Diferencia entre revisiones de «Piedra Sellada-Q.Tronqueria»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «# == Referencias == # {{listaref}}»)
 
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 1: Línea 1:
 +
== Descripción geofísica ==
 +
Localización geográfica
 +
 +
Está ubicado al sur del municipio de Tumaco, departamento de Nariño. Limita al sur con el Ecuador1.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
 +
 +
=== Geología estructural ===
 +
 +
En el área se presenta contacto cordillera- depresión1.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
 +
 +
Geomorfología
 +
Relieve
 +
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a piedemontes, exteriores, conos altos fluvioglaciares y fluviovolcánicos1.
 +
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
 +
# Depósitos aluvio-torrenciales y localmente fluvio-glaciares.
 +
# Depósitos de conos formados por flujos fluvio-volcánicos relacionados con los volcanes Chiles, Cumbal, Azufral, entre otros.
 +
# Cobertura de cenizas volcánicas de 3 metros aproximadamente2.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Ídem.
 +
 +
 +
 +
 +
Modelado
 +
En la zona se encuentran:
 +
# Conos y colinas convexo-cóncavas con pendiente media ligeramente plana.
 +
# Conos y colinas de pendiente media inclinada a fuertemente inclinada1.
 +
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
 +
# Disección y derrumbes.
 +
# Movimientos en masa tipo derrumbe.
 +
# Disección moderada2.
 +
Los procesos secundarios son:
 +
# Escurrimiento superficial con truncamiento de suelos relacionado con la deforestación ganadera.
 +
# Deslizamientos localizados3.
 +
# Se encuentra paisaje de piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje  imperfecto a excesivo4.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
 +
 +
Hidrografía
 +
Cuencas
 +
El resguardo está ubicado en la cuenca del río Mira-Guiza1.
 +
La escorrentía está entre 5000 a 6000 mm anuales2.
 +
Se presentan  ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas3.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
 +
 +
 +
 +
Sistemas lóticos
 +
En el resguardo se ubican las quebradas Honda, Plaste, Sangulpí, Peña, Guayabal y Tronquería1.
 +
 +
Resolución 015 de 1996. (24 de mayo de 1996). Incora. Bogotá.
 +
 +
 +
 +
 +
Sistemas lénticos
 +
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
 +
 +
 +
Climatología
 +
Clima
 +
El resguardo se encuentra entre 0 a 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características:
 +
# La temperatura es mayor a 24°C.2.
 +
# La precipitación está entre 3500 a 4000 mm anuales3.
 +
# Los meses de abril, mayo, octubre y noviembre son los más lluviosos del año4.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Plan Frutícola Nacional. Desarrollo de la fruticultura en Nariño, 2006. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_110_Pan%20Frut%20NARI%C3%91O.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
Zonificación climática
 +
El clima en la zona está entre Cálido a Muy Húmedo1.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
 +
 +
=== Amenazas naturales ===
 +
 +
En la zona hay amenaza muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica alta1.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
 +
 +
== Descripción biótica y ambiental ==
 +
Características biofísicas
 +
Zonas de vida y biomas
 +
De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)1.
 +
Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacifico y Atrato.
 +
Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques altos densos de las terrazas y la planicie sedimentaria ligeramente ondulada, y ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes4.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/
 +
IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
 +
 +
 +
 +
 +
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
 +
El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas.
 +
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico1, creada por la Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre2. En esta zona los procesos de deforestación han propiciado la fragmentación de los ecosistemas, afectando su funcionalidad y provisión de bienes y servicios ambientales para las poblaciones asentadas en esta área3.
 +
 +
Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.
 +
IIAP, citado en Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s. f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf
 +
 +
 +
Biodiversidad
 +
Introducción
 +
El pacífico colombiano es considerado una de las zonas con mayor biodiversidad de fauna y flora, pero los procesos evolutivos de la sociedad y el desarrollo han menoscabado progresivamente dicha riqueza. Las especies, tanto de flora como de fauna, están siendo diezmadas por factores como la destrucción de hábitats, disminución de áreas de bosque natural, procesos de colonización no dirigidos, cambio de uso del suelo, uso de agroquímicos de manera indiscriminada, contaminación ambiental, entre otros.
 +
Con este panorama y el hecho de que la diversidad de especies de fauna y flora unida al conocimiento tradicional en el municipio puede representar el futuro para lograr el desarrollo económico de la subregión, es necesario desarrollar e implementar políticas de manejo y conservación ambiental que garanticen su persistencia en el futuro cercano1.
 +
 +
Alcaldía Municipal de Tumaco (2008). Plan de Ordenamiento Territorial. Nariño. Municipio de Tumaco. Recuperado de http://tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/61616166346535623838616166343139/POT_2008_2019.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
Fauna
 +
Especies representativas de la zona:
 +
* Mamíferos: guatín, armadillo, ardilla, liebre o conejo orejón, zorra, ratón de monte, tigrillo Piangüero, venado, tigre grande, tigre pequeño, perico blanco y colorado, tatabra, aullador negro, zaino y ñeque.
 +
* Aves: gaviotas, patillos, gabán, cuervos, loro verde, pava de monte, perdiz, tucán o paletón, chango mareño, panchana, pájaro frutero (azulejo).
 +
* Reptiles: tortuga orito, tortugaña, iguana, tulicio, piande, tortuga bambera, tortuga tapacula.
 +
* Anfibios: sapo y rana común.
 +
* Peces: alguacil (bagre), bagres (Arius spp.) barbinches, ñatos, botellonas, cajeros, carduma, chemas, corvinas, jureles, espejuelos, gualajos, lenguada, lisas, meros, cabrillas, ojones, palometas, pargos, picudas, plumudas, sierras1.
 +
 +
Alcaldía Municipal de Tumaco (2008). Plan de Ordenamiento Territorial. Nariño. Municipio de Tumaco. Recuperado de http://tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/61616166346535623838616166343139/POT_2008_2019.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
Flora
 +
Especies Representativas De La Zona:
 +
Entre las especies de flora es posible encontrar el anime (Protium sp.), ají (Caryocar sp.), albopinde (Pithecellobium latifolium), amarillo (Nectandra sp.), bacao arisco (Teobroma bicolor), balsa (Ochroma lagopus), balsamacho (Alchornea aff. Leptogyna), caimitillo (Pouteria eugeniifolia), calabazo (Enallagma latifolia), camarón (Alchorneopsis floribunda), caoba (Switenia macrophila), caraño (Dacryodes acutipyrena), carbonero (Licania durifolia), cargadero (Tetrathylacium macrophyllum), caucho (Castilloa elástica), cedro (Cedrella odorata), ceibo (Ceiba pentandra), corocillo (Protium cranipyrenum), cuángare (Otoba gracillipes), cunita (Trema micrantha), cuña (Swartzia amplifora), chachajo (Aniba perutilis), chillalde (Bellotia colombiana), chimbusa (Ocotea oblogifolia), guabillo (Inga sp.), guayacán (Minquartia guianensis), hobo (Spondias bombin), higuerón (Ficus panamensis), jigua pava (Ocotea ira), jullero (Pterocarpus officinalis), machare (Symphonia globulifera), mora (Miconia amplexas), piñon de oreja (Enterolobium cyclocarpum), popa (Couma macrocarpa), pusande (Poulsenia armata), roble (Terminalia amazonica), sajo (Campnosperma panamensis), sande (Brosium utile), sangre gallina (Vismia macrophylla), sapotolongo (Pachira acuatica), tangare (Carapa guianensi) y vainillo (Matisia longipes)1.
 +
 +
Alcaldía Municipal de Tumaco (2008). Plan de Ordenamiento Territorial. Nariño. Municipio de Tumaco. Recuperado de http://tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/61616166346535623838616166343139/POT_2008_2019.pdf
 +
 +
 +
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 +
 +
La vivienda típica Awá está construida con material de la región; pisos y paredes de tabla o chonta, techos con hoja de saque, paja o bijao; los pilares son de chonta o gualte, la madera que utilizan es de chanul o guayacán1.
 +
La caza constituye una buena fuente de alimentación. Los indígenas la hacen en la noche, y en el día si se presenta la oportunidad. Los animales más comunes para la caza son: el venado, guatín, guagua, conejo, cusumbe, armadillo, perico, armadillo, ratón de monte, zorra, micos y perdices. La carne y las pieles de estos animales son utilizadas para la alimentación y la fabricación de bolsos2.
 +
 +
Guerrero, D. (2011). Pueblos Indígenas de Nariño. Pasto. MADOS PRINT.
 +
Ídem.
 +
 +
 +
Impacto ambiental
 +
Proyectos
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
Contaminación
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
Cultivos de uso ilícito
 +
De acuerdo al Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011, el resguardo pasó de 1 hectárea de coca, en el 2010, a 24 hectáreas en el 20111.
 +
En el plan de salvaguarda la comunidad ha señalado que “las fumigaciones aéreas a los cultivos de uso ilícito han generado graves impactos sobre nuestro territorio, entre los que están: la afectación sobre nuestra practica de medicina tradicional, nuestros cultivos de pancoger también se han visto afectados y el daño es profundo pues la tierra fumigada se vuelve estéril, nuestros frutos de la selva que recogemos en diferentes épocas del año de igual forma se han dañado por las fumigaciones, además éstas han causado la muerte de animales domésticos y silvestres afectando nuestro derecho a la alimentación y la biodiversidad de nuestro territorio. Mas grave resulta aún las afectaciones sobre nuestra salud, particularmente enfermedades gastrointestinales, de la piel y respiratorias; entre otras asociadas también a la contaminación de nuestras fuentes de agua”2.
 +
 +
UNODC. (2012). Colombia, monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf
 +
Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Indígena Awá. Recuperado de http://orewa.org/adjuntos/article/80/plansawa.pdf
 +
 +
 +
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 +
 +
Dentro del Plan de Salvaguarda se establece que “con el propósito de proteger nuestros recursos culturales, hídricos, madereros, la fauna y la flora requerimos que el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expida un acto administrativo, a partir del cual se comprometa a apoyar técnica y financieramente en la construcción de un Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del territorio Awá”1.
 +
 +
Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Indígena Awá. Recuperado de http://orewa.org/adjuntos/article/80/plansawa.pdf
 +
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
Gobierno propio y ley de origen
 +
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
 +
El pueblo indígena Awá es gente de montaña o de selva, su hogar, su protección y su alimento se encuentran allí. La naturaleza ha sido un espacio culturalmente apropiado por la comunidad, cada lugar está sujeto a un profundo conocimiento que lo hace comprensible y útil, facilitando la mutua convivencia1. El derecho a la tenencia del territorio estructura entonces a toda la sociedad Awá2, pues es a partir de allí que se ha desarrollado toda una tradición oral, mitos, leyendas, señales y costumbres que orientan al pueblo; de hecho, estas reglas implícitas ordenan la naturaleza y se aplican a las relaciones entre los seres humanos, en su forma de ordenarse, en sus patrones de conducta y asentamiento3, manteniendo así un equilibrio general para el pueblo Awá y su territorio4: “La posesión, manejo y control de nuestro territorio es anterior a la organización de los Estados y está basada en principios ancestrales que rigen nuestra vida como Awá. El territorio es de carácter colectivo, nos pertenece a todas las familias que conformamos la nación Awá y su ocupación ancestral obedece a una tenencia tradicional ligada a una continuidad histórica; es la base para el desarrollo de nuestros usos y costumbres.”5
 +
 +
Pueblo Awá, UNIPA. (2008). Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del Territorio Indígena Awá: Municipios de Barbacoas y Tumaco. Nariño, Colombia: Caracterización Sociocultural y Ambiental, producto dos. Nariño. UNIPA.
 +
Comunidades indígenas Awá. (s.f.). Plan de vida de las comunidades del pueblo Awá: Vivir en nuestro territorio y conservar la vida. CAMAWÁRI.  Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119
 +
Ídem.
 +
UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá.
 +
Katsakual +nkat Awá: Gran Familia Awá. (s.f.). Marco Jurídico. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/images/stories/pdf/GFA_EL%20MARCO%20JURIDICO.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
 +
En el pasado los Chamanes y/o Mayores jugaban un papel importante al orientar la toma de decisiones de la comunidad y aconsejar a sus individuos durante las reuniones y festividades, se trataba de: “(…) instancias de tipo político sustentadas en la cosmogonía”1, que solían reunirse en Consejos de Ancianos para dialogar sobre los problemas de la comunidad. Los médicos tradicionales mantienen viva la relación con la naturaleza y con los espíritus que la habitan: “Son ellos quienes establecen la comunicación con los espíritus, nos dan a conocer sus quejas y se encargan de curar las enfermedades, que son los castigos que la naturaleza nos impone cuando atentamos contra ella”2.
 +
Las transgresiones de las normas para relacionarse con la naturaleza, acarrean la aparición de enfermedades de montaña, que sólo pueden ser curadas por la medicina tradicional3, a través de ceremonias como la cura del  Chutún, con las que no sólo se trata a los enfermos, sino que permiten la aparición de espacios en los que la comunidad entera puede ventilar sus conflictos personales y purificar así, no sólo al enfermo, sino a la comunidad en general4. En el Plan Salvaguarda Étnica del pueblo Awá, se expone la importancia de fortalecer la práctica de la medicina tradicional mediante la formación de nuevos médicos y el apoyo a las actividades y espacios propios de estas autoridades tradicionales5.
 +
 +
ACIPAP. (2004). Plan Integral de vida del pueblo Awá del Putumayo.
 +
UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
 +
Pueblo Awá, UNIPA. (s.f.). Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida. Plan de Vida de las comunidades Indígenas del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119
 +
Cerón, Coneado. (2010). Grupo Indígena Awá-Cuaiquer. En Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. T. IX. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
 +
UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.google.com.co/url?
 +
 +
 +
Instituciones políticas y sociales indígenas
 +
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
 +
El resguardo de Piedra Sellada-Quebrada Tronquería está conformado por la comunidad de Yarumal1; debido a su disperso patrón de poblamiento, esta comunidad no posee una figura de autoridad central fuertemente marcada2. Sin embargo, como resultado del proceso organizativo de la Unión Indígena del Pueblo Awá, UNIPA, el resguardo ha reforzado la figura del Cabildo como su principal ente de organización política; este organismo funciona como un interlocutor entre diferentes entidades estatales y la comunidad del resguardo, gestiona los recursos con el Estado para llevar a cabo distintos proyectos y representa a la comunidad frente a empresas privadas3. Desde el 2007, y como resultado de un proceso organizativo binacional, ha surgido la Guardia Indígena como un importante agente de control y autoprotección dentro y fuera del resguardo. Con el lema de “Ante las armas, la palabra”, varios jóvenes, mujeres y hombres del resguardo se convierten en un cuerpo organizado, cuya misión es la de contribuir a solucionar conflictos internos, sostener ejercicios de interlocución con los actores armados y proteger tanto a la comunidad como a los individuos que colaboran con ella4.
 +
 +
Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento. (2010). Plan Integral Único, Municipio de Tumaco. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/31396130663234376265616637336262/PIU_TUMACO.pdf
 +
Instituto Colombiano de Reforma Agraria. (1996). Resolución 15 del 24 de Mayo de 1996. INCORA.
 +
Pueblo Awá, UNIPA. (s.f.). Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida. Plan de Vida de las comunidades Indígenas del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119
 +
Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indígena Awá-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador (s.f.). Territorio Indígena y Gobernanza. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=364&Itemid=412
 +
 +
 +
 +
 +
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
 +
El resguardo hace parte de la Unión Indígena del Pueblo Awá UNIPA, que surgió en 19901 como respuesta a la crisis territorial y de Derechos Humanos que enfrentaba el pueblo Awá del Departamento de Nariño, por lo que inició sus actividades alrededor de la promoción del reconocimiento de los cabildos como una autoridad propia, así como con la titulación de varios resguardos2. Actualmente esta  organización reúne a 19700 indígenas habitantes de los municipios de Barbacoas, Tumaco, Samaniego y Puerto Payán. En su proceso organizativo ha desarrollado proyectos en alianza con distintas agencias de cooperación internacional, así como diversas entidades estatales3, rigiéndose siempre bajo los siguientes principios de lucha: fortalecimiento de la autoridad y autonomía; defensa y conservación del territorio; recuperación y fortalecimiento de formas productivas propias; educación bilingüe; impulso a la medicina tradicional; fortalecimiento de la tradición oral y solidaridad con diversos sectores populares del país4.
 +
Por otro lado, es importante mencionar que durante la última década se ha dado inicio a un proceso de integración entre los pueblos Awá de Ecuador (Federación de Centros Awá del Ecuador FCAE) y Colombia, para hacer frente a las amenazas del conflicto armado y los intereses de empresas multinacionales; de este modo, bajo el concepto de la Gran Familia Awá, han surgido diversas estrategias de integración y fortalecimiento, como la consolidación de las Guardias Indígenas, Asambleas Binacionales, diplomados universitarios en gestión del territorio y formulación de un Plan de Vida unificado, entre otras5.
 +
 +
Guerrero, Jairo. (2003). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño & Asociación de Autoridades Indígenas Pastos.
 +
Pueblo Awá, UNIPA. (s.f.). Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida. Plan de Vida de las comunidades Indígenas del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119
 +
Guerrero, Jairo. (2003). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño & Asociación de Autoridades Indígenas Pastos.
 +
Pueblo Awá, UNIPA. (2008). Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del Territorio Indígena Awá: Municipios de Barbacoas y Tumaco Nariño-Colombia: Caracterización Sociocultural y Ambiental, producto dos. Nariño: UNIPA.
 +
Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indígena Awá-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador (s.f.). Territorio Indígena y Gobernana. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=364&Itemid=412
 +
 +
 +
Jurisdicción especial indígena
 +
 +
Según la Ley de Origen del pueblo Awá, la raíz y abundancia de sus territorios proviene de un gran árbol sagrado que luego de ser derrumbado esparció sus frutos por todo el territorio Awá. De esta manera: “La raíz de todos los Awá está en la selva”, que tiene sus propias normas o reglas que requieren de su cumplimiento y definen al pueblo1. Esta Ley de origen es el fundamento del vivir bien en la montaña/selva y debe reinterpretarse a la luz de los acontecimientos actuales como la globalización, los mega-proyectos, el conflicto armado, etc2. A partir de ella se derivan diversos “consejos” que rigen la vida de la comunidad Awá, algunos de ellos son:
 +
-No tener relaciones sexuales con los familiares.
 +
-No cazar cangrejos en las cabeceras de los ríos.
 +
-No tumbar árboles.
 +
-Compartir con la comunidad.
 +
-Tomar sólo lo necesario de la selva o la montaña.
 +
-No dejar invadir el territorio por mestizos.
 +
-No robar.
 +
-No abandonar la tierra3.
 +
En cuanto a su interacción con el Estado, el pueblo Awá está comprendido dentro del Auto Constitucional 004 para pueblos indígenas en riesgo de extinción por causa del conflicto armado. De esta manera, durante el 2010 y 2011 se adelantó el proceso para construir el Plan de Salvaguarda Étnico del pueblo Awá, en el que se trabajaron los ejes de protección de derechos tradicionales; protección del impacto del conflicto armado y desplazamiento de manera diferencial, y el de restablecimiento de derechos y protección de líderes y autoridades tradicionales. Para este último eje se plantearon tres programas: Apoyo de la Guardia Indígena como agente de paz, apoyo y fortalecimiento de la medicina tradicional y  concertación del programa de protección a líderes del Ministerio del interior4.
 +
 +
Comunidades indígenas Awá. (s.f.). Plan de vida de las comunidades del pueblo Awá: Vivir en nuestro territorio y conservar la vida. CAMAWÁRI.  Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119
 +
Pueblo Awá, UNIPA. (2008). Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del Territorio Indígena Awá: Municipios de Barbacoas y Tumaco, Nariño. Colombia: Caracterización Sociocultural y Ambiental, producto dos. Nariño. UNIPA.
 +
Comunidades indígenas Awá (s.f.). Plan de vida de las comunidades del pueblo Awá: Vivir en nuestro territorio y conservar la vida. CAMAWÁRI.  Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119
 +
UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá.
 +
 +
 +
Relación con actores e instituciones no indígenas
 +
Autoridades e instituciones estatales y  privadas
 +
El resguardo mantiene una relación o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:
 +
* Plan Patriota: El resguardo ha tenido que enfrentar las nocivas consecuencias que las fumigaciones aéreas con glifosato, realizadas por el Ejército Nacional, implican para la salud y seguridad alimentaria de sus habitantes, este tipo de acciones se lleva a cabo sin una previa concertación o aviso a las autoridades indígenas, en el marco del Plan Patriota adelantado por el Gobierno colombiano. Estas operaciones han causado diversas enfermedades en los niños del resguardo y han contaminado los cultivos de pan coger, así como las principales fuentes de agua, por lo que UNIPA, junto con las autoridades del resguardo, rechaza categóricamente este tipo de hechos, al considerar que atentan contra su estilo de vida y desconocen su autoridad1. De hecho, se denuncia que, intentando responder a las consecuencias de los cultivos ilícitos en la región, el pueblo Awá solicitó desde hace varios años al Gobierno Nacional la implantación del Programa de Desarrollo Alternativo para la Sustitución de Cultivos Ilícitos PLANTE, petición que fue declinada en aquel momento bajo el argumento de que no existían cultivos de esta naturaleza en el Departamento2.
 +
* En apoyo al proceso de consolidación de la Guardia Indígena, el resguardo ha recibido el acompañamiento de la ONG Oxford Commite of Famine Relief, OXFAM, y de la Unión Europea, por medio de los programas “Protección, Poder y Territorio”  y el proyecto “Bosques y territorio”, respectivamente, en los que se busca aumentar la capacidad de interlocución de los guardias indígenas, así como visibilizar el papel de las mujeres en el conflicto3.
 +
* Dentro del proyecto Vía Pasto-Mocoa, se planea la construcción de la vía perimetral Túquerres-Tumaco, la cual se constituiría como una importante vía de acceso al mar que facilitará la conexión de las petroleras del Putumayo y el Ecuador, y la zona palmera de Mataje con el puerto al Pacífico de Tumaco4, esta construcción afectará gravemente al resguardo. De hecho, en la actualidad ya es causa de la llegada de narcotraficantes, colonos y comerciantes que amenazan el estilo de vida de la comunidad indígena Awá y su integridad física5.
 +
* El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Proyecto Multiveredal Integral del Pacífico, en los centros poblados de La Guayacana, Llorente, Espriella y Tangareal en el Municipio de Tumaco-Nariño6.
 +
* El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del proyecto de la compañía Corpollorente, Creación del nuevo Municipio de Llorente-Nariño, por medio del que el Corregimiento de Llorente se separará territorialmente del Municipio de Tumaco. En caso de iniciarse un proceso de Consulta Previa, deberá hacerse solicitud a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior7.
 +
* Debido a la difícil situación de conflicto armado y la violación de los Derechos Humanos que enfrenta la comunidad del resguardo, se ha contado con el acompañamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR; de la Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria, OCHA; del Congreso Noruego y de la Pastoral Social de Tumaco y Pasto, entre otros8. Por solicitud de la UNIPA se creó la Misión Humanitaria Permanente en el Territorio del Pueblo Indígena Awá MHPTPIA, como una acción que busca mejorar la coordinación entre las organizaciones humanitarias de Nariño y brindar de este modo una mayor cobertura y mejores procesos de acompañamiento9.
 +
* El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Municipio de Tumaco, y aunque en los planes de desarrollo municipales se registran proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los indígenas, éstos son adelantados con recursos del pueblo Awá, sin comprometer los presupuestos municipales ni departamentales10. Por otro lado, en el 2009 se construyó conjuntamente entre las autoridades locales y los diversos grupos étnicos del municipio, un Plan Único Integrado, es decir, un mecanismo en política pública para prevenir y atender de manera integral el desplazamiento forzado. En este Plan se expuso un análisis del conflicto armado, así como una identificación de las amenazas para el pueblo Awá de Tumaco, lo que permitió el desarrollo de canales de acción para responder a esta problemática. El encargado en delante de llevar a cabo este Plan Único Integrado es el Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada11.
 +
 +
Mingorance, F. (2008). Tierra profanada: Impacto de los mega-proyectos en territorios indígenas de Colombia, Cultivos Ilícitos. ONIC-HREV. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/HREV_Tierra_profanada_2_cultivosilicitos.pdf
 +
Observatorio OPIC. (2012). S.O.S. a la ONU y la Corte Penal Internacional sobre el exterminio del Pueblo Awá de Colombia. OPIC. Recuperado de http://observatorioadpi.org/content/presentaci%C3%B3n-del-informe-sobre-el-exterminio-del-pueblo-aw%C3%A1
 +
Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indigena Awà-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador (s.f.). Territorio Indígena y Gobernana. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=364&Itemid=412
 +
Houghton, J. y Martínez, G. (2008). La IIRSA o el mega-ordenamiento de los territorios indígenas. En La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CECOIN.
 +
Guerrero, J. (2003). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño & Asociación de Autoridades Indígenas Pastos.
 +
Ministerio del Interior. (2012). Certificación 779 del 8 de Mayo de 2012.
 +
Ministerio del Interior. (2012). Certificación 787 del 9 de Mayo de 2012.
 +
Defensoría del Pueblo. (2008). Resolución Defensorial N° 53. Situación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Pueblo Awá de Nariño. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/res/defensorial/defensorial53.pdf
 +
Misión Humanitaria Permanente en el Territorio del Pueblo Indígena Awá. (2010). Recuperado de http://es.calameo.com/read/0001845768bd8b05d102d
 +
Defensoría del Pueblo. (2008). Resolución Defensorial N° 53. Situación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Pueblo Awá de Nariño. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/res/defensorial/defensorial53.pdf
 +
Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento. (2010). Plan Integral Único Municipio de Tumaco. Tumaco-Nariño. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/31396130663234376265616637336262/PIU_TUMACO.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
Relaciones interétnicas
 +
Debido a la construcción de la vía Tumaco-Túquerres han llegado al sector actores foráneos como narcotraficantes, colonos y comerciantes que han modificado notablemente la dinámica del resguardo, invadiendo predios y cambiando los nombres tradicionales de varios lugares1, acentuando las precarias condiciones en las que vive la comunidad al introducir nuevas lógicas económicas.
 +
 +
Guerrero, J. (2003). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto. Gobernación de Nariño & Asociación de Autoridades Indígenas Pastos.
 +
 +
 +
 +
 +
Actores armados
 +
La zona en  la que se ubica el resguardo es un área estratégica, pues constituye un paso de frontera con el Ecuador y cuenta con una salida al Mar Pacífico, por lo que distintos actores armados están interesados en mantener el control de la región1. Desde la década de los ochenta, los frentes Daniel Aldana y Mariscal Sucre de las FARC han tenido presencia en el lugar, intensificando sus operaciones durante los noventa debido a la llegada de narcotraficantes y paramilitares que, huyendo de la persecución oficial en Caquetá y Putumayo por la siembra de cultivos ilícitos, se asentaron en Nariño para comenzar con este negocio2. De esta manera comenzó a una ola sistemática de compra de tierras, por parte de narcotraficantes del Valle del Cauca, que ha continuado y en la actualidad amenaza el territorio del resguardo3.
 +
Este fenómeno justificó la excesiva militarización de la zona desde el 2008, a cargo de la Brigada 23 del Ejército Nacional, y permitió que, más recientemente, en el marco del Plan Colombia y el Plan Patriota, el Estado haya intensificado su campañas de fumigación aérea con glifosato, lo que ha acabado con las fuentes de agua y los cultivos de pan coger, afectando directamente la soberanía alimentaria y la salud de los indígenas4. Con la desmovilización de las Autodefensas en 2005 surgieron las denominadas Bandas Criminales y diversos grupos de sicarios a sueldo, como la Organización Nueva Generación, las Águilas Negras y los Rastrojos5, que se apropiaron del comercio de estupefacientes.
 +
Esta compleja situación de conflicto armado ha desembocado en señalamientos de los bandos en conflicto sobre la participación de la comunidad en la guerra, restricciones de circulación, amenazas a líderes, homicidios selectivos, y “presiones por el control de las organizaciones comunitarias para imponer sus intereses, coaccionándolas mediante formas represivas para incidir en la gobernabilidad del territorio, fragmentando los procesos organizativos en detrimento de la integridad, autonomía e identidad de las comunidades”6.
 +
 +
Observatorio OPIC. (2012). S.O.S. a la ONU y la Corte Penal Internacional sobre el exterminio del Pueblo Awá de Colombia. OPIC. Recuperado de http://observatorioadpi.org/content/presentaci%C3%B3n-del-informe-sobre-el-exterminio-del-pueblo-aw%C3%A1
 +
Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento. (2010). Plan Integral Único Municipio de Tumaco. Tumaco-Nariño. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/31396130663234376265616637336262/PIU_TUMACO.pdf
 +
ONIC-UNIPA. (2008). Audiencia sobre genocidio indígena, audiencia preliminar indígena Nariño. Predio verde-Resguardo Gran Sábalo. Recuperado de http://www.sinaltrainal.org/index.php/otras-iniciativas/tribunal-permanente-de-los-pueblos/tpp-sesi%C3%B3n-colombia/audiencia-sobre-genocidio-ind%C3%ADgena/282-audiencia-preliminar-indigena-narino
 +
Mingorance, F. (2008). Tierra profanada: Impacto de los mega-proyectos en territorios indígenas de Colombia, Cultivos Ilícitos. ONIC-HREV. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/HREV_Tierra_profanada_2_cultivosilicitos.pdf
 +
Corte Constitucional. (2009). Conflicto armado y desplazamiento forzado, situación actual de pueblo Awá. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
 +
Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento. (2010). Plan Integral Único Municipio de Tumaco. Tumaco-Nariño. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/31396130663234376265616637336262/PIU_TUMACO.pdf
 +
 +
 +
Resguardos fronterizos
 +
 +
Pese a que el resguardo no está ubicado directamente sobre la frontera, su cercanía a esta área lo afecta de diversas formas, dentro de las dinámicas que se desarrollan, es posible destacar que las fronteras territoriales oficiales no existen, por lo que el paso entre el Ecuador y Colombia es un trayecto cotidiano, si se tiene en cuenta que la Gran Familia Awá se extiende indistintamente sobre los dos países. De hecho, las comunidades indígenas Awá del Ecuador, junto a las colombianas, han adelantado un proceso de integración con el fin de fortalecerse culturalmente y enfrentar las amenazas del conflicto armado y de los mega-proyectos, generando de este modo un Plan de Vida conjunto1.
 +
Por otro lado, gracias a que la frontera es una zona estratégica para el comercio de diferentes mercancías, existe una gran presencia de grupos armados que transitan por la región e intentan restringir el paso libre de los indígenas, llevando a cabo amenazas y desapariciones2. A pesar de que en los últimos años la Cancillería ha adelantado proyectos de apoyo social a las poblaciones de la frontera3, es evidente el abandono histórico del Estado en la zona.
 +
 +
Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indigena Awà-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador (s.f.). Territorio Indígena y Gobernana. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=364&Itemid=412
 +
Semana, Nación. (2012). Denuncian desaparición de tres indígenas en frontera de Colombia con Ecuador. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/denuncian-desaparicion-tres-indigenas-frontera-colombia-ecuador/176672-3.aspx
 +
Ministerio de Relaciones Interiores, Sala de prensa. (2001). El plan fronteras para la prosperidad, de la cancillería, entregó 18 restaurantes escolares para la comunidad indígena Awá. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/news/news/node/2126
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión del 04:49 16 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al sur del municipio de Tumaco, departamento de Nariño. Limita al sur con el Ecuador1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geología estructural

En el área se presenta contacto cordillera- depresión1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geomorfología Relieve En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a piedemontes, exteriores, conos altos fluvioglaciares y fluviovolcánicos1. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluvio-torrenciales y localmente fluvio-glaciares.
  2. Depósitos de conos formados por flujos fluvio-volcánicos relacionados con los volcanes Chiles, Cumbal, Azufral, entre otros.
  3. Cobertura de cenizas volcánicas de 3 metros aproximadamente2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.



Modelado En la zona se encuentran:

  1. Conos y colinas convexo-cóncavas con pendiente media ligeramente plana.
  2. Conos y colinas de pendiente media inclinada a fuertemente inclinada1.

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Disección y derrumbes.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe.
  3. Disección moderada2.

Los procesos secundarios son:

  1. Escurrimiento superficial con truncamiento de suelos relacionado con la deforestación ganadera.
  2. Deslizamientos localizados3.
  3. Se encuentra paisaje de piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ídem.


Hidrografía Cuencas El resguardo está ubicado en la cuenca del río Mira-Guiza1. La escorrentía está entre 5000 a 6000 mm anuales2. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.



Sistemas lóticos En el resguardo se ubican las quebradas Honda, Plaste, Sangulpí, Peña, Guayabal y Tronquería1.

Resolución 015 de 1996. (24 de mayo de 1996). Incora. Bogotá.



Sistemas lénticos No hay presencia de sistemas lénticos representativos.


Climatología Clima El resguardo se encuentra entre 0 a 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.2.
  2. La precipitación está entre 3500 a 4000 mm anuales3.
  3. Los meses de abril, mayo, octubre y noviembre son los más lluviosos del año4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Plan Frutícola Nacional. Desarrollo de la fruticultura en Nariño, 2006. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_110_Pan%20Frut%20NARI%C3%91O.pdf



Zonificación climática El clima en la zona está entre Cálido a Muy Húmedo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Amenazas naturales

En la zona hay amenaza muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica alta1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)1. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacifico y Atrato. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques altos densos de las terrazas y la planicie sedimentaria ligeramente ondulada, y ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas. El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico1, creada por la Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre2. En esta zona los procesos de deforestación han propiciado la fragmentación de los ecosistemas, afectando su funcionalidad y provisión de bienes y servicios ambientales para las poblaciones asentadas en esta área3.

Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia. IIAP, citado en Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s. f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf


Biodiversidad Introducción El pacífico colombiano es considerado una de las zonas con mayor biodiversidad de fauna y flora, pero los procesos evolutivos de la sociedad y el desarrollo han menoscabado progresivamente dicha riqueza. Las especies, tanto de flora como de fauna, están siendo diezmadas por factores como la destrucción de hábitats, disminución de áreas de bosque natural, procesos de colonización no dirigidos, cambio de uso del suelo, uso de agroquímicos de manera indiscriminada, contaminación ambiental, entre otros. Con este panorama y el hecho de que la diversidad de especies de fauna y flora unida al conocimiento tradicional en el municipio puede representar el futuro para lograr el desarrollo económico de la subregión, es necesario desarrollar e implementar políticas de manejo y conservación ambiental que garanticen su persistencia en el futuro cercano1.

Alcaldía Municipal de Tumaco (2008). Plan de Ordenamiento Territorial. Nariño. Municipio de Tumaco. Recuperado de http://tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/61616166346535623838616166343139/POT_2008_2019.pdf



Fauna Especies representativas de la zona:

  • Mamíferos: guatín, armadillo, ardilla, liebre o conejo orejón, zorra, ratón de monte, tigrillo Piangüero, venado, tigre grande, tigre pequeño, perico blanco y colorado, tatabra, aullador negro, zaino y ñeque.
  • Aves: gaviotas, patillos, gabán, cuervos, loro verde, pava de monte, perdiz, tucán o paletón, chango mareño, panchana, pájaro frutero (azulejo).
  • Reptiles: tortuga orito, tortugaña, iguana, tulicio, piande, tortuga bambera, tortuga tapacula.
  • Anfibios: sapo y rana común.
  • Peces: alguacil (bagre), bagres (Arius spp.) barbinches, ñatos, botellonas, cajeros, carduma, chemas, corvinas, jureles, espejuelos, gualajos, lenguada, lisas, meros, cabrillas, ojones, palometas, pargos, picudas, plumudas, sierras1.

Alcaldía Municipal de Tumaco (2008). Plan de Ordenamiento Territorial. Nariño. Municipio de Tumaco. Recuperado de http://tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/61616166346535623838616166343139/POT_2008_2019.pdf



Flora Especies Representativas De La Zona: Entre las especies de flora es posible encontrar el anime (Protium sp.), ají (Caryocar sp.), albopinde (Pithecellobium latifolium), amarillo (Nectandra sp.), bacao arisco (Teobroma bicolor), balsa (Ochroma lagopus), balsamacho (Alchornea aff. Leptogyna), caimitillo (Pouteria eugeniifolia), calabazo (Enallagma latifolia), camarón (Alchorneopsis floribunda), caoba (Switenia macrophila), caraño (Dacryodes acutipyrena), carbonero (Licania durifolia), cargadero (Tetrathylacium macrophyllum), caucho (Castilloa elástica), cedro (Cedrella odorata), ceibo (Ceiba pentandra), corocillo (Protium cranipyrenum), cuángare (Otoba gracillipes), cunita (Trema micrantha), cuña (Swartzia amplifora), chachajo (Aniba perutilis), chillalde (Bellotia colombiana), chimbusa (Ocotea oblogifolia), guabillo (Inga sp.), guayacán (Minquartia guianensis), hobo (Spondias bombin), higuerón (Ficus panamensis), jigua pava (Ocotea ira), jullero (Pterocarpus officinalis), machare (Symphonia globulifera), mora (Miconia amplexas), piñon de oreja (Enterolobium cyclocarpum), popa (Couma macrocarpa), pusande (Poulsenia armata), roble (Terminalia amazonica), sajo (Campnosperma panamensis), sande (Brosium utile), sangre gallina (Vismia macrophylla), sapotolongo (Pachira acuatica), tangare (Carapa guianensi) y vainillo (Matisia longipes)1.

Alcaldía Municipal de Tumaco (2008). Plan de Ordenamiento Territorial. Nariño. Municipio de Tumaco. Recuperado de http://tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/61616166346535623838616166343139/POT_2008_2019.pdf


Uso de los recursos naturales renovables

La vivienda típica Awá está construida con material de la región; pisos y paredes de tabla o chonta, techos con hoja de saque, paja o bijao; los pilares son de chonta o gualte, la madera que utilizan es de chanul o guayacán1. La caza constituye una buena fuente de alimentación. Los indígenas la hacen en la noche, y en el día si se presenta la oportunidad. Los animales más comunes para la caza son: el venado, guatín, guagua, conejo, cusumbe, armadillo, perico, armadillo, ratón de monte, zorra, micos y perdices. La carne y las pieles de estos animales son utilizadas para la alimentación y la fabricación de bolsos2.

Guerrero, D. (2011). Pueblos Indígenas de Nariño. Pasto. MADOS PRINT. Ídem.


Impacto ambiental Proyectos Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Contaminación Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Cultivos de uso ilícito De acuerdo al Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011, el resguardo pasó de 1 hectárea de coca, en el 2010, a 24 hectáreas en el 20111. En el plan de salvaguarda la comunidad ha señalado que “las fumigaciones aéreas a los cultivos de uso ilícito han generado graves impactos sobre nuestro territorio, entre los que están: la afectación sobre nuestra practica de medicina tradicional, nuestros cultivos de pancoger también se han visto afectados y el daño es profundo pues la tierra fumigada se vuelve estéril, nuestros frutos de la selva que recogemos en diferentes épocas del año de igual forma se han dañado por las fumigaciones, además éstas han causado la muerte de animales domésticos y silvestres afectando nuestro derecho a la alimentación y la biodiversidad de nuestro territorio. Mas grave resulta aún las afectaciones sobre nuestra salud, particularmente enfermedades gastrointestinales, de la piel y respiratorias; entre otras asociadas también a la contaminación de nuestras fuentes de agua”2.

UNODC. (2012). Colombia, monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Indígena Awá. Recuperado de http://orewa.org/adjuntos/article/80/plansawa.pdf


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Dentro del Plan de Salvaguarda se establece que “con el propósito de proteger nuestros recursos culturales, hídricos, madereros, la fauna y la flora requerimos que el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expida un acto administrativo, a partir del cual se comprometa a apoyar técnica y financieramente en la construcción de un Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del territorio Awá”1.

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Indígena Awá. Recuperado de http://orewa.org/adjuntos/article/80/plansawa.pdf


Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen Ejercicio de soberanía sobre el territorio El pueblo indígena Awá es gente de montaña o de selva, su hogar, su protección y su alimento se encuentran allí. La naturaleza ha sido un espacio culturalmente apropiado por la comunidad, cada lugar está sujeto a un profundo conocimiento que lo hace comprensible y útil, facilitando la mutua convivencia1. El derecho a la tenencia del territorio estructura entonces a toda la sociedad Awá2, pues es a partir de allí que se ha desarrollado toda una tradición oral, mitos, leyendas, señales y costumbres que orientan al pueblo; de hecho, estas reglas implícitas ordenan la naturaleza y se aplican a las relaciones entre los seres humanos, en su forma de ordenarse, en sus patrones de conducta y asentamiento3, manteniendo así un equilibrio general para el pueblo Awá y su territorio4: “La posesión, manejo y control de nuestro territorio es anterior a la organización de los Estados y está basada en principios ancestrales que rigen nuestra vida como Awá. El territorio es de carácter colectivo, nos pertenece a todas las familias que conformamos la nación Awá y su ocupación ancestral obedece a una tenencia tradicional ligada a una continuidad histórica; es la base para el desarrollo de nuestros usos y costumbres.”5

Pueblo Awá, UNIPA. (2008). Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del Territorio Indígena Awá: Municipios de Barbacoas y Tumaco. Nariño, Colombia: Caracterización Sociocultural y Ambiental, producto dos. Nariño. UNIPA. Comunidades indígenas Awá. (s.f.). Plan de vida de las comunidades del pueblo Awá: Vivir en nuestro territorio y conservar la vida. CAMAWÁRI. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 Ídem. UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Katsakual +nkat Awá: Gran Familia Awá. (s.f.). Marco Jurídico. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/images/stories/pdf/GFA_EL%20MARCO%20JURIDICO.pdf



Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio En el pasado los Chamanes y/o Mayores jugaban un papel importante al orientar la toma de decisiones de la comunidad y aconsejar a sus individuos durante las reuniones y festividades, se trataba de: “(…) instancias de tipo político sustentadas en la cosmogonía”1, que solían reunirse en Consejos de Ancianos para dialogar sobre los problemas de la comunidad. Los médicos tradicionales mantienen viva la relación con la naturaleza y con los espíritus que la habitan: “Son ellos quienes establecen la comunicación con los espíritus, nos dan a conocer sus quejas y se encargan de curar las enfermedades, que son los castigos que la naturaleza nos impone cuando atentamos contra ella”2. Las transgresiones de las normas para relacionarse con la naturaleza, acarrean la aparición de enfermedades de montaña, que sólo pueden ser curadas por la medicina tradicional3, a través de ceremonias como la cura del Chutún, con las que no sólo se trata a los enfermos, sino que permiten la aparición de espacios en los que la comunidad entera puede ventilar sus conflictos personales y purificar así, no sólo al enfermo, sino a la comunidad en general4. En el Plan Salvaguarda Étnica del pueblo Awá, se expone la importancia de fortalecer la práctica de la medicina tradicional mediante la formación de nuevos médicos y el apoyo a las actividades y espacios propios de estas autoridades tradicionales5.

ACIPAP. (2004). Plan Integral de vida del pueblo Awá del Putumayo. UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.google.com.co/url? Pueblo Awá, UNIPA. (s.f.). Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida. Plan de Vida de las comunidades Indígenas del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 Cerón, Coneado. (2010). Grupo Indígena Awá-Cuaiquer. En Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. T. IX. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.google.com.co/url?


Instituciones políticas y sociales indígenas Autoridades y representantes indígenas: elección o designación El resguardo de Piedra Sellada-Quebrada Tronquería está conformado por la comunidad de Yarumal1; debido a su disperso patrón de poblamiento, esta comunidad no posee una figura de autoridad central fuertemente marcada2. Sin embargo, como resultado del proceso organizativo de la Unión Indígena del Pueblo Awá, UNIPA, el resguardo ha reforzado la figura del Cabildo como su principal ente de organización política; este organismo funciona como un interlocutor entre diferentes entidades estatales y la comunidad del resguardo, gestiona los recursos con el Estado para llevar a cabo distintos proyectos y representa a la comunidad frente a empresas privadas3. Desde el 2007, y como resultado de un proceso organizativo binacional, ha surgido la Guardia Indígena como un importante agente de control y autoprotección dentro y fuera del resguardo. Con el lema de “Ante las armas, la palabra”, varios jóvenes, mujeres y hombres del resguardo se convierten en un cuerpo organizado, cuya misión es la de contribuir a solucionar conflictos internos, sostener ejercicios de interlocución con los actores armados y proteger tanto a la comunidad como a los individuos que colaboran con ella4.

Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento. (2010). Plan Integral Único, Municipio de Tumaco. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/31396130663234376265616637336262/PIU_TUMACO.pdf Instituto Colombiano de Reforma Agraria. (1996). Resolución 15 del 24 de Mayo de 1996. INCORA. Pueblo Awá, UNIPA. (s.f.). Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida. Plan de Vida de las comunidades Indígenas del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indígena Awá-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador (s.f.). Territorio Indígena y Gobernanza. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=364&Itemid=412



Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos El resguardo hace parte de la Unión Indígena del Pueblo Awá UNIPA, que surgió en 19901 como respuesta a la crisis territorial y de Derechos Humanos que enfrentaba el pueblo Awá del Departamento de Nariño, por lo que inició sus actividades alrededor de la promoción del reconocimiento de los cabildos como una autoridad propia, así como con la titulación de varios resguardos2. Actualmente esta organización reúne a 19700 indígenas habitantes de los municipios de Barbacoas, Tumaco, Samaniego y Puerto Payán. En su proceso organizativo ha desarrollado proyectos en alianza con distintas agencias de cooperación internacional, así como diversas entidades estatales3, rigiéndose siempre bajo los siguientes principios de lucha: fortalecimiento de la autoridad y autonomía; defensa y conservación del territorio; recuperación y fortalecimiento de formas productivas propias; educación bilingüe; impulso a la medicina tradicional; fortalecimiento de la tradición oral y solidaridad con diversos sectores populares del país4. Por otro lado, es importante mencionar que durante la última década se ha dado inicio a un proceso de integración entre los pueblos Awá de Ecuador (Federación de Centros Awá del Ecuador FCAE) y Colombia, para hacer frente a las amenazas del conflicto armado y los intereses de empresas multinacionales; de este modo, bajo el concepto de la Gran Familia Awá, han surgido diversas estrategias de integración y fortalecimiento, como la consolidación de las Guardias Indígenas, Asambleas Binacionales, diplomados universitarios en gestión del territorio y formulación de un Plan de Vida unificado, entre otras5.

Guerrero, Jairo. (2003). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño & Asociación de Autoridades Indígenas Pastos. Pueblo Awá, UNIPA. (s.f.). Vivir en nuestro territorio y mejorar la vida. Plan de Vida de las comunidades Indígenas del Pueblo Awá. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 Guerrero, Jairo. (2003). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño & Asociación de Autoridades Indígenas Pastos. Pueblo Awá, UNIPA. (2008). Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del Territorio Indígena Awá: Municipios de Barbacoas y Tumaco Nariño-Colombia: Caracterización Sociocultural y Ambiental, producto dos. Nariño: UNIPA. Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indígena Awá-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador (s.f.). Territorio Indígena y Gobernana. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=364&Itemid=412


Jurisdicción especial indígena

Según la Ley de Origen del pueblo Awá, la raíz y abundancia de sus territorios proviene de un gran árbol sagrado que luego de ser derrumbado esparció sus frutos por todo el territorio Awá. De esta manera: “La raíz de todos los Awá está en la selva”, que tiene sus propias normas o reglas que requieren de su cumplimiento y definen al pueblo1. Esta Ley de origen es el fundamento del vivir bien en la montaña/selva y debe reinterpretarse a la luz de los acontecimientos actuales como la globalización, los mega-proyectos, el conflicto armado, etc2. A partir de ella se derivan diversos “consejos” que rigen la vida de la comunidad Awá, algunos de ellos son: -No tener relaciones sexuales con los familiares. -No cazar cangrejos en las cabeceras de los ríos. -No tumbar árboles. -Compartir con la comunidad. -Tomar sólo lo necesario de la selva o la montaña. -No dejar invadir el territorio por mestizos. -No robar. -No abandonar la tierra3. En cuanto a su interacción con el Estado, el pueblo Awá está comprendido dentro del Auto Constitucional 004 para pueblos indígenas en riesgo de extinción por causa del conflicto armado. De esta manera, durante el 2010 y 2011 se adelantó el proceso para construir el Plan de Salvaguarda Étnico del pueblo Awá, en el que se trabajaron los ejes de protección de derechos tradicionales; protección del impacto del conflicto armado y desplazamiento de manera diferencial, y el de restablecimiento de derechos y protección de líderes y autoridades tradicionales. Para este último eje se plantearon tres programas: Apoyo de la Guardia Indígena como agente de paz, apoyo y fortalecimiento de la medicina tradicional y concertación del programa de protección a líderes del Ministerio del interior4.

Comunidades indígenas Awá. (s.f.). Plan de vida de las comunidades del pueblo Awá: Vivir en nuestro territorio y conservar la vida. CAMAWÁRI. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 Pueblo Awá, UNIPA. (2008). Plan de Ordenamiento Cultural y Ambiental del Territorio Indígena Awá: Municipios de Barbacoas y Tumaco, Nariño. Colombia: Caracterización Sociocultural y Ambiental, producto dos. Nariño. UNIPA. Comunidades indígenas Awá (s.f.). Plan de vida de las comunidades del pueblo Awá: Vivir en nuestro territorio y conservar la vida. CAMAWÁRI. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=164:plan-de-vida-del-pueblo-Awá&catid=57:planes-de-vida&Itemid=119 UNIPA, CAMAWÁRI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá.


Relación con actores e instituciones no indígenas Autoridades e instituciones estatales y privadas El resguardo mantiene una relación o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:

  • Plan Patriota: El resguardo ha tenido que enfrentar las nocivas consecuencias que las fumigaciones aéreas con glifosato, realizadas por el Ejército Nacional, implican para la salud y seguridad alimentaria de sus habitantes, este tipo de acciones se lleva a cabo sin una previa concertación o aviso a las autoridades indígenas, en el marco del Plan Patriota adelantado por el Gobierno colombiano. Estas operaciones han causado diversas enfermedades en los niños del resguardo y han contaminado los cultivos de pan coger, así como las principales fuentes de agua, por lo que UNIPA, junto con las autoridades del resguardo, rechaza categóricamente este tipo de hechos, al considerar que atentan contra su estilo de vida y desconocen su autoridad1. De hecho, se denuncia que, intentando responder a las consecuencias de los cultivos ilícitos en la región, el pueblo Awá solicitó desde hace varios años al Gobierno Nacional la implantación del Programa de Desarrollo Alternativo para la Sustitución de Cultivos Ilícitos PLANTE, petición que fue declinada en aquel momento bajo el argumento de que no existían cultivos de esta naturaleza en el Departamento2.
  • En apoyo al proceso de consolidación de la Guardia Indígena, el resguardo ha recibido el acompañamiento de la ONG Oxford Commite of Famine Relief, OXFAM, y de la Unión Europea, por medio de los programas “Protección, Poder y Territorio” y el proyecto “Bosques y territorio”, respectivamente, en los que se busca aumentar la capacidad de interlocución de los guardias indígenas, así como visibilizar el papel de las mujeres en el conflicto3.
  • Dentro del proyecto Vía Pasto-Mocoa, se planea la construcción de la vía perimetral Túquerres-Tumaco, la cual se constituiría como una importante vía de acceso al mar que facilitará la conexión de las petroleras del Putumayo y el Ecuador, y la zona palmera de Mataje con el puerto al Pacífico de Tumaco4, esta construcción afectará gravemente al resguardo. De hecho, en la actualidad ya es causa de la llegada de narcotraficantes, colonos y comerciantes que amenazan el estilo de vida de la comunidad indígena Awá y su integridad física5.
  • El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Proyecto Multiveredal Integral del Pacífico, en los centros poblados de La Guayacana, Llorente, Espriella y Tangareal en el Municipio de Tumaco-Nariño6.
  • El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del proyecto de la compañía Corpollorente, Creación del nuevo Municipio de Llorente-Nariño, por medio del que el Corregimiento de Llorente se separará territorialmente del Municipio de Tumaco. En caso de iniciarse un proceso de Consulta Previa, deberá hacerse solicitud a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior7.
  • Debido a la difícil situación de conflicto armado y la violación de los Derechos Humanos que enfrenta la comunidad del resguardo, se ha contado con el acompañamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR; de la Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria, OCHA; del Congreso Noruego y de la Pastoral Social de Tumaco y Pasto, entre otros8. Por solicitud de la UNIPA se creó la Misión Humanitaria Permanente en el Territorio del Pueblo Indígena Awá MHPTPIA, como una acción que busca mejorar la coordinación entre las organizaciones humanitarias de Nariño y brindar de este modo una mayor cobertura y mejores procesos de acompañamiento9.
  • El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Municipio de Tumaco, y aunque en los planes de desarrollo municipales se registran proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los indígenas, éstos son adelantados con recursos del pueblo Awá, sin comprometer los presupuestos municipales ni departamentales10. Por otro lado, en el 2009 se construyó conjuntamente entre las autoridades locales y los diversos grupos étnicos del municipio, un Plan Único Integrado, es decir, un mecanismo en política pública para prevenir y atender de manera integral el desplazamiento forzado. En este Plan se expuso un análisis del conflicto armado, así como una identificación de las amenazas para el pueblo Awá de Tumaco, lo que permitió el desarrollo de canales de acción para responder a esta problemática. El encargado en delante de llevar a cabo este Plan Único Integrado es el Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada11.

Mingorance, F. (2008). Tierra profanada: Impacto de los mega-proyectos en territorios indígenas de Colombia, Cultivos Ilícitos. ONIC-HREV. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/HREV_Tierra_profanada_2_cultivosilicitos.pdf Observatorio OPIC. (2012). S.O.S. a la ONU y la Corte Penal Internacional sobre el exterminio del Pueblo Awá de Colombia. OPIC. Recuperado de http://observatorioadpi.org/content/presentaci%C3%B3n-del-informe-sobre-el-exterminio-del-pueblo-aw%C3%A1 Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indigena Awà-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador (s.f.). Territorio Indígena y Gobernana. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=364&Itemid=412 Houghton, J. y Martínez, G. (2008). La IIRSA o el mega-ordenamiento de los territorios indígenas. En La tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CECOIN. Guerrero, J. (2003). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto: Gobernación de Nariño & Asociación de Autoridades Indígenas Pastos. Ministerio del Interior. (2012). Certificación 779 del 8 de Mayo de 2012. Ministerio del Interior. (2012). Certificación 787 del 9 de Mayo de 2012. Defensoría del Pueblo. (2008). Resolución Defensorial N° 53. Situación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Pueblo Awá de Nariño. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/res/defensorial/defensorial53.pdf Misión Humanitaria Permanente en el Territorio del Pueblo Indígena Awá. (2010). Recuperado de http://es.calameo.com/read/0001845768bd8b05d102d Defensoría del Pueblo. (2008). Resolución Defensorial N° 53. Situación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Pueblo Awá de Nariño. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/res/defensorial/defensorial53.pdf Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento. (2010). Plan Integral Único Municipio de Tumaco. Tumaco-Nariño. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/31396130663234376265616637336262/PIU_TUMACO.pdf



Relaciones interétnicas Debido a la construcción de la vía Tumaco-Túquerres han llegado al sector actores foráneos como narcotraficantes, colonos y comerciantes que han modificado notablemente la dinámica del resguardo, invadiendo predios y cambiando los nombres tradicionales de varios lugares1, acentuando las precarias condiciones en las que vive la comunidad al introducir nuevas lógicas económicas.

Guerrero, J. (2003). Pueblos indígenas de Nariño. Pasto. Gobernación de Nariño & Asociación de Autoridades Indígenas Pastos.



Actores armados La zona en la que se ubica el resguardo es un área estratégica, pues constituye un paso de frontera con el Ecuador y cuenta con una salida al Mar Pacífico, por lo que distintos actores armados están interesados en mantener el control de la región1. Desde la década de los ochenta, los frentes Daniel Aldana y Mariscal Sucre de las FARC han tenido presencia en el lugar, intensificando sus operaciones durante los noventa debido a la llegada de narcotraficantes y paramilitares que, huyendo de la persecución oficial en Caquetá y Putumayo por la siembra de cultivos ilícitos, se asentaron en Nariño para comenzar con este negocio2. De esta manera comenzó a una ola sistemática de compra de tierras, por parte de narcotraficantes del Valle del Cauca, que ha continuado y en la actualidad amenaza el territorio del resguardo3. Este fenómeno justificó la excesiva militarización de la zona desde el 2008, a cargo de la Brigada 23 del Ejército Nacional, y permitió que, más recientemente, en el marco del Plan Colombia y el Plan Patriota, el Estado haya intensificado su campañas de fumigación aérea con glifosato, lo que ha acabado con las fuentes de agua y los cultivos de pan coger, afectando directamente la soberanía alimentaria y la salud de los indígenas4. Con la desmovilización de las Autodefensas en 2005 surgieron las denominadas Bandas Criminales y diversos grupos de sicarios a sueldo, como la Organización Nueva Generación, las Águilas Negras y los Rastrojos5, que se apropiaron del comercio de estupefacientes. Esta compleja situación de conflicto armado ha desembocado en señalamientos de los bandos en conflicto sobre la participación de la comunidad en la guerra, restricciones de circulación, amenazas a líderes, homicidios selectivos, y “presiones por el control de las organizaciones comunitarias para imponer sus intereses, coaccionándolas mediante formas represivas para incidir en la gobernabilidad del territorio, fragmentando los procesos organizativos en detrimento de la integridad, autonomía e identidad de las comunidades”6.

Observatorio OPIC. (2012). S.O.S. a la ONU y la Corte Penal Internacional sobre el exterminio del Pueblo Awá de Colombia. OPIC. Recuperado de http://observatorioadpi.org/content/presentaci%C3%B3n-del-informe-sobre-el-exterminio-del-pueblo-aw%C3%A1 Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento. (2010). Plan Integral Único Municipio de Tumaco. Tumaco-Nariño. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/31396130663234376265616637336262/PIU_TUMACO.pdf ONIC-UNIPA. (2008). Audiencia sobre genocidio indígena, audiencia preliminar indígena Nariño. Predio verde-Resguardo Gran Sábalo. Recuperado de http://www.sinaltrainal.org/index.php/otras-iniciativas/tribunal-permanente-de-los-pueblos/tpp-sesi%C3%B3n-colombia/audiencia-sobre-genocidio-ind%C3%ADgena/282-audiencia-preliminar-indigena-narino Mingorance, F. (2008). Tierra profanada: Impacto de los mega-proyectos en territorios indígenas de Colombia, Cultivos Ilícitos. ONIC-HREV. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/HREV_Tierra_profanada_2_cultivosilicitos.pdf Corte Constitucional. (2009). Conflicto armado y desplazamiento forzado, situación actual de pueblo Awá. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento. (2010). Plan Integral Único Municipio de Tumaco. Tumaco-Nariño. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-files/31396130663234376265616637336262/PIU_TUMACO.pdf


Resguardos fronterizos

Pese a que el resguardo no está ubicado directamente sobre la frontera, su cercanía a esta área lo afecta de diversas formas, dentro de las dinámicas que se desarrollan, es posible destacar que las fronteras territoriales oficiales no existen, por lo que el paso entre el Ecuador y Colombia es un trayecto cotidiano, si se tiene en cuenta que la Gran Familia Awá se extiende indistintamente sobre los dos países. De hecho, las comunidades indígenas Awá del Ecuador, junto a las colombianas, han adelantado un proceso de integración con el fin de fortalecerse culturalmente y enfrentar las amenazas del conflicto armado y de los mega-proyectos, generando de este modo un Plan de Vida conjunto1. Por otro lado, gracias a que la frontera es una zona estratégica para el comercio de diferentes mercancías, existe una gran presencia de grupos armados que transitan por la región e intentan restringir el paso libre de los indígenas, llevando a cabo amenazas y desapariciones2. A pesar de que en los últimos años la Cancillería ha adelantado proyectos de apoyo social a las poblaciones de la frontera3, es evidente el abandono histórico del Estado en la zona.

Katsakual +nkat Awá: La Gran Familia indigena Awà-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador (s.f.). Territorio Indígena y Gobernana. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=364&Itemid=412 Semana, Nación. (2012). Denuncian desaparición de tres indígenas en frontera de Colombia con Ecuador. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/denuncian-desaparicion-tres-indigenas-frontera-colombia-ecuador/176672-3.aspx Ministerio de Relaciones Interiores, Sala de prensa. (2001). El plan fronteras para la prosperidad, de la cancillería, entregó 18 restaurantes escolares para la comunidad indígena Awá. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/news/news/node/2126






  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref