Diferencia entre revisiones de «Resguardo Selva De Mataven»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 215: Línea 215:
  
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de la Selva de Matavén (ACATISEMA), organización que nace entre los años 2000 y 2002 con el objetivo de consolidar los procesos de los resguardos de la región<ref name="fundacion">Fundación Etnollano. (s.f). Proceso de trabajo. Recuperado de http://www.etnollano.com/site/?page_id=136</ref> –que posteriormente se unificarían en el resguardo Selva de Matavén<ref name="resolucion" />
+
El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de la Selva de Matavén (ACATISEMA), organización que nace entre los años 2000 y 2002 con el objetivo de consolidar los procesos de los resguardos de la región<ref name="fundacion">Fundación Etnollano. (s.f). Proceso de trabajo. Recuperado de http://www.etnollano.com/site/?page_id=136</ref> –que posteriormente se unificarían en el resguardo Selva de Matavén<ref name="resolucion" />
  
 
=== Jurisdicción especial indígena ===
 
=== Jurisdicción especial indígena ===
Línea 230: Línea 230:
 
* Alcaldía Municipal de Cumbaribo: el resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Cumaribo, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2012 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Además se planea llevar a cabo capacitaciones para el manejo de los recursos del Sistema General de Participación y fortalecimiento al ejercicio de justicia  en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Cumaribo. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012. Recuperado de: http://cumaribo-vichada.gov.co/apc-aa-files/65383234336363643538316434363134/PLAN_DESARROLLO_VISION_CON_FUTURO_Y_PROSPERIDAD_PARA_TODOS_2008_2011_2.pdf</ref>
 
* Alcaldía Municipal de Cumbaribo: el resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Cumaribo, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2012 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Además se planea llevar a cabo capacitaciones para el manejo de los recursos del Sistema General de Participación y fortalecimiento al ejercicio de justicia  en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Cumaribo. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012. Recuperado de: http://cumaribo-vichada.gov.co/apc-aa-files/65383234336363643538316434363134/PLAN_DESARROLLO_VISION_CON_FUTURO_Y_PROSPERIDAD_PARA_TODOS_2008_2011_2.pdf</ref>
 
* Contraloría General de la República: es de suma importancia mencionar que durante la auditoria del manejo de los fondos del SGP 2008-2011 por parte del municipio, “(…) se establecieron 30 hallazgos administrativos, de los cuales 9 tienen alcance fiscal en cuantía de $997.440.394, 15 tienen presunto alcance disciplinario, 4 con presunto alcance penal (…). Dos hallazgos con otras incidencias: uno será traslado a la Auditoría General de la Nación (AGN) y para el otro, se solicitará a la Contraloría General de la República (CGR) un Proceso Administrativo Sancionatorio<ref name="indigenas">Auditoria a resguardos indígenas Cumaribo-Vichada 2008-2011. (2011) Contraloría General de la República. Recuperado de http://200.93.128.205/c/document_library/get_file?p_l_id=54292008&groupId=10136&folderId=54303172&name=DLFE-42798.pdf</ref>
 
* Contraloría General de la República: es de suma importancia mencionar que durante la auditoria del manejo de los fondos del SGP 2008-2011 por parte del municipio, “(…) se establecieron 30 hallazgos administrativos, de los cuales 9 tienen alcance fiscal en cuantía de $997.440.394, 15 tienen presunto alcance disciplinario, 4 con presunto alcance penal (…). Dos hallazgos con otras incidencias: uno será traslado a la Auditoría General de la Nación (AGN) y para el otro, se solicitará a la Contraloría General de la República (CGR) un Proceso Administrativo Sancionatorio<ref name="indigenas">Auditoria a resguardos indígenas Cumaribo-Vichada 2008-2011. (2011) Contraloría General de la República. Recuperado de http://200.93.128.205/c/document_library/get_file?p_l_id=54292008&groupId=10136&folderId=54303172&name=DLFE-42798.pdf</ref>
* Contraloría General de la República: según esta entidad,  la Asociación Territorial ASOMAROQUIA fue delegada por la alcaldía para administrar los recursos del SGP para resguardos indígenas, sin mediar previamente un contrato con las autoridades indígenas<ref name="iden" />
+
* Contraloría General de la República: según esta entidad,  la Asociación Territorial ASOMAROQUIA fue delegada por la alcaldía para administrar los recursos del SGP para resguardos indígenas, sin mediar previamente un contrato con las autoridades indígenas<ref name="idem">idem</ref>
 
* Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene bajo su jurisdicción los Bloques CPE4, CPE5 y CPE8<ref name="cecoin">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
 
* Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene bajo su jurisdicción los Bloques CPE4, CPE5 y CPE8<ref name="cecoin">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
 
* Proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA): este proyecto de alcance continental está dividido en diez ejes de integración y desarrollo, para el caso de Colombia, es preciso hacer referencia al Eje Andino –que involucra también a Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Dicho eje comprende la construcción de múltiples proyectos de infraestructura (vial, marítima y de comunicaciones, entre otros), dentro de los cuales se encuentra el de Navegabilidad del Río Meta y que compromete los intereses territoriales del resguardo<ref name="red">Red de Defensa Jurídica de la Amazonía. (2010). Informe sobre el estado actual de aplicación de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en la región amazónica de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; en relación con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
 
* Proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA): este proyecto de alcance continental está dividido en diez ejes de integración y desarrollo, para el caso de Colombia, es preciso hacer referencia al Eje Andino –que involucra también a Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Dicho eje comprende la construcción de múltiples proyectos de infraestructura (vial, marítima y de comunicaciones, entre otros), dentro de los cuales se encuentra el de Navegabilidad del Río Meta y que compromete los intereses territoriales del resguardo<ref name="red">Red de Defensa Jurídica de la Amazonía. (2010). Informe sobre el estado actual de aplicación de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en la región amazónica de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; en relación con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
Línea 246: Línea 246:
 
Resguardos fronterizos
 
Resguardos fronterizos
 
No Aplica.
 
No Aplica.
 +
 +
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 +
=== Suelos ===
 +
==== Características de los suelos ====
 +
Los suelos donde se ubica el resguardo Selva de Matavén son ondulados, secos, con vegetación de sabana en las partes de llanura, y son húmedos en las partes selváticas, los cuales corresponden a las clases agrológicas V, VI y VII, caracterizados por su acidez, baja fertilidad y escaso contenido de nitrógeno, fosforo y potasio, condiciones que se atenúan en los suelos selváticos, vegas de rio y bajos de sabana que posibilitan la sedimentación de nutrientes<ref name="incora" />
 +
 +
==== Condiciones actuales ====
 +
Intervención: Cultivos transitorios (maíz y yuca) ligados a la actividad agrícola de subsistencia que se ubican principalmente en los bosques de galería los cuales son intervenidos también para la implementación de la actividad ganadera<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 </ref> Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Vichada, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (2264 ha) con respecto al año 2010 (2743 ha). Sin embargo el municipio de Cumaribo se encuentra entre los diez municipios con la mayor área cultivada de coca según datos para el año 2011 con un total de 2249 ha<ref name="onodc">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>
 +
 +
=== Vocación y recursos alternos ===
 +
==== Utilidad ====
 +
Para el municipio de Cumaribo, donde se ubica el resguardo indígena, un 67% del área total es apta para el manejo ganadero y de este un 5% para el uso agrícola; de acuerdo con los grupos  IV, V y VI mencionados en la sección de clasificación agrológica de los suelos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio. Para la explotación de estos suelos se deben incluir prácticas de manejo de las condiciones de acidez, fertilidad y  la introducción de especies resistentes o fácilmente adaptables al medio<ref name="municipal" />
 +
 +
==== Recursos minerales ====
 +
Hay información de explotación minera de oro (producción media de 770 g) en el municipio de Cumaribo donde se localiza el resguardo<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref> Además  el departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera de la Zona Oriente en la cual hay potencial minero para la explotación de mineral de coltan así como solicitudes vigentes para ejercer actividad minera en su territorio<ref name="mineras">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref>
 +
 +
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 +
==== Prácticas productivas-UAF ====
 +
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: En este resguardo conviven siete pueblos indígenas, sus prácticas productivas se describen a continuación:
 +
1. El pueblo Cubeo en su sistema económico tiene pocos productos que son destinados al intercambio comercial como la fariña (producto de la yuca brava), el maíz (Zea mays), la carne y el pescado. Poseen un profundo conocimiento del rio y sus afluentes. Practican la horticultura de tala y quema, así como la pesca. Para el autoconsumo cultivan yuca amarga (Manihot esculenta), frutales y otros tubérculos. Su dieta incluye el consumo de varios gusanos, hormigas, larvas de avispas y frutas silvestres<ref name="planeacion">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>
 +
2. En el pueblo Curripaco la horticultura, la pesca y la cacería, sustentan su economía. Utilizan la técnica agrícola de rotación de terrenos y la siembra en conucos que dejan descansar durante 3 años. El principal producto de su dieta alimenticia es la yuca brava; también cultivan piña (Ananas comosus), ají (Capsicum annumm), lulo (Solanum quitoense), ñame (Dioscorea alata), caña (Saccharum officinarum), chontaduro (Bactris gasipaes) y  plátano (Musa spp.) en menor medida. La artesanía constituye un renglón importante dentro de su economía; por lo general fabrican canastos, rayadores y objetos de cerámica para la venta; así mismo, realizan actividades extractivas de pandare, caucho y la fibra de chiquichiqui, una palma para fabricar escobas<ref name="idem" />
 +
3. El pueblo sikuani posee un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. Tradicionalmente habitaban en aldeas semisedentarias donde los núcleos familiares tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. Hoy en día viven en asentamientos permanentes ubicados cerca de los ríos y de los bosques de galería. Como actividades de subsistencia tradicionales han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería<ref name="idem" />
 +
4. Tradicionalmente los indígenas Piapoco practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca (Manihot esculenta) y el maíz (Zea mays). Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao (Theobroma cacao), el maíz (Zea mays), la yuca dulce (Manihot esculenta), la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional<ref name="idem" />
 +
5. Para los Piaroa la horticultura es la fuente principal de subsistencia y la yuca es el cultivo más relevante de sus conucos. También se siembra plátano (Musa spp.) y piña (Ananas comosus) entre otros. Combinan esta actividad con la venta de productos a colonos y comerciantes regionales. Así mismo, trabajan en la recolección de palma chiquichiqui y en la pesca comercial<ref name="idem" />
 +
6. Los Puinave practican la horticultura itinerante de tumba y quema, actividad que complementan con labores de pesca, de caza y de recolección en menor medida<ref name="idem" />
 +
 +
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="indigenas" />
 +
 +
=== Plan de desarrollo ===
 +
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 +
El documento del plan de desarrollo municipal nombraba el impacto negativo que ha tenido la presencia de cultivos ilícitos en áreas que se traslapan con las de las comunidades indígenas ocasionando daño ambiental y cambios en las prácticas productivas de los indígenas. Además contemplaba entre sus proyectos el de la valoración de las características particulares de la producción agrícola, pecuaria y forestal en las comunidades indígenas buscando su desarrollo para la mejora de su calidad de vida<ref name="municipal" />
 +
 +
==== Estrategias de conservación ====
 +
Algunas prácticas sencillas que permiten conservar el suelo son:
 +
-Coberturas (el suelo no se debe dejar completamente descubierto, ya que se reseca y se erosiona. Se debe cubrir con los residuos de las cosechas anteriores o en cultivos permanentes como los frutales, sembrar algunas plantas que aportan nutrientes al suelo y que a la vez lo protejan contra el viento y el agua).
 +
-Abonos verdes (existen algunas especies que se cultivan y que luego se pueden incorporar al suelo o simplemente dejar como cobertura. Estos residuos se descomponen y liberan elementos para las plantas).
 +
-Adición de materia orgánica descompuesta
 +
-Mecanización<ref name="union">Unión temporal PRONATTA-FUNDAMA-FUDACPCA (Asociación de Campesinos de Puerto Carreño). (2003). Unidades Instruccionales de Aprendizaje en el Manejo Integral de Suelos de Altillanura Plana del Vichada. Puerto Carreño</ref>
 +
 +
==== Planes de vida ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
== Oferta institucional ==
 +
=== Oferta institucional ===
 +
==== Estatal ====
 +
La gobernación de Vichada a través de su Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015, propone el pilar  “COMUNIDADES INDÍGENAS” que brinda:
 +
Garantía de los derechos de la infancia y adolescencia, sistema y política pública de juventud, dignificación de la mujer y atención integral del adulto mayor, personas con capacidades funcionales diferentes, con enfoque social diferenciado y étnico, atención y asistencia para superar el estado de vulnerabilidad, salud, bienestar y calidad de vida con optimización de la red pública, educación para vencer la pobreza y la desigualdad social, cultura base de nuestra identidad, deporte y recreación para una población y juventud activa, comunidades indígenas patrimonio de la humanidad, con énfasis en procesos que conduzcan a la erradicación de la pobreza extrema.
 +
Este plan infiere en la participación efectiva de la mujer en el gobierno, fortalecimiento de las políticas y la secretaria de asuntos Indígenas, la promoción del instituto de cultura y turismo, creación de la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, la concertación con la ciudadanía organizada, fomentando la formalización de los mecanismos de participación territorial, como expresión de la corresponsabilidad en la gestión pública, de tal manera que se fortalezca la actividad comercial de la frontera, e implementando una zona franca, como elemento de competitividad territorial.
 +
También Plantea realizar seguimiento a los procesos de consulta previa, de las actividades de exploración y explotación de recursos extractivos, en particular en territorios indígenas y zonas de fragilidad ambiental; al igual que implementar programas de energías alternativas en las zonas rurales y de asentamientos indígenas conforme al reconocimiento pluricultural con un enfoque social diferenciado y étnico que incorpore los usos y costumbres étnicas y ancestrales.
 +
Bajo la premisa de crear un Modelo de Salud Propio se dará participación de manera incluyente los saberes de la medicina tradicional y la practicas occidentales en la atención en salud a las comunidades indígenas, mediante la articulación interinstitucional del nivel nacional y municipal<ref name="vichada">Gobernación de Vichada. Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/documentos/ordenanzas_2012/ORDENANZA_PLAN_2012-2015.pdf</ref>
 +
 +
==== Organizaciones indígenas ====
 +
Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Vichada, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento.
 +
Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Vichada, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos.
 +
El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.
 +
Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic" />
 +
 +
==== ONG y organizaciones privadas ====
 +
La  Asociación Vichadeña para el Desarrollo Agropecuario – AVIDA es una asociación sin ánimo de lucro, conformada por colonos e indígenas de la vereda Nazareth, municipio de Santa Rosalia, departamento del Vichada en Colombia, que promueve e impulsa proyectos de carácter agroecológico, artesanal y cultural que signifiquen mejoramiento en la calidad de vida de sus asociados, sus familias y demás habitantes de la región y que a la vez sean atractivos para reemplazar los cultivos ilícitos de la zona. Ha desarrollado procesos como  el PLAN MAESTRO VICHADA (PMV) que es una propuesta de desarrollo productivo sostenible para la zona, con programas individuales de corto, mediano, largo plazo, ganaderia, seguridad alimentaria y artesanias; y programas colectivos de carácter educativo, empresarial y ecológico.
 +
1. AVIDA. Quienes somos. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Servicios/Directorio_de_ONGs/A/AVIDA_-_Asociacion_Vichadena_para_el_Desarrollo_Agropecuario
 +
 +
==== Agencias de cooperación internacional ====
 +
La oficina de Cooperación internacional del Departamento del Vichada tiene como funciones la creación de un Portafolio de Proyectos, la promoción de la  participación  activa del Departamento dentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional , gestionar la formulación  de una Estrategia de Internacionalización del Departamento, desarrollar Reuniones con el Comité Departamental de cooperación internacional, así como, realizar Capacitaciones a los cuatro municipios  que facilite la elaboración, gestión e implementación de proyectos ante cooperación Internacional<ref name="oficina">Gobernacion del Vichada. Oficina de Cooperación Internacional. Recuperado de </ref> Esto ha permitido que recursos y apoyos internacionales hagan presencia en el territorio tal es el caso de las  intervenciones para el monitoreo y seguimiento de comunidades en frontera, en coordinación con las oficinas de ACNUR de la región; los procesos de reflexión con las etnias Sikuani y Guayabero desde el Plan de Vida Mukuirrinaiwi y las asambleas preparatorias para el segundo encuentro ampliado con el Pueblo Guayabero con la  finalidad de dinamizar los procesos de fortalecimiento y reconstrucción las comunidades, el restablecimiento de sus derechos y la estabilización de sus mecanismos propios de autonomía y toma de decisiones, en convenio entre ACNUR y la Pastoral Social. De igual forma procesos que apoyan la buena gobernabilidad para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales de la amazonia se vienen adelantando con la participación de las comunidades indígenas bajo el apoyo de la Unión Europea<ref name=="agencia">Agencia Presidencial de Cooperación. Portal. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp</ref>
 +
 +
== Aspectos jurídicos y legales ==
 +
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 +
Se titula mediante Resolución No. 0037 del 22 de julio de 2003 del INCORA<ref name="bogota">INCORA. (2003). Resolución 0037. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER).
 +
Uno de los principales problemas que afectan al territorio del resguardo es la definición de los parámetros de adjudicación de tierras, ya que, según la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, gran parte de los trámites de titulación de terrenos baldíos hechos por el INCODER, en el Departamento del Vichada, no fueron adjudicados a personas que estaban en el Programa Social de Reforma Agraria.
 +
Mediante Resolución No. 464 del 06 de marzo de 2007, la Gerencia General del INCODER ordenó la suspensión de los procesos de trámite de titulación en el Departamento al que pertenece el resguardo. Lo anterior, hasta que se determinen los terrenos que conformarán la Zona de Desarrollo Empresarial, que pretende crear un proyecto silvoagropecuario<ref name="general">Procuraduría General de la Nación. (2007). Procuraduría Delegada Para Asuntos Ambientales y Agrarios. Procuraduría General de la Nación.</ref>
 +
Históricamente los territorios indígenas se han visto afectados por la violencia y la mayoría de comunidades ha optado por soportar esta situación; sin embargo, la profundización del conflicto está obligando a los grupos indígenas a vivir en una situación de desplazamiento forzado que ha debilitado su sistema organizativo, desorientado su composición cultural y aumentado la pobreza, afectando notoriamente el derecho a la autonomía territorial<ref name="desarrollo">Departamento del Vichada. (2011). Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Gestion_Publica_Territorial/PLAN-DESARROLLO-25-ABRIL.pdf</ref>
 +
En la actualidad el resguardo presenta un trámite de solicitud de saneamiento ante el INCODER. Además, algunas comunidades de colonos están habitando el territorio, su intención es la de dedicarse a la siembra de cultivos ilícitos<ref name="indice">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado, Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>
 +
El resguardo tiene un proceso de consulta previa debido a las actividades desarrolladas para la explotación de hidrocarburos, por la Empresa Unión Temporal Kapital; para el año 2006, el trámite estaba en la etapa de acercamientos<ref name="justicia">Ministerio del Interior y de Justicia. (2009). Grupo de Consulta Previa. Oficio 09-533-GCP-0201. Bogotá. Ministerio del Interior y de Justicia.</ref>
 +
Necesidades:
 +
Es indispensable diseñar un plan de vida que afirme, consolide y permita la autonomía territorial del  resguardo, así como el respeto por el derecho a la consulta previa para el desarrollo de cualquier actividad en su territorio<ref name="desarrollo" />
 +
 +
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 +
El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”.
 +
En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="desarrollo" />
 +
 +
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 +
=== Violaciones DDHH ===
 +
El Departamento al que pertenece este resguardo limita al oriente con Venezuela, al norte con Casanare y Arauca, al sur con Guainía y Guaviare y al occidente con el Departamento del Meta. Debido a su biodiversidad y posición geográfica, la dinámica del Vichada está asociada con la presencia de cultivos ilícitos, que son la principal actividad de los grupos armados ilegales que se han asentado permanentemente en el territorio porque pueden aprovechar las condiciones hidrográficas y selváticas<ref name="diagnostico">ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2191.pdf?view=1</ref> Por lo anteriormente expuesto, los pueblos indígenas están expuestos a una serie de violaciones a los Derechos Humanos, como:
 +
* Derecho a la vida.
 +
* Derecho a la libertad.
 +
* Derecho a la salud.
 +
* Derecho a vivir en paz.
 +
* Derecho a la seguridad personal.
 +
* Derecho a la integridad física y mental.
 +
* Derecho a la libre determinación.
 +
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
 +
* Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
 +
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
 +
* Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios
 +
* Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
 +
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
 +
* Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="unidas">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>
 +
 +
=== Infracciones al DIH ===
 +
Este resguardo se encuentra ubicado en el Municipio de Cumaribo, está habitado por las etnias: Cubeo (Kubeo, Paniwa, Cobewa, Hipnwa, Kaniwa), Curripaco(Kurripaco, Baniva, Waquenia, Kurrupaku); Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guaigua, Guayba, Wahibo, Guahibo, Jive); Piapoco (Dezase, Piapoko, Wenéwika, Dejá,Cuipaco,Dza, Enegua, Yapoco, Amarizano); Piaroa (Dearuwa,Wo’tiheh, Maco, Kuakua, Guagua, Quaqua, Huotuja, Uhothuha) y Puinabe (Puinave, Uaipi, Guaipunare, Guaipuinave, Wantyinht)<ref name="indice" /> pueblos expuestos a infracciones al Derecho Internacional Humanitario como:
 +
* Amenazas.
 +
* Señalamientos.
 +
* Desapariciones forzadas.
 +
* Imposición de normas de comportamiento.
 +
* Violencia sexual contra las mujeres.
 +
* Restricciones a la movilidad.
 +
* Utilización de bienes civiles con propósitos militares.
 +
* Hostigamientos y persecuciones a líderes y sus familias.
 +
* Irrespeto a las autoridades tradicionales indígenas.
 +
* Control de las vías de comunicación y de los medios de transporte, especialmente del fluvial.
 +
* Reclutamientos: de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; lo grupos ilegales realizan esta actividad de manera silenciosa y mediante engaños, intimidaciones o promesas de una vida mejor.
 +
* Restricciones: se presentan restricciones a la movilidad de personas, mercancías, alimentos, medicamentos, que provocan el aislamiento y el confinamiento de las comunidades, se tiene conocimiento de restricciones de ingreso de funcionarios del Programa de Seguridad Alimentaria que financia Acción Social. El ERPAC, ubicó en territorios cercanos a los resguardos, individuos conocidos como milicianos o “Puntos”, dedicados a las labores de inteligencia y control de los habitantes.
 +
* En los territorios indígenas se desarrolla un proyecto sísmico llamado Dajitaneja 2D del Bloque exploratorio CPE-8 de TALISMAN ENERGY, haciendo presencia en este resguardo y en los resguardos de Saracure, Río Cadá y Chocón; dicho proyecto ha sido continuamente amenazado por las FARC, que también han amenazado a los líderes indígenas para que no permitan que este se desarrolle en sus territorios.
 +
* Desapariciones forzosas: según el SIDERC (Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres), entre enero de 2007 a octubre de 2010, se han presentado la desaparición de 65 personas, pertenecientes a este Municipio<ref name="pueblos">Defensoría del Pueblo. (2012). Sistema de Alertas Tempranas. (Nota de Seguimiento N° 005-12. Primera al Informe de Riesgo N° 018 de 2010. Emitido el 8 de Octubre de 2010. Bogotá. Documento interno.</ref>
 +
* Presencia de actores armados: en el Municipio de Cumaribo donde se encuentra este resguardo, para el período comprendido entre 2003-2008, se presentaron 6 acciones armadas de los
 +
* grupos irregulares y 59 contactos armados por iniciativa de la fuerza pública<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx</ref>
 +
* Homicidios: entre 2003-2006 se registraron en el Departamento de Vichada un total de 60 asesinatos de civiles, de los cuales 32 fueron en el Municipio de Cumaribo.
 +
* Secuestros: entre 2003-2006 se presentaron en el Departamento de Vichada un total de 7 privaciones individuales de la libertad<ref name="derechos" /> Mientras que para el Municipio de Cumaribo, para el período de 2003-2008, sucedieron un total de 5 secuestros, cuyos responsables son las FARC, seguidos por las Autodefensas y autores sin identificar; la modalidad más frecuente es la del secuestro de tipo masivo<ref name="diagnostico" />
 +
* Desplazamiento forzoso: en el Departamento de Vichada en el período comprendido entre 2003-2006, se presentaron un total de 2.788 desplazamientos; pasando, en 2003, de 333 expulsiones de personas, a 937 en el año de 2006, lo cual representa un aumento de 181%; por su parte, las personas desplazadas recibidas pasaron de 212 en 2.003, a 423 en 2.006, representando un aumento del 100%<ref name="diagnostico" /> El Municipio de Cumaribo registró entre 2003-2008 un total de 6.304 personas expulsadas, de las cuales 1.108 fueron indígenas de la etnia Sikuani<ref name="derechos" />y acogió a 465 personas desplazadas para el período 2003-2006<ref name="diagnostico" />
 +
* Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): entre 2003-2006, en el Municipio de Cumaribo se presentaron 8 incidentes, relacionados con operaciones de desminado del Batallón de Infantería Motorizado No. 43 “General Efraín Rojas Acevedo”. Con relación a los accidentes para el período mencionado, se presentó 1 caso en el Municipio de Cumaribo, en marzo de 2003, en el cual murieron 2 personas al pisar un campo minado y otras dos fueron heridas.
 +
* Presencia de cultivos ilícitos: en el Departamento de Vichada se presentaron los siguientes datos:
 +
{| class="wikitable"
 +
 +
|-
 +
| Año || No. De Hectáreas
 +
|-
 +
| 2000 || 4.935
 +
|-
 +
| 2001 || 9.166
 +
|-
 +
| 2002 || 4.910
 +
|-
 +
| 2003 || 3.818
 +
|-
 +
| 2004 || 4.692
 +
|-
 +
| 2005 || 7.826<ref name="idem" />
 +
|}
 +
Mientras que para el Municipio de Cumaribo, en el que se encuentra este resguardo, se presentaron los siguientes datos:
 +
{| class="wikitable"
 +
 +
|-
 +
| Año || No. De Hectáreas
 +
|-
 +
| 2005 || 7.599
 +
|-
 +
| 2006 || 5.470
 +
|-
 +
| 2007 || 7.109<ref name="derechos" />
 +
|-
 +
| 2010 || 2.705<ref name="punto">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>
 +
|}
 +
 +
=== Actores armados ===
 +
Grupos ilegales:
 +
* Narcoparamilitares.
 +
* ERPAC<ref name="punto" />
 +
* FARC: Frentes 16 y 39<ref name="derechos" />
 +
Grupos legales:
 +
* Ejército: Vigésima Octava Brigada, unidad operativa menor, adscrita a la Octava División del Ejército, con sede en Puerto Carreño, cuenta con:
 +
* Batallón de Infantería No. 43 Gr. Efraín Rojas Acevedo, con sede en Cumaribo (Vichada).
 +
* Batallón de Infantería No. 45 Gr. Próspero Pinzón, con sede en Puerto Inírida (Guainía).
 +
* Batallón de A.S.P.C. No. 28 Bóchica, con sede en Puerto Carreño (Vichada).
 +
* Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento, con sede en Carimagua (Vichada).
 +
* Batallón de Contraguerrillas No. 38 Centauros, con sede en Carimagua (Vichada).
 +
* Batallón de Contraguerrillas No. 58 Tc. Carlos Maldonado Gutiérrez, con sede en Barrancominas<ref name="ejercito">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Octava Brigada-Puerto Carreño. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240198</ref>
 +
 +
=== Respuestas al conflicto ===
 +
El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”.
 +
En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="desarrollo" />
 +
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="politica">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>
 +
Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="naciones">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>
 +
Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas  y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión actual - 14:07 18 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de Cumaribo, en el departamento de Vichada. Limita al norte con los resguardos Egua-Guaricana y Santa Teresita del Tuparro; al oriente con Venezuela; al occidente con el resguardo Saracure Río Cadá y al sur con el departamento de Guainía<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Escudo (Rocas cristalinas con fallas y diaclasas).
  2. Escudo (Rocas cristalinas intensamente alteradas desagregadas, con fallas y diaclasas).
  3. Plataforma.
  4. Plataforma del Terciario Superior con control tectónico parcial.
  5. Plataforma del Terciario Superior.
  6. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial.
  7. Rocas cristalinas del escudo Guayanés.
  8. Control estructural parcial (rápidos)<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos cubiertos, pedimento plano.
  2. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, Interfluvios residuales y valles amplios de relleno coluvio-aluvial.
  3. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, pedimentos con mesas residuales.
  4. Plataformas, plataforma del Terciario Superior, modelado de disección incipiente.
  5. Plataformas, plataforma del Terciario Superior, transición entre mesas residuales y áreas desmanteladas por disección.
  6. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos amazónicos.
  7. Sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
  8. Sistemas aluviales, terrazas bajas.
  9. Sistemas aluviales, terrazas medias y altas.
  10. Sistemas aluviales, valles coluvio-aluviales.
  11. Altillanura disectada.
  12. Altillanura ondulada.
  13. Sistemas aluviales de llanura aluvial del Orinoco.
  14. Sistemas aluviales de llanuras aluviales de la altillanura<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de gravillas, arenas y restos de concreciones ferruginosas de hasta 2 metros de espesor, con proporción de arcilla inferior al 30%.
  2. Sedimentos no consolidados del Plio-Pleistoceno.
  3. Depósitos de sedimentos gruesos con predominio de arena y grava.
  4. Depósitos de gravilla y arena con predominio del tamaño gravilla por desagregación de la coraza ferruginosa
  5. Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles.
  6. Depósitos sedimentarios de limos y arcillas, con aportes coluvio-aluviales.
  7. Depósitos de sedimentos muy meteorizados compuestos principalmente por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, procedentes de la plataforma o del escudo. Afloramientos rocosos en los raudales.
  8. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  9. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera.
  10. Depósitos de materiales aluviales con horizontes plintíticos continuos y granulometría fina.
  11. No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas.
  12. Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas.
  13. Acumulaciones aluviales de grano fino.
  14. Depósitos de sedimentos recientes predominantemente arenosos, ocasionalmente con texturas franco-arenosas y franco-arcillosas de origen coluvio-aluvial.
  15. Concreciones petroférricas.
  16. Depósitos de poco espesor en los fondos, con granulometría gravillo-arenosa producto de la fragmentación de la coraza.
  17. Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento con espesor de hasta 8 metros con desarrollo de corazas ferruginosas.
  18. Depósitos aluviales de espesor variado con texturas finas de arenas y limos.
  19. Depósitos aluviales con predominio de materiales finos (arcillo-limosos). También se encuentran capas de arenas y gravillas ferruginosas<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

  1. Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana; restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura relativa de hasta de 50 metros sobre el nivel actual de los ríos.
  2. Interfluvios largos y estrechos con amplios valles coluvioaluviales.
  3. Lomeríos bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos.
  4. Paisaje con entalles profundos de patrón muy denso y extremadamente ramificado con pendiente media fuertemente quebrada. Carcavamiento generalizado.
  5. Pequeñas mesas residuales con valles amplios y cóncavos generados por procesos de coluvionamiento fuerte.
  6. Planicie aluvial estrecha con pendiente media plana, con desarrollo de vegas inundables, lechos menores trenzados y orillares de poca extensión.
  7. Cauce anastomosado interrumpido por raudales.
  8. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
  9. Planicies aluviales de pendiente media plana, con diques, cubetas de inundación y antiguos cauces.
  10. Relieves ondulados con pendiente media ligeramente plana a inclinada, con interfluvios planos en forma de mesa y vallecitos de fondo plano.
  11. Desarrollo de cubetas de inundación en los interfluvios.
  12. Relieves ondulados con pendientes medias planas a inclinadas.
  13. Relieves planos a ondulados con mesas residuales bajas y de poca extensión, de pendiente baja a inclinada. Valles coluvio-aluviales.
  14. Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados.
  15. Valles de pendiente plana, con profundidades de 20 a 50 metros en relación con el nivel de la altillanura.
  16. Presencia de meandros abandonados, orillares, diques y cubetas de inundación.
  17. Valles plano-cóncavos con pendiente media plana, que cortan las superficies de denudación, las terrazas antiguas y en ocasiones las estructuras rocosas<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Encharcamientos parciales por lluvia, disección leve y aluvionamiento.
  2. Disección fuerte y truncamiento de suelos.
  3. Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria.
  4. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
  5. Coluvionamiento.
  6. Aluvionamiento interrumpido por raudales en un nivel de base local alto.
  7. Inundaciones periódicas. Aluvionamiento.
  8. Aluvionamiento y socavamiento leve.
  9. Disección lineal funcional de forma moderada.
  10. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos.
  11. Disección y coluvionamiento.
  12. Escurrimiento difuso leve.
  13. Divagación de los ríos con formas meándricas.
  14. Acumulación de materiales coluvio-aluviales<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son: Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras). Depositacion de materiales coluvio-aluviales en los valles. Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje.

  1. Escurrimiento subsuperficial concentrado con transporte de materiales y formación de túneles.
  2. Socavamiento leve.
  3. Inundaciones periódicas.
  4. Escurrimiento superficial difuso en los flancos de los vallecitos con truncamiento de suelos. Encharcamiento de interfluvios planos.
  5. Disección leve a moderada.
  6. Escurrimiento superficial difuso y coluvionamiento
  7. Disección incipiente.
  8. Encharcamiento de suelos.
  9. Desbordes ocasionales
  10. Desprendimientos en las bermas.
  11. Socavamiento lateral.
  12. Inundaciones periódicas<ref name="idem" />

Se encuentran paisajes de:

  • Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  1. Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  5. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  6. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  7. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  8. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en las cuencas de los ríos Guaviare, Inírida y Vichada<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1500 a 2500mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Vichada, Orinoco y Guaviare y los caños Dume, Zama, Matavén, Fruta, Negro y Manajuaré<ref name="incora">Resolución 0037 de 2003. (22 de julio de 2003). INCORA. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" /> La precipitación anual es de 2500 a 35000mm anuales<ref name="idem" /> El periodo lluvioso es en los meses de abril a octubre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Vichada. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/vichada.html#5</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido muy húmedo y cálido húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja1. Hay desertificación y se presentan inundaciones periódicas y frecuentes<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Helobiomas, Peinobiomas y Litobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques altos densos en terrazas, planicies sedimentarias y de varzeas amazónicas; bosques medios densos de la planicie arenosa residual ligeramente ondulada del oriente amazónico, de caatingas altas y de los bosques de galería y morichales; sabanas hiperestacionales de ciperáceas y rapataceas y sabanas de altillanura plana. Por otra parte, en su área se encuentran algunas zonas que han sido transformadas en agroecositemas mixtos<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. En el área de influencia del resguardo se encuentran tres sitios propuestos como prioritarios para la conservación de la biodiversidad denominados: Cuenca Rios Tomo y Vichada, Estrella Fluvial de la Inhírida y el Corredor Medio Orinóco<ref name="lasso">Lasso, C. Morales, M. Usma, S. Trujillo, F. (2009). Taller binacional “identificación de las áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Cuenca del Orinoco”. Síntesis de los principales resultados. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6647/1/IDENTIFICACI%C3%93N_DE_LAS_%C3%81REAS_PRIORITARIAS_PARA_LA_CONSERVACI%C3%93N.pdf</ref> La Selva de Matavén, de acuerdo con las funciones ambientales y sociales que cumple dentro del contexto del desarrollo humano sostenible de la población indígena allí asentada, es el principal ecosistema estratégico para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad<ref name="tecnico">Corporinoquia (2008). Documento Técnico Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo, Departamento de Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Cumaribo.pdf</ref> Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

La región conocida como selva de Matavén (área correspondiente al Resguardo Unificado Selva de Matavén) está cubierta por selvas del norte de la Amazoniía y extensas sabanas del sur de la Orinoquía, por lo que constituye una zona de transición entre dos ecosistemas que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora. El territorio reviste especial interés biológico no sólo por su posición biogeográfica sino por su buen estado de conservación, con menos del 5% de la superficie total transformada en zonas de cultivo y rastrojos. En consecuencia, algunos estudios identifican a la selva de Matavén como un área potencial para ser incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Se optó por la figura de resguardo, en donde están reunida la población bajo la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de la Selva de Matavén (Acatisema), para garantizar la conservación de los ecosistemas y las comunidades indígenas. El Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) expidió la Resolución 037 del 22 de julio de 2003, a través de la cual toda la región de la selva de Matavén se constituyó como un gran resguardo, el Resguardo Unificado Selva de Matavén que incluyó tanto los 16 resguardos originales, como también el núcleo de terrenos otrora baldíos<ref name="leal">Villarreal-Leal H. et al. (2009). Caracterización de la biodiversidad de la selva de Matavén (sector centro-oriental) Vichada, Colombia. Bogotá: IAvH. Acatisema.</ref>

Fauna

Fauna representativa de la zona:

  • Aves: La selva de Matavén es un área de gran importancia para la conservación de aves a nivel nacional y mundial, pues cumple con varios de los requisitos: se encuentran especies de distribución restringida a zonas biogeográficas (6%), áreas de endemismo (1%), especies especialistas en el uso del hábitat (25%) y especies altamente sensibles a las perturbaciones antrópicas (26%). Así mismo, allí se concentran gran cantidad de especies congregatorias, y en la época adecuada es posible registrar grandes números de especies migratorias. Adicionalmente, la selva de Matavén se encuentra dentro de un área de endemismo de aves y en la confluencia de dos regiones Zoogeográficas.
  • Entre las especies registradas, se encuentra el tinamú moteado (Tinamus guttatus), garza ceniza (Ardea herodias), milano plomizo (Ictinia plumbea), corcovado común (Odontophorus gujanensis), perdíz cara roja (Geotrygon montana), colibrí coliverde (Polytmus theresiae), monja frentiblanca (Monasa morphoeus), chacurú de pecho pardo (Notharchus ordii), carpinerito del Orinoco (Picumnus pumilus), trepatronco ocelado (Xiphorhynchus ocellatus), hormiguero bandeado (Dichrozona cincta), Myrmeciza disjuncta, hormiguerito gorgiamarillo (Myrmotherula ambigua), hormiguerito alilargo (Myrmotherula longipennis), fío fío crestado (Elaenia cristata), pico de pala canelo (Platyrinchus platyrhynchos), Attila citriniventris, Rhytipterna immunda, cucarachero ruiseñor sureño (Microcerculus marginatus), ordo acanelado (Turdus fumigatus), zorzal piquinegro (Turdus ignobilis) y fruterito plomizo (Euphonia plumbea).
  • Peces: el número de especies registradas para el caño de Matavén es de 137, lo cual lo posiciona como el segundo cuerpo de agua con mayor diversidad íctica en dicha región: río Bita (127 spp.), río Tomo (286 spp.), río Tuparro (sin datos) y río Vichada (119 spp.). Entre las especies registradas por primera vez para la región de la Orinoquía colombiana se encuentran: Bryconops magoi, palito verde (Acestridium dichromum), pleco mariposa (Dekeyseria brachyura), Auchenipterichthys punctatus, pez gato jaguar (Liosomadoras oncinus), Trachycorystes trachycorystes, tumuremo (Apistogramma ortmanni) y Mesonauta aff. Mirificus<ref name="leal" />

Flora

Vegetación característica de la zona: La vegetación ha sido caracterizada de la siguiente manera:

  • Bosque de Cerros Rocosos: ubicado sobre un afloramiento rocoso, este bosque está atravesado por cursos de agua pequeños que aumentan de nivel con cada aguacero. Se encuentran especímenes de las familias Leguminosae (como Senna sp., Abarema sp. y Macrosamaneae sp.), Myristicaceae (como Virola sp.) y Moraceae (como Maquira cf. Calophylla). También palmas como Manicaria saccifera (seje) y árboles como Pouteria sp. (Sapotaceae), Protium sp. (Burseraceae), Brosimum cf. alicastrum (Moraceae). Al bosque bajo (sotobosque) lo representan elementos de las familias Arecaceae (palmas) como Iriartella setigera, Astrocaryum gynacanthum y Mancaria saccifera; Bombacaceae como Pseudobombax sp, Matisia sp. y Maquira sp.; Annonaceae como Anaxagorea sp.; y Apocynaceae como Aspidosperma sp.
  • Bosque Inundable (a): también conocido como bosque de rebalse, se caracteriza por presentar una zona baja inundada durante largos periodos en el año, motivo por el cual no hay un sotobosque desarrollado. En la zona alta las familias más características son Chrysobalanacaeae (Licania cf. wurdacki.) y Tiliaceae (Mollia speciosa), con leguminosas como Heterostemon mimosoides, Tachigali sp. y Swartzia argentea. También se encuentran Bactris bidentula (Arecaceae), Pachira sordida (Bombacaceae) e individuos de familias como Lauraceae, Lecythidaceae (Eschweilera sp.) y Myristicaceae (Virola elonata).
  • Bosque Inundable (b): comúnmente denominada varillal, presenta cursos de agua intermitentes relacionados con el período de lluvias y el nivel del caño Matavén. Las familias características son Leguminosae, Chrysobalanaceae, Myrtaceae, Sapotaceae, Sterculiaceae y Vochysiaceae; el dosel alcanza los 12-14 metros, es abierto y lo componen principalmente Parinari sp. (Chrysobalanaceae), las leguminosas Swartzia schomburgkii, Heterostemum mimosoides, Macrosamanea pubiramea y Tachigali sp., Pachira sp. (Bombacaceae) y Hevea sp. (Euphorbiaceae). El sotobosque está caracterizado por individuos de la palma Leopoldinia pulcra, las leguminosas Heterostemum mimosoides, Tachigali sp., Swartzia schomburgkii, Abarema cf. Adenophora, Inga sertulifera y Macrosamanea pubiramea.
  • Bosque sobre Planicies Sedimentarias: este paisaje presenta dos sectores: uno bajo, aproximadamente a 70 metros del caño Cajaro, y otro en una terraza más alta. Las diferencias principales se encuentran en el grosor de los árboles. Lo caracterizan Xylopia sp. (Annonaceae), Sloanea sp. (Elaeocarpaceae), Conceveiba sp. (Euphorbiaceae) y Micropholis sp. (Sapotaceae). También se encuentran individuos de Mancaria saccifera (Arecaceae); Ladenbergia amazonensis y Ferdinandusa sp. (Rubiaceae); Iryanthera sp. (Myristicaceae); Caryodendron orinoquense, Conceveiba sp. y Hevea sp.(Euphorbiaceae); Pseudolmedia sp. (Moraceae) y Micropholis sp. (Sapotaceae). El sotobosque está caracterizado por Tapirira guianensis (Anacardiaceae), las palmas Iryartella setigera y Leopoldinia pulcra, Protium sp. (Burseraceae), Hirtella Guainíae, Licania sp. y Parinari sp. (Chrysobalanaceae) y una especie indeterminada de la familia Meliaceae.
  • Bosque sobre Planicies Arenosas: este bosque ha sido intervenido para extraer elementos para la construcción de casas, leña y manutención. El dosel es discontinuo y presenta individuos de Parinari sp. (Chrysobalanaceae), Protium sp. (Burseraceae), Ferdinandusia sp. (Rubiaceae) y Qualea paraensis (Vochysiaceae). Los elementos florísticos más característicos del sotobosque son: Ciliosemina pedunculata y Ferdinadusia sp, (Rubiaceae), Protium aracouchini y Protium sp. (Burseraceae), Tachigali sp. (Caesalpiniaceae), Licania sp. (Chrysobalanaceae) y Eschweilera sp. (Lecythidaceae).
  • Sabanas en Planicies Arenosas: El paisaje presenta tres tipos de vegetación: vegetación sin dominancia del estrato arbóreo, sabanas propiamente dichas (SA-h), bosques del borde del caño (BBC) y matas de monte (MM).
  • Fisionómicamente las sabanas (SA-h) corresponden a sabanas arbustivas, sabanas de hierbas con predominancia de pastos (Poaceae y Cyperaceae). Entre las especies que la componen se encuentran: arbustos, Byrsonima sp. (Malpighiaceae), Bonnetia sp. (Theaceae), Ternstroemia sp. (Thernstroemianeae) y especies de la familia Bombacaceae. En el estrato herbáceo están ampliamente distribuidos Axonopus schultesii (Poaceae) y Paepalanthus sp. (Eriocaulaceae).
  • El Bosque de Borde de Caño: se caracteriza por ser poco denso y presentar elementos emergentes como Guatteria sp. (Annonaceae), Qualea sp. (Vochysiaceae) y Caraipa sp. (Clusiaceae). El dosel tiene individuos de los elementos emergentes, además de Buchenavia sp. (Combretaceae) y Ormosia cf. bolivarenses (Fabaceae).
  • Por su parte, las matas de monte (MM) difieren en su estado de desarrollo. Se encuentran desde bien desarrolladas a incipientes. La mata de monte en avanzado estado de desarrollo presenta elementos de Parahancornia oblonga (Apocynaceae). El dosel tiene elementos de Xylopia sp. (Annonaceae), Hevea sp. (Euphorbiaceae), Sterigmapetalum sp. (Rhizophoraceae), Lauraceae, Sapotaceae y palmas. El sotobosque presenta individuos Lacmellea sp. (Apocynaceae), Calophyllum sp. (Clusiaceae) y Miconia sp. (Melastomataceae)<ref name="leal" />

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por los bloques/contrato CPE4, CPE5 y CPE8, operados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Crudos Pesados, operado por la ANH mediante modalidad de contrato Área Especial ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

La mayor amenaza del territorio del Matavén y sus comunidades indígenas son los cultivos ilícitos de coca y la deforestación para su establecimiento, ya que se encuentran bordeando el área del resguardo, presentando una amenaza fuerte en la zona occidental del resguardo, porque bajan por el caño Chupave1. El resguardo pasó de 128 hectáreas de coca, en el 2010, a 59 hectáreas, en el 2011<ref name="gaia">Fundación Gaia Amazonas. (2006). Contribución al análisis de la problemática en el resguardo de Matavén, Colombia: perspectivas nacionales e internacionales. Recuperado de http://www.envirosecurity.org/espa/PDF/IES_ESA_CS_Mataven_Legal_Analysis_&_Abstract.pdf</ref>

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Conforme a lo establecido en el Esquema de Ordenamiento Municipal, las Áreas Ambientales Estratégicas Potenciales para Protección y Conservación se conforma por las zonas de fragilidad ecológica y de protección de recursos naturales de la Selva de Matavén (sector oriental del municipio) y zonas de amortiguación del Parque Nacional Natural El Tuparro<ref name="agenda">Corporinoquía. (2008). Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo, departamento del Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Cumaribo.pdf </ref> Por otro lado, de convertirse en Ley General el Proyecto de Ley Forestal, se verían seriamente afectados los resguardos indígenas, incluido el del Matavén, con un impacto negativo sobre los procesos de gobernabilidad que han venido adelantando los pueblos indígenas en sus territorios colectivos, quienes perderían el control territorial, así como la posibilidad de que actores externos entren a explotar sus tierras, de propiedad colectiva<ref name="gaia" />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Los pueblos que habitan el resguardo son reconocidos como pueblos de tradición nómada, que se vieron obligados a la sedentarización, debido a la influencia de misiones religiosas, los constantes embates de los colonos que se instalaron en los llanos orientales y la selva amazónica y la violencia bipartidista del siglo pasado, perdiendo de ésta manera gran parte de sus territorios ancestrales. Fue así como fueron reducidos a un pequeño territorio y debieron organizarse en pueblos de no más de veinte chozas, con un centro de reuniones, usado especialmente para las prácticas tradicionales y rituales<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Pese a ello, aún se conservan manejos del espacio que garantizan una relación armónica con éste. Por ejemplo, se distinguen tres tipos de territorios: uno que es prohibido puesto que está poblado por sus deidades y ancestros, al cual no se le puede hacer ningún tipo de alteración, como practicar la caza o tala de bosque; otros territorios se consideran encantados por lo que se debe pedir permiso especial para ingresar en ellos y, son usados con fines rituales; por último están los espacios comunales en los que se convive y desarrollan las actividades propias de la caza y la agricultura<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Los Médicos Tradicionales son la autoridad; se encargan de orientar a la comunidad y sustentar las bases culturales de la misma, puesto que son poseedores del conocimiento ancestral, su opinión es vital a la hora de tomar decisiones importantes para la comunidad<ref name="cultura" /> Los Médicos Sikuani se dividen en tres categorías, dedicados cada uno a una actividad distinta: primero está el Penajorubinü conocido por ser el del soplo o dominador del aliento por medio del cual controla la enfermedad, el segundo llamado Wajipaevinü que lleva a cabo labores terapéuticas por medio del canto y un tercero, Kuiwanismo, dedicado sobretodo a la medicina adivinatoria, la cual no se aprende por vía de enseñanza sino que se convierte en un don o iluminación con la que se nace y es brindada por los dioses tutelares<ref name="gomez">Goméz, Lina María. (s.f). Medicina indígena Sikuani. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref>Es habitual el uso del Yopo para alcanzar, en estados de trance, comunicación con sus divinidades, momento en el que llevan a cabo diversas curaciones<ref name="idem" /> De otro lado, como producto de los ciclos económicos de carácter extractivo que han tenido lugar en el territorio y debido a la incursión de misiones religiosas, quienes ejercen las funciones de Autoridad Tradicional en el caso del pueblo Curripaco, son los Capitanes, quienes a su vez desempeñan la función de pastores evangélicos. El Capitán o pastor es el encargado de preceder las celebraciones, repartir la comida y dirigir el culto religioso. Así mismo, es importante anotar que el cargo es asignado por la comunidad y tiene carácter vitalicio<ref name="asuntos">Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior. (s.f). Curripaco. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> El pueblo Puinave solía caracterizarse por la presencia de cuatro especialistas espirituales: el Shamán, el Soplador, el Sabedor de Mitos y el Bailador. Sin embargo, a partir de la llegada de la misión evangelizadora de Sofía Müller el siglo pasado, los Puinave atravesaron una transformación cultural avasalladora, por lo que actualmente, la figura del Pastor protestante ha asumido el papel de mayor jerarquía dentro del resguardo, cumpliendo funciones similares a las del Shamán<ref name="arango" /> Esta transformación se dio en gran parte como un proceso sincrético, en el que los mitos de origen que hablaban del regreso de los mesías civilizadores Fupana y Ducjin, fue interpretado como la llegada de Sofía Müller y su misión protestante durante la crisis cauchera del siglo pasado<ref name="triana">Triana, G. (s.f). Puinave. En Pineda, R. (Ed.). Introducción a la Colombia amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/puinabe.htm</ref> Aunque un proceso similar ha ocurrido para las comunidades Piaroa, es importante mencionar que aún se conservan personajes como el Yuawaruhua, encargado de diagnosticar enfermedades y el Mevíeruhua encargado del rezo especial durante el diagnóstico. Además, en un proceso de reivindicación étnica, el pueblo Piaroa ha querido retomar costumbres y creencias ancestrales, por lo que ha empezado a cuestionar el testamento y la religión cristiana<ref name="arango" />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo Selva de Matavén es el resultado de la unificación de diez resguardos indígenas que decidieron aglomerarse con el objetivo de conservar su territorio ancestral<ref name="resolucion">Resolución N° 37 de 2003. (2003). Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).Bogotá: INCORA.</ref> A partir de la constitución del resguardo unificado en el año 2003, los gobiernos de cada comunidad se organizaron en un único Cabildo, cuya representación recae en el Gobernador, quien es elegido por votación popular para ejercer funciones de representación y autoridad durante el periodo de un año, al cabo del cual puede ser reelegido<ref name="idem" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por la Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de la Selva de Matavén (ACATISEMA), organización que nace entre los años 2000 y 2002 con el objetivo de consolidar los procesos de los resguardos de la región<ref name="fundacion">Fundación Etnollano. (s.f). Proceso de trabajo. Recuperado de http://www.etnollano.com/site/?page_id=136</ref> –que posteriormente se unificarían en el resguardo Selva de Matavén<ref name="resolucion" />

Jurisdicción especial indígena

Según la Ley de Origen del pueblo Sikuani, todos los miembros son hombres del firmamento, cuyas almas provienen de las estrellas y allí retornaran después de la muerte. Sin embargo, existen ciertos comportamientos en vida que convierten a los individuos en animales, situación que impide el regreso de su alma al firmamento. A partir de esto, se desarrolla un sistema encargado de reprimir y/o regular la violencia y agresión entre los miembros de diferentes clanes, algunos de ellos predestinados por norma ancestral, a ser amigos o enemigos; entre estos clanes se teje un sistema de reciprocidad que parte de los conceptos de dulce y amargo: entre clanes amigos se intercambia dulce por dulce y amargo por amargo (miel por frutas) y entre clanes enemigos se intercambia amargo por dulce (trabajo por mujeres). Dentro de este sistema, la brujería se convierte en un importante regulador social, ya que quien comete faltas, automáticamente se hace vulnerable a la brujería, y del mismo modo, quien es víctima de una agresión injustificada puede buscar protección y venganza en ella. Existen diferentes tipos de actos reprochables, como abuso de autoridad, brujería injustificada, acumulación de bienes sin una adecuada redistribución, explotación indebida de la naturaleza, venta o arriendo de tierras a colonos, entre muchos otros. Cada uno de estos hechos es tratado por diferentes instancias, dependiendo de quién cometió el delito. Estas instancias o instituciones sociales pueden ser el Capitán, el Padre o Suegro y el Gobernador; los cuales definen el modo de compensación o devolución del daño. Por último es importante anotar que su interacción con la Jurisdicción Ordinaria es limitada, esto debido en gran parte a negativas experiencias pasadas, como la impunidad que propiciaron jueces de Villavicencio frente a las cacerías de Guahíbos durante el siglo pasado. Así mismo, existe un bajo nivel de credibilidad frente a instituciones como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) o diversas empresas petroleras de la región<ref name="azcarate">Azcárate, L; Perafá, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

  • Alcaldía Municipal de Cumbaribo: el resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Cumaribo, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2012 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Además se planea llevar a cabo capacitaciones para el manejo de los recursos del Sistema General de Participación y fortalecimiento al ejercicio de justicia en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Cumaribo. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012. Recuperado de: http://cumaribo-vichada.gov.co/apc-aa-files/65383234336363643538316434363134/PLAN_DESARROLLO_VISION_CON_FUTURO_Y_PROSPERIDAD_PARA_TODOS_2008_2011_2.pdf</ref>
  • Contraloría General de la República: es de suma importancia mencionar que durante la auditoria del manejo de los fondos del SGP 2008-2011 por parte del municipio, “(…) se establecieron 30 hallazgos administrativos, de los cuales 9 tienen alcance fiscal en cuantía de $997.440.394, 15 tienen presunto alcance disciplinario, 4 con presunto alcance penal (…). Dos hallazgos con otras incidencias: uno será traslado a la Auditoría General de la Nación (AGN) y para el otro, se solicitará a la Contraloría General de la República (CGR) un Proceso Administrativo Sancionatorio<ref name="indigenas">Auditoria a resguardos indígenas Cumaribo-Vichada 2008-2011. (2011) Contraloría General de la República. Recuperado de http://200.93.128.205/c/document_library/get_file?p_l_id=54292008&groupId=10136&folderId=54303172&name=DLFE-42798.pdf</ref>
  • Contraloría General de la República: según esta entidad, la Asociación Territorial ASOMAROQUIA fue delegada por la alcaldía para administrar los recursos del SGP para resguardos indígenas, sin mediar previamente un contrato con las autoridades indígenas<ref name="idem">idem</ref>
  • Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene bajo su jurisdicción los Bloques CPE4, CPE5 y CPE8<ref name="cecoin">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
  • Proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA): este proyecto de alcance continental está dividido en diez ejes de integración y desarrollo, para el caso de Colombia, es preciso hacer referencia al Eje Andino –que involucra también a Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Dicho eje comprende la construcción de múltiples proyectos de infraestructura (vial, marítima y de comunicaciones, entre otros), dentro de los cuales se encuentra el de Navegabilidad del Río Meta y que compromete los intereses territoriales del resguardo<ref name="red">Red de Defensa Jurídica de la Amazonía. (2010). Informe sobre el estado actual de aplicación de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en la región amazónica de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; en relación con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>

Relaciones interétnicas

La región en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un complejo cultural de diversa distribución; allí habitan e interactúan de forma permanente los pueblos Sikuani, Puinabe, Curripaco, Piapoco, Piaroa, Cubeo, Cuiba, Achagua y Sáliva<ref name="centro">Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. (2006). Caracterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del “Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia”. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> La diversidad cultural, los continuos procesos de colonización y las características fronterizas han dado lugar a una mixtura étnica evidente, en la que no sólo se encuentran pueblos indígenas sino también campesinos llaneros y campesinos colonos<ref name="idem" /> Desde las décadas del cuarenta y cincuenta del siglo anterior inició un proceso de colonización espontánea que continúa en la actualidad; en principio fue impulsado por la explotación de caucho, pieles, madera y plumas entre otras materias primas origen natural, hoy dichos procesos están mediados por la expansión de la frontera agrícola y el impulso de la economía ganadera, así como la expansión de cultivos de coca para uso ilícito. La expansión ganadera, como el aprovechamiento de recursos naturales ha generado presiones territoriales sobre la población indígena, intensificando la deforestación y conflictos con colonos por la ocupación de la tierra<ref name="idem" /> La población ha denunciado la intromisión de personas ajenas al resguardo, dedicándose a los cultivos de uso ilícito<ref name="onic">ONIC, CRIVI. (s.f). Situación Territorial de los pueblos Indígenas del Vichada. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> lo que implica consecuencias negativas para la población indígena; señalamientos y erradicación de cultivos.

Actores armados

La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref> Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo que ha generado dependencia económica de los actores armados<ref name="centro" />y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="mc">Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="nuñez">Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf</ref> Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="centro" />Así mismo desde al año 2002 se estableció un Batallón militar en la zona urbana, desplegando fuerza pública hacia las zonas rurales. El establecimiento de la guarnición militar está asociado a la intención de crecimiento de megaproyectos de agrocombustibles en la región

Resguardos fronterizos No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Los suelos donde se ubica el resguardo Selva de Matavén son ondulados, secos, con vegetación de sabana en las partes de llanura, y son húmedos en las partes selváticas, los cuales corresponden a las clases agrológicas V, VI y VII, caracterizados por su acidez, baja fertilidad y escaso contenido de nitrógeno, fosforo y potasio, condiciones que se atenúan en los suelos selváticos, vegas de rio y bajos de sabana que posibilitan la sedimentación de nutrientes<ref name="incora" />

Condiciones actuales

Intervención: Cultivos transitorios (maíz y yuca) ligados a la actividad agrícola de subsistencia que se ubican principalmente en los bosques de galería los cuales son intervenidos también para la implementación de la actividad ganadera<ref name="municipal">Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 </ref> Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Vichada, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (2264 ha) con respecto al año 2010 (2743 ha). Sin embargo el municipio de Cumaribo se encuentra entre los diez municipios con la mayor área cultivada de coca según datos para el año 2011 con un total de 2249 ha<ref name="onodc">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Para el municipio de Cumaribo, donde se ubica el resguardo indígena, un 67% del área total es apta para el manejo ganadero y de este un 5% para el uso agrícola; de acuerdo con los grupos IV, V y VI mencionados en la sección de clasificación agrológica de los suelos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio. Para la explotación de estos suelos se deben incluir prácticas de manejo de las condiciones de acidez, fertilidad y la introducción de especies resistentes o fácilmente adaptables al medio<ref name="municipal" />

Recursos minerales

Hay información de explotación minera de oro (producción media de 770 g) en el municipio de Cumaribo donde se localiza el resguardo<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref> Además el departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera de la Zona Oriente en la cual hay potencial minero para la explotación de mineral de coltan así como solicitudes vigentes para ejercer actividad minera en su territorio<ref name="mineras">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: En este resguardo conviven siete pueblos indígenas, sus prácticas productivas se describen a continuación: 1. El pueblo Cubeo en su sistema económico tiene pocos productos que son destinados al intercambio comercial como la fariña (producto de la yuca brava), el maíz (Zea mays), la carne y el pescado. Poseen un profundo conocimiento del rio y sus afluentes. Practican la horticultura de tala y quema, así como la pesca. Para el autoconsumo cultivan yuca amarga (Manihot esculenta), frutales y otros tubérculos. Su dieta incluye el consumo de varios gusanos, hormigas, larvas de avispas y frutas silvestres<ref name="planeacion">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> 2. En el pueblo Curripaco la horticultura, la pesca y la cacería, sustentan su economía. Utilizan la técnica agrícola de rotación de terrenos y la siembra en conucos que dejan descansar durante 3 años. El principal producto de su dieta alimenticia es la yuca brava; también cultivan piña (Ananas comosus), ají (Capsicum annumm), lulo (Solanum quitoense), ñame (Dioscorea alata), caña (Saccharum officinarum), chontaduro (Bactris gasipaes) y plátano (Musa spp.) en menor medida. La artesanía constituye un renglón importante dentro de su economía; por lo general fabrican canastos, rayadores y objetos de cerámica para la venta; así mismo, realizan actividades extractivas de pandare, caucho y la fibra de chiquichiqui, una palma para fabricar escobas<ref name="idem" /> 3. El pueblo sikuani posee un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. Tradicionalmente habitaban en aldeas semisedentarias donde los núcleos familiares tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. Hoy en día viven en asentamientos permanentes ubicados cerca de los ríos y de los bosques de galería. Como actividades de subsistencia tradicionales han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería<ref name="idem" /> 4. Tradicionalmente los indígenas Piapoco practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca (Manihot esculenta) y el maíz (Zea mays). Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao (Theobroma cacao), el maíz (Zea mays), la yuca dulce (Manihot esculenta), la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional<ref name="idem" /> 5. Para los Piaroa la horticultura es la fuente principal de subsistencia y la yuca es el cultivo más relevante de sus conucos. También se siembra plátano (Musa spp.) y piña (Ananas comosus) entre otros. Combinan esta actividad con la venta de productos a colonos y comerciantes regionales. Así mismo, trabajan en la recolección de palma chiquichiqui y en la pesca comercial<ref name="idem" /> 6. Los Puinave practican la horticultura itinerante de tumba y quema, actividad que complementan con labores de pesca, de caza y de recolección en menor medida<ref name="idem" />

Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="indigenas" />

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El documento del plan de desarrollo municipal nombraba el impacto negativo que ha tenido la presencia de cultivos ilícitos en áreas que se traslapan con las de las comunidades indígenas ocasionando daño ambiental y cambios en las prácticas productivas de los indígenas. Además contemplaba entre sus proyectos el de la valoración de las características particulares de la producción agrícola, pecuaria y forestal en las comunidades indígenas buscando su desarrollo para la mejora de su calidad de vida<ref name="municipal" />

Estrategias de conservación

Algunas prácticas sencillas que permiten conservar el suelo son: -Coberturas (el suelo no se debe dejar completamente descubierto, ya que se reseca y se erosiona. Se debe cubrir con los residuos de las cosechas anteriores o en cultivos permanentes como los frutales, sembrar algunas plantas que aportan nutrientes al suelo y que a la vez lo protejan contra el viento y el agua). -Abonos verdes (existen algunas especies que se cultivan y que luego se pueden incorporar al suelo o simplemente dejar como cobertura. Estos residuos se descomponen y liberan elementos para las plantas). -Adición de materia orgánica descompuesta -Mecanización<ref name="union">Unión temporal PRONATTA-FUNDAMA-FUDACPCA (Asociación de Campesinos de Puerto Carreño). (2003). Unidades Instruccionales de Aprendizaje en el Manejo Integral de Suelos de Altillanura Plana del Vichada. Puerto Carreño</ref>

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación de Vichada a través de su Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015, propone el pilar “COMUNIDADES INDÍGENAS” que brinda: Garantía de los derechos de la infancia y adolescencia, sistema y política pública de juventud, dignificación de la mujer y atención integral del adulto mayor, personas con capacidades funcionales diferentes, con enfoque social diferenciado y étnico, atención y asistencia para superar el estado de vulnerabilidad, salud, bienestar y calidad de vida con optimización de la red pública, educación para vencer la pobreza y la desigualdad social, cultura base de nuestra identidad, deporte y recreación para una población y juventud activa, comunidades indígenas patrimonio de la humanidad, con énfasis en procesos que conduzcan a la erradicación de la pobreza extrema. Este plan infiere en la participación efectiva de la mujer en el gobierno, fortalecimiento de las políticas y la secretaria de asuntos Indígenas, la promoción del instituto de cultura y turismo, creación de la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, la concertación con la ciudadanía organizada, fomentando la formalización de los mecanismos de participación territorial, como expresión de la corresponsabilidad en la gestión pública, de tal manera que se fortalezca la actividad comercial de la frontera, e implementando una zona franca, como elemento de competitividad territorial. También Plantea realizar seguimiento a los procesos de consulta previa, de las actividades de exploración y explotación de recursos extractivos, en particular en territorios indígenas y zonas de fragilidad ambiental; al igual que implementar programas de energías alternativas en las zonas rurales y de asentamientos indígenas conforme al reconocimiento pluricultural con un enfoque social diferenciado y étnico que incorpore los usos y costumbres étnicas y ancestrales. Bajo la premisa de crear un Modelo de Salud Propio se dará participación de manera incluyente los saberes de la medicina tradicional y la practicas occidentales en la atención en salud a las comunidades indígenas, mediante la articulación interinstitucional del nivel nacional y municipal<ref name="vichada">Gobernación de Vichada. Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/documentos/ordenanzas_2012/ORDENANZA_PLAN_2012-2015.pdf</ref>

Organizaciones indígenas

Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Vichada, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento. Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Vichada, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos. El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic" />

ONG y organizaciones privadas

La Asociación Vichadeña para el Desarrollo Agropecuario – AVIDA es una asociación sin ánimo de lucro, conformada por colonos e indígenas de la vereda Nazareth, municipio de Santa Rosalia, departamento del Vichada en Colombia, que promueve e impulsa proyectos de carácter agroecológico, artesanal y cultural que signifiquen mejoramiento en la calidad de vida de sus asociados, sus familias y demás habitantes de la región y que a la vez sean atractivos para reemplazar los cultivos ilícitos de la zona. Ha desarrollado procesos como el PLAN MAESTRO VICHADA (PMV) que es una propuesta de desarrollo productivo sostenible para la zona, con programas individuales de corto, mediano, largo plazo, ganaderia, seguridad alimentaria y artesanias; y programas colectivos de carácter educativo, empresarial y ecológico. 1. AVIDA. Quienes somos. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Servicios/Directorio_de_ONGs/A/AVIDA_-_Asociacion_Vichadena_para_el_Desarrollo_Agropecuario

Agencias de cooperación internacional

La oficina de Cooperación internacional del Departamento del Vichada tiene como funciones la creación de un Portafolio de Proyectos, la promoción de la participación activa del Departamento dentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional , gestionar la formulación de una Estrategia de Internacionalización del Departamento, desarrollar Reuniones con el Comité Departamental de cooperación internacional, así como, realizar Capacitaciones a los cuatro municipios que facilite la elaboración, gestión e implementación de proyectos ante cooperación Internacional<ref name="oficina">Gobernacion del Vichada. Oficina de Cooperación Internacional. Recuperado de </ref> Esto ha permitido que recursos y apoyos internacionales hagan presencia en el territorio tal es el caso de las intervenciones para el monitoreo y seguimiento de comunidades en frontera, en coordinación con las oficinas de ACNUR de la región; los procesos de reflexión con las etnias Sikuani y Guayabero desde el Plan de Vida Mukuirrinaiwi y las asambleas preparatorias para el segundo encuentro ampliado con el Pueblo Guayabero con la finalidad de dinamizar los procesos de fortalecimiento y reconstrucción las comunidades, el restablecimiento de sus derechos y la estabilización de sus mecanismos propios de autonomía y toma de decisiones, en convenio entre ACNUR y la Pastoral Social. De igual forma procesos que apoyan la buena gobernabilidad para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales de la amazonia se vienen adelantando con la participación de las comunidades indígenas bajo el apoyo de la Unión Europea<ref name=="agencia">Agencia Presidencial de Cooperación. Portal. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp</ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

Se titula mediante Resolución No. 0037 del 22 de julio de 2003 del INCORA<ref name="bogota">INCORA. (2003). Resolución 0037. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). Uno de los principales problemas que afectan al territorio del resguardo es la definición de los parámetros de adjudicación de tierras, ya que, según la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, gran parte de los trámites de titulación de terrenos baldíos hechos por el INCODER, en el Departamento del Vichada, no fueron adjudicados a personas que estaban en el Programa Social de Reforma Agraria. Mediante Resolución No. 464 del 06 de marzo de 2007, la Gerencia General del INCODER ordenó la suspensión de los procesos de trámite de titulación en el Departamento al que pertenece el resguardo. Lo anterior, hasta que se determinen los terrenos que conformarán la Zona de Desarrollo Empresarial, que pretende crear un proyecto silvoagropecuario<ref name="general">Procuraduría General de la Nación. (2007). Procuraduría Delegada Para Asuntos Ambientales y Agrarios. Procuraduría General de la Nación.</ref> Históricamente los territorios indígenas se han visto afectados por la violencia y la mayoría de comunidades ha optado por soportar esta situación; sin embargo, la profundización del conflicto está obligando a los grupos indígenas a vivir en una situación de desplazamiento forzado que ha debilitado su sistema organizativo, desorientado su composición cultural y aumentado la pobreza, afectando notoriamente el derecho a la autonomía territorial<ref name="desarrollo">Departamento del Vichada. (2011). Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Gestion_Publica_Territorial/PLAN-DESARROLLO-25-ABRIL.pdf</ref> En la actualidad el resguardo presenta un trámite de solicitud de saneamiento ante el INCODER. Además, algunas comunidades de colonos están habitando el territorio, su intención es la de dedicarse a la siembra de cultivos ilícitos<ref name="indice">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado, Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref> El resguardo tiene un proceso de consulta previa debido a las actividades desarrolladas para la explotación de hidrocarburos, por la Empresa Unión Temporal Kapital; para el año 2006, el trámite estaba en la etapa de acercamientos<ref name="justicia">Ministerio del Interior y de Justicia. (2009). Grupo de Consulta Previa. Oficio 09-533-GCP-0201. Bogotá. Ministerio del Interior y de Justicia.</ref> Necesidades: Es indispensable diseñar un plan de vida que afirme, consolide y permita la autonomía territorial del resguardo, así como el respeto por el derecho a la consulta previa para el desarrollo de cualquier actividad en su territorio<ref name="desarrollo" />

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”. En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="desarrollo" />

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El Departamento al que pertenece este resguardo limita al oriente con Venezuela, al norte con Casanare y Arauca, al sur con Guainía y Guaviare y al occidente con el Departamento del Meta. Debido a su biodiversidad y posición geográfica, la dinámica del Vichada está asociada con la presencia de cultivos ilícitos, que son la principal actividad de los grupos armados ilegales que se han asentado permanentemente en el territorio porque pueden aprovechar las condiciones hidrográficas y selváticas<ref name="diagnostico">ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2191.pdf?view=1</ref> Por lo anteriormente expuesto, los pueblos indígenas están expuestos a una serie de violaciones a los Derechos Humanos, como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="unidas">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>

Infracciones al DIH

Este resguardo se encuentra ubicado en el Municipio de Cumaribo, está habitado por las etnias: Cubeo (Kubeo, Paniwa, Cobewa, Hipnwa, Kaniwa), Curripaco(Kurripaco, Baniva, Waquenia, Kurrupaku); Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guaigua, Guayba, Wahibo, Guahibo, Jive); Piapoco (Dezase, Piapoko, Wenéwika, Dejá,Cuipaco,Dza, Enegua, Yapoco, Amarizano); Piaroa (Dearuwa,Wo’tiheh, Maco, Kuakua, Guagua, Quaqua, Huotuja, Uhothuha) y Puinabe (Puinave, Uaipi, Guaipunare, Guaipuinave, Wantyinht)<ref name="indice" /> pueblos expuestos a infracciones al Derecho Internacional Humanitario como:

  • Amenazas.
  • Señalamientos.
  • Desapariciones forzadas.
  • Imposición de normas de comportamiento.
  • Violencia sexual contra las mujeres.
  • Restricciones a la movilidad.
  • Utilización de bienes civiles con propósitos militares.
  • Hostigamientos y persecuciones a líderes y sus familias.
  • Irrespeto a las autoridades tradicionales indígenas.
  • Control de las vías de comunicación y de los medios de transporte, especialmente del fluvial.
  • Reclutamientos: de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; lo grupos ilegales realizan esta actividad de manera silenciosa y mediante engaños, intimidaciones o promesas de una vida mejor.
  • Restricciones: se presentan restricciones a la movilidad de personas, mercancías, alimentos, medicamentos, que provocan el aislamiento y el confinamiento de las comunidades, se tiene conocimiento de restricciones de ingreso de funcionarios del Programa de Seguridad Alimentaria que financia Acción Social. El ERPAC, ubicó en territorios cercanos a los resguardos, individuos conocidos como milicianos o “Puntos”, dedicados a las labores de inteligencia y control de los habitantes.
  • En los territorios indígenas se desarrolla un proyecto sísmico llamado Dajitaneja 2D del Bloque exploratorio CPE-8 de TALISMAN ENERGY, haciendo presencia en este resguardo y en los resguardos de Saracure, Río Cadá y Chocón; dicho proyecto ha sido continuamente amenazado por las FARC, que también han amenazado a los líderes indígenas para que no permitan que este se desarrolle en sus territorios.
  • Desapariciones forzosas: según el SIDERC (Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres), entre enero de 2007 a octubre de 2010, se han presentado la desaparición de 65 personas, pertenecientes a este Municipio<ref name="pueblos">Defensoría del Pueblo. (2012). Sistema de Alertas Tempranas. (Nota de Seguimiento N° 005-12. Primera al Informe de Riesgo N° 018 de 2010. Emitido el 8 de Octubre de 2010. Bogotá. Documento interno.</ref>
  • Presencia de actores armados: en el Municipio de Cumaribo donde se encuentra este resguardo, para el período comprendido entre 2003-2008, se presentaron 6 acciones armadas de los
  • grupos irregulares y 59 contactos armados por iniciativa de la fuerza pública<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx</ref>
  • Homicidios: entre 2003-2006 se registraron en el Departamento de Vichada un total de 60 asesinatos de civiles, de los cuales 32 fueron en el Municipio de Cumaribo.
  • Secuestros: entre 2003-2006 se presentaron en el Departamento de Vichada un total de 7 privaciones individuales de la libertad<ref name="derechos" /> Mientras que para el Municipio de Cumaribo, para el período de 2003-2008, sucedieron un total de 5 secuestros, cuyos responsables son las FARC, seguidos por las Autodefensas y autores sin identificar; la modalidad más frecuente es la del secuestro de tipo masivo<ref name="diagnostico" />
  • Desplazamiento forzoso: en el Departamento de Vichada en el período comprendido entre 2003-2006, se presentaron un total de 2.788 desplazamientos; pasando, en 2003, de 333 expulsiones de personas, a 937 en el año de 2006, lo cual representa un aumento de 181%; por su parte, las personas desplazadas recibidas pasaron de 212 en 2.003, a 423 en 2.006, representando un aumento del 100%<ref name="diagnostico" /> El Municipio de Cumaribo registró entre 2003-2008 un total de 6.304 personas expulsadas, de las cuales 1.108 fueron indígenas de la etnia Sikuani<ref name="derechos" />y acogió a 465 personas desplazadas para el período 2003-2006<ref name="diagnostico" />
  • Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): entre 2003-2006, en el Municipio de Cumaribo se presentaron 8 incidentes, relacionados con operaciones de desminado del Batallón de Infantería Motorizado No. 43 “General Efraín Rojas Acevedo”. Con relación a los accidentes para el período mencionado, se presentó 1 caso en el Municipio de Cumaribo, en marzo de 2003, en el cual murieron 2 personas al pisar un campo minado y otras dos fueron heridas.
  • Presencia de cultivos ilícitos: en el Departamento de Vichada se presentaron los siguientes datos:
Año No. De Hectáreas
2000 4.935
2001 9.166
2002 4.910
2003 3.818
2004 4.692
2005 7.826<ref name="idem" />

Mientras que para el Municipio de Cumaribo, en el que se encuentra este resguardo, se presentaron los siguientes datos:

Año No. De Hectáreas
2005 7.599
2006 5.470
2007 7.109<ref name="derechos" />
2010 2.705<ref name="punto">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>

Actores armados

Grupos ilegales:

  • Narcoparamilitares.
  • ERPAC<ref name="punto" />
  • FARC: Frentes 16 y 39<ref name="derechos" />

Grupos legales:

  • Ejército: Vigésima Octava Brigada, unidad operativa menor, adscrita a la Octava División del Ejército, con sede en Puerto Carreño, cuenta con:
  • Batallón de Infantería No. 43 Gr. Efraín Rojas Acevedo, con sede en Cumaribo (Vichada).
  • Batallón de Infantería No. 45 Gr. Próspero Pinzón, con sede en Puerto Inírida (Guainía).
  • Batallón de A.S.P.C. No. 28 Bóchica, con sede en Puerto Carreño (Vichada).
  • Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento, con sede en Carimagua (Vichada).
  • Batallón de Contraguerrillas No. 38 Centauros, con sede en Carimagua (Vichada).
  • Batallón de Contraguerrillas No. 58 Tc. Carlos Maldonado Gutiérrez, con sede en Barrancominas<ref name="ejercito">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Octava Brigada-Puerto Carreño. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240198</ref>

Respuestas al conflicto

El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”. En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="desarrollo" /> La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="politica">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref> Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="naciones">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>

  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref