Diferencia entre revisiones de «Resguardo Trupiogacho-La Meseta»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 103: Línea 103:
 
El Esquema de Ordenamiento Territorial propone, dentro de su modelo de desarrollo, integrar los asentamientos y resguardos indígenas al desarrollo local en sus diferentes dimensiones (ambiental, social, económica, política e institucional); buscando elevar la calidad de vida de los indígenas con igual  de oportunidades en la vida social del desarrollo municipal<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipio de Barrancas. (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial 2002-2010. “Volvamos Al Orden”.  Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://barrancas-laguajira.gov.co/apc-aa-files/33613863333261323732656665623661/eot.pdf</ref>  
 
El Esquema de Ordenamiento Territorial propone, dentro de su modelo de desarrollo, integrar los asentamientos y resguardos indígenas al desarrollo local en sus diferentes dimensiones (ambiental, social, económica, política e institucional); buscando elevar la calidad de vida de los indígenas con igual  de oportunidades en la vida social del desarrollo municipal<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipio de Barrancas. (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial 2002-2010. “Volvamos Al Orden”.  Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://barrancas-laguajira.gov.co/apc-aa-files/33613863333261323732656665623661/eot.pdf</ref>  
 
Entre los objetivos planteados en el ámbito rural-indígena, se busca generar una redistribución espacial rural en función de la oferta natural del territorio, sus potencialidades de uso, características culturales y organización territorial; orientar y organizar el desarrollo territorial reglamentando las formas de ocupación y los usos del suelo en las cabeceras corregimentales, caseríos, resguardos, asentamientos y territorios indígenas. De igual forma uno de los objetivos para la sostenibilidad ambiental busca propiciar la participación activa de los resguardos indígenas en el proceso ambiental del municipio<ref name="idem" />
 
Entre los objetivos planteados en el ámbito rural-indígena, se busca generar una redistribución espacial rural en función de la oferta natural del territorio, sus potencialidades de uso, características culturales y organización territorial; orientar y organizar el desarrollo territorial reglamentando las formas de ocupación y los usos del suelo en las cabeceras corregimentales, caseríos, resguardos, asentamientos y territorios indígenas. De igual forma uno de los objetivos para la sostenibilidad ambiental busca propiciar la participación activa de los resguardos indígenas en el proceso ambiental del municipio<ref name="idem" />
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
El pueblo Wayuú ocupa el territorio en el que se ha asentado desde tiempos ancestrales; la vasta extensión comprende no sólo la península de la Guajira, se extiende por la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la Serranía del Perijá y por el oriente hasta el lago Maracaibo en Venezuela<ref name="vasquez">Vásquez, S y Correa, H. D. (2001). Los Wayuu, entre Juya (“el que llueve”) Mma (“la tierra”) y el desarrollo urbano regional. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ed.), Geografía Humana de Colombia (Tomo II). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/wayuu1.htm</ref> No obstante, su territorio se ha visto seriamente afectado por el despojo y confinamiento a causa de la colonización y la extracción de recursos naturales; el recorte territorial ha sido avasallador a causa de la expansión de frontera agrícola y ganadera<ref name="idem" />
 +
Desde el inicio de los tiempos, Malaiwa, Padre Creador de los Wayuú, organizó al pueblo en más de treinta clanes diferentes, a los cuales asignó un territorio específico y dictaminó las formas de trabajar la tierra<ref name="idem" /> La distribución del territorio de acuerdo con los linajes ha determinado el control y pervivencia en un territorio árido de difíciles condiciones<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Wayuú, gente de arena, sol y viento. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> la dispersión de las rancherías o asentamientos Wayuú ha contribuido al  aprovechamiento efectivo de recursos y control de los territorios propios<ref name="vasquez" />
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
La organización del pueblo Wayuú se fundamenta en la pertenencia a un grupo familiar, cuyos lazos están determinados por el parentesco de la vía materna<ref name="vasquez" /> Es así, que dentro de los grupos familiares, agrupados en rancherías, la autoridad máxima es representada por el tío materno o Alaula. El Alaula es además vocero y representante de la familia extensa, encargado de educar a su sucesor, quien en la mayoría de los casos corresponde al sobrino mayor<ref name="idem" /> Desempeña el rol de jefe e intermedia para la resolución de conflictos entre miembros de la misma ranchería o entre otros clanes, que lo convocan de acuerdo con su prestigio como mediador y por su manejo de la palabra. Quienes tienen estas cualidades son denominados Putchipü o Palabreros y reciben contraprestación por su labor en especie o con tratos especiales<ref name="idem" />
 +
Es importante anotar que el Putchipü no necesariamente es Alaula, recibe este estatus por acreditación en la mediación de conflictos y su conocimiento de la tradición, que incluye el manejo de la medicina<ref name="idem" />
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
La organización social del pueblo Wayuú se fundamenta en la pertenencia a un grupo familiar, cuyos lazos están determinados por el parentesco de la vía materna<ref name="vasquez" /> Es así, que dentro de los grupos familiares, agrupados en rancherías, la autoridad máxima es representada por el tío materno o Alaula. El Alaula es además vocero y representante de la familia extensa, encargado de educar a su sucesor, quien en la mayoría de los casos corresponde al sobrino mayor<ref name="idem" /> Desempeña el rol de jefe e intermedia para la resolución de conflictos entre miembros de la misma ranchería o entre otros clanes, que lo convocan de acuerdo con su prestigio como mediador y por su manejo de la palabra. Quienes tienen estas cualidades son denominados Putchipü o Palabreros y reciben contraprestación por su labor en especie o con tratos especiales<ref name="idem" /><
 +
Es importante anotar que el Putchipü no necesariamente es Alaula, recibe este estatus por acreditación en la mediación de conflictos y su conocimiento de la tradición, que incluye el manejo de la medicina<ref name="idem" />
 +
De otro lado, es vital mencionar el rol de la mujer dentro de la organización Wayuú; políticamente activas, son las encargadas de la orientación y coordinación en los procesos comunitarios, generalmente son las mujeres quienes representan al grupo familiar en espacios públicos<ref name="cultura" />
 +
Finalmente, para retomar el tema del prestigio y/o estatus, es fundamental referirse a los modos de producción; dentro del sistema Wayuú, la cría de animales –para comercialización o pago de compensaciones- representa a base del sustento. Es así que, quien acumula mayor cantidad de animales tendrá en proporción, mayor prestigio, sobretodo teniendo en cuenta las difíciles condiciones para la cría de los animales. Aunque este aspecto es de fundamental importancia para la obtención de reconocimiento social, el primer determinante del estatus es el clan al cual se pertenece; un linaje que, predeterminadamente tiene poco prestigio, no podrá acumular bienes y capital para superar el estatus de otros clanes con mayor reconocimiento. La aspiración de consecución de prestigio se limita al interior del grupo<ref name="vasquez" />
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo es representado por Sutsuin Jiyeyu Wayuu-Fuerza de Mujeres Wayúu, ésta organización tiene más de ocho años de trayectoria y cuenta con veinte coordinadores para cada comunidad. Su objetivo inicial, que ha persistido a lo largo de su trayectoria, es el de visibilizar y denunciar la difícil situación de violencia que ejercen las fuerzas paramilitares en contra del pueblo Wayúu. En medio de este trayecto, la problemática de las multinacionales surge como la causa primordial de la difícil situación humanitaria, por lo que Fuerza de Mujeres Wayúu también se concentra en denunciar el accionar de una de las empresas mineras a cielo abierto de carbón más grandes del mundo, El Cerrejón -que invadió su territorio sin la debida Consulta Previa<ref name="colombia">Desinformémonos. (2011). Colombia: Fuerza para Mujeres Wayúu. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=khc1ziOwMJ8</ref>
 +
De esta forma las principales ambiciones de Fuerza de Mujeres Wayúu, es generar el cese de operaciones de esta empresa en tanto las comunidades no sean tenidas en cuenta en el proceso de Consulta Previa. Así mismo, se desea presentar a las empresas BHP Billiton, Anglo American y Xstrata y al Estado colombiano como co-propietarias de la mina ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos<ref name="idem" />
 +
Por otro lado, es importante mencionar que en el marco de los proyectos de visibilizacion del pueblo Wayuú,  la organización  produjo el documental “Mujeres Indígenas y Otras Formas de Sabiduría”, el cual fue apoyado económicamente por las Agencias de Cooperación Española y Catalana<ref name="idem" />
 +
Ante ante la declaración por parte de la UNESCO del sistema normativo Wayúu como patrimonio inmaterial de la humanidad<ref name="maikat"> Akuaipa Maikat. (2012). Akuaipa Maikat. Recuperado de http://akuaipawaimakat.tumblr.com/</ref> se inició desde el año 2010 un proyecto de fortalecimiento del derecho propio, que apunta a  generar una mayor conciencia de los derechos indígenas para los operadores de la justicia propia y para el Estado nacional. Así mismo, se espera facilitar para las víctimas del conflicto, el acceso a servicios psicosociales del Estado. Esta iniciativa fue apoyada a su vez por la Oficina Norteamericana de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL)<ref name="mentes">Mentes de Colores. (s.f). Fortalecimiento del Derecho Propio del pueblo Wayúu. Recuperado de http://mentesdecolores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18:pronto-aqui-ov&catid=11:oscar-valbuena&Itemid=91</ref>
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
Dentro de la tradición cultural del pueblo Wayuú, es posible encontrar un complejo sistema para el ejercicio de la justicia, un Gobierno propio establecido, estructurado y plenamente reconocido, éste es denominado Sükuaitpa Wayuú o La Manera Wayuú<ref name="vasquez" />
 +
Basado en los esquemas ancestrales de pertenencia a clanes y la relación entre éstos, se desprende un sistema jurídico fundamentado en la compensación y venganza como formas de resolución de conflictos<ref name="idem" />
 +
El proceso de la resolución de conflictos puede expresarse como un ciclo; en principio, inicia con una ofensa o daño –corporal o material- realizado a otra persona y/o su grupo familiar. Los principales hechos que constituyen un acto reprochable son: golpes, heridas, homicidio, injuria, insulto o maledicencia, provocación, delitos que impliquen a la mujer, las relaciones maritales y/o sexuales y el hurto<ref name="perrin">Perrin, citado en Instituto Colombiano de Cultura. (2001). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/wayuu1.htm</ref>
 +
Luego de establecer que hubo una ofensa, quien se ve afectado es inmediatamente declarado víctima. Dicha ofensa, representa un problema, el que debe ser resuelto a través de la mediación y en concordancia con las circunstancias y la gravedad<ref name="vasquez" /> Afectado y culpable tiene cada uno representación, es decir, las partes nunca se encuentran ni discuten personalmente la compensación, el intermediario es generalmente el tío materno o Alaula. Finalmente, el clan del culpable reúne el monto de la compensación acordada –ganado, joyas o dinero- y lo entrega al Alaula de la víctima<ref name="idem" /> Los casos en los que no se logra mediación, desencadenan conflictos que incluso pueden terminar en guerras<ref name="idem" />
 +
 +
==== === Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
 +
* Alcaldía Municipal de Barrancas: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal formuló, en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción planteadas, es importante destacar la iniciativa de crear un Centro Cultural, apoyar la formulación de los Planes de Vida, contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo Wayuú y sus procesos organizativos<ref name="plan">Alcaldía de Barrancas. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://www.barrancas-laguajira.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=3112134</ref>
 +
* Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene en concesión los Bloques CR1 y CR2<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de</ref>
 +
* Ministerio del Interior-Pacific Rubiales Energy Colombia Corp.: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa privada en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Proyecto Sísmico 2D-Contrato de exploración y producción – Bloque CR1”, el Ministerio insta a la empresa a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="ministerio">Certificación N° 1002 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado d</ref> Es importante mencionar que esta compañía ha solicitado certificaciones de la presencia del resguardo desde el año 2011, refiriéndose a diferentes objetivos dentro del mismo bloque de explotación<ref name="vease">Véase Certificación 466 de 2012 y OFI11-12429-GCP-0201 de 2011 ambos emitidos por el Ministerio del Interior.</ref>
 +
* Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta: esta zona de conservación, administrada por la Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se encuentra ubicada en la jurisdicción del resguardo<ref name="parques">Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f). Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Recuperado de</ref> Lo anterior implica el relacionamiento constante entre las autoridades indígenas y ambientales, quienes pretenden la concertación de formas de manejo del territorio y los recursos, sobreponiéndose en ocasiones a los intereses indígenas.
 +
* El Cerrejón: este proyecto de explotación de carbón lleva operando cerca de veintisiete años en la península de la Guajira, constituye una de las minas de carbón a cielo abierto más grande del mundo, con un área de intervención de 69.000 hectáreas para una producción anual de 32 millones de toneladas de carbón. La empresa, a cargo de las transnacionales BHP Billiton, Anglo American y Xstrata, constituye la empresa de explotación privada más grande Colombia<ref name="benson">Benson, A. (2011). La Guajira y El Cerrejón: una historia de contrastes. Revista económica Supuestos.  Recuperado de http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=1517</ref> El proyecto ha tenido influencia en la zona indígena del municipio de Barrancas en el que se encuentra ubicado, no obstante sus impactos son evidentes en todo el Departamento de La Guajira. El impacto social sobre el territorio Wayuú ha sido inconmensurable; dada la elevadísima necesidad de agua en la mina -17.000 mts<ref name="idem" /> al día-, la empresa ha pretendido expandirse, desviando el Río Ranchería<ref name="idem" /> Dado que éste se erige como el principal tributario y abastecedor del recurso hídrico en la zona, los impactos para la población serían devastadores, como han sido durante todo el periodo de explotación.
 +
* Durante las casi tres décadas de explotación intensiva, la empresa ha pagado a los gobiernos nacional y regional la suma de 1461 millones de dólares, consolidándose La Guajira como el tercer Departamento con mayor captación de regalías, lo que resulta irónico al conocer que a su vez es el tercero con menor nivel de inversión social –los índices de pobreza superan el 70%. Aunque la cifra de las regalías parece ser altísima, no se compara con los dividendos obtenidos por la empresa, que además ha recibido múltiples beneficios tributarios y disminución de impuestos por la implementación de programas sociales y creación de fundaciones, obteniendo el Premio Nacional de Responsabilidad Social<ref name="idem" /> Resulta problemático que un proyecto que ha desplazado a comunidades indígenas de su territorio<ref name="duarte">Duarte, D. (2012). Explotación carbonífera en el resguardo indígena de Provincial. Recuperado de http://joveneswayuu.blogspot.com/2012/09/explotacion-carbonifera-en-el-resguardo.html</ref> obtenga reconocimientos de esta envergadura.
 +
* La población del resguardo ha denunciado las múltiples afectaciones de la mina; ambientales o asociadas al polvillo del carbón, explosiones permanentes, entre otras. Se considera al Cerrejón como un enemigo con el que se convive en el vecindario11.
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
El territorio del Pueblo Wayuú del resguardo se ha visto afectado por la explotación de la mina de carbón a cielo abierto el Cerrejón<ref name="benson" /> La vinculación de fuerza de trabajo al proyecto ha ocasionado problemáticos procesos de migración y colonización en la zona, lo que prevé despojo territorial; la empresa ha iniciado ya un proceso de compra de tierras que en muchos casos ha causado el confinamiento y posterior desplazamiento de la población<ref name="cerrejon">TPP-ONIC. (2008). El Cerrejón es un mal vecino…aquí seguiremos peleando contra todos los molinos de viento: audiencia indígena Wayúu en el Cabo de la Vela. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUI</ref>
 +
De otro lado, es importante mencionar el arribo de grandes grupos de personas, atraídas por el contrabando y la bonanza marimbera en la década del Setenta del siglo anterior<ref name="vision">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Guajira 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
La estratégica posición geográfica del territorio del resguardo, ha representado un factor de atracción para las actividades de los grupos armados; se trata de una región ubicada en la Costa Atlántica, que conecta los departamentos del Cesar, Magdalena y el vecino país, Venezuela<ref name="mision" /> La ubicación fronteriza y Costera, ha dado lugar a la consolidación del contrabando de gasolina y whiskey, entre otros productos, como principal actividad económica en el territorio, junto con la bonanza marimbera  ha representado uno de los principales motivos para arribo de población<ref name="idem" />
 +
Durante la década de los años ochenta del siglo anterior se consolidaron en la región las guerrillas de las FARC mediante los Frentes 19, 41 y 59 y la guerrilla del ELN a través de los Frentes Luciano Ariza y Gustavo Palmesano Ojeda<ref name="punto">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>  manteniendo el control territorial, sin embargo para esa misma época nacían los grupos paramilitares en la zona. Durante este periodo se conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena y La Guajira, que posteriormente pasaron a llamarse Frente de Resistencia Tayrona y que finalmente en el año 2003 se adhirieron a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A través del Bloque Norte de este grupo paramilitar se dio inicio a un ciclo de intensa violenta cuando se enfrentaron los bloques guerrilleros y de autodefensas, dando como resultado el desplazamiento de los primero hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y la ratificación del dominio territorial por parte de las AUC4. Los contrabandistas que otrora habían colaborado en la conformación de los primeros grupos paramilitares se vincularon también con las AUC, permitiendo a esta organización criminal, obtener el control de las rutas de contrabando, tráfico de armas y estupefacientes e iniciando una guerra con otros contrabandistas. Ésta se extendió al pueblo indígena, que desde hace décadas tiene dentro de sus prácticas las actividades de contrabando y para quienes no constituye una actividad ilícita puesto que se declaran como una nación independiente, la nación Wayuú5. Es así que la supremacía paramilitar en la zona ha sido obtenida a sangre y fuego mediante el despojo y el asesinato y desplazamiento de la población indígena6. Como resultado del proceso de desmovilización, se conformaron nuevos grupos paramilitares que actualmente ejercen control en la región, estos son Los Rastrojos y Los Urabeños<ref name="punto" />
 +
La lucha permanente entre los diferentes grupos armados por el control del territorio y la explotación económica del mismo,  ha generado procesos críticos de violencia, consolidando un escenario de riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad y mínimo acceso a la gobernabilidad.
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
Las características fronterizas del territorio, dan lugar a un escenario de confluencia de múltiples intereses económicos, asociados a la conectividad de la región con Venezuela y las facilidades para el tráfico de armas, estupefacientes y el comercio de contrabando<ref name="mision" /> Las lógicas fronterizas están mediadas por relaciones comerciales; venta de ganado<ref name="cultura" /> gasolina ilegal, entre otros. Según caracterización realizada por el Ministerio de Cultura, los Wayuú han logrado una articulación exitosa con los sistemas comerciales externos, sin detrimento de su tradición cultural<ref name="idem" />
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión del 17:48 19 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de Barrancas, en el departameto de La Guajira. Limita al norte con el municipio de Hato Nuevo, al oriente con el resguardo Provincial y al occidente con el resguardo El Zahíno-Guayabito-Muriaytuy<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran: Contacto cordillera- depresión. Depresión tectónica<ref name="sigot" /><

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Llanuras aluviales, sistema de terrazas aluviales bajo condiciones secas en vía de degrada.
  2. Piedemontes, interiores, conos altos degradados o en vía de degradación<ref name="sigot" />
  3. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
  4. Depósitos de materiales heterométricos estratificados dispuestos sobre terrazas bajas, medias y altas.
  5. Depósitos aluviotorrenciales con influencia fluvioglaciar o fluviovolcánica, con cobertura de cenizas volcánicas<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Conos y modelados acolinados con pendiente media ligeramente plana.
  2. Terrazas con pendiente media plana<ref name="sigot" />
  3. Ocurren procesos de modelado por:
  4. Escurrimiento superficial difuso con degradación del suelo y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
  5. Escurrimiento superficial concentrado generalizado y degradación de suelos por salinización<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y tunelización y carcavamiento incipientes.
  3. Divagación de cauces y socavamiento de terrazas<ref name="idem" />
  4. Se encuentran paisajes de:
  5. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  6. Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca de la Baja Guajira<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 100 a 200mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra el arroyo Trupio Gacho<ref name="sigot" />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación anual es de 500 a 1000mm anuales<ref name="idem" />
  3. El periodo lluvioso es en los meses de septiembre a noviembre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de La Guajira. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/laguajira.html#5</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona está entre cálido seco y cálido muy seco<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza baja y muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo c al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs- T)y bosque muy seco Tropical (bms -T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Seco Tropical del Caribe y al Orobioma Bajo de Santa Marta y Macuira<ref name="idem" /> Es importante destacar que en la zona se encuentran algunos ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="sigot" /> Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El área prioritaria para la conservación “Complejo de Bosques y Arbustales secos del Cerrejón y Montes de Oca” ocupa el 93,3 % del municipio de Barrancas, jurisdicción en la que se encuentra el resguardo. Los principales frentes de intervención en esta área prioritaria son por el establecimiento de pastos para ganadería, los cuales abarcan el 10,2% de la zona. Actualmente hay algunos sectores reducidos con presencia de vegetación secundaria (394 hectáreas). La deforestación ha disminuido la flora y fauna del lugar, ésta última debido a la pérdida de hábitat<ref name="ambiental">IAvH. (2008). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad – Complejo de Bosques y Arbustales Secos del Cerrejón y Montes de Oca. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/43-AreaPrioritaria_Caribe.pdf</ref>

Fauna

Estado de la fauna de la zona: El área prioritaria para la conservación “Complejo de Bosques y Arbustales secos del Cerrejón y Montes de Oca” ocupa el 93,3 % del municipio de Barrancas, jurisdicción en la que se encuentra el resguardo. Esta área prioritaria resulta especialmente importante para la conservación de varias especies de aves endémicas y amenazadas. De las 10 especies que se han identificado, 3 tiene porciones significativas de su hábitat potencial en este territorio. Entre ellas se destaca el “pavon moquiamarillo” (Crax daubentoni), del que el 35,11% de su rango de distribución estaría incluido en este complejo de bosques y arbustales. Igual mención merecen los peces, especialmente el “bocachico” (Prochilodus reticulatus), que con sólo 972 hectáreas estaría encontrando el 4,7% de su hábitat potencial en esta zona. En cuanto a los mamíferos potencialmente presentes en el área, todos corresponden a especies con amplios rangos de distribución. Igual situación se presenta con las especies de reptiles<ref name="ambiental" />

Flora

Estado de la Flora de la Zona: El área prioritaria para la conservación “Complejo de Bosques y Arbustales secos del Cerrejón y Montes de Oca” ocupa el 93,3 % del municipio de Barrancas, jurisdicción en la que se encuentra el resguardo. En este complejo de bosques y arbustales se diferencian tres objetos de filtro grueso (ecosistema), con predominio de aquellos asociados al zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical Baja Guajira-Alto Cesar. De ellos, el más extendido es el arbustal en planicie, con 10.762 hectáreas; además, se presentan un par de fragmentos de bosque ripario del helobioma de La Guajira, correspondientes a los bosques de galería de los ríos Mapurito y Cerrejón<ref name="ambiental" />

Uso de los recursos naturales renovables

Existen 155 plantas asociadas a la curación de 175 enfermedades que aquejan a los Wayuú, siendo más frecuentes el dolor de estómago, infección dérmica, fiebre, diarrea y gripa. Las plantas más efectivas en su tratamiento son el malambo (Croton malambo) y la sábila (Aloe barbadensis) que sirven para el tratamiento de varias afecciones como la congestión pulmonar, los resfriados, el dolor de cuerpo y de cabeza, entre otros; revienta puerco (Castela erecta), utilizado para tratar la artritis, conjuntivitis, diabetes, dolor de estómago, dolor de muelas, dolor de vientre; trupillo (Prosopis juliflora), lo usan para la conjuntivitis, debilidad corporal, diabetes, dolor corporal, dolor de cabeza, dolor de muelas, entre otros; pringamosa (Jatropha urens) para el tratamiento de la gastritis, gonorrea, infección renal, infecciones dérmicas e infertilidad en la mujer; divi divi (Libidibia coriaria) para la amibiasis, amigdalitis, diarrea, dolor de estómago y dolor de garganta; bija roja (Arrabidea chica), utilizada como anticonceptivo y para el tratamiento de la conjuntivitis, dolor de garganta y embarazo prolongado. De estas plantas se utilizan la planta entera, las hojas, las raíces y los tallos, mediante cocción, infusión, trituración y mezcla con otras plantas para la preparación de bebidas, aplicación directa, baños y masajes<ref name="rosado">Rosado, J-R. Moreno, M-I. (2010). Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu. Revista CENIC. Ciencias Biológicas. [En línea]. (2010). 41. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=181220509064</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por los bloques/contrato CR1 y CR2, operados por la Agencia Nacional, y por el distrito minero Barrancas por explotación de Carbón<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>

Contaminación

El resguardo está impregnado de polvo, ruido, y otros impactos generados por las minas<ref name="muñuz">Idárraga, A. Muñoz, D. Vélez, H. (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción minera en colombia: Casos de la Inversión Británica. Censat, amigos de la tierra Colombia. [En línea].</ref> El Esquema de Ordenamiento Territorial señala como situaciones que afectan el medio ambiente del municipio la deforestación, erosión de los suelos, deforestación de las cuencas, inundaciones y contaminación de agua, aire y suelo por quema de basuras y vertimiento de desechos sólidos<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipio de Barrancas. (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial 2002-2010. “Volvamos Al Orden”. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://barrancas-laguajira.gov.co/apc-aa-files/33613863333261323732656665623661/eot.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Este resguardo se incluye dentro de la división político-administrativa de la subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta, como territorio establecido por ley de grupos étnicos ancestrales, ubicándose en la subregión del macizo montañoso de la Sierra<ref name="manejo">UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf</ref> El Esquema de Ordenamiento Territorial propone, dentro de su modelo de desarrollo, integrar los asentamientos y resguardos indígenas al desarrollo local en sus diferentes dimensiones (ambiental, social, económica, política e institucional); buscando elevar la calidad de vida de los indígenas con igual de oportunidades en la vida social del desarrollo municipal<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipio de Barrancas. (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial 2002-2010. “Volvamos Al Orden”. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://barrancas-laguajira.gov.co/apc-aa-files/33613863333261323732656665623661/eot.pdf</ref> Entre los objetivos planteados en el ámbito rural-indígena, se busca generar una redistribución espacial rural en función de la oferta natural del territorio, sus potencialidades de uso, características culturales y organización territorial; orientar y organizar el desarrollo territorial reglamentando las formas de ocupación y los usos del suelo en las cabeceras corregimentales, caseríos, resguardos, asentamientos y territorios indígenas. De igual forma uno de los objetivos para la sostenibilidad ambiental busca propiciar la participación activa de los resguardos indígenas en el proceso ambiental del municipio<ref name="idem" />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Wayuú ocupa el territorio en el que se ha asentado desde tiempos ancestrales; la vasta extensión comprende no sólo la península de la Guajira, se extiende por la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la Serranía del Perijá y por el oriente hasta el lago Maracaibo en Venezuela<ref name="vasquez">Vásquez, S y Correa, H. D. (2001). Los Wayuu, entre Juya (“el que llueve”) Mma (“la tierra”) y el desarrollo urbano regional. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ed.), Geografía Humana de Colombia (Tomo II). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/wayuu1.htm</ref> No obstante, su territorio se ha visto seriamente afectado por el despojo y confinamiento a causa de la colonización y la extracción de recursos naturales; el recorte territorial ha sido avasallador a causa de la expansión de frontera agrícola y ganadera<ref name="idem" /> Desde el inicio de los tiempos, Malaiwa, Padre Creador de los Wayuú, organizó al pueblo en más de treinta clanes diferentes, a los cuales asignó un territorio específico y dictaminó las formas de trabajar la tierra<ref name="idem" /> La distribución del territorio de acuerdo con los linajes ha determinado el control y pervivencia en un territorio árido de difíciles condiciones<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Wayuú, gente de arena, sol y viento. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> la dispersión de las rancherías o asentamientos Wayuú ha contribuido al aprovechamiento efectivo de recursos y control de los territorios propios<ref name="vasquez" />

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

La organización del pueblo Wayuú se fundamenta en la pertenencia a un grupo familiar, cuyos lazos están determinados por el parentesco de la vía materna<ref name="vasquez" /> Es así, que dentro de los grupos familiares, agrupados en rancherías, la autoridad máxima es representada por el tío materno o Alaula. El Alaula es además vocero y representante de la familia extensa, encargado de educar a su sucesor, quien en la mayoría de los casos corresponde al sobrino mayor<ref name="idem" /> Desempeña el rol de jefe e intermedia para la resolución de conflictos entre miembros de la misma ranchería o entre otros clanes, que lo convocan de acuerdo con su prestigio como mediador y por su manejo de la palabra. Quienes tienen estas cualidades son denominados Putchipü o Palabreros y reciben contraprestación por su labor en especie o con tratos especiales<ref name="idem" /> Es importante anotar que el Putchipü no necesariamente es Alaula, recibe este estatus por acreditación en la mediación de conflictos y su conocimiento de la tradición, que incluye el manejo de la medicina<ref name="idem" />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La organización social del pueblo Wayuú se fundamenta en la pertenencia a un grupo familiar, cuyos lazos están determinados por el parentesco de la vía materna<ref name="vasquez" /> Es así, que dentro de los grupos familiares, agrupados en rancherías, la autoridad máxima es representada por el tío materno o Alaula. El Alaula es además vocero y representante de la familia extensa, encargado de educar a su sucesor, quien en la mayoría de los casos corresponde al sobrino mayor<ref name="idem" /> Desempeña el rol de jefe e intermedia para la resolución de conflictos entre miembros de la misma ranchería o entre otros clanes, que lo convocan de acuerdo con su prestigio como mediador y por su manejo de la palabra. Quienes tienen estas cualidades son denominados Putchipü o Palabreros y reciben contraprestación por su labor en especie o con tratos especiales<ref name="idem" />< Es importante anotar que el Putchipü no necesariamente es Alaula, recibe este estatus por acreditación en la mediación de conflictos y su conocimiento de la tradición, que incluye el manejo de la medicina<ref name="idem" /> De otro lado, es vital mencionar el rol de la mujer dentro de la organización Wayuú; políticamente activas, son las encargadas de la orientación y coordinación en los procesos comunitarios, generalmente son las mujeres quienes representan al grupo familiar en espacios públicos<ref name="cultura" /> Finalmente, para retomar el tema del prestigio y/o estatus, es fundamental referirse a los modos de producción; dentro del sistema Wayuú, la cría de animales –para comercialización o pago de compensaciones- representa a base del sustento. Es así que, quien acumula mayor cantidad de animales tendrá en proporción, mayor prestigio, sobretodo teniendo en cuenta las difíciles condiciones para la cría de los animales. Aunque este aspecto es de fundamental importancia para la obtención de reconocimiento social, el primer determinante del estatus es el clan al cual se pertenece; un linaje que, predeterminadamente tiene poco prestigio, no podrá acumular bienes y capital para superar el estatus de otros clanes con mayor reconocimiento. La aspiración de consecución de prestigio se limita al interior del grupo<ref name="vasquez" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo es representado por Sutsuin Jiyeyu Wayuu-Fuerza de Mujeres Wayúu, ésta organización tiene más de ocho años de trayectoria y cuenta con veinte coordinadores para cada comunidad. Su objetivo inicial, que ha persistido a lo largo de su trayectoria, es el de visibilizar y denunciar la difícil situación de violencia que ejercen las fuerzas paramilitares en contra del pueblo Wayúu. En medio de este trayecto, la problemática de las multinacionales surge como la causa primordial de la difícil situación humanitaria, por lo que Fuerza de Mujeres Wayúu también se concentra en denunciar el accionar de una de las empresas mineras a cielo abierto de carbón más grandes del mundo, El Cerrejón -que invadió su territorio sin la debida Consulta Previa<ref name="colombia">Desinformémonos. (2011). Colombia: Fuerza para Mujeres Wayúu. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=khc1ziOwMJ8</ref> De esta forma las principales ambiciones de Fuerza de Mujeres Wayúu, es generar el cese de operaciones de esta empresa en tanto las comunidades no sean tenidas en cuenta en el proceso de Consulta Previa. Así mismo, se desea presentar a las empresas BHP Billiton, Anglo American y Xstrata y al Estado colombiano como co-propietarias de la mina ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos<ref name="idem" /> Por otro lado, es importante mencionar que en el marco de los proyectos de visibilizacion del pueblo Wayuú, la organización produjo el documental “Mujeres Indígenas y Otras Formas de Sabiduría”, el cual fue apoyado económicamente por las Agencias de Cooperación Española y Catalana<ref name="idem" /> Ante ante la declaración por parte de la UNESCO del sistema normativo Wayúu como patrimonio inmaterial de la humanidad<ref name="maikat"> Akuaipa Maikat. (2012). Akuaipa Maikat. Recuperado de http://akuaipawaimakat.tumblr.com/</ref> se inició desde el año 2010 un proyecto de fortalecimiento del derecho propio, que apunta a generar una mayor conciencia de los derechos indígenas para los operadores de la justicia propia y para el Estado nacional. Así mismo, se espera facilitar para las víctimas del conflicto, el acceso a servicios psicosociales del Estado. Esta iniciativa fue apoyada a su vez por la Oficina Norteamericana de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL)<ref name="mentes">Mentes de Colores. (s.f). Fortalecimiento del Derecho Propio del pueblo Wayúu. Recuperado de http://mentesdecolores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=18:pronto-aqui-ov&catid=11:oscar-valbuena&Itemid=91</ref>

Jurisdicción especial indígena

Dentro de la tradición cultural del pueblo Wayuú, es posible encontrar un complejo sistema para el ejercicio de la justicia, un Gobierno propio establecido, estructurado y plenamente reconocido, éste es denominado Sükuaitpa Wayuú o La Manera Wayuú<ref name="vasquez" /> Basado en los esquemas ancestrales de pertenencia a clanes y la relación entre éstos, se desprende un sistema jurídico fundamentado en la compensación y venganza como formas de resolución de conflictos<ref name="idem" /> El proceso de la resolución de conflictos puede expresarse como un ciclo; en principio, inicia con una ofensa o daño –corporal o material- realizado a otra persona y/o su grupo familiar. Los principales hechos que constituyen un acto reprochable son: golpes, heridas, homicidio, injuria, insulto o maledicencia, provocación, delitos que impliquen a la mujer, las relaciones maritales y/o sexuales y el hurto<ref name="perrin">Perrin, citado en Instituto Colombiano de Cultura. (2001). Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geograf2/wayuu1.htm</ref> Luego de establecer que hubo una ofensa, quien se ve afectado es inmediatamente declarado víctima. Dicha ofensa, representa un problema, el que debe ser resuelto a través de la mediación y en concordancia con las circunstancias y la gravedad<ref name="vasquez" /> Afectado y culpable tiene cada uno representación, es decir, las partes nunca se encuentran ni discuten personalmente la compensación, el intermediario es generalmente el tío materno o Alaula. Finalmente, el clan del culpable reúne el monto de la compensación acordada –ganado, joyas o dinero- y lo entrega al Alaula de la víctima<ref name="idem" /> Los casos en los que no se logra mediación, desencadenan conflictos que incluso pueden terminar en guerras<ref name="idem" />

= === Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

  • Alcaldía Municipal de Barrancas: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal formuló, en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción planteadas, es importante destacar la iniciativa de crear un Centro Cultural, apoyar la formulación de los Planes de Vida, contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo Wayuú y sus procesos organizativos<ref name="plan">Alcaldía de Barrancas. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://www.barrancas-laguajira.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=3112134</ref>
  • Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene en concesión los Bloques CR1 y CR2<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de</ref>
  • Ministerio del Interior-Pacific Rubiales Energy Colombia Corp.: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa privada en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Proyecto Sísmico 2D-Contrato de exploración y producción – Bloque CR1”, el Ministerio insta a la empresa a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="ministerio">Certificación N° 1002 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado d</ref> Es importante mencionar que esta compañía ha solicitado certificaciones de la presencia del resguardo desde el año 2011, refiriéndose a diferentes objetivos dentro del mismo bloque de explotación<ref name="vease">Véase Certificación 466 de 2012 y OFI11-12429-GCP-0201 de 2011 ambos emitidos por el Ministerio del Interior.</ref>
  • Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta: esta zona de conservación, administrada por la Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se encuentra ubicada en la jurisdicción del resguardo<ref name="parques">Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f). Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Recuperado de</ref> Lo anterior implica el relacionamiento constante entre las autoridades indígenas y ambientales, quienes pretenden la concertación de formas de manejo del territorio y los recursos, sobreponiéndose en ocasiones a los intereses indígenas.
  • El Cerrejón: este proyecto de explotación de carbón lleva operando cerca de veintisiete años en la península de la Guajira, constituye una de las minas de carbón a cielo abierto más grande del mundo, con un área de intervención de 69.000 hectáreas para una producción anual de 32 millones de toneladas de carbón. La empresa, a cargo de las transnacionales BHP Billiton, Anglo American y Xstrata, constituye la empresa de explotación privada más grande Colombia<ref name="benson">Benson, A. (2011). La Guajira y El Cerrejón: una historia de contrastes. Revista económica Supuestos. Recuperado de http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=1517</ref> El proyecto ha tenido influencia en la zona indígena del municipio de Barrancas en el que se encuentra ubicado, no obstante sus impactos son evidentes en todo el Departamento de La Guajira. El impacto social sobre el territorio Wayuú ha sido inconmensurable; dada la elevadísima necesidad de agua en la mina -17.000 mts<ref name="idem" /> al día-, la empresa ha pretendido expandirse, desviando el Río Ranchería<ref name="idem" /> Dado que éste se erige como el principal tributario y abastecedor del recurso hídrico en la zona, los impactos para la población serían devastadores, como han sido durante todo el periodo de explotación.
  • Durante las casi tres décadas de explotación intensiva, la empresa ha pagado a los gobiernos nacional y regional la suma de 1461 millones de dólares, consolidándose La Guajira como el tercer Departamento con mayor captación de regalías, lo que resulta irónico al conocer que a su vez es el tercero con menor nivel de inversión social –los índices de pobreza superan el 70%. Aunque la cifra de las regalías parece ser altísima, no se compara con los dividendos obtenidos por la empresa, que además ha recibido múltiples beneficios tributarios y disminución de impuestos por la implementación de programas sociales y creación de fundaciones, obteniendo el Premio Nacional de Responsabilidad Social<ref name="idem" /> Resulta problemático que un proyecto que ha desplazado a comunidades indígenas de su territorio<ref name="duarte">Duarte, D. (2012). Explotación carbonífera en el resguardo indígena de Provincial. Recuperado de http://joveneswayuu.blogspot.com/2012/09/explotacion-carbonifera-en-el-resguardo.html</ref> obtenga reconocimientos de esta envergadura.
  • La población del resguardo ha denunciado las múltiples afectaciones de la mina; ambientales o asociadas al polvillo del carbón, explosiones permanentes, entre otras. Se considera al Cerrejón como un enemigo con el que se convive en el vecindario11.

Relaciones interétnicas

El territorio del Pueblo Wayuú del resguardo se ha visto afectado por la explotación de la mina de carbón a cielo abierto el Cerrejón<ref name="benson" /> La vinculación de fuerza de trabajo al proyecto ha ocasionado problemáticos procesos de migración y colonización en la zona, lo que prevé despojo territorial; la empresa ha iniciado ya un proceso de compra de tierras que en muchos casos ha causado el confinamiento y posterior desplazamiento de la población<ref name="cerrejon">TPP-ONIC. (2008). El Cerrejón es un mal vecino…aquí seguiremos peleando contra todos los molinos de viento: audiencia indígena Wayúu en el Cabo de la Vela. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/EL-CERREJON-ES-UN-MAL-VECINO-AQUI</ref> De otro lado, es importante mencionar el arribo de grandes grupos de personas, atraídas por el contrabando y la bonanza marimbera en la década del Setenta del siglo anterior<ref name="vision">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Guajira 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>

Actores armados

La estratégica posición geográfica del territorio del resguardo, ha representado un factor de atracción para las actividades de los grupos armados; se trata de una región ubicada en la Costa Atlántica, que conecta los departamentos del Cesar, Magdalena y el vecino país, Venezuela<ref name="mision" /> La ubicación fronteriza y Costera, ha dado lugar a la consolidación del contrabando de gasolina y whiskey, entre otros productos, como principal actividad económica en el territorio, junto con la bonanza marimbera ha representado uno de los principales motivos para arribo de población<ref name="idem" /> Durante la década de los años ochenta del siglo anterior se consolidaron en la región las guerrillas de las FARC mediante los Frentes 19, 41 y 59 y la guerrilla del ELN a través de los Frentes Luciano Ariza y Gustavo Palmesano Ojeda<ref name="punto">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref> manteniendo el control territorial, sin embargo para esa misma época nacían los grupos paramilitares en la zona. Durante este periodo se conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena y La Guajira, que posteriormente pasaron a llamarse Frente de Resistencia Tayrona y que finalmente en el año 2003 se adhirieron a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A través del Bloque Norte de este grupo paramilitar se dio inicio a un ciclo de intensa violenta cuando se enfrentaron los bloques guerrilleros y de autodefensas, dando como resultado el desplazamiento de los primero hacia la Sierra Nevada de Santa Marta y la ratificación del dominio territorial por parte de las AUC4. Los contrabandistas que otrora habían colaborado en la conformación de los primeros grupos paramilitares se vincularon también con las AUC, permitiendo a esta organización criminal, obtener el control de las rutas de contrabando, tráfico de armas y estupefacientes e iniciando una guerra con otros contrabandistas. Ésta se extendió al pueblo indígena, que desde hace décadas tiene dentro de sus prácticas las actividades de contrabando y para quienes no constituye una actividad ilícita puesto que se declaran como una nación independiente, la nación Wayuú5. Es así que la supremacía paramilitar en la zona ha sido obtenida a sangre y fuego mediante el despojo y el asesinato y desplazamiento de la población indígena6. Como resultado del proceso de desmovilización, se conformaron nuevos grupos paramilitares que actualmente ejercen control en la región, estos son Los Rastrojos y Los Urabeños<ref name="punto" /> La lucha permanente entre los diferentes grupos armados por el control del territorio y la explotación económica del mismo, ha generado procesos críticos de violencia, consolidando un escenario de riesgo, incertidumbre, vulnerabilidad y mínimo acceso a la gobernabilidad.

Resguardos fronterizos

Las características fronterizas del territorio, dan lugar a un escenario de confluencia de múltiples intereses económicos, asociados a la conectividad de la región con Venezuela y las facilidades para el tráfico de armas, estupefacientes y el comercio de contrabando<ref name="mision" /> Las lógicas fronterizas están mediadas por relaciones comerciales; venta de ganado<ref name="cultura" /> gasolina ilegal, entre otros. Según caracterización realizada por el Ministerio de Cultura, los Wayuú han logrado una articulación exitosa con los sistemas comerciales externos, sin detrimento de su tradición cultural<ref name="idem" />

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref