Diferencia entre revisiones de «Resguardo Piaroa De Cachicamo»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 98: Línea 98:
  
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
 
==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ====
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos"></ref>
+
El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtm</ref>
 
Es importante resaltar que los resguardos  tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
 
Es importante resaltar que los resguardos  tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
  
Línea 137: Línea 137:
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
=== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ===
 
En el Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2012 no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial.
 
En el Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2012 no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial.
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
Los Piaroa, provenientes de Venezuela, que habitan el resguardo son reconocidos como pueblos nómadas, que se vieron obligados a la sedentarización, debido a la influencia de misiones religiosas, los constantes embates de los colonos que se instalaron en los llanos orientales y la selva amazónica y la violencia bipartidista del siglo pasado, perdiendo de ésta manera gran parte de sus territorios ancestrales. Fue así como estos pueblos fueron reducidos a un pequeño territorio y debieron organizarse en pueblos de no más de veinte chozas, con un centro de reuniones, usado especialmente para las prácticas tradicionales y rituales<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>
 +
Pese a ello, aún se conservan manejos del espacio que garantizan una relación armónica con éste; no obstante la gran influencia de las misiones religiosas, este pueblo se encuentra en un proceso de auto reconocimiento y acercamiento a las tradiciones culturales<ref name="idem" /> reflexionado acerca de la doctrina religiosa y os saberes ancestrales asociados al manejo del territorio.
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
Debido a la incursión de misiones religiosas desde la década del cincuenta del siglo anterior, la figura de Autoridad Tradicional o Rwatí, fue reemplazada por la del pastor religioso. No obstante, múltiples elementos de la cultura tradicional han permanecido, tal es el caso de los Médicos Tradicionales; existen dos categorías de Médicos, el primero es el Yuawuaruhua, quien diagnostica las enfermedades, el segundo es Meríeruhuna, encargado de la curación a través de rezos<ref name="arango" />
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
El resguardo se encuentra organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, compuesto por el Gobernador, Vicegobernador, Secretario General y Tesorero. Cada uno de los integrantes del Cabido debe cumplir con requerimientos y funciones para el ejercicio de su cargo. La junta de Cabildo es elegida por votación popular –en la que participan todos los miembros de la comunidad mayores de doce años- por el periodo de un año, a excepción del Vicegobernador, quien es elegido durante dos años<ref name="indigena">Resguardo Indígena Piaroa de Cachicamo. (s.f). Reglamento Interno del Resguardo Indígena Piaroa de Cachicamo. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/reglamentos-internos/vichada/reglamentos-internos.aspx</ref>
 +
Algunas de las condiciones necesarias para optar al cargo de Gobernador son: ser mayor de dieciocho años, gozar de la confianza de la comunidad, no haber sido merecedor de sanciones internas o externas, ser agente activo de las actividades comunitarias, ser parlante del idioma propio y conocer profundamente las dinámicas culturales<ref name="idem" />
 +
De otro lado, es importante mencionar algunas de las funciones a desempeñar por el Gobernador: convocar a reuniones y asambleas comunitarias, gestionar recursos para el beneficio común, procurar el cumplimiento del reglamento interno así como cumplir su Plan de Gobierno, rendir informes periódicos de su gestión, realizar el censo de la población del resguardo y ser representante frente a autoridades externas, sobretodo en casos de Consulta Previa<ref name="idem" /> 
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.
 +
Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho, han responsabilizado al Ministerio del Interior por la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, así mismo, denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington por irregularidades en los procesos de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic">ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref>
 +
 +
==== Jurisdicción especial indígena ====
 +
El resguardo cuenta con un sistema de justicia indígena plenamente establecido, se ha formulado un reglamento interno que contempla los procedimientos y acciones para el ejercicio del gobierno propio y la jurisdicción especial<ref name="indigena" />
 +
El Consejo de Autoridad se erige como el órgano máximo de aplicación de las leyes internas, es encargado de la investigación y adjudicación de correctivos, así mismo vela por la población del resguardo cuando los casos son remitidos a la justicia ordinaria, asesorando y acompañando los procesos. Este Consejo está compuesto por el Capitán, Chamán y los ancianos de la comunidad. El Capitán es un líder innato, quien recibe su cargo por herencia, y es además el responsable de convocar al Consejo y garantizar la armonía comunitaria<ref name="idem" />
 +
En el reglamento interno, se establecen las diferentes faltas causales de sanciones y/o correctivos, dichas faltas son categorizadas de acuerdo a su gravedad; entre las faltas graves se pueden encontrar: hurto, lesiones personales, homicidio, homicidio por chamanismo, brujería, abandono de niños, aborto, maltrato infantil y a la mujer, violencia intrafamiliar, involucramiento con grupos armados e irrespeto a los ancianos. Así mismo existe una serie de conductas clasificadas como faltas leves, éstas son: abuso de confianza, inasistencia a las actividades comunitaria, envidia, mentira, injuria y calumnia, así como el irrespeto a hogares ajenos (interferir en relaciones de pareja)<ref name="idem" />
 +
Las sanciones son establecidas, como ya se mencionó, de acuerdo a la gravedad del caso y la determinación del Consejo de Autoridad. Es importante anotar que algunos casos son coordinados y remitidos a la justicia ordinaria.
 +
Finalmente es importante anotar el rol fundamental de la Guardia Indígena, encargada del mantenimiento del orden comunitario y la debida aplicación de las sanciones emanadas por el Consejo de Autoridad<ref name="idem" />
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
 +
Alcaldía Municipal de Puerto Carreño: el resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Así mismo, se propone la consolidación de un servicio educativo acorde a las dinámicas culturales propias, así como la creación de una oficina enlace para las comunidades indígenas. Además, se plantea el apoyo a eventos culturales y proyectos de vivienda, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Puerto Carreño. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de: http://www.puertocarreno-vichada.gov.co/sitio.shtml?apc=p-l1--&x=2791995</ref>
 +
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)-Hocol (Francia): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene bajo su jurisdicción el Bloque CPE3<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
 +
Proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA): este proyecto de alcance continental está dividido en diez ejes de integración y desarrollo, para el caso de Colombia, es preciso hacer referencia al Eje Andino –que involucra también a Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Dicho eje comprende la construcción de múltiples proyectos de infraestructura (vial, marítima y de comunicaciones, entre otros), dentro de los cuales se encuentra el de Navegabilidad del Río Meta y que compromete los intereses territoriales del resguardo<ref name="red">Red de Defensa Jurídica de la Amazonía. (2010). Informe sobre el estado actual de aplicación de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en la región amazónica de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; en relación con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref>
 +
Ministerio del Interior-SERVIGECOL LTDA: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Contrato N°940 de 2011 para realizar el servicio de muestreo geoquímico de sedimentos finos en el Bloque 4”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa privada a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name=interior">Certificación N° 262 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
La región en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un complejo cultural de diversa distribución; allí habitan e interactúan de forma permanente los pueblos Sikuani, Puinabe, Curripaco, Piapoco, Piaroa, Cubeo, Cuiba, Achagua y Sáliva<ref name="centro">Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. (2006). Caracterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del “Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia”. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> La diversidad cultural, los continuos procesos de colonización y las características fronterizas han dado lugar a una  mixtura étnica evidente, en la que no sólo se encuentran pueblos indígenas sino también campesinos llaneros y campesinos colonos<ref name="idem" /> Desde las décadas del cuarenta y cincuenta del siglo anterior inició un proceso de colonización espontánea que continúa en la actualidad; en principio fue impulsado por la explotación de caucho, pieles, madera y plumas entre otras materias primas origen natural, hoy dichos procesos están mediados por la expansión de la frontera agrícola y el impulso de la economía ganadera, así como la expansión de cultivos de coca para uso ilícito. La expansión ganadera, como el aprovechamiento de recursos naturales ha generado presiones territoriales sobre la población indígena, intensificando la deforestación y conflictos con colonos por la ocupación de la tierra<ref name="idem" />
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar  se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En  López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref> Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo que ha generado dependencia económica de los actores armados<ref name="centro" /> y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="mc">Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref>
 +
Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las  Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales.
 +
Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="nuñez">Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En  López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf</ref>
 +
Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia  con la Operación Gato Negro,  llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="nuñez" /> Así mismo desde al año 2002 se estableció un Batallón militar en la zona urbana, desplegando fuerza pública hacia las zonas rurales. El establecimiento de la guarnición militar está asociado a la intención de crecimiento de megaproyectos de agrocombustibles en la región<ref name="centro" />
 +
 +
Resguardos fronterizos
 +
No Aplica.
 +
 +
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 +
=== Suelos ===
 +
==== Características de los suelos ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
==== Condiciones actuales ====
 +
Intervención: Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Vichada, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (2264 ha) con respecto al año 2010 (2743 ha)<ref name="onodc">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>
 +
 +
=== Vocación y recursos alternos ===
 +
==== Utilidad ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
==== Recursos minerales ====
 +
No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino en el municipio de Puerto Carreño donde se localiza el resguardo<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>  Además  el departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera de la Zona Oriente en la cual hay potencial minero para la explotación de mineral de coltán así como solicitudes vigentes para ejercer actividad minera en su territorio<ref name="areas" />
 +
 +
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 +
==== Prácticas productivas-UAF ====
 +
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Para los Piaroa la horticultura es la fuente principal de subsistencia y la yuca (Yucca filamentosa) es el cultivo más relevante de sus conucos. También se siembra plátano (Mussa paradisiaca) y piña (Ananas comosus), entre otros. Combinan esta actividad con la venta de productos a colonos y comerciantes regionales. Así mismo, trabajan en la recolección de palma de chiqui-chiqui y en la pesca comercial<ref name="toda">Piaroa. Toda Colombia. recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/piaroa.html</ref>
 +
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="interior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas.  (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>
 +
 +
=== Plan de desarrollo ===
 +
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 +
El documento del plan de desarrollo municipal contemplaba entre sus diferentes propuestas, programas de seguridad alimentaria en las diferentes comunidades indígenas sustentados en procesos agroindustriales así como involucrar a dichas comunidades en la formulación y ejecución de proyectos de reforestación con especies nativas<ref name="alcaldia" />
 +
 +
==== Estrategias de conservación ====
 +
En el esquema de ordenamiento territorial se plantean unas estrategias dentro del sector ambiental que son:
 +
* Desarrollo de un modelo de ocupación territorial que promueva un mayor equilibrio ambiental mediante la reducción del impacto generado por la producción y el poblamiento sobre los ecosistemas estratégicos y sobre el recurso natural en general.
 +
* Desarrollo de investigación básica y aplicada sobre ecosistemas tropicales y promoción de sistemas tecnológicos que garanticen el desarrollo de usos y formas productivas sostenibles.
 +
* Identificación, conservación y aprovechamiento sostenible de ecosistemas que representan una oferta ambiental significativa para los centros poblados, en especial de aquellos más expuestos, localizados alrededor de los asentamientos.
 +
* Disminución de descargas y control de actividades contaminantes sobre los recursos aire, agua y suelo.
 +
Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2012. Puerto Carreño. Departamento del Vichada.
 +
 +
==== Planes de vida ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
== Demografía ==
 +
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 +
==== Censos y proyecciones ====
 +
La población del resguardo Piaroa de Cachicamo pertenece al pueblo Piaroa (también llamados Dearuwa,Wo’tiheh, Maco, Kuakua, Guagua, Quaqua, Huotuja, Uhothuha)
 +
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 028 de 2005 constituyó el resguardo Piaroa de Cachicamo y adjudicó a la comunidad  16.562 hectáreas.
 +
La población del resguardo según:
 +
* Resolución de constitución número 028 de 2005 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 78 personas agrupadas en 15 familias.
 +
* El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  85 indígenas en el resguardo.
 +
* Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 98 personas.
 +
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 212,33 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 169 hectáreas por habitante.
 +
 +
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
=== Sistemas de parentesco ===
 +
==== Parentesco ====
 +
Los Piaroa se organizaban socialmente basados en la endogamia local acompañada de un patrón de residencia matrilocal. La organización familiar se regía por la autoridad del suegro, ante quien, durante un periodo prematrimonial de varios meses, los hombres próximos a casarse debían pagar un servicio. Actualmente se practica la exogamia tribal y se realizan matrmonios cristianos o uniones de hecho<ref name="sanchez">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.</ref>
 +
 +
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 +
==== Migración y desplazamiento ====
 +
A partir de 2004, se observa una tendencia al alza, que se sostiene hasta 2007, año en que se presenta el pico del período, con un total de 12.628 personas expulsadas.
 +
Por otro lado, el alza en materia de expulsión en Vichada se debe principalmente a la reconfiguración de la dinámica de la confrontación armada en este departamento, puesto la desmovilización de las autodefensas, el afán de las FARC por recuperar territorios previamente dominados por las autodefensas y el ingreso de las bandas emergentes, al el mando de alias Cuchillo, así como de ex  -integrantes del BCB provenientes de Urabá, narcotraficantes y la delincuencia común. Sin embargo, en el año 2008 se observa un ligero descenso del 9% en el número de personas desplazadas, al pasar de 12.628 personas desplazadas a 11.431.
 +
 +
==== Vulnerabilidad poblacional ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 +
==== Seguridad alimentaria ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
==== Soberanía alimentaria ====
 +
Los Piaroa son agricultores de bosque y éste juega un rol central en su cultura y sus formas de organización económica. Al bosque lo llaman de’a, y ellos dicen de sí mismos ser los de’a ruhuä(pl.), los dueños o señores de la selva. Del bosque obtienen la mayor parte de sus requerimientos proteicos y gran parte de la diversidad de su dieta diaria, pues aún en las comunidades más sedentarias de su territorio la caza y la recolección de especies vegetales y animales es muy frecuente. Su sistema agrícola se basa en los principios de la agroforestería, que busca sustituirla capa vegetal del bosque original con una nueva, repleta de “plantas útiles”, que o bien se consumen directamente o son usadas como anzuelo para atraer especies animales de caza a las inmediaciones de sus comunidades. Así, todas las comunidades Piaroa están inmersas en grandes extensiones de bosque secundario, o antropogénico, creados a través de sus prácticas agrícolas y dispersivas de especies. Esto lo hacen a través de unasucesión de cultivos que comienzan con el conuco (pätta), donde predominan especiescomo la yuca (Manihot esculenta) y el maíz (Zea mays), de alto requerimiento de nutrientes y dependientes de una gran inversión de trabajo, que son gradualmente sustituidas por especies de cuidado menos intensivo y más benignas con los suelos, pero de más lento crecimiento, como el plátano, la palma de pijiguao, las leguminosas (Inga sp.), y los árboles frutales (lechosa, merey, caimito, cocura, copuazú, mango, guayaba, aguacate,etc.), los cuales ocupan el lugar de la canopia dejado por la tala<ref name="los">Los piaroa.Germán Freire y Stanford Zent, (s.f). Recuperado de http://www.academia.edu/184360/Los_Piaroa</ref>
 +
 +
==== Salud y educación ====
 +
Salud
 +
La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de  condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. La salud indígena incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que realizamos durante las diversas etapas de nuestras vidas, basada en dietas, conjuros, en una alimentación sana, en la actividad física productiva, en la vida familiar y comunitaria. Las prácticas curativas de salud indígena, hacen parte del saber heredado de generación en generación, que se basa en uso de plantas medicinales y en el conocimiento espiritual profundo de los dueños y de los animales de la selva y el agua (ríos, lagos y chuquiales). Se fundamenta en diversas técnicas de manejo y conocimiento de curación que permiten recuperar el buen vivir, como: espiritismo, rezanderos, yerbateros, mentalistas, banqueros, parteras, sobanderas, entre otros<ref name="secoin">Observatorio Étnico SECOIN, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20%20vida%20Tikuna%20_Aticoya%B1o.pdf</ref>
 +
Educación
 +
Existe experimentación con toda clase de propuestas educativas nuevas, sin embargo, no se tiene una propuesta propia con maestros indígenas etnoeducadores. Por tanto, los representantes de las comunidades indígenas del departamento sostienen que no se ha trabajado la política educativa indígena, en parte por la falta de apoyo institucional y en segundo lugar, por la falta de organización de las comunidades indígenas para la elaboración de propuestas educativas<ref name="aprende">Colombia Aprende, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_vichada.pdf</ref>
 +
 +
== Oferta institucional ==
 +
=== Oferta institucional ===
 +
==== Estatal ====
 +
La gobernación de Vichada a través de su Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015, propone el pilar  “COMUNIDADES INDÍGENAS” que brinda:
 +
Garantía de los derechos de la infancia y adolescencia, sistema y política pública de juventud, dignificación de la mujer y atención integral del adulto mayor, personas con capacidades funcionales diferentes, con enfoque social diferenciado y étnico, atención y asistencia para superar el estado de vulnerabilidad, salud, bienestar y calidad de vida con optimización de la red pública, educación para vencer la pobreza y la desigualdad social, cultura base de nuestra identidad, deporte y recreación para una población y juventud activa, comunidades indígenas patrimonio de la humanidad, con énfasis en procesos que conduzcan a la erradicación de la pobreza extrema.
 +
Este plan infiere en la participación efectiva de la mujer en el gobierno, fortalecimiento de las políticas y la secretaria de asuntos Indígenas, la promoción del instituto de cultura y turismo, creación de la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, la concertación con la ciudadanía organizada, fomentando la formalización de los mecanismos de participación territorial, como expresión de la corresponsabilidad en la gestión pública, de tal manera que se fortalezca la actividad comercial de la frontera, e implementando una zona franca, como elemento de competitividad territorial.
 +
También Plantea realizar seguimiento a los procesos de consulta previa, de las actividades de exploración y explotación de recursos extractivos, en particular en territorios indígenas y zonas de fragilidad ambiental; al igual que implementar programas de energías alternativas en las zonas rurales y de asentamientos indígenas conforme al reconocimiento pluricultural con un enfoque social diferenciado y étnico que incorpore los usos y costumbres étnicas y ancestrales.
 +
Bajo la premisa de crear un Modelo de Salud Propio se dará participación de manera incluyente los saberes de la medicina tradicional y la practicas occidentales en la atención en salud a las comunidades indígenas, mediante la articulación interinstitucional del nivel nacional y municipal<ref name="vichada">Gobernación de Vichada. Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/documentos/ordenanzas_2012/ORDENANZA_PLAN_2012-2015.pdf</ref>
 +
 +
==== Organizaciones indígenas ====
 +
Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Vichada, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento.
 +
Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Vichada, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos.
 +
El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez" /> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.
 +
Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic" />
 +
 +
==== ONG y organizaciones privadas ====
 +
La  Asociación Vichadeña para el Desarrollo Agropecuario – AVIDA es una asociación sin ánimo de lucro, conformada por colonos e indígenas de la vereda Nazareth, municipio de Santa Rosalia, departamento del Vichada en Colombia, que promueve e impulsa proyectos de carácter agroecológico, artesanal y cultural que signifiquen mejoramiento en la calidad de vida de sus asociados, sus familias y demás habitantes de la región y que a la vez sean atractivos para reemplazar los cultivos ilícitos de la zona. Ha desarrollado procesos como  el PLAN MAESTRO VICHADA (PMV) que es una propuesta de desarrollo productivo sostenible para la zona, con programas individuales de corto, mediano, largo plazo, ganaderia, seguridad alimentaria y artesanias; y programas colectivos de carácter educativo, empresarial y ecológico.
 +
1. AVIDA. Quienes somos. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Servicios/Directorio_de_ONGs/A/AVIDA_-_Asociacion_Vichadena_para_el_Desarrollo_Agropecuario
 +
 +
==== Agencias de cooperación internacional ====
 +
La oficina de Cooperación internacional del Departamento del Vichada tiene como funciones la creación de un Portafolio de Proyectos, la promoción de la  participación  activa del Departamento dentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional , gestionar la formulación  de una Estrategia de Internacionalización del Departamento, desarrollar Reuniones con el Comité Departamental de cooperación internacional, así como, realizar Capacitaciones a los cuatro municipios  que facilite la elaboración, gestión e implementación de proyectos ante cooperación Internacional<ref name="oficina"> Gobernacion del Vichada. Oficina de Cooperación Internacional. Recuperado de </ref> Esto ha permitido que recursos y apoyos internacionales hagan presencia en el territorio tal es el caso de las  intervenciones para el monitoreo y seguimiento de comunidades en frontera, en coordinación con las oficinas de ACNUR de la región; los procesos de reflexión con las etnias Sikuani y Guayabero desde el Plan de Vida Mukuirrinaiwi y las asambleas preparatorias para el segundo encuentro ampliado con el Pueblo Guayabero con la  finalidad de dinamizar los procesos de fortalecimiento y reconstrucción las comunidades, el restablecimiento de sus derechos y la estabilización de sus mecanismos propios de autonomía y toma de decisiones, en convenio entre ACNUR y la Pastoral Social. De igual forma procesos que apoyan la buena gobernabilidad para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales de la amazonia se vienen adelantando con la participación de las comunidades indígenas bajo el apoyo de la Unión Europea<ref name="agencia">Agencia Presidencial de Cooperación. Portal. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp </ref>
 +
http://www.vichada.gov.co/index.php/portal-del-ciudadania/cooperacion-internacional       
 +
 +
== Aspectos jurídicos y legales ==
 +
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 +
El resguardo se titula mediante Acuerdo No. 0028 del 15 de septiembre de 2005 del INCODER<ref name=bogota">INCODER. (2005). Acuerdo 0028. Bogotá: INCODER.</ref>
 +
Uno de los principales problemas que afectan al territorio del resguardo es la definición de los parámetros de adjudicación de tierras, ya que, según la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, gran parte de los trámites de titulación de terrenos baldíos hechos por el INCODER, en el Departamento del Vichada, no fueron adjudicados a personas que estaban en el Programa Social de Reforma Agraria.
 +
Mediante Resolución No. 464 del 06 de marzo de 2007, la Gerencia General del INCODER ordenó la suspensión de los procesos de trámite de titulación en el Departamento al que pertenece el resguardo. Lo anterior, hasta que se determinen los terrenos que conformarán la Zona de Desarrollo Empresarial, que pretende crear un proyecto silvoagropecuario<ref name="general">Procuraduría General de la Nación. (2007). Procuraduría Delegada Para Asuntos Ambientales y Agrarios. Procuraduría General de la Nación.</ref>
 +
Históricamente los territorios indígenas se han visto afectados por la violencia y la mayoría de comunidades ha optado por soportar esta situación; sin embargo, la profundización del conflicto está obligando a los grupos indígenas a vivir en una situación de desplazamiento forzado que ha debilitado su sistema organizativo, desorientado su composición cultural y aumentado la pobreza, afectando notoriamente el derecho a la autonomía territorial<ref name="plan">Departamento del Vichada. (2011). Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Gestion_Publica_Territorial/PLAN-DESARROLLO-25-ABRIL.pdf</ref>
 +
En la actualidad el resguardo está en riesgo de extinción física, pues debido a todos los problemas que su comunidad ha tenido que enfrentar, sólo cuenta con una población de aproximadamente 750 indígenas<ref name="indice">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado, Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>
 +
Necesidades:
 +
Es indispensable diseñar un plan de vida que afirme, consolide y permita la autonomía territorial del  resguardo, así como el respeto por el derecho a la consulta previa para el desarrollo de cualquier actividad en su territorio<ref name="plan" />
 +
 +
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 +
El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”.
 +
En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="plan" />
 +
 +
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 +
==== Violaciones DDHH ====
 +
El Departamento al que pertenece este resguardo limita al oriente con Venezuela, al norte con Casanare y Arauca, al sur con Guainía y Guaviare y al occidente con el Departamento del Meta. Debido a su biodiversidad y posición geográfica, la dinámica del Vichada está asociada con la presencia de cultivos ilícitos, que son la principal actividad de los grupos armados ilegales que se han asentado permanentemente en el territorio porque pueden aprovechar las condiciones hidrográficas y selváticas<ref name="diagnostico">ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2191.pdf?view=1</ref> Por lo anteriormente expuesto, los pueblos indígenas están expuestos a una serie de violaciones a los Derechos Humanos, como:
 +
* Derecho a la vida.
 +
* Derecho a la libertad.
 +
* Derecho a la salud.
 +
* Derecho a vivir en paz.
 +
* Derecho a la seguridad personal.
 +
* Derecho a la integridad física y mental.
 +
* Derecho a la libre determinación.
 +
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
 +
* Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
 +
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
 +
* Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
 +
* Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
 +
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
 +
* Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>
 +
 +
=== Infracciones al DIH ===
 +
Infracciones al Derecho Internacional Humanitario:
 +
* Confrontaciones armadas entre grupos armados legales e ilegales.
 +
* Homicidios selectivos: el pasado 02 de enero de 2004, desconocidos asesinaron a cuatro indígenas<ref name="diagnostico" />
 +
* Amenazas selectivas: a lo largo del territorio al que pertenece el resguardo.
 +
* Pérdida territorial: los grupos armados ilegales de las zonas aledañas al resguardo invaden la zona y despojan a los indígenas<ref name="clavero">Clavero. (s.f.). Introducción de la Situación de Violación de Derechos Humanos en Vichada. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/Colombia-Vichada.pdf</ref>
 +
* Alto riesgo de extinción: debido al alto margen de violencia en el territorio indígena.
 +
* Desplazamiento forzado: por temor a los actores armados ilegales. Según el Plan Departamental del Vichada: “En los últimos años, los territorios indígenas del país han venido siendo afectados por la violencia generalizada, ante esta situación la mayoría de organizaciones indígenas y sus comunidades han tomado la decisión de resistir en los territorios, pero ante la profundización del conflicto, en los últimos cuatro años se viene produciendo éxodo y desplazamiento, en tanto que las comunidades que no se desplazan sufren el problema de bloqueo, el debilitamiento organizativo, la descomposición cultural y la profundización de la pobreza.
 +
* La situación de marginalidad, pobreza y conflicto en los territorios indígenas relacionados, exige atención inmediata, que garantice las condiciones de vida de alrededor de 32.988 personas, con proyectos orientados al mejoramiento de su capacidad productiva, dirigida tanto al autoconsumo como a la comercialización de productos, infraestructura social básica (mejoramiento de su hábitat, vivienda, potabilización del agua, control de zoonosis, mejoramiento de escuelas). De acuerdo con la situación y el marco de la focalización de las comunidades indígenas, el grado de calificación de su vulnerabilidad de 1 a 5, en el departamento de Vichada ha sido calificado en 3<ref name="plan" /><
 +
* Cultivos ilícitos a lo largo del Departamento al que pertenece el resguardo<ref name="derechos">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar. Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>
 +
 +
=== Actores armados ===
 +
Grupos armados ilegales:
 +
* Grupos Narcoparamilitares<ref name="punto">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>
 +
* Autodefensas.
 +
* FARC: Frentes 16, 39 y 50<ref name="diagnostico" />
 +
Fuerza Pública:
 +
Ejército Nacional: Vigésima Octava Brigada, unidad operativa menor, adscrita a la Octava División del Ejército, con sede en Puerto Carreño.
 +
Policía Nacional<ref name="ejercito">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Octava Brigada-Puerto Carreño. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240198</ref>
 +
 +
=== Respuestas al conflicto ===
 +
* El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”.
 +
* En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="plan" />
 +
* La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="politica">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>
 +
* Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu" />
 +
* Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas  y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión actual - 02:01 13 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de Puerto Carreño, en el departamento de Vichada, al suroriente del resguardo Caño Mesetas- Dagua<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn//</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Afloramientos del zócalo cristalino del escudo Guayanés
  2. Escudo Truncado.
  3. Plataforma del Terciario Superior.
  4. Plataforma del Terciario Superior con control tectónico parcial.
  5. Plataforma del Terciario Superior.
  6. Rocas cristalinas del escudo Guayanés.
  7. Control estructural parcial (rápidos)<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Geoformas residuales del escudo guayanés, afloramientos rocosos intrusivos.
  2. Pedimentos cubiertos.
  3. Altillanura ondulada.
  4. Llanura aluvial del Orinoco.
  5. Llanuras aluviales de la altillanura.
  6. Valles coluvio-aluviales<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Depósitos de arenas de desagregación principalmente. También ocurren acumulaciones de derrubios al pie de los afloramientos, compuestos por gravas, arenas gruesas y bloques de 1 a 3 metros de espesor.

  1. Depósitos coluvio-aluviales de los afloramientos, textura franco-arenosa, espesor variable de 10-50 cm hasta 3 metros localizado en la base de las pendientes.
  2. Rocas truncadas cubiertas por alteritas. Presencia de costra.
  3. Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento con espesor de hasta 8 m, con desarrollo de corazas ferruginosas.
  4. Depósitos aluviales de espesor variado con texturas finas de arenas y limos.
  5. Depósitos aluviales con predominio de materiales finos (arcillo-limosos). También se encuentran capas de arenas y gravillas ferruginosas.
  6. Depósitos coluvio-aluviales arcillo-limosos con espesor de 2 metros<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Formas residuales tipo pan de azúcar (inselbergs) discontinuas con pendientes escarpadas en los flancos, localizadas en un faja de 15 a 20 Km a lo largo del río Orinoco con alturas relativas entre 20 y 150 metros.
  2. Planicie aluvial estrecha con pendiente media plana, con desarrollo de vegas inundables, lechos menores trenzados y orillares de poca extensión.
  3. Cauce anastomosado interrumpido por raudales.
  4. Relieves ondulados con pendiente media ligeramente plana a inclinada, con interfluvios planos en forma de mesa y vallecitos de fondo plano.
  5. Desarrollo de cubetas de inundación en los interfluvios.
  6. Relieves ondulados con pendientes ligeramente planas.
  7. Valles de pendiente plana, con profundidades de 20 a 50 metros con relación al nivel de la altillanura.
  8. Presencia de meandros abandonados, orillares, diques y cubetas de inundación.
  9. Valles menores de fondo plano-cóncavo, con pendiente media plana y desarrollo de meandros, diques, cubetas y paleocanales amplios<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Desagregación granular y descamación.
  2. Aluvionamiento interrumpido por raudales en un nivel de base local alto.
  3. Disección lineal funcional de forma moderada.
  4. Escurrimiento superficial difuso y concentrado leve arrastrando sedimentos finos.
  5. Divagación de los ríos.os con formas meándricas.
  6. Sedimentación coluvio-aluvial<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Escurrimiento superficial difuso en los flancos de los vallecitos con truncamiento de suelos.
  2. Encharcamiento de interfluvios planos.
  3. Tunelización leve que da origen a cárcavas, por agrietamiento y formación constante de costras.
  4. Socavamiento lateral. Desprendimientos en las bermas.
  5. Inundaciones durante la estación lluviosa y encharcamiento más prolongado en valles menores y esteros<ref name="idem" />

Se encuentran paisajes de:

  1. Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  4. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del río Vita<ref name="idem" /> La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Mesetas y Orinoco y los caños Cachicamo, Rabopelado y Tambor<ref name="sigot" />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" /> La precipitación anual es de 2500 a 3000mm anuales<ref name="idem" /> El periodo lluvioso es en los meses de abril a octubre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Vichada. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/vichada.html#</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Hay desertificación y se presentan inundaciones periódicas<ref name="sigot" />

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas, Peinobiomas y Litobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de sabanas de altillanura arenosa Guayanesa y bosque medio denso de los bosques de galería y morichales<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnicos">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtm</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Puerto Carreño tiene una gran oferta de biodiversidad, con casi todas las formaciones vegetales descritas para la región de la Orinoquía tales como sabanas, vegetación casmófita (de los afloramientos rocosos), bosque de galería y bosques inundables (de rebalse) aledaños a las riberas de los ríos. A pesar de la diversidad de ecosistemas y formaciones vegetales, la flora de Puerto Carreño ha sido poco estudiada, y el tráfico ilegal de fauna se ha convertido en una de las problemáticas ambientales más graves. La colonización, desplazamiento por actores armados y sedentarización de los grupos indígenas han generado patrones de explotación del territorio, en donde su apropiación de las sabanas naturales para la ganadería extensiva y el aprovechamiento extractivo de recursos de flora y fauna han sido las actividades dominantes. Estos factores amenazan, actualmente, el patrimonio ambiental del municipio<ref name="cruz">Cruz-Antía, D. Gómez J. R. (2010). Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia. Ambiente y Desarrollo. (enero-junio de 2010) XIV (26). Bogotá.</ref>

Fauna

Fauna representativa de la zona: Mamíferos: oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), lapa (Agouti paca), armadillo nuevebandas (Dasypus novemcintus), jaguar (Panthera onca), perro de agua (Pteronura brasiliensis), venado (Odocoileus virginianus), danta (Tapirus terrestres), micos (Cebus albifrons, Alouatta seniculus), puerco espín (Coendou prehelensis), tonina (Inia geoffrensis), manatí (Trichechus manatus), zaino (Tayassu tajacu, T. pecari), ardilla (Sciurus granatensis), tigrillo (Leopardus pardalis) y picure (Dasyprocta fuliginosa). Aves: guacamayas (Ara chloroptera, A. macao), loro (Amazona ochrocephala), búho (Strigidae sp.), pava, (Ophisthocomus hoazín), tucán (Ramphastidae sp.), azulejo (Thraupidae sp.), güerere (Burhinus bistriatus), paujil (Crax alector) y águila (Polyborus plancus). Reptiles: torgugas (Podocnemis sp., Geochelone sp.), güio (Eunectes murinus), babo (Caiman crocodylus) y iguana (Iguana iguana)<ref name="cruz" />

Flora

Vegetación característica de la zona: En el municipio se han registrado un total de 214 angiospermas nativas, agrupadas en 60 familias. Dentro de las familias encontradas, Poaceae posee la mayor riqueza y se destaca, notoriamente, de las demás familias de angiospermas con 61 especies y 29 géneros. Le siguen las Papilionaceae (15 especies, 13 géneros), Cyperaceae (13 especies, seis géneros) y Caesalpiniaceae (nueve especies, ocho géneros). Los géneros con el mayor número de especies son Paspalum (Poaceae, once especies), Cyperus (Cyperaceae, siete especies), Eragrostis (Poaceae, siete especies), Axonopus (Poaceae, seis especies) y Panicum (Poaceae, seis especies). Entre las especies características, según el ecosistema, se encuentran: Vegetación casmófita: corresponde a la vegetación que se establece sobre áreas de afloramiento rocoso. Entre las especies características se encuentran el coquito (Syagrus orinocensis), Platycarpum orinocense, Epidendrum sp., Attalea sp., Melocactus mazelianus; cumaribo (Pitcairnia pruinosa), Portulaca pilosa, Bulbostylis leucostachya, Tabebuia orinocensis, Pseudobombax croizatii, Mandevilla caurensis, Acanthella sprucei, Tabebuia orinocensis, Pitcairnia pruinosa y Andropogon fastigiatus. Bosques inundables: se sitúan a orillas de los ríos Orinoco, Bita y Meta, y se inundan estacionalmente permaneciendo sumergidos en la época de lluvias. Allí es posible encontrar Campsiandra implexicaulis, Simira rubescens, Symmeria paniculata, Eschweilera aff. Tenuifolia, Jacaranda sp., Zygia cataractae y Licania heteromorpha. Bosques de galería: corresponde al bosque ripario no inundable. Allí se encuentra Astrocaryum cf. Jauari, Licania heteromorpha, Mabea nítida, Parkia discolor, Tachigali odoratissima y Vochysia venezuelana. Sabanas: Axonopus anceps, Axonopus fissifolius, Hyparrehnia rufa, Mimosa microcephala, Curatella americana, Tibouchina spruceana, Caraipa llanorum y Mabea trianae<ref name="parra">Parra-O, C. Estudio General de la Vegetación Nativa de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Caldasia. (2006). 28(2), 165-177. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</ref>

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE3, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2012 no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Los Piaroa, provenientes de Venezuela, que habitan el resguardo son reconocidos como pueblos nómadas, que se vieron obligados a la sedentarización, debido a la influencia de misiones religiosas, los constantes embates de los colonos que se instalaron en los llanos orientales y la selva amazónica y la violencia bipartidista del siglo pasado, perdiendo de ésta manera gran parte de sus territorios ancestrales. Fue así como estos pueblos fueron reducidos a un pequeño territorio y debieron organizarse en pueblos de no más de veinte chozas, con un centro de reuniones, usado especialmente para las prácticas tradicionales y rituales<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Pese a ello, aún se conservan manejos del espacio que garantizan una relación armónica con éste; no obstante la gran influencia de las misiones religiosas, este pueblo se encuentra en un proceso de auto reconocimiento y acercamiento a las tradiciones culturales<ref name="idem" /> reflexionado acerca de la doctrina religiosa y os saberes ancestrales asociados al manejo del territorio.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Debido a la incursión de misiones religiosas desde la década del cincuenta del siglo anterior, la figura de Autoridad Tradicional o Rwatí, fue reemplazada por la del pastor religioso. No obstante, múltiples elementos de la cultura tradicional han permanecido, tal es el caso de los Médicos Tradicionales; existen dos categorías de Médicos, el primero es el Yuawuaruhua, quien diagnostica las enfermedades, el segundo es Meríeruhuna, encargado de la curación a través de rezos<ref name="arango" />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se encuentra organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, compuesto por el Gobernador, Vicegobernador, Secretario General y Tesorero. Cada uno de los integrantes del Cabido debe cumplir con requerimientos y funciones para el ejercicio de su cargo. La junta de Cabildo es elegida por votación popular –en la que participan todos los miembros de la comunidad mayores de doce años- por el periodo de un año, a excepción del Vicegobernador, quien es elegido durante dos años<ref name="indigena">Resguardo Indígena Piaroa de Cachicamo. (s.f). Reglamento Interno del Resguardo Indígena Piaroa de Cachicamo. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/reglamentos-internos/vichada/reglamentos-internos.aspx</ref> Algunas de las condiciones necesarias para optar al cargo de Gobernador son: ser mayor de dieciocho años, gozar de la confianza de la comunidad, no haber sido merecedor de sanciones internas o externas, ser agente activo de las actividades comunitarias, ser parlante del idioma propio y conocer profundamente las dinámicas culturales<ref name="idem" /> De otro lado, es importante mencionar algunas de las funciones a desempeñar por el Gobernador: convocar a reuniones y asambleas comunitarias, gestionar recursos para el beneficio común, procurar el cumplimiento del reglamento interno así como cumplir su Plan de Gobierno, rendir informes periódicos de su gestión, realizar el censo de la población del resguardo y ser representante frente a autoridades externas, sobretodo en casos de Consulta Previa<ref name="idem" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho, han responsabilizado al Ministerio del Interior por la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, así mismo, denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington por irregularidades en los procesos de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic">ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf</ref>

Jurisdicción especial indígena

El resguardo cuenta con un sistema de justicia indígena plenamente establecido, se ha formulado un reglamento interno que contempla los procedimientos y acciones para el ejercicio del gobierno propio y la jurisdicción especial<ref name="indigena" /> El Consejo de Autoridad se erige como el órgano máximo de aplicación de las leyes internas, es encargado de la investigación y adjudicación de correctivos, así mismo vela por la población del resguardo cuando los casos son remitidos a la justicia ordinaria, asesorando y acompañando los procesos. Este Consejo está compuesto por el Capitán, Chamán y los ancianos de la comunidad. El Capitán es un líder innato, quien recibe su cargo por herencia, y es además el responsable de convocar al Consejo y garantizar la armonía comunitaria<ref name="idem" /> En el reglamento interno, se establecen las diferentes faltas causales de sanciones y/o correctivos, dichas faltas son categorizadas de acuerdo a su gravedad; entre las faltas graves se pueden encontrar: hurto, lesiones personales, homicidio, homicidio por chamanismo, brujería, abandono de niños, aborto, maltrato infantil y a la mujer, violencia intrafamiliar, involucramiento con grupos armados e irrespeto a los ancianos. Así mismo existe una serie de conductas clasificadas como faltas leves, éstas son: abuso de confianza, inasistencia a las actividades comunitaria, envidia, mentira, injuria y calumnia, así como el irrespeto a hogares ajenos (interferir en relaciones de pareja)<ref name="idem" /> Las sanciones son establecidas, como ya se mencionó, de acuerdo a la gravedad del caso y la determinación del Consejo de Autoridad. Es importante anotar que algunos casos son coordinados y remitidos a la justicia ordinaria. Finalmente es importante anotar el rol fundamental de la Guardia Indígena, encargada del mantenimiento del orden comunitario y la debida aplicación de las sanciones emanadas por el Consejo de Autoridad<ref name="idem" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de Puerto Carreño: el resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Así mismo, se propone la consolidación de un servicio educativo acorde a las dinámicas culturales propias, así como la creación de una oficina enlace para las comunidades indígenas. Además, se plantea el apoyo a eventos culturales y proyectos de vivienda, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Puerto Carreño. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de: http://www.puertocarreno-vichada.gov.co/sitio.shtml?apc=p-l1--&x=2791995</ref> Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)-Hocol (Francia): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene bajo su jurisdicción el Bloque CPE3<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA): este proyecto de alcance continental está dividido en diez ejes de integración y desarrollo, para el caso de Colombia, es preciso hacer referencia al Eje Andino –que involucra también a Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Dicho eje comprende la construcción de múltiples proyectos de infraestructura (vial, marítima y de comunicaciones, entre otros), dentro de los cuales se encuentra el de Navegabilidad del Río Meta y que compromete los intereses territoriales del resguardo<ref name="red">Red de Defensa Jurídica de la Amazonía. (2010). Informe sobre el estado actual de aplicación de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en la región amazónica de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; en relación con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Recuperado de http://www.google.com.co/url</ref> Ministerio del Interior-SERVIGECOL LTDA: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Contrato N°940 de 2011 para realizar el servicio de muestreo geoquímico de sedimentos finos en el Bloque 4”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa privada a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name=interior">Certificación N° 262 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>

Relaciones interétnicas

La región en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un complejo cultural de diversa distribución; allí habitan e interactúan de forma permanente los pueblos Sikuani, Puinabe, Curripaco, Piapoco, Piaroa, Cubeo, Cuiba, Achagua y Sáliva<ref name="centro">Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. (2006). Caracterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del “Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia”. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> La diversidad cultural, los continuos procesos de colonización y las características fronterizas han dado lugar a una mixtura étnica evidente, en la que no sólo se encuentran pueblos indígenas sino también campesinos llaneros y campesinos colonos<ref name="idem" /> Desde las décadas del cuarenta y cincuenta del siglo anterior inició un proceso de colonización espontánea que continúa en la actualidad; en principio fue impulsado por la explotación de caucho, pieles, madera y plumas entre otras materias primas origen natural, hoy dichos procesos están mediados por la expansión de la frontera agrícola y el impulso de la economía ganadera, así como la expansión de cultivos de coca para uso ilícito. La expansión ganadera, como el aprovechamiento de recursos naturales ha generado presiones territoriales sobre la población indígena, intensificando la deforestación y conflictos con colonos por la ocupación de la tierra<ref name="idem" />

Actores armados

La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref> Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo que ha generado dependencia económica de los actores armados<ref name="centro" /> y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="mc">Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="nuñez">Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf</ref> Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="nuñez" /> Así mismo desde al año 2002 se estableció un Batallón militar en la zona urbana, desplegando fuerza pública hacia las zonas rurales. El establecimiento de la guarnición militar está asociado a la intención de crecimiento de megaproyectos de agrocombustibles en la región<ref name="centro" />

Resguardos fronterizos No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Condiciones actuales

Intervención: Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Vichada, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (2264 ha) con respecto al año 2010 (2743 ha)<ref name="onodc">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Recursos minerales

No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino en el municipio de Puerto Carreño donde se localiza el resguardo<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref> Además el departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera de la Zona Oriente en la cual hay potencial minero para la explotación de mineral de coltán así como solicitudes vigentes para ejercer actividad minera en su territorio<ref name="areas" />

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Para los Piaroa la horticultura es la fuente principal de subsistencia y la yuca (Yucca filamentosa) es el cultivo más relevante de sus conucos. También se siembra plátano (Mussa paradisiaca) y piña (Ananas comosus), entre otros. Combinan esta actividad con la venta de productos a colonos y comerciantes regionales. Así mismo, trabajan en la recolección de palma de chiqui-chiqui y en la pesca comercial<ref name="toda">Piaroa. Toda Colombia. recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/piaroa.html</ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="interior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El documento del plan de desarrollo municipal contemplaba entre sus diferentes propuestas, programas de seguridad alimentaria en las diferentes comunidades indígenas sustentados en procesos agroindustriales así como involucrar a dichas comunidades en la formulación y ejecución de proyectos de reforestación con especies nativas<ref name="alcaldia" />

Estrategias de conservación

En el esquema de ordenamiento territorial se plantean unas estrategias dentro del sector ambiental que son:

  • Desarrollo de un modelo de ocupación territorial que promueva un mayor equilibrio ambiental mediante la reducción del impacto generado por la producción y el poblamiento sobre los ecosistemas estratégicos y sobre el recurso natural en general.
  • Desarrollo de investigación básica y aplicada sobre ecosistemas tropicales y promoción de sistemas tecnológicos que garanticen el desarrollo de usos y formas productivas sostenibles.
  • Identificación, conservación y aprovechamiento sostenible de ecosistemas que representan una oferta ambiental significativa para los centros poblados, en especial de aquellos más expuestos, localizados alrededor de los asentamientos.
  • Disminución de descargas y control de actividades contaminantes sobre los recursos aire, agua y suelo.

Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2012. Puerto Carreño. Departamento del Vichada.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Piaroa de Cachicamo pertenece al pueblo Piaroa (también llamados Dearuwa,Wo’tiheh, Maco, Kuakua, Guagua, Quaqua, Huotuja, Uhothuha) El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 028 de 2005 constituyó el resguardo Piaroa de Cachicamo y adjudicó a la comunidad 16.562 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 028 de 2005 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 78 personas agrupadas en 15 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 85 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 98 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 212,33 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 169 hectáreas por habitante.

Poblamiento y distribución espacial de la población

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Sistemas de parentesco

Parentesco

Los Piaroa se organizaban socialmente basados en la endogamia local acompañada de un patrón de residencia matrilocal. La organización familiar se regía por la autoridad del suegro, ante quien, durante un periodo prematrimonial de varios meses, los hombres próximos a casarse debían pagar un servicio. Actualmente se practica la exogamia tribal y se realizan matrmonios cristianos o uniones de hecho<ref name="sanchez">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

A partir de 2004, se observa una tendencia al alza, que se sostiene hasta 2007, año en que se presenta el pico del período, con un total de 12.628 personas expulsadas. Por otro lado, el alza en materia de expulsión en Vichada se debe principalmente a la reconfiguración de la dinámica de la confrontación armada en este departamento, puesto la desmovilización de las autodefensas, el afán de las FARC por recuperar territorios previamente dominados por las autodefensas y el ingreso de las bandas emergentes, al el mando de alias Cuchillo, así como de ex -integrantes del BCB provenientes de Urabá, narcotraficantes y la delincuencia común. Sin embargo, en el año 2008 se observa un ligero descenso del 9% en el número de personas desplazadas, al pasar de 12.628 personas desplazadas a 11.431.

Vulnerabilidad poblacional

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Soberanía alimentaria

Los Piaroa son agricultores de bosque y éste juega un rol central en su cultura y sus formas de organización económica. Al bosque lo llaman de’a, y ellos dicen de sí mismos ser los de’a ruhuä(pl.), los dueños o señores de la selva. Del bosque obtienen la mayor parte de sus requerimientos proteicos y gran parte de la diversidad de su dieta diaria, pues aún en las comunidades más sedentarias de su territorio la caza y la recolección de especies vegetales y animales es muy frecuente. Su sistema agrícola se basa en los principios de la agroforestería, que busca sustituirla capa vegetal del bosque original con una nueva, repleta de “plantas útiles”, que o bien se consumen directamente o son usadas como anzuelo para atraer especies animales de caza a las inmediaciones de sus comunidades. Así, todas las comunidades Piaroa están inmersas en grandes extensiones de bosque secundario, o antropogénico, creados a través de sus prácticas agrícolas y dispersivas de especies. Esto lo hacen a través de unasucesión de cultivos que comienzan con el conuco (pätta), donde predominan especiescomo la yuca (Manihot esculenta) y el maíz (Zea mays), de alto requerimiento de nutrientes y dependientes de una gran inversión de trabajo, que son gradualmente sustituidas por especies de cuidado menos intensivo y más benignas con los suelos, pero de más lento crecimiento, como el plátano, la palma de pijiguao, las leguminosas (Inga sp.), y los árboles frutales (lechosa, merey, caimito, cocura, copuazú, mango, guayaba, aguacate,etc.), los cuales ocupan el lugar de la canopia dejado por la tala<ref name="los">Los piaroa.Germán Freire y Stanford Zent, (s.f). Recuperado de http://www.academia.edu/184360/Los_Piaroa</ref>

Salud y educación

Salud La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. La salud indígena incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que realizamos durante las diversas etapas de nuestras vidas, basada en dietas, conjuros, en una alimentación sana, en la actividad física productiva, en la vida familiar y comunitaria. Las prácticas curativas de salud indígena, hacen parte del saber heredado de generación en generación, que se basa en uso de plantas medicinales y en el conocimiento espiritual profundo de los dueños y de los animales de la selva y el agua (ríos, lagos y chuquiales). Se fundamenta en diversas técnicas de manejo y conocimiento de curación que permiten recuperar el buen vivir, como: espiritismo, rezanderos, yerbateros, mentalistas, banqueros, parteras, sobanderas, entre otros<ref name="secoin">Observatorio Étnico SECOIN, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20%20vida%20Tikuna%20_Aticoya%B1o.pdf</ref> Educación Existe experimentación con toda clase de propuestas educativas nuevas, sin embargo, no se tiene una propuesta propia con maestros indígenas etnoeducadores. Por tanto, los representantes de las comunidades indígenas del departamento sostienen que no se ha trabajado la política educativa indígena, en parte por la falta de apoyo institucional y en segundo lugar, por la falta de organización de las comunidades indígenas para la elaboración de propuestas educativas<ref name="aprende">Colombia Aprende, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_vichada.pdf</ref>

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación de Vichada a través de su Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015, propone el pilar “COMUNIDADES INDÍGENAS” que brinda: Garantía de los derechos de la infancia y adolescencia, sistema y política pública de juventud, dignificación de la mujer y atención integral del adulto mayor, personas con capacidades funcionales diferentes, con enfoque social diferenciado y étnico, atención y asistencia para superar el estado de vulnerabilidad, salud, bienestar y calidad de vida con optimización de la red pública, educación para vencer la pobreza y la desigualdad social, cultura base de nuestra identidad, deporte y recreación para una población y juventud activa, comunidades indígenas patrimonio de la humanidad, con énfasis en procesos que conduzcan a la erradicación de la pobreza extrema. Este plan infiere en la participación efectiva de la mujer en el gobierno, fortalecimiento de las políticas y la secretaria de asuntos Indígenas, la promoción del instituto de cultura y turismo, creación de la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, la concertación con la ciudadanía organizada, fomentando la formalización de los mecanismos de participación territorial, como expresión de la corresponsabilidad en la gestión pública, de tal manera que se fortalezca la actividad comercial de la frontera, e implementando una zona franca, como elemento de competitividad territorial. También Plantea realizar seguimiento a los procesos de consulta previa, de las actividades de exploración y explotación de recursos extractivos, en particular en territorios indígenas y zonas de fragilidad ambiental; al igual que implementar programas de energías alternativas en las zonas rurales y de asentamientos indígenas conforme al reconocimiento pluricultural con un enfoque social diferenciado y étnico que incorpore los usos y costumbres étnicas y ancestrales. Bajo la premisa de crear un Modelo de Salud Propio se dará participación de manera incluyente los saberes de la medicina tradicional y la practicas occidentales en la atención en salud a las comunidades indígenas, mediante la articulación interinstitucional del nivel nacional y municipal<ref name="vichada">Gobernación de Vichada. Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/documentos/ordenanzas_2012/ORDENANZA_PLAN_2012-2015.pdf</ref>

Organizaciones indígenas

Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Vichada, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento. Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Vichada, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos. El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez" /> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic" />

ONG y organizaciones privadas

La Asociación Vichadeña para el Desarrollo Agropecuario – AVIDA es una asociación sin ánimo de lucro, conformada por colonos e indígenas de la vereda Nazareth, municipio de Santa Rosalia, departamento del Vichada en Colombia, que promueve e impulsa proyectos de carácter agroecológico, artesanal y cultural que signifiquen mejoramiento en la calidad de vida de sus asociados, sus familias y demás habitantes de la región y que a la vez sean atractivos para reemplazar los cultivos ilícitos de la zona. Ha desarrollado procesos como el PLAN MAESTRO VICHADA (PMV) que es una propuesta de desarrollo productivo sostenible para la zona, con programas individuales de corto, mediano, largo plazo, ganaderia, seguridad alimentaria y artesanias; y programas colectivos de carácter educativo, empresarial y ecológico. 1. AVIDA. Quienes somos. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Servicios/Directorio_de_ONGs/A/AVIDA_-_Asociacion_Vichadena_para_el_Desarrollo_Agropecuario

Agencias de cooperación internacional

La oficina de Cooperación internacional del Departamento del Vichada tiene como funciones la creación de un Portafolio de Proyectos, la promoción de la participación activa del Departamento dentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional , gestionar la formulación de una Estrategia de Internacionalización del Departamento, desarrollar Reuniones con el Comité Departamental de cooperación internacional, así como, realizar Capacitaciones a los cuatro municipios que facilite la elaboración, gestión e implementación de proyectos ante cooperación Internacional<ref name="oficina"> Gobernacion del Vichada. Oficina de Cooperación Internacional. Recuperado de </ref> Esto ha permitido que recursos y apoyos internacionales hagan presencia en el territorio tal es el caso de las intervenciones para el monitoreo y seguimiento de comunidades en frontera, en coordinación con las oficinas de ACNUR de la región; los procesos de reflexión con las etnias Sikuani y Guayabero desde el Plan de Vida Mukuirrinaiwi y las asambleas preparatorias para el segundo encuentro ampliado con el Pueblo Guayabero con la finalidad de dinamizar los procesos de fortalecimiento y reconstrucción las comunidades, el restablecimiento de sus derechos y la estabilización de sus mecanismos propios de autonomía y toma de decisiones, en convenio entre ACNUR y la Pastoral Social. De igual forma procesos que apoyan la buena gobernabilidad para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales de la amazonia se vienen adelantando con la participación de las comunidades indígenas bajo el apoyo de la Unión Europea<ref name="agencia">Agencia Presidencial de Cooperación. Portal. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp </ref> http://www.vichada.gov.co/index.php/portal-del-ciudadania/cooperacion-internacional

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Acuerdo No. 0028 del 15 de septiembre de 2005 del INCODER<ref name=bogota">INCODER. (2005). Acuerdo 0028. Bogotá: INCODER.</ref> Uno de los principales problemas que afectan al territorio del resguardo es la definición de los parámetros de adjudicación de tierras, ya que, según la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, gran parte de los trámites de titulación de terrenos baldíos hechos por el INCODER, en el Departamento del Vichada, no fueron adjudicados a personas que estaban en el Programa Social de Reforma Agraria. Mediante Resolución No. 464 del 06 de marzo de 2007, la Gerencia General del INCODER ordenó la suspensión de los procesos de trámite de titulación en el Departamento al que pertenece el resguardo. Lo anterior, hasta que se determinen los terrenos que conformarán la Zona de Desarrollo Empresarial, que pretende crear un proyecto silvoagropecuario<ref name="general">Procuraduría General de la Nación. (2007). Procuraduría Delegada Para Asuntos Ambientales y Agrarios. Procuraduría General de la Nación.</ref> Históricamente los territorios indígenas se han visto afectados por la violencia y la mayoría de comunidades ha optado por soportar esta situación; sin embargo, la profundización del conflicto está obligando a los grupos indígenas a vivir en una situación de desplazamiento forzado que ha debilitado su sistema organizativo, desorientado su composición cultural y aumentado la pobreza, afectando notoriamente el derecho a la autonomía territorial<ref name="plan">Departamento del Vichada. (2011). Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Gestion_Publica_Territorial/PLAN-DESARROLLO-25-ABRIL.pdf</ref> En la actualidad el resguardo está en riesgo de extinción física, pues debido a todos los problemas que su comunidad ha tenido que enfrentar, sólo cuenta con una población de aproximadamente 750 indígenas<ref name="indice">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado, Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref> Necesidades: Es indispensable diseñar un plan de vida que afirme, consolide y permita la autonomía territorial del resguardo, así como el respeto por el derecho a la consulta previa para el desarrollo de cualquier actividad en su territorio<ref name="plan" />

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”. En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="plan" />

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El Departamento al que pertenece este resguardo limita al oriente con Venezuela, al norte con Casanare y Arauca, al sur con Guainía y Guaviare y al occidente con el Departamento del Meta. Debido a su biodiversidad y posición geográfica, la dinámica del Vichada está asociada con la presencia de cultivos ilícitos, que son la principal actividad de los grupos armados ilegales que se han asentado permanentemente en el territorio porque pueden aprovechar las condiciones hidrográficas y selváticas<ref name="diagnostico">ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2191.pdf?view=1</ref> Por lo anteriormente expuesto, los pueblos indígenas están expuestos a una serie de violaciones a los Derechos Humanos, como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>

Infracciones al DIH

Infracciones al Derecho Internacional Humanitario:

  • Confrontaciones armadas entre grupos armados legales e ilegales.
  • Homicidios selectivos: el pasado 02 de enero de 2004, desconocidos asesinaron a cuatro indígenas<ref name="diagnostico" />
  • Amenazas selectivas: a lo largo del territorio al que pertenece el resguardo.
  • Pérdida territorial: los grupos armados ilegales de las zonas aledañas al resguardo invaden la zona y despojan a los indígenas<ref name="clavero">Clavero. (s.f.). Introducción de la Situación de Violación de Derechos Humanos en Vichada. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/Colombia-Vichada.pdf</ref>
  • Alto riesgo de extinción: debido al alto margen de violencia en el territorio indígena.
  • Desplazamiento forzado: por temor a los actores armados ilegales. Según el Plan Departamental del Vichada: “En los últimos años, los territorios indígenas del país han venido siendo afectados por la violencia generalizada, ante esta situación la mayoría de organizaciones indígenas y sus comunidades han tomado la decisión de resistir en los territorios, pero ante la profundización del conflicto, en los últimos cuatro años se viene produciendo éxodo y desplazamiento, en tanto que las comunidades que no se desplazan sufren el problema de bloqueo, el debilitamiento organizativo, la descomposición cultural y la profundización de la pobreza.
  • La situación de marginalidad, pobreza y conflicto en los territorios indígenas relacionados, exige atención inmediata, que garantice las condiciones de vida de alrededor de 32.988 personas, con proyectos orientados al mejoramiento de su capacidad productiva, dirigida tanto al autoconsumo como a la comercialización de productos, infraestructura social básica (mejoramiento de su hábitat, vivienda, potabilización del agua, control de zoonosis, mejoramiento de escuelas). De acuerdo con la situación y el marco de la focalización de las comunidades indígenas, el grado de calificación de su vulnerabilidad de 1 a 5, en el departamento de Vichada ha sido calificado en 3<ref name="plan" /><
  • Cultivos ilícitos a lo largo del Departamento al que pertenece el resguardo<ref name="derechos">Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos. (2004). La Agonía del Jaguar. Derechos Humanos de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Formato Comunicación Diseño Ltda.</ref>

Actores armados

Grupos armados ilegales:

Fuerza Pública: Ejército Nacional: Vigésima Octava Brigada, unidad operativa menor, adscrita a la Octava División del Ejército, con sede en Puerto Carreño. Policía Nacional<ref name="ejercito">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Octava Brigada-Puerto Carreño. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240198</ref>

Respuestas al conflicto

  • El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”.
  • En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="plan" />
  • La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="politica">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>
  • Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu" />
  • Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>
  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref