Diferencia entre revisiones de «Resguardo Consara-Mecaya»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 195: Línea 195:
 
   
 
   
 
No aplica.
 
No aplica.
 +
 +
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 +
 +
=== Suelos ===
 +
==== Características de los suelos ====
 +
La zona se encuentran dentro del Parque Nacional Natural La Paya con suelos de las siguientes características:
 +
Suelos profundos con drenaje rápido a moderadamente rápido, con texturas finas a medias, de porosidad moderada y muy friables. Ya en profundidad, presentan alto contenido de arcillas, pH ácido con alta cantidad de aluminio, baja fertilidad, moderada capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, alto contenido de carbono orgánico en superficie y bajo en profundidad, pobres en fósforo asimilable y alta a media saturación de potasio<ref name="uaespnn" />.
 +
 +
==== Condiciones actuales ====
 +
Intervención:
 +
El resguardo se encuentra dentro de la Reserva Forestal del Amazonas (ley 2 de 1959) y en la zona de influencia del Parque Nacional Natural La Paya<ref name="uaespnn" />. Respecto a las actividades productivas, éstas están representadas por sistemas agrícolas, entre los que sobresalen cultivos de productos tradicionales y frutales  como plátano, yuca, maíz, arroz, caña panelera, chontaduro y piña.
 +
Las actividades pecuarias se reducen a la cría de ganado vacuno<ref name="corpoamazonia" />.
 +
Entre el período 2002-2007 se aprovecharon 27.396,5 metros cúbicos de madera en bruto de especies locales como achapo, amarillo, tara, guamo, cedro, caimo y granadillo<ref name="idem" />.
 +
Los cultivos ilícitos pasaron de 4.465 hectáreas, en el año 2001, a 2.562 hectáreas, en el año 2006<ref name="unodc">UNODC Colombia. (2006). Proyecto SIMCI. Bogotá.</ref>.
 +
La Agencia Nacional de Hidrocarburos y Ecopetrol establecieron que el área productora de hidrocarburos en el Putumayo abarcaba 174.425,57 hectáreas, así como 262.573,51 hectáreas de exploración de los mismos en cercanías de resguardos indígenas, en el año 2008<ref name="anh">ANH, Ecopetrol. (2008). Áreas productoras y en exploración de hidrocarburos.</ref>.
 +
Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo:
 +
Las prácticas de quemas que se realizan en ciertas épocas del año para la “preparación” de la tierra, sin control y manejo adecuados.
 +
El establecimiento de cultivos ilícitos en áreas de difícil control, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por las actividades derivadas del procesamiento de la hoja de coca<ref name="corpoamazonia" />.
 +
 +
=== Vocación y recursos alternos ===
 +
==== Utilidad ====
 +
Una parte considerable del territorio fue declarada como el Área Forestal Protectora Productora Mecaya-Sencella, así como las vías de comunicación e intercambio comercial establecidos con Puerto Asís, Leticia y Brasil a través del río Putumayo<ref name="corpoamazonia" />.
 +
 +
==== Recursos minerales ====
 +
En el municipio se producen entre 770 y 17.000 gramos de oro<ref name="igacupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>, pero la actividad minera se reduce al aprovechamiento de material de arrastre y a la minería de aluvión sobre los ríos Caquetá y Putumayo<ref name="corpoamazonia" />.
 +
 +
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 +
==== Prácticas productivas-UAF ====
 +
Autóctonas:
 +
Los pobladores utilizan la yuca amarga para la elaboración de casabe y fariña para la fabricación de artesanías. También pescan y cazan, ésta última está restringida a los hombres en época de verano<ref name="arango">Arango, R. Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio. Bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Dirección Nacional de Planeación. Bogotá.</ref>.
 +
Agrícolas y pecuarias:
 +
La economía indígena se encuentra en proceso de integración al mercado agrícola y laboral que ha generado la transformación del sistema de subsistencia tradicional a una agricultura de tipo comercial. Los principales cultivos para el autoconsumo son la yuca, plátano y numerosos frutales. Complementan su actividad económica con la cría de animales y explotación maderera<ref name="idem" />.
 +
UAF (Unidad Agrícola Familiar):
 +
Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con una escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas)<ref name="ministeriointerior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP).</ref>.
 +
 +
=== Plan de desarrollo ===
 +
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 +
En el plan de desarrollo municipal se contemplan varios aspectos en los que se integran a la comunidad indígenas y acciones productivas para el municipio en general como:
 +
* El apoyo a iniciativas para el aprendizaje de saberes ancestrales en los jóvenes indígenas y afro.
 +
* Apoyo a la gestión de los planes de vida de los pueblos indígenas Murui, Muinane, Nasa, Corebajú “KA–Iyano uai” del municipio.
 +
* Apoyo, asistencia técnica y acompañamiento a proyectos agrícolas, pecuarios, forestales y artesanales de los pueblos indígenas.
 +
* Apoyo y rescate del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas.
 +
* Apoyo a la investigación y generación de tecnologías para el desarrollo sostenible.
 +
* Apoyo a proyectos agroforestales silvopastoriles en el municipio de Puerto Leguízamo.
 +
* Convenios para la transferencia y apropiación de técnicas y tecnologías compatibles con el entorno amazónico.
 +
* Investigación en sistemas de producción para la validación del conocimiento popular.
 +
* Estudios de factibilidad para la industrialización y comercialización de frutales amazónicos, plantas aromáticas, plantas medicinales y resinas en el municipio.
 +
* Mejoramiento de pastos y forrajes para la alimentación de ganado bovino doble propósito.
 +
* Consolidación de la producción y la comercialización piscícola en el municipio.
 +
* Consolidación de la producción y la comercialización avícola en el municipio.
 +
* Consolidación de la producción y la comercialización de la caña panelera en el municipio.
 +
* Apoyo al proceso de producción y transformación de frutales amazónicos.
 +
* Capacitación y acompañamiento a productores agropecuarios del municipio.
 +
* Identificación, demostración y promoción de sistemas integrales productivos.
 +
* Capacitación y promoción de espacios móviles para mercados campesinos.
 +
* Capacitación a técnicos y profesionales en técnicas y tecnologías apropiadas para los suelos amazónicos.
 +
* Gestionar la tenencia o legalización de los predios de los pequeños y medianos productores.
 +
* Ampliación al programa de desarrollo forestal Familias guardabosques.
 +
* Formulación del plan agropecuario y de Desarrollo rural<ref name="alcaldiapertoleguizamo" />.
 +
 +
El decreto 622 de 1977 estipula que, para el caso de las áreas traslapadas, se debe “establecer un régimen especial en beneficio de la población indígena de acuerdo con el cual se respetará la permanencia de la comunidad y su derecho al aprovechamiento económico de los recursos naturales renovables, observando las tecnologías compatibles con los objetivos del sistema señalado al área respectiva”.
 +
Por último el plan contempla detener y controlar la extracción de madera de la cuenca de la quebrada La Tagua<ref name="uaespnn" />.
 +
 +
==== Estrategias de conservación ====
 +
Hay una declaratoria de conservación de una considerable extensión del territorio dentro del Parque Natural La Paya, perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas<ref name="corpoamazonia" />.
 +
Con base al Plan de Manejo del Parque La Paya, se han realizado la erradicación manual de 250 hectáreas de cultivos de uso ilícito, el establecimiento de un vivero para la reforestación en el sector de la cuenca de Caucaya<ref name="uaespnn" />.
 +
 +
==== Planes de vida ====
 +
Los fundamentos del Plan de Vida para los Corebaju radican en:
 +
* La identidad y autonomía como pueblo.
 +
* La autonomía como la capacidad de decisión y control de autogobernarse, ejercer justicia, controlar nuestro territorio.
 +
* La necesidad de un manual de convivencia que ayude a mejorar nuestra vida en la comunidad<ref name="acilapp" />.

Revisión del 11:30 16 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Puerto Leguízamo, departamento del Putumayo<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presenta plataforma y plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Plataforma del Terciario Inferior.
  2. Modelado de disección.
  3. Llanura aluvial de desborde de los ríos andinos.
  4. Sistemas aluviales y terrazas bajas<ref name="sigot" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas arcillosas de hasta 1 metro de profundidad que descansan sobre las arcillas de la plataforma.
  2. Concreciones petroférricas relacionadas con climas muy secos del pasado.
  3. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  4. Depósitos de materiales aluviales con horizontes plínticos continuos y granulometría fina.
  5. No se aprecian formas onduladas como en las terrazas altas Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera central<ref name="idem">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Lomeríos bajos con pendientes fuertemente inclinadas en ejes de disección.
  2. Interfluvios agudos y densos.
  3. Planicies aluviales de pendiente media plana con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde.
  4. Terrazas con pendiente media plana con presencia de diques y cauces abandonados<ref name="sigot" />.

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  2. Inundaciones periódicas.
  3. Aluvionamiento y escurrimiento difuso leve<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. Disección moderada.
  2. Truncamiento de suelos.
  3. Socavamiento leve.
  4. Disección incipiente.
  5. Encharcamiento de suelos y desbordes ocasionales <ref name="idem" />.

Se encuentran diversos tipos de paisaje:

  1. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del río Caquetá<ref name="sigot" />. La escorrentía está entre 3000 a 4000 mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra el río Mecaya<ref name="resolucion0025">Resolución 0025 de 1994. (19 de julio de 1994). Incora. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />. y presenta las siguientes características: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" /> La precipitación es de 3000 a 3500 mm anuales<ref name="idem" /> Los meses de marzo a noviembre son muy lluviosos y de diciembre a febrero son muy secos<ref name="resolucion0025" />.

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Húmedo<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica<ref name="sigot" />.

Se presentan inundaciones frecuentes y pérdidas de suelos<ref name="idem" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge,el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatorioterritorioetnico">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideamigaciavhinvemar">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía y a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso, de llanuras de inundación de ríos amazónicos (aguas negras) y ecosistemas transformados en agroecosistemas<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo hace parte de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="observatorioterritorioetnico" />, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley2de1959">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Además, al oriente del resguardo se encuentra un área que se traslapa con el Parque Nacional Natural La Paya<ref name="observatorioterritorioetnico" />, uno de los territorios más ricos de fauna en Colombia. “Los principales objetivos de conservación del parque son la preservación de una muestra de los ecosistemas de alta diversidad biótica ubicados en el refugio Pleistocénico del Napo- Putumayo y garantizar una conectividad entre éstos, mantener en buen estado ecosistemas estratégicos como los humedales y conservar los valores culturales relacionados con los usos y costumbres ancestrales de las comunidades indígenas”<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>. En este contexto es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="observatorioterritorioetnico" />, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El resguardo es uno de los territorios indígenas del Municipio de Puerto Leguízamo que se cruza con el Parque Nacional Natural la Paya (PNN-La Paya). La zona del PPN-La Paya es considerada un lugar de gran importancia para la conservación de la alta diversidad en flora y fauna. Se encuentra ubicado sobre la línea ecuatorial, zona de convergencia intertropical de los vientos alisios del nororiente y suroriente. La región es conocida como el cinturón lluvioso del planeta por presentar una alta precipitación todo el año. Posee un sistema hídrico variado y denso, compuesto por grandes ríos de origen andino y amazónico e importantes sistemas lagunares. Sus bosques albergan una excepcional riqueza de especies. Diversos institutos de investigación (IDEAM, SINCHI, INVEMAR) hasta el 2001, habían identificado 6.500 especies de flora para la Amazonía Colombiana. Por otro lado, el lugar es uno de los sitios de mayor importancia de fauna amazónica, debido a su historia geológica y al presumirse en él la presencia de varios endemismos. Sin embargo, a la fecha no se cuenta con inventarios actualizados de los diferentes grupos. Tampoco se han realizado estudios referentes a poblaciones, etología, dinámicas poblacionales, etc<ref name="uaespnn">UAESPNN. (2010). Plan de Manejo Parque Nacional Natural La Paya. UAESPNN. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co</ref>.

Fauna

Riqueza: En los estudios realizados para el PNN-La Paya, se han registrado hasta el momento 84 especies de peces, 9 de anfibios, 17 de reptiles, 291 de aves y 58 de mamíferos. Especies representativas de la zona: Entre las especies representativas en la zona están:

  • Aves: mirapalcielo o bien parado (Nyctibius griseus) y perico de pluma.
  • Mamíferos: boruga (Agouti paca), venado (Mazama sp.), danta (Tapirus terrestris), puerco (Tayassu tajacu), cerillo (Tayassy pecari), armadillo, chigûiro (Hydrochaeris hidrocaeris), guatín (Dasyprocta sp.), mico barrigudo (lagothrix lagotrichia) y manatí (Trichechus inunguis).
  • Reptiles: tortuga Taricaya (Podonecmis unifilis), caimán negro (Melanosuchus niger).
  • Peces: arawana (Osteoglossum bicirhossum), pirarucú (Arapaima gigas), bocachico, sábalo, sabaleta, gamitana, tambaquí (Colossoma macropomum), mojarra (Goephagus jurupari y G. surinamensis), tucunaré (Cichla ocellaris y C. temensis), dorado (Brachyplatystoma flavicans), lechero (Brachyplatystoma filamentosum), pintadillo (Pseudoplastystoma fasciatum y P. trigrinum)<ref name="uaespnn" />.

Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas de la zona se encuentran el mico barrigudo (Lagothrix lagotricha) –VU (vulnerable), a causa de la cacería-, cerillo (Tayassu pecari) –NT, debido a la deforestación, pérdida de hábitat y cacería-, manatí (Trichechus inunguis) –VU, a causa de la degradación de su hábitat, cacería y captura accidental en redes de pesca-, arawana (Osteoglossum bicirhossum) –EN (en peligro)- y pirarucú (Arapaima gigas) –VU, a causa de la pesca intensiva-<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>

Flora

Descripción de la vegetación y especies representativas de la zona: En el parque se identifican varios tipos de bosques:

  1. Los Bosques primarios, los cuales representan al bosque natural, se caracterizan por una alta heterogeneidad en donde los Índices de Valor de Importancia presentan valores muy similares entre especies.
  2. Los bosques secundarios se han generado a partir de intervenciones antrópicas (tala, rasa, tumba y quema) del bosque natural y se caracterizan por ser ecosistemas muy simples, homogéneos, con uno o dos estratos solamente. Las especies de mayor peso corresponden a los géneros Vismia, Cecropia y Miconia, pero si la sucesión avanza, se pueden encontrar Couratari y Virola.
  3. El Bosque de Várzea es un ecosistema especial el cual, debido al régimen de inundación que lo caracteriza, ha generado un sistema de “selección natural de especies”, manifestado en la simplicidad de su estructura y la baja diversidad florística. Son características de estos ecosistemas las especies del género Inga. Los ecosistemas primarios tienen un alto potencial en cuanto a su riqueza de especies y heterogeneidad, siendo altamente disímiles a los bosques de várzea y secundarios, que tiene valores más bajos.

Se encuentran especies aun en estado extractivo y su potencial de uso futuro es promisorio para la alimentación. Entre estas están el cacao (Theobroma grandiflorum), palmito (Euterpe oleracea), uva caimarona (Macleania rupestris), macoubea (Macouvea guianensis), icaco (Chrysobalanus icaco), platonia (Platonia insignes), noll (Elaeis oleifera) y arazá (Eugenia stipitata). También especies maderables como cedro (Cedrela sp.), granadillo (Platymiscium sculatum), capirón, caimo (Pouteria caimito), quino y ceiba (Ceiba sp.)<ref name="uaespnn" />.

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, se pueden destacar algunos usos que le dan a estos al sur de la Amazonía: Para los Siona y Coreguaje la planta de yocó (Paullinia yoco) es en torno a la cual construyen tanto el espacio cotidiano como el ritual, las relaciones con la naturaleza y la transmisión del conocimiento entre padres e hijos. El ritual cotidiano de la toma de yocó está estrechamente relacionado con la utilización de la fibra de la chambira (Strocaryum sp.) ya que mientras beben el yocó, los hombres entorchan (enroscan) la chambira y entretejen un espacio para que se reproduzcan las enseñanzas y consejos<ref name="delahoz">De la Hoz, N. (2007). Diversidad Cultural del Sur de la Amazonia Colombiana. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonia, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref> Entre las especies de plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades, se encuentran la hierba de camarón (Justicia pectorales), de la cual se utiliza el extracto de las hojas tomado o en forma de baño como antipirético; el marañón (Anacardium spp.), árbol del cual se usa el extracto de la raíz macerada como antidiarreico y la infusión azucarada de los retoños como expectorante; el ají de guara (Duguetia flageyaris), arbusto del que utilizan la raíz raspada en agua tibia como anti-reumático; limoncillo (Guatteria de currens), árbol del que utilizan el extracto de la corteza macerada como vomitivo para limpiar el cuerpo; bejuco burro (Anthurium flexuosum), hierba escandente cuya savia sirve para afecciones de ojos; la hierba de marrano (Pseudolephantopus spicatus), con la que preparan una infusión desinfectar golpes y contusiones; madurachontaduro (Jacaranda copaia), cuyas hojas maceradas y cocidas son cicatrizantes aplicándola sobre las heridas y el yolombo (Scleronema praecox), del que usan la resina del tronco a manera de emplasto sobre la mordedura de serpiente<ref name="gomez">Goméz, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN. </ref> Los indígenas del Amazonas trabajan las nervaduras de las hojas jóvenes de la palma chambira o cumare (Astrocaryum chambira) para elaborar artesanías. Por otra parte, de la corteza de los árboles de Ficusmaxima (F. insipida, F. mutisii, F. schippi) y damajagua (Poulsenia armata), se extrae una tela llamada yanchama, con la que elaboran diferentes productos<ref name="idem" />. Además fabrican collares, brazaletes, cinturones y sonajeros, entre otros, utilizando semillas. “Estas artesanías tienen buena aceptación entre los turistas que visitan la región y en el comercio regional y nacional. La diversidad de semillas que ofrecen los bosques naturales, en cuanto a color, forma, tamaño, textura y veteados, entre otras características, dan la posibilidad de realizar gran variedad de trabajos. Por ejemplo, las comunidades artesanales del Valle de Sibundoy utilizan 75 tipos de semillas”<ref name="idem" />. La cacería determina la relación de los grupos amazónicos con la fauna silvestre; está fuertemente reglamentada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre la cacería en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo de todo el año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo, intercambio, medicina, rituales y venta<ref name="idem" />. Los métodos de captura han sido transformados a través del tiempo, desde un uso exclusivamente tradicional hasta un reemplazo paulatino por técnicas modernas, principalmente la escopeta. Anteriormente, se usaba el arco y la flecha, la cerbatana y las trampas de diversos tipos y tamaños para capturar diferentes especies. En la actualidad, aunque se mantiene el conocimiento de la elaboración de las trampas, su uso es cada vez más restringido para capturar animales pequeños como pájaros y roedores<ref name="idem" />.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo se ve afectado por el bloque/contrato Tacacho operado por Pacific Stratus Colombia<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>. De acuerdo al Mapa de Exploración Sísmica dentro de Resguardos de abril del 2011, se observa que está afectado por exploración sísmica 2D<ref name="geographiando">Geographiando 2.0. (s.f). Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/category/petroleo/</ref>. El Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Municipio Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo (ACILAPP) señala que desde el año 2002, aproximadamente, se inicia la explotación de oro de aluvión, y aunque no se evidencia la participación de los indígenas en este negocio, es claro que los impactos que se generan por la realización de esta actividad afecta sustancialmente a las comunidades asentadas a las orillas de los ríos Caquetá y Putumayo. La explotación contaminará los ríos y la fauna íctica por el mercurio, elemento que no se controla<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). El Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Municipio de Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo.</ref>.

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos afectados por Exploración Sísmica 2D hasta abril de 2012, con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

En la agenda ambiental del departamento se identifican como problemáticas ambientales las prácticas de quemas que se realizan en ciertas épocas del año para la “preparación” de la tierra, sin el control y manejo adecuados, así como la presión sobre las fuentes de agua como sitio de descarga de residuos líquidos y sólidos<ref name="corpoamazonia">Corpoamazonía. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf</ref>. De igual forma, la presencia de cultivos ilícito puede generar contaminación de suelos y fuentes de agua por el uso indiscriminado de agroquímicos utilizados en todo el proceso de preparación de terrenos, mantenimiento del cultivo y procesamiento de la coca<ref name="orewa">OREWA. (s. f.). Monocultivos en los Territorios Indígenas del Chocó. Impactos causados por los monocultivos en los territorios Indígenas del Chocó, Colombia.</ref>

Cultivos de uso ilícito

Según el Mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo tiene, al 2011, entre 5.1 y 5 hectáreas cultivadas de hoja de coca<ref name="geographiando" />; pasó de 6 hectáreas en el 2010 a 10 hectáreas en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia, Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>. La incursión de diferentes actores en el negocio de la coca en territorios indígenas ha generado, como respuesta del Estado, la erradicación mediante los métodos de fumigación y erradicación manual, teniendo como consecuencia, por un lado la contaminación de chagras, plantas medicinales, fuentes hídricas y el medio ambiente en general; por otro lado agudiza el conflicto armado, porque estos grupos sienten amenazada su principal fuente de financiación<ref name="acilapp" />.

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El resguardo se sobrepone parcialmente con en el Parque Nacional Natural La Paya (PNNLP), por lo que la Unidad de Parques ha definido e implementado la Política de Participación Social en la Conservación, buscando lograr el equilibrio entre la conservación de la naturaleza y la equidad social. Por lo tanto el PNNLP adelanta procesos de concertación entre los pueblos indígenas que tienen resguardos sobrepuestos con el área del parque para la concertación de Regímenes Especiales de Manejo (REM) en beneficio de la permanencia y supervivencia étnica de los pueblos indígenas. Además, el parque tiene como tercer objetivo de conservación, conservar los valores culturales respecto al manejo de los recursos naturales de acuerdo a los “usos y costumbres” de las comunidades indígenas que se encuentran al interior y en las zonas aledañas al parque. Así, dentro de la zonificación del parque se propone adoptar, para el área traslapada, la zona histórica-cultural<ref name="resolucion031">Resolución Número 031. (26 de enero de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref> En el parque se han determinado tres sectores en los que se centra el trabajo del equipo del parque: el resguardo hace parte del sector Cuenca Putumayo-Laguna de la Paya. De todas formas, en el plan de manejo se señala que la zonificación que se haga en el área debe ser el resultado de un proceso participativo y conjunto en el que se logren unir las diferentes visiones e intereses que se tienen sobre el área (Parque-Resguardo); y a partir del análisis del territorio, se logren establecer, zonas de manejo, y sobretodo espacios que garanticen la supervivencia física y cultural de las comunidades, cumpliendo con la razón de ser del parque<ref name="uaespnn" />. El Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Municipio de Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo señala que no hay un Plan de Ordenamiento Territorial y ambiental que garantice la pervivencia del Pueblo indígena<ref name="acilapp" />.Finalmente, la agenda ambiental del departamento señala la importancia de la interculturalidad generada por la presencia de comunidades indígenas y poblaciones mestizas establecidas en la región<ref name="corpoamazonia" />.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para el pueblo Coreguaje que habita el resguardo, la concepción de territorio se fundamenta en su relación espiritual con los seres de la naturaleza. A pesar de que este no ha sido su territorio ancestral, debido a que proviene de la zona del Río Peneya en el Departamento del Caquetá, sí representa su territorio tradicional, pues han desarrollado sus asentamientos desde finales de la década de los 70 del S. XX<ref name="incora">Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). (1994). Resolución N° 25 de 1994. Bogotá: INCORA.</ref>. De acuerdo con esta concepción, las autoridades tradicionales protegen y regulan su territorio mediante el uso del yagé, planta sagrada que permite el contacto con los seres espirituales para el mantenimiento del equilibrio<ref name="umiya">UMIYAC. (2000). El pensamiento de los mayores. Código de ética de la medicina indígena del piedemonte amazónico colombiano. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. A su vez, y como resultado de las relaciones interétnicas con el pueblo Murui, del Municipio de Puerto Leguízamo, las autoridades de este resguardo también utilizan la coca como planta sagrada, que permite el encuentro con los seres espirituales y la regulación del territorio<ref name="comunicacionpersonal">Comunicación personal con Alberto Garzón*. (2012).</ref>.

  • El nombre fue cambiado por voluntad de la persona.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Debido a los procesos de colonización, migración y desplazamiento del pueblo Coreguaje de este resguardo, se han presentado diversas transformaciones en su sistema cultural y de la forma como se reconocen las autoridades tradicionales<ref name="usaid">USAID, CRIOMC. (s.f.). Asociación de Cacicazgos del Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio CRIOMC. Plan de Manejo Reguardo San Luis. Documento Base. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. Actualmente el resguardo ve a sus autoridades tradicionales como sabedores expertos en el uso y conocimiento del yagé, planta sagrada que representa un canal de intermediación entre los mundos físico y espiritual. La sabiduría para el manejo de los procedimientos en los que la planta es usada, se aprende por medio de los sabedores o Curacas, quienes la utilizan continuamente buscando sus enseñanzas, que se suman al conocimiento que también poseen otras plantas, todo ello siempre bajo la orientación de otro médico tradicional con mayor trayectoria<ref name="umiya" />. Las autoridades también han adoptado recientemente el uso de la coca como una planta sagrada, impulsado por su contacto permanente con miembros del pueblo Murui, vecinos del Municipio<ref name="comunicacionpersonal" />.

  • El nombre fue cambiado por voluntad de la persona.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Los habitantes del resguardo reconocen al Cabildo como una figura de origen colonial que ha sido adoptada para el ejercicio de su representación política. El Cabildo es elegido mediante votación popular cada año y está compuesto por el Gobernador, Alcalde Mayor, Secretario, Tesorero, Alguacil Mayor y dos Alguaciles Menores. Así mismo, la autoridad tradicional hace parte de esta forma de organización<ref name="acilapp" />. La Junta de Cabildo es nombrada por la comunidad y luego presentada ante la Alcaldía Municipal para ser reconocida institucionalmente como ente de representación del resguardo, gestora de proyectos y administradora de recursos.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo se encuentra afiliado a la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Indígenas del Municipio de Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo (ACILAPP), que se destacan como la organización que lo representa a nivel político y participativo en los espacios municipales, departamentales, regionales e incluso nacionales. La asociación cumple funciones de gestión, recepción y asignación de los diferentes proyectos e iniciativas que pudieran repercutir en el resguardo. Además, es un ente de regulación, ya que el Consejo de Ancianos de la Asociación aporta toda su experiencia en la resolución de conflictos internos del resguardo. Por otra parte, la ACILAPP se encuentra afiliada y participa de los espacios y proyectos adelantados por la OZIP Organización Zonal Indígena del Putumayo. Esta organización, fundada entre los años de 1980 y 1986, tiene representatividad a nivel departamental, y ha abanderado procesos de reivindicación social y política de los pueblos indígenas del Putumayo y sus asociaciones locales<ref name="acilapp" />.

Jurisdicción especial indígena

Como resultado de los procesos de colonización, migración y desplazamiento de los que ha participado la población del resguardo, se han presentado múltiples transformaciones en su sistema cultural<ref name="usaid" />. El desconocimiento de los mandatos tradicionales sobre sus relaciones con el mundo y las personas, ha impedido la consolidación de sistemas y formas de organización para el ejercicio del gobierno propio<ref name="comunicacionpersonal" />.

  • El nombre fue cambiado por voluntad de la persona.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos y el fortalecimiento cultural del pueblo Coreguaje del resguardo, se han entablado relaciones con diferentes actores estatales y privados, que durante los últimos años han hecho presencia en el territorio para la ejecución de programas y proyectos en diferentes campos: Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo: El gobierno municipal es el encargado de la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP. Desde esta instancia se realizan los trámites para su ejecución, que debe ser planeada y presentada como Plan de Inversión al inicio de cada año. La Alcaldía cuenta con una Coordinación Indígena, oficina desde la cual se manejan los asuntos indígenas del Municipio y que funciona como reguladora de los proyectos y espacios de participación<ref name="alcaldiapertoleguizamo">Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Leguízamo Incluyente”. Recuperado de http://puertoleguizamo-putumayo.gov.co/presentacion.shtml?apc=I----&s=i</ref>. Parque Nacional Natural La Paya: El resguardo se encuentra dentro de la zona de influencia del Parque, por lo que hace parte de un plan de intermediación constante para el control del aprovechamiento de los recursos en la zona en la que se superponen los intereses de ambas partes. Actualmente el Parque adelanta un proceso participativo para la elaboración de un Plan de Manejo concertado con el resguardo Consará Mecaya y con otros que también están dentro de la jurisdicción de esta entidad<ref name="uaespnn" />. Pacific Stratus Colombia: Según datos del Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN), el resguardo es objeto de múltiples procesos de exploración minero-energética; la operadora Pacific Stratus Colombia es la ejecutora del contrato Tacacho, que tiene incidencia en los territorios de jurisdicción del resguardo (ANH)<ref name)"cecoin">CECOIN, OIA. (2008). La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://observatoriopic.org/content/colombia</ref>. Las múltiples intervenciones de empresas privadas y de entidades gubernamentales en el territorio han significado una vulneración permanente de los derechos a la autonomía, a la jurisdicción indígena y al ejercicio efectivo del gobierno propio.

Relaciones interétnicas

Las principales relaciones del pueblo Coreguaje del resguardo, se establecen con los miembros del pueblo Murui, por lo que la comunidad ha adoptado algunas de sus características culturales. Así mismo, las personas del resguardo se acercan con frecuencia a las cabeceras municipales de Puerto Leguízamo, en el Putumayo, y Solano en Caquetá, y entablan vínculos con los diferentes grupos étnicos presentes en dichos poblados: blancos, afros, otros pueblos indígenas, colonos, campesinos, entre otros<ref name="comunicacionpersonal" />.

  • El nombre fue cambiado por voluntad de la persona.

Actores armados

La zona en la que se encuentra el resguardo hace parte de un corredor utilizado para la siembra y procesamiento de cultivos ilícitos. Desde la década de los setenta del S. XX, fue un lugar de gran importancia para la guerrilla de las FARC, que manejaba dichos cultivos y controlaba el territorio. A partir del año 2000 se presentó la llegada de grupos paramilitares de las AUC, que, a través del Bloque Sur Putumayo, incursionaron en la región. Consará Mecaya se encuentra ubicado en medio de la guerra entre estos dos grupos, y es víctima de señalamientos a los líderes, desplazamientos de la comunidad hacia las cabeceras municipales y procesos de expulsión o restricciones de movilidad dentro del territorio del resguardo<ref name="obsprogpresiddhhddii">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f.). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Coreguaje. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. Estas intervenciones de los grupos armados entorpecen el ejercicio de la soberanía territorial y de gobernabilidad de las autoridades indígenas, que se ven sujetas a las imposiciones de los actores armados.

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

La zona se encuentran dentro del Parque Nacional Natural La Paya con suelos de las siguientes características: Suelos profundos con drenaje rápido a moderadamente rápido, con texturas finas a medias, de porosidad moderada y muy friables. Ya en profundidad, presentan alto contenido de arcillas, pH ácido con alta cantidad de aluminio, baja fertilidad, moderada capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, alto contenido de carbono orgánico en superficie y bajo en profundidad, pobres en fósforo asimilable y alta a media saturación de potasio<ref name="uaespnn" />.

Condiciones actuales

Intervención: El resguardo se encuentra dentro de la Reserva Forestal del Amazonas (ley 2 de 1959) y en la zona de influencia del Parque Nacional Natural La Paya<ref name="uaespnn" />. Respecto a las actividades productivas, éstas están representadas por sistemas agrícolas, entre los que sobresalen cultivos de productos tradicionales y frutales como plátano, yuca, maíz, arroz, caña panelera, chontaduro y piña. Las actividades pecuarias se reducen a la cría de ganado vacuno<ref name="corpoamazonia" />. Entre el período 2002-2007 se aprovecharon 27.396,5 metros cúbicos de madera en bruto de especies locales como achapo, amarillo, tara, guamo, cedro, caimo y granadillo<ref name="idem" />. Los cultivos ilícitos pasaron de 4.465 hectáreas, en el año 2001, a 2.562 hectáreas, en el año 2006<ref name="unodc">UNODC Colombia. (2006). Proyecto SIMCI. Bogotá.</ref>. La Agencia Nacional de Hidrocarburos y Ecopetrol establecieron que el área productora de hidrocarburos en el Putumayo abarcaba 174.425,57 hectáreas, así como 262.573,51 hectáreas de exploración de los mismos en cercanías de resguardos indígenas, en el año 2008<ref name="anh">ANH, Ecopetrol. (2008). Áreas productoras y en exploración de hidrocarburos.</ref>. Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Las prácticas de quemas que se realizan en ciertas épocas del año para la “preparación” de la tierra, sin control y manejo adecuados. El establecimiento de cultivos ilícitos en áreas de difícil control, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por las actividades derivadas del procesamiento de la hoja de coca<ref name="corpoamazonia" />.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Una parte considerable del territorio fue declarada como el Área Forestal Protectora Productora Mecaya-Sencella, así como las vías de comunicación e intercambio comercial establecidos con Puerto Asís, Leticia y Brasil a través del río Putumayo<ref name="corpoamazonia" />.

Recursos minerales

En el municipio se producen entre 770 y 17.000 gramos de oro<ref name="igacupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>, pero la actividad minera se reduce al aprovechamiento de material de arrastre y a la minería de aluvión sobre los ríos Caquetá y Putumayo<ref name="corpoamazonia" />.

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Los pobladores utilizan la yuca amarga para la elaboración de casabe y fariña para la fabricación de artesanías. También pescan y cazan, ésta última está restringida a los hombres en época de verano<ref name="arango">Arango, R. Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio. Bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Dirección Nacional de Planeación. Bogotá.</ref>. Agrícolas y pecuarias: La economía indígena se encuentra en proceso de integración al mercado agrícola y laboral que ha generado la transformación del sistema de subsistencia tradicional a una agricultura de tipo comercial. Los principales cultivos para el autoconsumo son la yuca, plátano y numerosos frutales. Complementan su actividad económica con la cría de animales y explotación maderera<ref name="idem" />. UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con una escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas)<ref name="ministeriointerior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP).</ref>.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el plan de desarrollo municipal se contemplan varios aspectos en los que se integran a la comunidad indígenas y acciones productivas para el municipio en general como:

  • El apoyo a iniciativas para el aprendizaje de saberes ancestrales en los jóvenes indígenas y afro.
  • Apoyo a la gestión de los planes de vida de los pueblos indígenas Murui, Muinane, Nasa, Corebajú “KA–Iyano uai” del municipio.
  • Apoyo, asistencia técnica y acompañamiento a proyectos agrícolas, pecuarios, forestales y artesanales de los pueblos indígenas.
  • Apoyo y rescate del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas.
  • Apoyo a la investigación y generación de tecnologías para el desarrollo sostenible.
  • Apoyo a proyectos agroforestales silvopastoriles en el municipio de Puerto Leguízamo.
  • Convenios para la transferencia y apropiación de técnicas y tecnologías compatibles con el entorno amazónico.
  • Investigación en sistemas de producción para la validación del conocimiento popular.
  • Estudios de factibilidad para la industrialización y comercialización de frutales amazónicos, plantas aromáticas, plantas medicinales y resinas en el municipio.
  • Mejoramiento de pastos y forrajes para la alimentación de ganado bovino doble propósito.
  • Consolidación de la producción y la comercialización piscícola en el municipio.
  • Consolidación de la producción y la comercialización avícola en el municipio.
  • Consolidación de la producción y la comercialización de la caña panelera en el municipio.
  • Apoyo al proceso de producción y transformación de frutales amazónicos.
  • Capacitación y acompañamiento a productores agropecuarios del municipio.
  • Identificación, demostración y promoción de sistemas integrales productivos.
  • Capacitación y promoción de espacios móviles para mercados campesinos.
  • Capacitación a técnicos y profesionales en técnicas y tecnologías apropiadas para los suelos amazónicos.
  • Gestionar la tenencia o legalización de los predios de los pequeños y medianos productores.
  • Ampliación al programa de desarrollo forestal Familias guardabosques.
  • Formulación del plan agropecuario y de Desarrollo rural<ref name="alcaldiapertoleguizamo" />.

El decreto 622 de 1977 estipula que, para el caso de las áreas traslapadas, se debe “establecer un régimen especial en beneficio de la población indígena de acuerdo con el cual se respetará la permanencia de la comunidad y su derecho al aprovechamiento económico de los recursos naturales renovables, observando las tecnologías compatibles con los objetivos del sistema señalado al área respectiva”. Por último el plan contempla detener y controlar la extracción de madera de la cuenca de la quebrada La Tagua<ref name="uaespnn" />.

Estrategias de conservación

Hay una declaratoria de conservación de una considerable extensión del territorio dentro del Parque Natural La Paya, perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas<ref name="corpoamazonia" />. Con base al Plan de Manejo del Parque La Paya, se han realizado la erradicación manual de 250 hectáreas de cultivos de uso ilícito, el establecimiento de un vivero para la reforestación en el sector de la cuenca de Caucaya<ref name="uaespnn" />.

Planes de vida

Los fundamentos del Plan de Vida para los Corebaju radican en:

  • La identidad y autonomía como pueblo.
  • La autonomía como la capacidad de decisión y control de autogobernarse, ejercer justicia, controlar nuestro territorio.
  • La necesidad de un manual de convivencia que ayude a mejorar nuestra vida en la comunidad<ref name="acilapp" />.