crudos Pesados operado por la ANH mediante modalidad de contrato Área Especial ANH<ref name="hou">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geo">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
El resguardo pasó de 6 hectáreas de coca, en el 2010, a 10 hectáreas, en el 2011<ref name="uno" />
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
En la Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo no se hace relación de la presencia del resguardo en el municipio, y en el Plan de Desarrollo Municipal no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Los Piapoco conservan su territorio en base a su organización por fratrías, dado que cada una de ellas cuida de un terreno especial heredado por un ancestro cuatro generaciones atrás, cada fratría se especializa en un oficio, costumbre que habían adoptado desde sus inicios cuando abarcaban un mayor territorio y sus fratrías eran representadas por animales totémicos y no por un ancestro<ref name"san">Sánchez, Gutierrez citado en Siac.net. (2006). Piapoco. Recuperado de http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/Principal/Piapoco</ref> Producto de siglos de desplazamiento y búsqueda de refugio ante los roces con foráneos y la expansión industrial, los Piapoco redujeron sus clanes al unirse unos con otros, acomodándose en pequeños territorios que permiten apenas una mínima reproducción biológica y cultural<ref name="san" /> Equipo de campo y acompañamiento al proceso de Consulta Previa -Proyecto CPE. (2010). Orinoquia Frontera extractiva. Universidad de los Andes. Documento Interno.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El Médico Tradicional es un líder que representa un apoyo y guía para la comunidad, beneficiando el bienestar común sobre el individual. Este personaje se encarga de llevar a cabo rituales y ceremonias en las que equilibra a la comunidad y al individuo con su entorno, garantizando de esta manera el bienestar y la salud. Es importante mencionar, que en algunos rituales la figura del Shamán ha sido reemplazada por la figura del Perne o Capitán<ref name="san>Sánchez, Gutierrez citado en Siac.net. (2006). Piapoco. Recuperado de http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/Principal/Piapoco</ref>
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
Acorde a la Ley 89 de 1890 el resguardo indígena Cali-Barranquilla en cuanto Entidad Territorial de carácter especial, se organiza bajo la figura de Cabildo, que representa a la comunidad frente al Estado y otros actores externos. Es sin embargo importante anotar que la figura de resguardo tiene poco arraigo histórico para el pueblo Piapoco<ref name="ter">Los limites de la guerra.pdf</ref> y los clanes familiares siguen jugando un papel importante en su organización social, de hecho, es el Capitán de estos clanes quien representa la mayor autoridad al interior del resguardo y el encargado de defender y representar a la comunidad en el exterior<ref name="ter" /> Por último vale anotar, que existen otras dinámicas de congregación más fuertes, como lo son la religiosidad cristiano-protestante, resultado de siglos de evangelización<ref name="ter" /> Equipo de campo y acompañamiento al proceso de Consulta Previa -Proyecto CPE. (2010). Orinoquia Frontera extractiva. Universidad de los Andes. Documento Interno. Resolución 02 del 21 de Enero de 1987. (1987). Instituto Colombiano de Reforma Agraria.INCORA. Ríos, K. (s.f). Los Límites de la guerra: conflicto armado, derechos humanos y desplazamiento forzado en el suroriente colombiano. ACNUR. Recuperado de
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO1. Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="tod">PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref>
Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno. ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de
Jurisdicción especial indígena
De acuerdo a su Ley de Origen y Derecho Mayor como pueblo Piapoco, así como a la Constitución Política Colombiana, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las Etnias en 1992, la población del resguardo Cali-Barranquilla tiene derecho a organizarse internamente, formular un Plan de Vida acorde a su cosmovisión y costumbres y generar acuerdos internos para el control de la población y la impartición de justicia<ref name="sii">reglamento_interno_giro.pdf</ref> Comunidad Piapoco del Territorio Indígena Giro. (s.f). Reglamento Interno. Recuperado de:
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Cumaribo, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2012 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Además se planea llevar a cabo capacitaciones para el manejo de los recursos del Sistema General de Participación y fortalecimiento al ejercicio de justicia en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena<ref name="cuma">PLAN_DESARROLLO_VISION_CON_FUTURO_Y_PROSPERIDAD_PARA_TODOS_2008_2011_2.pdf</ref> Es de suma importancia mencionar que durante la auditoria del manejo de los fondos del SGP 2008-2011 por parte del municipio, “(…) se establecieron 30 hallazgos administrativos, de los cuales 9 tienen alcance fiscal en cuantía de $997.440.394, 15 tienen presunto alcance disciplinario, 4 con presunto alcance penal (…). Dos hallazgos con otras incidencias: uno será traslado al AGN y para el otro, se solicitara a la CGR un Proceso Administrativo Sancionatorio.<ref name="cla" /> Según la contraloría General de la República, la Asociación Territorial ASOMAROQUIA fue delegada por la alcaldía para administrar los recursos del SGP para resguardos indígenas, sin mediar previamente un contrato con las autoridades indígenas<ref name="eco">contenido.aspx</ref> El territorio del resguardo se encuentra bajo l la incidencia directa del Área Especial de Crudos Pesados de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), por lo que dentro del resguardo opera el bloque CPE8 de exploración y explotación petrolera, a cargo de dicha agencia<ref name="cla">Colombia-Meta-y-Vichada2.pdf</ref>. El Ministerio del Interior dio inicio al proceso de consulta previa desde el 20095, sin embargo, se registran varias irregularidades en el proceso, por lo que las organizaciones zonales han presentado varios Derechos de Petición, lo cual ha deslegitimado la imagen de esta empresa para la comunidad indígena en general6.
Alcaldía Municipal de Cumaribo. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2008-2012. Recuperado de: Auditoria a resguardos indígenas Cumaribo-Vichada 2008-2011. (2011) Contraloría General de la República. Recuperado de p_l_id=54292008&groupId=10136&folderId=54303172&name=DLFE-42798.pdf Ídem. Houghton, Juan. (2008). La Estrategia petrolera en territorios indígenas. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá. CECOIN. Ecopetrol. (2010). Asuntos étnicos-Pueblos Indígenas. Recuperado de Clavero-Derechos Indígenas. (2010). Informe Jurídico y de Violaciones de Derechos en Meta y vichada. Recuperado de Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.
Relaciones interétnicas
La historia del resguardo está marcada por una constante movilidad y flujo de población de diferentes procedencias. En primer lugar, el resguardo se encuentra ubicado en un campo multiétnico habitado por otros pueblos indígenas de herencia nómada, como los Piaroa, Curripaco, Sáliva, Amorua, Sikuani, entre otros. Varios de ellos cohabitan en el resguardo, e incluso algunos, debido a su procedencia particular, son discriminados en la región, lo cual es un correlato de complejos conflictos territoriales. Del mismo modo, existe una gran cantidad de no indígenas que han arribado al sector desde los años cincuenta, en diferentes olas de colonización, como las propiciadas por la violencia bipartidista o las bonanzas coquera y petrolera. Con el correr de los años estos colonos se han acoplado a la región por medio de matrimonios, producto de los cuales surgen mestizos. De esta manera la comunidad es un entramado de categorías raciales, que se difuminan o se subrayan atendiendo a la ocasión y los intereses en juego<ref name="moe">guainia.pdf</ref> Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Cali-Barranquilla, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno. Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.
Actores armados
La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes1. Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo cual ha generado dependencia económica de actores armados2 y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="agro">11-caema-2006-mayo-caracterizacion-de-la-dimension-socioeconomica-para-el-pdd-renacimiento-de-la-alt</ref> Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="moe" /> Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="moe" />
Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de Centro Andino para la economía en el medio ambiente. (2006). Caraterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia. Recuperado de Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno. Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf Ídem. Resguardos fronterizos No Aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
La región que ocupan actualmente los suelos donde se ubica el resguardo Cali-Barranquilla es una zona de transición entre la sabana y la selva, estos suelos presentan una capa vegetal muy reducida, son de reacción acida, bien drenados, con saturación de bases muy pobre y baja fertilidad<ref name="sia">R0147-14-12-93.pdf</ref> 1. INCORA. (1993). Resolución de Constitución del resguardo Cali-Barranquilla Recuperado de
Condiciones actuales
Intervención: Cultivos transitorios (maíz y yuca) ligados a la actividad agrícola de subsistencia que se ubican principalmente en los bosques de galería los cuales son intervenidos también para la implementación de la actividad ganadera<ref name="am">Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 </ref> Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Vichada, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (2264 ha) con respecto al año 2010 (2743 ha). Sin embargo el municipio de Cumaribo se encuentra entre los diez municipios con la mayor área cultivada de coca según datos para el año 2011 con un total de 2249<ref name="uno">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de</ref>
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Para el municipio de Cumaribo, donde se ubica el resguardo indígena, un 67% del área total es apta para el manejo ganadero y de este un 5% para el uso agrícola; de acuerdo con los grupos IV, V y VI mencionados en la sección de clasificación agrológica de los suelos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio. Para la explotación de estos suelos se deben incluir prácticas de manejo de las condiciones de acidez, fertilidad y la introducción de especies resistentes o fácilmente adaptables al medio<ref name="amc">Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011</ref>
Recursos minerales
Hay información de explotación minera de oro (producción media de 770 g) en el municipio de Cumaribo donde se localiza el resguardo<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref> Además el departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera de la Zona Oriente en la cual hay potencial minero para la explotación de mineral de coltan así como solicitudes vigentes para ejercer actividad minera en su territorio<ref name="las">la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref> Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Tradicionalmente los indígenas Piapoco practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca (Manihot esculenta) y el maíz (Zea mays). Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao (Theobroma cacao), el maíz (Zea mays), la yuca dulce (Manihot esculenta), la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="mia">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
El documento del plan de desarrollo municipal nombraba el impacto negativo que ha tenido la presencia de cultivos ilícitos en áreas que se traslapan con las de las comunidades indígenas ocasionando daño ambiental y cambios en las prácticas productivas de los indígenas. Además contemplaba entre sus proyectos el de la valoración de las características particulares de la producción agrícola, pecuaria y forestal en las comunidades indígenas buscando su desarrollo para la mejora de su calidad de vida<ref name="amc">Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011</ref>
Estrategias de conservación
Algunas prácticas sencillas que permiten conservar el suelo son: -Coberturas (el suelo no se debe dejar completamente descubierto, ya que se reseca y se erosiona. Se debe cubrir con los residuos de las cosechas anteriores o en cultivos permanentes como los frutales, sembrar algunas plantas que aportan nutrientes al suelo y que a la vez lo protejan contra el viento y el agua). -Abonos verdes (existen algunas especies que se cultivan y que luego se pueden incorporar al suelo o simplemente dejar como cobertura. Estos residuos se descomponen y liberan elementos para las plantas). -Adición de materia orgánica descompuesta -Mecanización<ref name="ut">Unión temporal PRONATTA-FUNDAMA-FUDACPCA (Asociación de Campesinos de Puerto Carreño). (2003). Unidades Instruccionales de Aprendizaje en el Manejo Integral de Suelos de Altillanura Plana del Vichada. Puerto Carreño</ref>
Planes de vida
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Cali - Barranquillita pertenece al pueblo Piapoco (también denominados Dezase, Piapoko, Wenéwika, Dejá, Cuipaco, Dza, Enegua, Yapoco, Amarizano). El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 147 de 1993 constituyó el resguardo Pueblo Cali - Barranquillita y adjudicó a la comunidad 56.970 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 147 de 1993 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 132 personas agrupadas en 27 familias.
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 147 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 151 personas.
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 431,59 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 377,28 hectáreas por habitante.
Poblamiento y distribución espacial de la población
Los Piapoco son un pueblo indígena que habita en diferentes localidades entre el río Meta y el río Guaviare, en los departamento de Meta y Vichada y en las riberas del Orinoco, en el estado de Amazonas (Venezuela)<ref name="izquierdo">Izquierdo, J. Comp. (2010). Pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/26664597/Pueblos-indigenas-de-Colombia</ref> El asentamiento indígena Piapoco de Cali – Barranquillita se encuentra en el municipio de Cumaribo. Los Piapoco provienen de la cuenca del río Isana, Vaupés y Río Negro, al igual que los curripaco y los achagua. Diversos procesos migratorios los llevaron hacia las sabanas de los Llanos y por último, a mediados del siglo XX y como consecuencia de los auges extractivos, a territorios selváticos ubicados en el bajo Guaviare. Las primeras referencias sobre los Piapoco datan del período de las exploraciones europeas durante el siglo XVI. Posteriormente las misiones que se asentaron en la zona, desde el siglo XVII, establecieron un contacto permanente con este grupo indígena. Para el siglo XX, las economías extractivas y la llegada de la colonización ganadera contribuyeron de manera definitiva a la configuración de las dinámicas socioeconómicas de la región. Al igual que otros grupos, han recibido la influencia misionera de la iglesia católica y protestante, especialmente por parte de Sofía Müller. En sus asentamientos las malokas rectangulares han sido remplazadas por viviendas unifamiliares. Sin embargo, la distribución de las casas aún se hace alrededor del hogar del hombre casado. Los asentamientos tienen así mismo un gran salón que se utiliza como lugar de reunión o de culto evangélico<ref name="sanchez">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Diagnóstico del estado actual del conocer, conservar y utilizar. Plan de acción regional para la Orinoquia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt.</ref>
Sistemas de parentesco
Parentesco
La comunidad indígena del resguardo Cali - Barranquillita pertenece al pueblo indígena Piapoco que originalmente son una fratria conformada por clanes patrilineales exogámicos. Las principales autoridades son los suegros (padres de la esposa) en torno a los cuales se conforman las familias extensas y las unidades residenciales. Actualmente además de respetar la exogamia dentro de cada linaje, cada unidad residencial o localidad es exógama y además de mantenerse relaciones matrimoniales entre ellas, se han establecido alianzas de intercambio matrimonial con los Sikuani, los Kurripako, los Sáliba y los Achagua, de manera que han llegado a una visión del sistema de clanes que podría considerarse por sobre la pertenencia étnica<ref name="izquierdo" />
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
El alza en materia de expulsión en Vichada se debe principalmente a la reconfiguración de la dinámica de la confrontación armada en este departamento, puesto la desmovilización de las autodefensas, el afán de las FARC por recuperar territorios previamente dominados por las autodefensas y el ingreso de las bandas emergentes, al el mando de alias Cuchillo, así como de ex -integrantes del BCB provenientes de Urabá, narcotraficantes y la delincuencia común. Sin embargo, en el año 2008 se observa un ligero descenso del 9% en el número de personas desplazadas, al pasar de 12.628 personas desplazadas a 11.431<ref name="oppdh">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico.pdf </ref>
Vulnerabilidad poblacional
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo
Tradicionalmente los Piapoco practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional. En su alimentación los productos más importantes son el mañoco –harina de yuca- y el casabe. Entre las bebidas se destacan el yarake hecha de mañoco tostado y guarapo y la chicha de seje. Otros alimentos vegetales de consumo frecuente son la fécula de plátano, la yuca dulce, la sopa de calabaza, máiz, jugo de yuca con ají y ocasionalmente arroz<ref name="sanchez" />
Soberanía alimentaria
Autonomía Alimentaria
Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional<ref name="tcp">Toda Colombia es mi Pasión, (s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/piapoco.html </ref>
Salud y educación
Salud
La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. La salud indígena incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que realizamos durante las diversas etapas de nuestras vidas, basada en dietas, conjuros, en una alimentación sana, en la actividad física productiva, en la vida familiar y comunitaria. Las prácticas curativas de salud indígena, hacen parte del saber heredado de generación en generación, que se basa en uso de plantas medicinales y en el conocimiento espiritual profundo de los dueños y de los animales de la selva y el agua (ríos, lagos y chuquiales). Se fundamenta en diversas técnicas de manejo y conocimiento de curación que permiten recuperar el buen vivir, como: espiritismo, rezanderos, yerbateros, mentalistas, banqueros, parteras, sobanderas, entre otros<ref name="oes">Observatorio Étnico SECOIN, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20%20vida%20Tikuna%20_Aticoya%B1o.pdf</ref> Educación Existe experimentación con toda clase de propuestas educativas nuevas, sin embargo, no se tiene una propuesta propia con maestros indígenas etnoeducadores. Por tanto, los representantes de las comunidades indígenas del departamento sostienen que no se ha trabajado la política educativa indígena, en parte por la falta de apoyo institucional y en segundo lugar, por la falta de organización de las comunidades indígenas para la elaboración de propuestas educativas<ref name="cp">Colombia Aprende, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_vichada.pdf</ref>
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
La gobernación de Vichada a través de su Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015, propone el pilar “COMUNIDADES INDÍGENAS” que brinda: Garantía de los derechos de la infancia y adolescencia, sistema y política pública de juventud, dignificación de la mujer y atención integral del adulto mayor, personas con capacidades funcionales diferentes, con enfoque social diferenciado y étnico, atención y asistencia para superar el estado de vulnerabilidad, salud, bienestar y calidad de vida con optimización de la red pública, educación para vencer la pobreza y la desigualdad social, cultura base de nuestra identidad, deporte y recreación para una población y juventud activa, comunidades indígenas patrimonio de la humanidad, con énfasis en procesos que conduzcan a la erradicación de la pobreza extrema. Este plan infiere en la participación efectiva de la mujer en el gobierno, fortalecimiento de las políticas y la secretaria de asuntos Indígenas, la promoción del instituto de cultura y turismo, creación de la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, la concertación con la ciudadanía organizada, fomentando la formalización de los mecanismos de participación territorial, como expresión de la corresponsabilidad en la gestión pública, de tal manera que se fortalezca la actividad comercial de la frontera, e implementando una zona franca, como elemento de competitividad territorial.
También Plantea realizar seguimiento a los procesos de consulta previa, de las actividades de exploración y explotación de recursos extractivos, en particular en territorios indígenas y zonas de fragilidad ambiental; al igual que implementar programas de energías alternativas en las zonas rurales y de asentamientos indígenas conforme al reconocimiento pluricultural con un enfoque social diferenciado y étnico que incorpore los usos y costumbres étnicas y ancestrales.
Bajo la premisa de crear un Modelo de Salud Propio se dará participación de manera incluyente los saberes de la medicina tradicional y la practicas occidentales en la atención en salud a las comunidades indígenas, mediante la articulación interinstitucional del nivel nacional y municipal<ref name="gv">Gobernación de Vichada. Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/documentos/ordenanzas_2012/ORDENANZA_PLAN_2012-2015.pdf</ref>
Organizaciones indígenas
Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Vichada, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento.
Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Vichada, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos.
El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="p">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos.<ref name="ocapo">ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref>
ONG y organizaciones privadas
La Asociación Vichadeña para el Desarrollo Agropecuario – AVIDA es una asociación sin ánimo de lucro, conformada por colonos e indígenas de la vereda Nazareth, municipio de Santa Rosalia, departamento del Vichada en Colombia, que promueve e impulsa proyectos de carácter agroecológico, artesanal y cultural que signifiquen mejoramiento en la calidad de vida de sus asociados, sus familias y demás habitantes de la región y que a la vez sean atractivos para reemplazar los cultivos ilícitos de la zona. Ha desarrollado procesos como el PLAN MAESTRO VICHADA (PMV) que es una propuesta de desarrollo productivo sostenible para la zona, con programas individuales de corto, mediano, largo plazo, ganaderia, seguridad alimentaria y artesanias; y programas colectivos de carácter educativo, empresarial y ecológico.<ref name="aq"> AVIDA. Quienes somos. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Servicios/Directorio_de_ONGs/A/AVIDA_-_Asociacion_Vichadena_para_el_Desarrollo_Agropecuario</ref>
Agencias de cooperación internacional
La oficina de Cooperación internacional del Departamento del Vichada tiene como funciones la creación de un Portafolio de Proyectos, la promoción de la participación activa del Departamento dentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional , gestionar la formulación de una Estrategia de Internacionalización del Departamento, desarrollar Reuniones con el Comité Departamental de cooperación internacional, así como, realizar Capacitaciones a los cuatro municipios que facilite la elaboración, gestión e implementación de proyectos ante cooperación Internacional<ref name="gvoc">Gobernacion del Vichada. Oficina de Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/index.php/portal-del-ciudadania/cooperacion-internacional </ref>. Esto ha permitido que recursos y apoyos internacionales hagan presencia en el territorio tal es el caso de las intervenciones para el monitoreo y seguimiento de comunidades en frontera, en coordinación con las oficinas de ACNUR de la región; los procesos de reflexión con las etnias Sikuani y Guayabero desde el Plan de Vida Mukuirrinaiwi y las asambleas preparatorias para el segundo encuentro ampliado con el Pueblo Guayabero con la finalidad de dinamizar los procesos de fortalecimiento y reconstrucción las comunidades, el restablecimiento de sus derechos y la estabilización de sus mecanismos propios de autonomía y toma de decisiones, en convenio entre ACNUR y la Pastoral Social. De igual forma procesos que apoyan la buena gobernabilidad para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales de la amazonia se vienen adelantando con la participación de las comunidades indígenas bajo el apoyo de la Unión Europea<ref name="apcpr">Agencia Presidencial de Cooperación. Portal. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp </ref>
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref