Diferencia entre revisiones de «Resguardo Totumal»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
 
(No se muestran 22 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 50: Línea 50:
 
=== Amenazas naturales ===  
 
=== Amenazas naturales ===  
 
El resguardo tiene amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />
 
El resguardo tiene amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />
 
  
 
== Descripción biótica y ambiental ==
 
== Descripción biótica y ambiental ==
Línea 135: Línea 134:
 
=== Resguardos fronterizos ===  
 
=== Resguardos fronterizos ===  
 
No Aplica.
 
No Aplica.
 
  
 
==Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 
==Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
Línea 193: Línea 191:
 
La población del resguardo Totuma pertenece al pueblo Emberá Chamí.  
 
La población del resguardo Totuma pertenece al pueblo Emberá Chamí.  
 
El censo DANE del 2005 reportó 29.094 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Chamí, que representan el 2,1% de la población indígena de Colombia. El pueblo Emberá Chamí se concentra en el departamento de Risaralda, en donde habita el 55,1% de la población (16.023 personas). Le sigue Caldas con el 24,8% (7.209 personas) y Antioquia con el 7,3% (2.111 personas)
 
El censo DANE del 2005 reportó 29.094 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Chamí, que representan el 2,1% de la población indígena de Colombia. El pueblo Emberá Chamí se concentra en el departamento de Risaralda, en donde habita el 55,1% de la población (16.023 personas). Le sigue Caldas con el 24,8% (7.209 personas) y Antioquia con el 7,3% (2.111 personas)
{| class="wikitable sortable"
+
{| class="wikitable"
 
 
|-
 
 
!Pueblo !! Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 !! Porcentaje población indígena nacional
 
!Pueblo !! Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 !! Porcentaje población indígena nacional
 
|-
 
|-
Línea 210: Línea 206:
  
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
|+
 
|-
 
 
! !!Población según Censo 2005 !! % Población
 
! !!Población según Censo 2005 !! % Población
 
|-
 
|-
Línea 255: Línea 249:
 
“Educar en un contexto indígena es evocar las enseñanzas de nuestros ancestros y de la madre naturaleza, teniendo como base el argumento  propio de nuestros conocimientos que continúan perennes en las mentes de quienes manifestamos resistencia de identidad cultural a través de los sueños de los líderes que han dejado huella“<ref name="educacionpropia">Educación Propia “Un Camino de Resistencia de Identidad Cultural del Pueblo Embera Chami del Departamento de Caldas“ .</ref>
 
“Educar en un contexto indígena es evocar las enseñanzas de nuestros ancestros y de la madre naturaleza, teniendo como base el argumento  propio de nuestros conocimientos que continúan perennes en las mentes de quienes manifestamos resistencia de identidad cultural a través de los sueños de los líderes que han dejado huella“<ref name="educacionpropia">Educación Propia “Un Camino de Resistencia de Identidad Cultural del Pueblo Embera Chami del Departamento de Caldas“ .</ref>
  
 +
== Oferta institucional ==
 +
=== Oferta institucional ===
 +
==== Estatal ====
 +
La Gobernación de Caldas a través de su Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Caldas compromiso de todos” pretende Impulsar proyectos que valoran la diversidad cultural de Caldas, el diálogo intercultural, la construcción de ciudadanía. (Comunidades indígenas y afro descendientes del Departamento), a través de intercambios culturales, formación artística y cultural y procesos de investigación, capacitar y asesorar parcialidades indígenas para su constitución en resguardos del Departamento de Caldas; apoyar  procesos socioculturales y/o  productivos; dotar de implementación deportiva a resguardos indígenas<ref name="gobernaciondecalda"> Gobernación de Caldas. Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Caldas compromiso de todos” Recuperado de http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/files/docs/Regalias/PD_Caldas.pdf </ref>
 +
Secretaría de Educación Departamental: con la participación del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) se realizó en el año 2012 la Mesa de Concertación Educativa para los pueblos indígenas de Caldas. El encuentro tuvo como objetivo la formulación y consolidación de políticas públicas en materia de educación, dirigiendo los esfuerzos, principalmente, al fortalecimiento del idioma propio de la población indígena<ref name="gobernaciondecalda" />
 +
 +
En el año 2009, la Corte Constitucional emitió el Auto 004, documento el que se hace mención al otorgamiento de medidas cautelares por parte de la CIDH al pueblo Emberá Chamí del resguardo. La decisión fue tomada teniendo en cuenta los antecedentes de violación de derechos por parte del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); la CDIH ordena tomar las medidas necesarias para la protección de la Vida y la Integridad de este pueblo y sus líderes, quienes han sido víctimas permanentes de las acciones armadas de las AUC. No obstante este llamado de la CDIH, la Corte Constitucional anota las mínimas medidas tomadas por el Gobierno Nacional; atención incipiente a laguna familias desplazadas y formulación de Planes de Acción por parte de la Dirección de Asunto Indígenas del Ministerio del Interior<ref name="auto004">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm</ref>
 +
La realización de proyectos de potabilización del agua en el marco del PDA de Caldas se adelanta con el acompañamiento del Ministerio del Interior y de Justicia, El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, La Gobernación de Caldas, la Defensoría del Pueblo Regional y el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC).  Estas actividades se dan en el Marco del PDA de Caldas, en el cumplimiento del derecho que tienen los pueblos indígenas a la Consulta Previa, Libre e Inconformada, antes de realizar cualquier tipo de intervención en sus comunidades<ref name="gobernaciondecaldas"> Gobernación de Caldas. Plan Departamental de Aguas. Recuperado de  http://www.pdacaldas.com.co/PDADECALDAS/CompdeModernizaci%C3%B3nEmpresarial/Modernizaci%C3%B3nEmpresarial/tabid/465/Default.aspx</ref>
 +
 +
==== Organizaciones indígenas ====
 +
La historia de las comunidades indígenas se ha caracterizado por estar rodeada de líderes, hombres y mujeres, dedicados a la organización de sus pueblos, que tienen el propósito de reivindicar derechos ancestrales en pos de una vivencia digna.  A través de este un proceso investigativo y formativo realizado por la Universidad de Antioquia se logró consolidar un grupo de investigación de estudiantes Embera Chamí que articule los saberes académicos a la comprensión de problemas de su comunidad y la generación de alternativas. Haciendo énfasis en que estudiantes indígenas Embera Chamí de Caldas participen en el Semillero de Investigación de la Universidad de Antioquia, a través de la participación en un proyecto de investigación sobre memoria oral en el Resguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta. También pretende indagar, en compañía de líderes, mayores y jóvenes los referentes históricos de la memoria oral sobre procesos organizativos y de recuperación de tierras en el departamento de Caldas, entre otras actividades que ayudaran a la construcción y/o actualización del plan su Plan de Vida.<ref name="universidaddeantioquia">Universidad de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6643/6086</ref>
 +
 +
El Congreso de las Comunidades Indígenas de Caldas, es un espacio para la reunión de los resguardos; organizado por  el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), tras la creación de un  mandato  se define las políticas que orientarán a las comunidades indígenas en los próximos tres años siguientes. Este tipo de encuentros sumado al sentido organizacional que han tenido los pueblos indígenas hay conllevado a que al menos Riosucio sea la única población de Caldas y una de las pocas del país que cuenta con un alcalde indígena, oriundo del resguardo indígena San Lorenzo.<ref name="eltiempo"> El tiempo. III El Congreso de las Comunidades Indígenas de Caldas. Recuperado de
 +
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3538634 </ref>
 +
El foro preparatorio a la Cumbre de las Americas en donde participan los representantes de la Organización Nacional Indígena Colombiana (ONIC), el Consejo Regional Indígena delCauca (CRIC), la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec) y representantes de indígenas de laSierra Nevada, entre otros, se constituye en un espacio para la visibilizacion y tratamiento de las problemáticas de los pueblos indígenas de Colombia.<ref name="cancilleriadecolombia">Cancillería de Colombia. Indígenas tienen la palabra en foro preparatorio a la VI Cumbre de las Américas. Recuperado de  http://www.cancilleria.gov.co/vicumbredelasamericas/index.php?id=436 </ref>
 +
 +
==== ONG y organizaciones privadas ====
 +
Las Organizaciones No Gubernamentales – ONG´s y organizaciones privadas, que hacen presencia en el departamento de Caldas, enlazan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias que permiten el empoderamiento de los diferentes resguardos que hacen parte del departamento de Caldas, lo que genera compromiso por parte de las instituciones de desarrollar y encaminar proyectos que estén dirigidos a fortalecer procesos de autonomía, conservación de ritos y costumbres, sustentabilidad alimentaria, formación en derechos, entre otros; con el objetivo de generar capacidad al interior de los resguardos y de las instituciones que los representan.
 +
Un claro ejemplo del trabajo conjunto es la obtención del Premio a la Sostenibilidad, que en su tercera edición otorga la Asociación Americana de Cafés Especiales y que reconoció al tostador Canadiense Timothy’s World Coffee y a los Indígenas Embera Chamí del Resguardo de San Lorenzo, Municipio de Riosucio, por el desarrollo sostenible generado en los 6 años del proyecto «Socios y Amigos del Café La Vereda», Coffee Relationship Partnership y por el esfuerzo y apoyo a comunidades cafeteras, modelo que se puede replicar en otras regiones o países<ref name="federaciónnacionaldecafeteros">Federación Nacional de Cafeteros. Informe Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. Recuperado de www.federaciondecafeteros.org/static/files/Caldas2.pdf </ref>
 +
El ILSA realizó la sistematización y análisis comparativo sobre el estado del derecho a la salud y a la educación en las regionales indígenas que participan en la mesa DESC de Pueblos Indígenas en el año 2008 y 2009. Para la construcción de estos diagnósticos participaron los Consejos Regionales Indígenas del Cauca (CRIC), del Tolima (CRIT), de Caldas (CRIDEC) y de Risaralda (CRIDER) y las Organizaciones Indígenas de Antioquia (OIA) y del Pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta (OIK <ref name="ilsa">ILSA. Sistematización de seis estudios regionales sobre la situación del derecho a la salud propia y la educación propia de los pueblos indígenas. Recuperado de http://ilsa.org.co:81/node/658 </ref>
 +
 +
==== Agencias de cooperación internacional ====
 +
En todos los sectores del Plan de Desarrollo “Caldas Compromiso de Todos” se encuentran incorporados los 8 objetivos de desarrollo del Milenio, sus 18 metas y sus 48 indicadores y a partir de la alianza estratégica con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<ref name="gobernaciondecalda" />
 +
Con el objetivo de aportar elementos que faciliten el intercambio y favorezcan el apoyo técnico y político de las organizaciones e instituciones comprometidas con los derechos de las mujeres indígenas en el país, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID- Colombia) organizó el foro Experiencias de las mujeres indígenas y la cooperación internacional en Colombia. Este espacio para el diálogo tuvo lugar en Bogotá, durante los días 17 y 18 de junio de 2010, con la participación de mujeres indígenas lideresas en los ámbitos local, nacional e internacional, agencias de cooperación internacional y ONG comprometidas con los derechos de las mujeres indígenas<ref name="agenciadecooperacion">Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo. Foro Mujeres Indígenas 2010. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1771 </ref>
 +
Por otro lado la ONG de Austria, HILFSWERK, apoya con 800 mil dólares en el proyecto, Embera Kirimcha Harapadadé (Escuela de Pensamiento Embera) en diferentes programas en las comunidades indígenas del Municipio de Riosucio. De acuerdo con el delegado de la ONG Austriaca HILFSWERK, , este es el primer proyecto de cuatro, que se realizarán en Colombia para la conservación de la cultura indígena<ref name="ministeriodeeducacion">Ministerio de Educación. ONG Austriaca apoya a indígenas. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-95131.html </ref>
 +
 +
== Aspectos jurídicos y legales ==
 +
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 +
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0065 del 25 de noviembre de 1996 del INCORA<ref name="incora">INCORA. (1996). Resolución 0065. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER).
 +
Como manifestación directa en contra de la violación a la autonomía territorial, el Consejo Regional Indígena de Caldas, CRIDEC, se declara en urgencia manifiesta debido a la serie de violaciones a los Derechos Humanos que ha venido afectando al resguardo. La violencia ha generado zozobra, temor, terror y desplazamiento forzado, lo cual ha causado, a su vez, un considerable daño a la integridad cultural y colectiva de estas comunidades indígenas<ref name="consejoregionalindigenedecalda">Consejo Regional Indígena de Caldas. (2009). Denuncia Pública. Recuperado de http://cric-colombia.org/PDF/Denuncia_Derechos_Humanos-CRIDEC.[1].pdf</ref>
 +
La falta de planificación para el correcto manejo del componente ambiental, y de recuperación del entorno natural y espiritual, ha tenido como consecuencia un proceso de pérdida cultural que también afecta la autonomía territorial del resguardo<ref name="copocaldas">CORPOCALDAS. (2011). Informe de Gestión. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/401/Arc2011/01-INFORME_GESTION_2011_I_SEM_DEFINITIVO.pdf</ref>
 +
Necesidades:
 +
Resulta fundamental el diseño de un Plan de Vida encaminado a la protección y seguridad de las comunidades indígenas. Así como el desarrollo de un plan de capacitaciones que ayuden al buen entendimiento y manejo de la consulta previa<ref name="idem" />
 +
 +
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 +
La Corte Constitucional afirma que: “Los territorios indígenas son entidades territoriales, las cuales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la ley. Para tal efecto, son titulares de los siguientes derechos: (i) Gobernarse por autoridades propias; (ii) Ejercer las competencias que les correspondan; (iii) Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones; y (iv) Participar en las rentas nacionales. Igualmente, el marco constitucional prevé que la conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial. Dichos territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades, correspondiéndoles: (i) Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y doblamiento de sus territorios; (ii) Diseñar las políticas, planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo; (iii) Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución; (iv) Percibir y distribuir sus recursos; (v) Velar por la preservación de los recursos naturales; (vi) Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio; (vii) Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instituciones y disposiciones del Gobierno Nacional; (viii) Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren; y (ix) Las demás que les señalen la Constitución y la ley”<ref name="corteconstitucional">Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-601. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>
 +
 +
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 +
Violaciones DDHH
 +
El resguardo se encuentra en el Departamento de Caldas, que está ubicado hacia la parte centro occidental del país, limitando al norte con Antioquia, al sur con Risaralda y Tolima, por el oriente con Cundinamarca y por el occidente con Risaralda<ref name="vicepresidenciadelarepublica">Vicepresidencia de la Republica. (s.f.). Diagnóstico Departamental Caldas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/caldas/caldas.pdf</ref>. Algunas violaciones a los Derechos Humanos observadas son:
 +
 +
* Derecho a la vida.
 +
* Derecho a la libertad.
 +
* Derecho a vivir en paz.
 +
* Derecho a la seguridad personal.
 +
* Derecho a la integridad física y mental.
 +
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
 +
* Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
 +
* Derecho a la libre determinación.
 +
* Derecho a la  libre asociación.
 +
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
 +
* Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
 +
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas</ref>
 +
 +
=== Infracciones al DIH ===
 +
El resguardo se encuentra en el Municipio de Belalcazar, la etnia que lo habita es la Emberá Chamí<ref name="caracterizacionresguardos">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>, pueblo que se ubica en un territorio en el cual se presentan diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como:
  
 +
* Secuestros: en el Departamento de Caldas se presentaron 101 secuestros en 2002; 44 en el 2003; 9 en 2004; 24 en 2005 y 5 en el año 2006; mientras que para el primer semestre de 2007 se presentaron 4 casos de este tipo.
 +
* Desplazamiento forzado: entre 2002-2006, se dieron 47.213 casos de desplazamiento en el Departamento de Caldas, de los cuales 20.250, 7.366, 4.977, 11.214, 3.406 personas, respectivamente. Por su parte para el período de enero a junio de 2007 se dieron 1.368 desplazamientos.
 +
* Minas Antipersonales (MAP) y Municiones sin Explotar (MUSE): en el Departamento de Caldas entre 2003 y 2006, se presentaron 91 accidentes, las principales víctimas fueron militares, además ocurrieron 134 incidentes relacionados con operaciones de desminado militar, sospechas de campo minado e incautaciones.
 +
* Homicidios: para el Departamento de Caldas en el período de 2003-2006 se presentaron 2.897 homicidios; para el primer semestre de 2007 se registraron 247 asesinatos. Es importante tener en cuenta que para el período antes nombrado (2003- 2006), se dieron en todo el Departamento 30 asesinatos de indígenas. Por su parte el Municipio de Belalcazar en el que se encuentra este resguardo registró, entre 2003-2008, un índice total de 63 homicidios<ref name="vicepresidenciadelarepublica" />
  
 +
=== Actores armados ===
 +
Grupos Armados Ilegales:
 +
* Grupos Narcoparamilitares<ref name="puntodeencuentro">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf </ref>
 +
* FARC: Frentes 47, 9 y Aurelio Rodríguez.
 +
* ELN: Frentes Cacique Calarcá, Ernesto Che Guevara y frente Carlos Alirio Buitrago<ref name="vicepresidenciadelarepublica" />
  
 +
Grupos armados legales:
 +
* Ejército: Octava Brigada del Ejército, unidad menor con sede en Armenia (Quindío), vinculada a la Quinta División del Ejército. Tiene jurisdicción en todos los Municipios de Caldas, Quindío y Risaralda, con excepción de la parte urbana de la Dorada (Caldas) que pertenece a la Fuerza Aérea.
 +
La Octava Brigada del Ejército cuenta con:
 +
- Batallón de Infantería No. 22 Batalla de Ayacucho, con sede en Manizales (Caldas).
 +
-Batallón de Artillería No. 8 San Mateo, con sede en Pereira (Risaralda).
 +
-Batallón de Ingenieros No. 8 Francisco Javier Cisneros, con Sede en  Pueblo Tapao (Quindío).
 +
-Batallón de Alta Montaña No. 5 GR. Urbano Castellanos Castillo, con sede en Génova (Quindío).
 +
-Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No.8, con sede en Génova (Quindío).
 +
-Batallón de A.S.P.C. No. 8 Cacique Calarcá, con sede en Armenia (Quindío).
 +
-Grupo Gaula, Risaralda con sede en Pereira<ref name="ejercitonacional">Ejército Nacional. (2012). Octava Brigada-Armenia. Recuperado de http://www.Ejército.mil.co/?idcategoria=239208</ref>
 +
Comando de Policía Departamental de Caldas <ref name="vicepresidenciadelarepublica" />
  
 +
=== Respuestas al conflicto ===
 +
La Corte Constitucional ha afirmado que: “Los territorios indígenas son entidades territoriales, las cuales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la ley. Para tal efecto, son titulares de los siguientes derechos: (i) Gobernarse por autoridades propias; (ii) Ejercer las competencias que les correspondan; (iii) Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones; y (iv) Participar en las rentas nacionales. Igualmente, el marco constitucional prevé que la conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la ley orgánica de ordenamiento territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial. Dichos territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades, correspondiéndoles: (i) Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y doblamiento de sus territorios; (ii) Diseñar las políticas y planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el plan nacional de desarrollo; (iii) Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución; (iv) Percibir y distribuir sus recursos; (v) Velar por la preservación de los recursos naturales; (vi) Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio; (vii) Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instituciones y disposiciones del Gobierno Nacional; (viii) Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren; y (ix) las demás que les señalen la Constitución y la ley”<ref name="corteconstitucional" />
 +
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="acnur">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>
 +
Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu" />
 +
Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas  y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>
  
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión actual - 20:54 12 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Belalcazar en el departamento de Caldas<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran macizos aplanados en el Terciario Inferior<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, sin cobertura volcánica<ref name="sigot" /> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Alteritas con espesor de algunos metros. Granulometría arcillosa de colores rojizos, arenas de desagragación. Cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a 1 metro<ref name="idem">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Pendiente media fuertemente inclinada y quebrada.
  2. Divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Disección profunda.
  2. Movimientos en masa principalmente de tipo derrumbe<ref name="idem" />
  3. Los procesos secundarios son por escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem" />

Se encuentran paisajes de:

  1. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto y Medio Cauca<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentra el río Risaralda y la quebrada el Salado<ref name="resolucion">Resolución 0065 de 1996. (25 de noviembre de 1996). INCORA. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 800 y los 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura está entre 18ºC y 24ºC.<ref name="idem" /> Los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre son los más lluviosos<ref name="municipioderisaralda">Municipio de Risaralda. (2008). Plan de desarrollo Municipio de Risaralda 2008 - 2011 “Unidos por el pueblo que soñamos”. Recuperado de http://risaralda-caldas.gov.co/apc-aa-files/31356637393231343266633236666330/LIBRO_PDM.pdf</ref> NOTA: Aunque el resguardo no se encuentra dentro del municipio de Risaralda, la información sobre régimen de lluvias se puede inferir de éste pues es regional.

Zonificación climática

El clima en la zona es templado húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas cafeteros<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="observatorio">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>

Nota: Es fundamental resaltar que parte de los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

Los ecosistemas del municipio de Palestina han sido transformados por intervención antrópica. La deforestación ha sido uno de los problemas principales que han puesto en riesgo la diversidad de la fauna y flora de la región<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Palestina (s. f.). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/6pbot%20-%20plan%20basico%20de%20ordenamiento%20territorial%20-%20parte%20b%20-%20palestina%20-%20caldas.pdf</ref>

Fauna

Especies de fauna representativas de la zona: Es posible encontrar en territorio del resguardo el cusumbo, conejos, guagua, venaditos, ardillas, guaque, pavas, dantas, y además es una zona de alta riqueza ornitológica<ref name="alcaldia" />

Flora

Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies de flora Silvestre, se encuentrna el cedro, negro, encenillo, siete cueros, aguacatillo, espadero, dolomoco, mantequillo, zurrumbo silvo, laurel, cerezo, guásimo, gavilán, yarumo, carbonero, chuagualo, entre otros<ref name="alcaldia" />

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio se determina como Áreas de Recuperación y Mejoramiento las Áreas de Régimen Especial (resguardo indígena) y se determina que las áreas culturales se regirán de acuerdo a la normatividad existente para áreas de resguardo indígena; en lo referente a estos territories, desde el punto de vista ambiental, se acojerán a las normas estimadas para el territorio nacional, las procedentes de este acuerdo y las adicionales que determine la autoridad ambiental<ref name="consejomunicipaldebelacazar">Concejo Municipal de Belalcázar. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Belalcazar. Recuperado de mhttp://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-%20esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20-%20belarcazar%20-%20caldas%20-%202000.pdf </ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Emberá del resguardo habita en un universo comprendido de forma integral; cada uno de sus componentes guarda relaciones de reciprocidad. Dentro de este ordenamiento del cosmos, los Emberá son Gente del maíz, planta que fue robada por sus antepasados para ser domesticada para, con base en ella, crear la chicha. La chica representa la constante interacción de elementos humanos y sobrenaturales que generan la vida<ref name="azcarate">Azcárate, L., Perafán, C y Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref> “Para que la selva persista y les permita vivir en ella, deben tratarla como lo que es, un todo cuyos elementos están siempre en relación. Agua, vegetación, animales de selva, río y aire, se interfluyen y se transforman unos en otros en un ciclo de intercambios siempre repetido, el de la vida“<ref name="vasco">Vasco, L. G. (1989). Los Emberá-en guerra contra los cangrejos. En Correa, F. La Selva Humanizada. Bogotá: ICANH. Pp.143</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “Es el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir“<ref name="uiioa">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica.</ref> El conocimiento del Jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio Jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser Jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="idem" /> Además del Jaibaná, el botánico desempeña un papel importante pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos del manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana<ref name="diaz">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Emberá: entrevista con el dirigente Emberá Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo está organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, éste es elegido mediante votación popular en la que participan los miembros de la comunidad mayores de dieciocho años. La junta de Cabildo se posesiona ante la Alcaldía Municipal de Belalcazar<ref name="resolucion" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), organización de carácter regional cuyos principios de trabajo son Autonomía Cultura, Territorio y Unidad. El CRIDEC ha sido agente activo de defensa de los pueblos indígenas, denunciando la permanente vulneración de derechos cometida por actores armados en el Departamento de Caldas amenazas, señalamientos y asesinatos selectivos en contra de la población indígena, líderes y comuneros<ref name="idem" /> El CRIDEC denunció públicamente las amenazas perpetradas por el grupo paramilitar Águilas Negras, quienes declararon a la organización indígena como objetivo militar Es importante anotar el proceso de construcción del Proyecto Etnoeducativo que se adelanta entre los pueblos indígenas del Departamento; la iniciativa ha sido pensada desde el año 2002, sin embargo, tuvo su primer paso en el año 1997 cuando surgió la Licenciatura en educación indígena de la Universidad de Caldas, sin embargo por problemáticas internas, el plantel debió cambiar el nombre a Licenciatura en ciencias sociales. El Proyecto Etnoeducativo se fundamenta en los saberes ancestrales de la población indígena; algunos de los objetivos de esta iniciativa son la construcción colectiva del proceso educativo y la autoafirmación de la identidad indígena. Con el propósito de consolidar dichos objetivos se han planteado diversas estrategias como la creación y fortalecimiento del Cabildo estudiantil como espacio para la formación de líderes conscientes de los procesos organizativos y territoriales. Así mismo se pretende crear la Guardia estudiantil indígena como herramienta de defensa del territorio bajo el principio de autonomía<ref name="idem"/>

.Jurisdicción especial indígena

A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y le da sentido a las relaciones entre los hombres y con su entorno, este es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica un líder Emberá: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia.“. Un ejemplo de esta reglamentación en el resguardo es la prohibición del incesto<ref name="losonczy">Losonczy, Anne Marie. (2006). La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá. ICANH.</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:

  • Alcaldía Municipal de Belalcázar: el gobierno municipal de Belalcázar, es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, el gobierno municipal ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2008 a 2011, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. Es importante destacar la iniciativa de mejoramiento y construcción de la infraestructura educativa, sin embargo es de resaltar que no existen mayores referencias al resguardo ni a la población indígena dentro del dicho documento, carta de navegación para el gobierno municipal<ref name="alcaldía">Alcaldía de Belalcázar. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de http://belalcazar-caldas.gov.co/sitio.shtml?apc=I1----&x=1807556</ref>
  • Secretaría de Educación Departamental: con la participación del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) se realizó en el año 2012 la Mesa de Concertación Educativa para los pueblos indígenas de Caldas. El encuentro tuvo como objetivo la formulación y consolidación de políticas públicas en materia de educación, dirigiendo los esfuerzos, principalmente, al fortalecimiento del idioma propio de la población indígena<ref name="gobernación">Gobernación de Caldas. (2012). Se cumplió con la Mesa de Concertación Educativa en Riosucio. Recuperado de http://www.gobernaciondecaldas.gov.co/index.php/institucional/noticias/5400-se-cumplio-con-la-mesa-de-concertacion-educativa-en-riosucio

</ref>

  • Ministerio del Interior-INGEOMINAS: en el año 2012, ante la solicitud de la institución en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Proyectos de cartografía geofísica a adelantar en el año 2011“. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la institución a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo
  • Dirección Territorial de Salud de Caldas: en el año 2011 esta entidad realizó capacitaciones en el resguardo con el fin de prevenir y atender las enfermedades de la primera infancia, las cuales han tenido alto impacto en los niveles de mortalidad en el resguardo. La estrategia empleada consistió en la integración de los equipos y dinámicas propias de la población indígena

Relaciones interétnicas

Según datos consignados en el estudio socio económico realizado para la constitución del resguardo en el año 1996, los territorios indígenas se encuentran libres de ocupación por parte de personas ajenas a la comunidad<ref name="resolucion" />


Actores armados

El Departamento de Caldas representa una zona geográficamente estratégica para el establecimiento de grupos armados ilegales; en el territorio hace presencia la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los actores armados se disputan los corredores de movilidad en la zona, situación que vulnera los derechos de la población indígena, quienes quedan inmersos en las dinámicas de la guerra, como el centro de las disputas territoriales armadas La población indígena ha denunciado de forma permanente las múltiples violaciones de derechos cometidas por los grupos paramilitares; en el año 2010 el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), al que pertenece el resguardo, denunció públicamente las amenazas recibidas por el grupo Águilas Negras, quienes declararon a la organización como objetivo milita.

Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

El resguardo se encuentra sobre un solo tipo de suelo, bien drenado, profundo a muy profundo; las texturas al tacto se califican de francas a franco-arcillosas, mientras que por métodos de laboratorio se reportan como franco arenosas y arenoso francas debido a que son de difícil dispersión. En general, es bien aireado, las profundidades efectivas van desde muy superficiales hasta profundas, dependiendo de la presencia o no de materiales gruesos o de estratos rocosos. Las determinaciones químicas indican que el suelo varía desde muy fuertemente ácidos hasta moderadamente ácidos; los contenidos de materia orgánica se pueden considerar de medios a altos y la capacidad catiónica de cambio (CICA) de media a muy alta; se puede considerar que la presencia de bases de cambio (calcio, magnesio y potasio) varía baja a alta, y los contenidos de fósforo asimilable por las plantas son muy bajos<ref name="igac">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Levantamiento de Tierras. Departamento de Caldas. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Condiciones actuales

Intervención: En el departamento hubo hasta el 2011 46 hectáreas de coca<ref name="unodc">UNODC. Proyecto SIMCI. (2007). Bogotá.</ref> La zona de clima medio y muy húmedo es la más densamente poblada y por consiguiente la más explotada agrícolamente, especialmente con cultivos de café (Coffea arabica), caña panelera (Saccharum officinarum), plátano (Mussa paradisiaca), yuca (Yucca filamentosa) y frutales. En las áreas de pendientes menos fuertes y de suelos profundos, la agricultura está tecnificada, mientras que aquellas regiones de pendientes escarpadas, con suelos superficiales o muy húmedas la agricultura es menos rentable; en estos casos los suelos se dedican a los pastos o a la cobertura con vegetación de rastrojos. La vegetación de bosques naturales prácticamente está limitada a pequeñas áreas inaccesibles<ref name="igac" /> Degradación de los suelos: Los cafetales tradicionales con sombrío, poco a poco van desapareciendo para dar uso a los cultivos a plena exposición solar, que causan deterioro de los suelos ya que durante el crecimiento de las plantas quedan expuestos a la erosión por acción de las aguas lluvias<ref name="idem" />

Vocación y recursos alternos

Utilidad

La actividad agropecuaria en estos suelos está limitada en algunos casos por la alta humedad y la escasa profundidad efectiva de los suelos, así como las pendientes moderadas a fuertes que los hacen susceptibles a la erosión. Se deben elegir aquellos cultivos que ofrezcan una cobertura más o menos permanente del suelo, tales como café, frutales, plátano, caña panelera, etc<ref name="igac" />

Recursos minerales Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="igacupme">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009).Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

El sistema de producción Emberá Chamí se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan café (Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), chontaduro (Bactris gasipaes), maíz (Zea mays), fríjol (Phaseolus vulgaris) y caña de azúcar (Saccharum officinarum), entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera y oro<ref name="arangoysanchez">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Dirección Nacional de Planeación.</ref> UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad; para el departamento predomina la escala de microfundio con menos de una unidad agrícola familiar<ref name="ministeriodelinterior">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Teniendo en cuenta que Belalcázar cuenta con una enorme oferta institucional que puede ser aprovechada en la gestión de planes, programas y proyectos para la reactivación y fomento del sector agropecuario; en función de ello, mediante el plan de desarrollo se propone la articulación y cofinanciación de estos recursos institucionales, a través de diversos programas y proyectos, canalizando esfuerzos que permitan mayor cobertura y calidad a favor de la comunidad rural, de modo que estas acciones se reflejen en el mejoramiento de sus condiciones de vida y bienestar. Tales proyectos son<ref name="alcaldiadebelalcazar">Alcaldía de Belalcázar. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. “por un belalcázar para todos“. Departamento de Caldas.</ref>

  • Asistencia técnica agropecuaria a pequeños y medianos productores del municipio.
  • Vigilancia epidemiológica.
  • Fomentar la producción de cítricos.
  • Producción de plátano para exportación.
  • Cultivo de Cafés Especiales.
  • Dotación de Maquinaria Agrícola Comunitaria.
  • Mejorar la producción de Caña Panelera.
  • Establecer Alianzas Productivas.
  • Reactivar el Fondo Rotatorio Agropecuario.
  • Implementar el Mejoramiento Genético Animal.
  • Tecnificación Lechera Bovina.
  • Gestionar el proyecto de construcción de la planta de procesamiento de pescado.
  • Apicultura En Áreas De Interés Ambiental.
  • Delimitación, cercado y reforestación de microcuencas.

Estrategias de conservación

Las plantas deben ser sembradas siguiendo las curvas de nivel y se deben evitar las desyerbas con azadón para no ocasionar la pérdida de los suelos por erosión. La agricultura no debe excluir las prácticas tendientes a conservar la vegetación natural a lo largo de pequeños valles, para evitar la erosión y desaparición de las corrientes de agua<ref name="igac" />

Planes de vida

El Plan de vida Emberá contempla lo siguiente: El control territorial y manejo de la biodiversidad, Gobierno indígena y control social, El sistema de salud desde la visión Emberá, Educación para la permanencia en el territorio y Desarrollo económico y productivo<ref name="ministeriodelinterior" />

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Totuma pertenece al pueblo Emberá Chamí. El censo DANE del 2005 reportó 29.094 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Chamí, que representan el 2,1% de la población indígena de Colombia. El pueblo Emberá Chamí se concentra en el departamento de Risaralda, en donde habita el 55,1% de la población (16.023 personas). Le sigue Caldas con el 24,8% (7.209 personas) y Antioquia con el 7,3% (2.111 personas)

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Emberá Chamí 29.094 2,1 %

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural por medio del Resolución de constitución 065 de 1996 constituyó el resguardo Totumal y adjudicó a la comunidad 53 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 065 de 1996 –INCODER-: La comunidad estaba conformada por 311 personas agrupadas en 61 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 359 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 395 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,17 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,13 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.

Población según Censo 2005 % Población
Pueblo Emberá Chamí 29.094 100%
Resguardo Totumal 359 1,23%

Poblamiento y distribución espacial de la población

En Caldas, los resguardos de los Embera Chamí están ubicados principalmente en los municipios de Belalcázar, Riosucio y Supía, siendo el segundo el municipio donde habitan la mayoría de la comunidad, con 45.000 Embera Chamí aproximadamente, reunidos en los resguardos de La Montaña, Cañamomo - Lomaprieta, San Lorenzo y Escopetera Pirza<ref name="observatorio" /> La comunidad indígena Emberá Chamí de Totumal se encuentra ubicada en la vertiente oriental del río Risaralda, al suroccidente del departamento de Caldas, en las veredas La Betulia y La Cascada, en el municipio de Belalcázar.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La parentela es la base de la organización social de los Emberá Chamí y está integrada por padre, madre, hijos y sus respectivas familias. La familia se convierte en el principal escenario de control social y de reproducción cultural. Sus asentamientos están conformados por la reunión de varias viviendas, generalmente se encuentra una casa comunal donde está el cepo y una escuela<ref name="ministeriodecultura" >Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

El desplazamiento forzado de población continúa siendo la más evidente manifestación del irrespeto sistemático de los actores armados al Derecho Internacional Humanitario. Es el resultado de la combinación de las diferentes estrategias que están siendo empleadas en el país por parte de grupos guerrilleros y de autodefensa, y que convierten a la población civil en el blanco de sus actuaciones. El homicidio, selectivo o colectivo, las amenazas, los bloqueos económicos, los ataques a poblados se presentan como las principales causas que generan desplazamiento y todas tienen en común el irrespeto a las normas que regulan los conflictos armados. El número de personas desplazadas muestra en los últimos seis años una tendencia creciente. Según los datos registrados en el Sistema Nacional de Información del Desplazamiento Forzado del Gobierno nacional, 720.000 personas han sido desplazadas forzosamente entre 1996 y el 2001. Según esta fuente, en el año 2000, 128.843 personas fueron desplazadas. En el 2001, esta cifra ascendió a 190.454 personas, es decir que en el lapso de un año se presentó un incremento aproximado en el desplazamiento de un 50%<ref name="defensoriadelpueblo">Defensoría del Pueblo, (s. f). Informe. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_6.pdf</ref>

Vulnerabilidad poblacional

Los Emberá Chamí fueron diagnosticados por la Corte Constitucional-en el marco del seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T– 025 de 2004- como pueblos en riesgo de extinción física y cultural en el Auto 004 de 2009. El Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República -2009- registró algunas de las problemáticas que afectan a los Emberá Chamí relacionadas con la violencia armada en sus territorios. La presencia de grupos armados al margen de la ley en los departamentos de Caldas y Risaralda- y en los departamentos cercanos Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Tolima-; a través de los frentes 47, 9 y el frente Aurelio Rodríguez desde principios de los años ochenta. Dichas estructuras se conformaron en el Oriente antioqueño y generaron desplazamientos forzados, por causas como homicidios, masacres, amenazas y confrontaciones armadas. Otros problemas se relacionan con el contacto permanente de los Chamí con la cultura occidental, que ha generado una pérdida considerable del conocimiento, usos y costumbres propios. La unión de estos factores más dinámicas culturales adquiridas y transformadas internamente por las comunidades chamí, han desembocado también en la configuración del gravísimo problema de la migración por grupos o individual a las cabeceras municipales y a las grandes ciudades del país como Bogotá, Medellín y Cali, que termina en el ejercicio de la mendicidad y de labores distintas a las de la cultura Emberá. Los riesgos que enfrentan los Emberá Chamí debido al impacto negativo de la violencia armada en sus territorios, ha generado necesidades y retos que desafían a las autoridades indígenas, las comunidades de origen, a la estructura municipal, departamental y nacional.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y Consumo El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, fríjol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera y oro<ref name="arango">Arango, R. Sánchez, E. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá.</ref>

Soberanía alimentaria Autonomía Alimentaria Durante las últimas décadas han enfrentado el problema de la reducción considerable de sus territorios debido a la expansión de la frontera agrícola así como el deterioro de sus suelos; estos fenómenos han propiciado transformaciones en su patrón de residencia y explotación del medio ambiente<ref name="arangoysanchez" />

Salud y educación

Salud La propuesta de la Adecuación Sociocultural en salud para el municipio de Riosucio busca contribuir de manera efectiva a la salud pública de las comunidades indígenas y no indígenas. De esta manera, se espera que las acciones encaminadas en promoción y prevención tengan un mayor impacto social; ya que contando con unas políticas de protección social en salud para las diferentes comunidades del municipio pueden tomarse las decisiones más acertadas y pertinentes. De igual manera unas mejores condiciones de vida, favorecerán de manera positiva los esfuerzos en salud de las comunidades indígenas que sin duda serán reflejados en sus planes de vida holística y de los cuales ellos serán los principales autores en su elaboración, permitiendo ajustar y concertar las metodologías en salud más fidedignas para ellos. Cada uno de estos efectos positivos hace parte del reflejo que tiene la adecuación sociocultural en salud, en el des arrollo social de una comunidad, pues en ella confluyen factores de tipo económico, político, social, educativo, biológico, ancestral y cultural que al ser considerados de manera sistémica pueden reflejar las condiciones de vida de una comunidad indígena p articular, en la búsqueda de sus derechos y deberes en el marco de la protección social en salud<ref name="direccionterritorialdesalud">Dirección Territorial de Salud de Caldas Sistema Integrado de Gestión, (s. f). Recuperado de http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2011/DA/220901002/11-12-480677/DA_PROCESO_11-12-480677_220901002_2467862.pdf</ref> Educación “Educar en un contexto indígena es evocar las enseñanzas de nuestros ancestros y de la madre naturaleza, teniendo como base el argumento propio de nuestros conocimientos que continúan perennes en las mentes de quienes manifestamos resistencia de identidad cultural a través de los sueños de los líderes que han dejado huella“<ref name="educacionpropia">Educación Propia “Un Camino de Resistencia de Identidad Cultural del Pueblo Embera Chami del Departamento de Caldas“ .</ref>

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La Gobernación de Caldas a través de su Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Caldas compromiso de todos” pretende Impulsar proyectos que valoran la diversidad cultural de Caldas, el diálogo intercultural, la construcción de ciudadanía. (Comunidades indígenas y afro descendientes del Departamento), a través de intercambios culturales, formación artística y cultural y procesos de investigación, capacitar y asesorar parcialidades indígenas para su constitución en resguardos del Departamento de Caldas; apoyar procesos socioculturales y/o productivos; dotar de implementación deportiva a resguardos indígenas<ref name="gobernaciondecalda"> Gobernación de Caldas. Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Caldas compromiso de todos” Recuperado de http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/files/docs/Regalias/PD_Caldas.pdf </ref> Secretaría de Educación Departamental: con la participación del Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) se realizó en el año 2012 la Mesa de Concertación Educativa para los pueblos indígenas de Caldas. El encuentro tuvo como objetivo la formulación y consolidación de políticas públicas en materia de educación, dirigiendo los esfuerzos, principalmente, al fortalecimiento del idioma propio de la población indígena<ref name="gobernaciondecalda" />

En el año 2009, la Corte Constitucional emitió el Auto 004, documento el que se hace mención al otorgamiento de medidas cautelares por parte de la CIDH al pueblo Emberá Chamí del resguardo. La decisión fue tomada teniendo en cuenta los antecedentes de violación de derechos por parte del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); la CDIH ordena tomar las medidas necesarias para la protección de la Vida y la Integridad de este pueblo y sus líderes, quienes han sido víctimas permanentes de las acciones armadas de las AUC. No obstante este llamado de la CDIH, la Corte Constitucional anota las mínimas medidas tomadas por el Gobierno Nacional; atención incipiente a laguna familias desplazadas y formulación de Planes de Acción por parte de la Dirección de Asunto Indígenas del Ministerio del Interior<ref name="auto004">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm</ref> La realización de proyectos de potabilización del agua en el marco del PDA de Caldas se adelanta con el acompañamiento del Ministerio del Interior y de Justicia, El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, La Gobernación de Caldas, la Defensoría del Pueblo Regional y el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC). Estas actividades se dan en el Marco del PDA de Caldas, en el cumplimiento del derecho que tienen los pueblos indígenas a la Consulta Previa, Libre e Inconformada, antes de realizar cualquier tipo de intervención en sus comunidades<ref name="gobernaciondecaldas"> Gobernación de Caldas. Plan Departamental de Aguas. Recuperado de http://www.pdacaldas.com.co/PDADECALDAS/CompdeModernizaci%C3%B3nEmpresarial/Modernizaci%C3%B3nEmpresarial/tabid/465/Default.aspx</ref>

Organizaciones indígenas

La historia de las comunidades indígenas se ha caracterizado por estar rodeada de líderes, hombres y mujeres, dedicados a la organización de sus pueblos, que tienen el propósito de reivindicar derechos ancestrales en pos de una vivencia digna. A través de este un proceso investigativo y formativo realizado por la Universidad de Antioquia se logró consolidar un grupo de investigación de estudiantes Embera Chamí que articule los saberes académicos a la comprensión de problemas de su comunidad y la generación de alternativas. Haciendo énfasis en que estudiantes indígenas Embera Chamí de Caldas participen en el Semillero de Investigación de la Universidad de Antioquia, a través de la participación en un proyecto de investigación sobre memoria oral en el Resguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta. También pretende indagar, en compañía de líderes, mayores y jóvenes los referentes históricos de la memoria oral sobre procesos organizativos y de recuperación de tierras en el departamento de Caldas, entre otras actividades que ayudaran a la construcción y/o actualización del plan su Plan de Vida.<ref name="universidaddeantioquia">Universidad de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm. 49, Septiembre - Diciembre de 2007. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6643/6086</ref>

El Congreso de las Comunidades Indígenas de Caldas, es un espacio para la reunión de los resguardos; organizado por el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), tras la creación de un mandato se define las políticas que orientarán a las comunidades indígenas en los próximos tres años siguientes. Este tipo de encuentros sumado al sentido organizacional que han tenido los pueblos indígenas hay conllevado a que al menos Riosucio sea la única población de Caldas y una de las pocas del país que cuenta con un alcalde indígena, oriundo del resguardo indígena San Lorenzo.<ref name="eltiempo"> El tiempo. III El Congreso de las Comunidades Indígenas de Caldas. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3538634 </ref> El foro preparatorio a la Cumbre de las Americas en donde participan los representantes de la Organización Nacional Indígena Colombiana (ONIC), el Consejo Regional Indígena delCauca (CRIC), la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec) y representantes de indígenas de laSierra Nevada, entre otros, se constituye en un espacio para la visibilizacion y tratamiento de las problemáticas de los pueblos indígenas de Colombia.<ref name="cancilleriadecolombia">Cancillería de Colombia. Indígenas tienen la palabra en foro preparatorio a la VI Cumbre de las Américas. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/vicumbredelasamericas/index.php?id=436 </ref>

ONG y organizaciones privadas

Las Organizaciones No Gubernamentales – ONG´s y organizaciones privadas, que hacen presencia en el departamento de Caldas, enlazan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias que permiten el empoderamiento de los diferentes resguardos que hacen parte del departamento de Caldas, lo que genera compromiso por parte de las instituciones de desarrollar y encaminar proyectos que estén dirigidos a fortalecer procesos de autonomía, conservación de ritos y costumbres, sustentabilidad alimentaria, formación en derechos, entre otros; con el objetivo de generar capacidad al interior de los resguardos y de las instituciones que los representan. Un claro ejemplo del trabajo conjunto es la obtención del Premio a la Sostenibilidad, que en su tercera edición otorga la Asociación Americana de Cafés Especiales y que reconoció al tostador Canadiense Timothy’s World Coffee y a los Indígenas Embera Chamí del Resguardo de San Lorenzo, Municipio de Riosucio, por el desarrollo sostenible generado en los 6 años del proyecto «Socios y Amigos del Café La Vereda», Coffee Relationship Partnership y por el esfuerzo y apoyo a comunidades cafeteras, modelo que se puede replicar en otras regiones o países<ref name="federaciónnacionaldecafeteros">Federación Nacional de Cafeteros. Informe Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. Recuperado de www.federaciondecafeteros.org/static/files/Caldas2.pdf </ref> El ILSA realizó la sistematización y análisis comparativo sobre el estado del derecho a la salud y a la educación en las regionales indígenas que participan en la mesa DESC de Pueblos Indígenas en el año 2008 y 2009. Para la construcción de estos diagnósticos participaron los Consejos Regionales Indígenas del Cauca (CRIC), del Tolima (CRIT), de Caldas (CRIDEC) y de Risaralda (CRIDER) y las Organizaciones Indígenas de Antioquia (OIA) y del Pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta (OIK <ref name="ilsa">ILSA. Sistematización de seis estudios regionales sobre la situación del derecho a la salud propia y la educación propia de los pueblos indígenas. Recuperado de http://ilsa.org.co:81/node/658 </ref>

Agencias de cooperación internacional

En todos los sectores del Plan de Desarrollo “Caldas Compromiso de Todos” se encuentran incorporados los 8 objetivos de desarrollo del Milenio, sus 18 metas y sus 48 indicadores y a partir de la alianza estratégica con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<ref name="gobernaciondecalda" /> Con el objetivo de aportar elementos que faciliten el intercambio y favorezcan el apoyo técnico y político de las organizaciones e instituciones comprometidas con los derechos de las mujeres indígenas en el país, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID- Colombia) organizó el foro Experiencias de las mujeres indígenas y la cooperación internacional en Colombia. Este espacio para el diálogo tuvo lugar en Bogotá, durante los días 17 y 18 de junio de 2010, con la participación de mujeres indígenas lideresas en los ámbitos local, nacional e internacional, agencias de cooperación internacional y ONG comprometidas con los derechos de las mujeres indígenas<ref name="agenciadecooperacion">Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo. Foro Mujeres Indígenas 2010. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1771 </ref> Por otro lado la ONG de Austria, HILFSWERK, apoya con 800 mil dólares en el proyecto, Embera Kirimcha Harapadadé (Escuela de Pensamiento Embera) en diferentes programas en las comunidades indígenas del Municipio de Riosucio. De acuerdo con el delegado de la ONG Austriaca HILFSWERK, , este es el primer proyecto de cuatro, que se realizarán en Colombia para la conservación de la cultura indígena<ref name="ministeriodeeducacion">Ministerio de Educación. ONG Austriaca apoya a indígenas. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-95131.html </ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 0065 del 25 de noviembre de 1996 del INCORA<ref name="incora">INCORA. (1996). Resolución 0065. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). Como manifestación directa en contra de la violación a la autonomía territorial, el Consejo Regional Indígena de Caldas, CRIDEC, se declara en urgencia manifiesta debido a la serie de violaciones a los Derechos Humanos que ha venido afectando al resguardo. La violencia ha generado zozobra, temor, terror y desplazamiento forzado, lo cual ha causado, a su vez, un considerable daño a la integridad cultural y colectiva de estas comunidades indígenas<ref name="consejoregionalindigenedecalda">Consejo Regional Indígena de Caldas. (2009). Denuncia Pública. Recuperado de http://cric-colombia.org/PDF/Denuncia_Derechos_Humanos-CRIDEC.[1].pdf</ref> La falta de planificación para el correcto manejo del componente ambiental, y de recuperación del entorno natural y espiritual, ha tenido como consecuencia un proceso de pérdida cultural que también afecta la autonomía territorial del resguardo<ref name="copocaldas">CORPOCALDAS. (2011). Informe de Gestión. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/401/Arc2011/01-INFORME_GESTION_2011_I_SEM_DEFINITIVO.pdf</ref> Necesidades: Resulta fundamental el diseño de un Plan de Vida encaminado a la protección y seguridad de las comunidades indígenas. Así como el desarrollo de un plan de capacitaciones que ayuden al buen entendimiento y manejo de la consulta previa<ref name="idem" />

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

La Corte Constitucional afirma que: “Los territorios indígenas son entidades territoriales, las cuales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la ley. Para tal efecto, son titulares de los siguientes derechos: (i) Gobernarse por autoridades propias; (ii) Ejercer las competencias que les correspondan; (iii) Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones; y (iv) Participar en las rentas nacionales. Igualmente, el marco constitucional prevé que la conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial. Dichos territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades, correspondiéndoles: (i) Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y doblamiento de sus territorios; (ii) Diseñar las políticas, planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo; (iii) Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución; (iv) Percibir y distribuir sus recursos; (v) Velar por la preservación de los recursos naturales; (vi) Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio; (vii) Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instituciones y disposiciones del Gobierno Nacional; (viii) Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren; y (ix) Las demás que les señalen la Constitución y la ley”<ref name="corteconstitucional">Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-601. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH El resguardo se encuentra en el Departamento de Caldas, que está ubicado hacia la parte centro occidental del país, limitando al norte con Antioquia, al sur con Risaralda y Tolima, por el oriente con Cundinamarca y por el occidente con Risaralda<ref name="vicepresidenciadelarepublica">Vicepresidencia de la Republica. (s.f.). Diagnóstico Departamental Caldas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/caldas/caldas.pdf</ref>. Algunas violaciones a los Derechos Humanos observadas son:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la libre asociación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido<ref name="onu">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas</ref>

Infracciones al DIH

El resguardo se encuentra en el Municipio de Belalcazar, la etnia que lo habita es la Emberá Chamí<ref name="caracterizacionresguardos">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>, pueblo que se ubica en un territorio en el cual se presentan diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como:

  • Secuestros: en el Departamento de Caldas se presentaron 101 secuestros en 2002; 44 en el 2003; 9 en 2004; 24 en 2005 y 5 en el año 2006; mientras que para el primer semestre de 2007 se presentaron 4 casos de este tipo.
  • Desplazamiento forzado: entre 2002-2006, se dieron 47.213 casos de desplazamiento en el Departamento de Caldas, de los cuales 20.250, 7.366, 4.977, 11.214, 3.406 personas, respectivamente. Por su parte para el período de enero a junio de 2007 se dieron 1.368 desplazamientos.
  • Minas Antipersonales (MAP) y Municiones sin Explotar (MUSE): en el Departamento de Caldas entre 2003 y 2006, se presentaron 91 accidentes, las principales víctimas fueron militares, además ocurrieron 134 incidentes relacionados con operaciones de desminado militar, sospechas de campo minado e incautaciones.
  • Homicidios: para el Departamento de Caldas en el período de 2003-2006 se presentaron 2.897 homicidios; para el primer semestre de 2007 se registraron 247 asesinatos. Es importante tener en cuenta que para el período antes nombrado (2003- 2006), se dieron en todo el Departamento 30 asesinatos de indígenas. Por su parte el Municipio de Belalcazar en el que se encuentra este resguardo registró, entre 2003-2008, un índice total de 63 homicidios<ref name="vicepresidenciadelarepublica" />

Actores armados

Grupos Armados Ilegales:

  • Grupos Narcoparamilitares<ref name="puntodeencuentro">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf </ref>
  • FARC: Frentes 47, 9 y Aurelio Rodríguez.
  • ELN: Frentes Cacique Calarcá, Ernesto Che Guevara y frente Carlos Alirio Buitrago<ref name="vicepresidenciadelarepublica" />

Grupos armados legales:

  • Ejército: Octava Brigada del Ejército, unidad menor con sede en Armenia (Quindío), vinculada a la Quinta División del Ejército. Tiene jurisdicción en todos los Municipios de Caldas, Quindío y Risaralda, con excepción de la parte urbana de la Dorada (Caldas) que pertenece a la Fuerza Aérea.

La Octava Brigada del Ejército cuenta con: - Batallón de Infantería No. 22 Batalla de Ayacucho, con sede en Manizales (Caldas). -Batallón de Artillería No. 8 San Mateo, con sede en Pereira (Risaralda). -Batallón de Ingenieros No. 8 Francisco Javier Cisneros, con Sede en Pueblo Tapao (Quindío). -Batallón de Alta Montaña No. 5 GR. Urbano Castellanos Castillo, con sede en Génova (Quindío). -Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No.8, con sede en Génova (Quindío). -Batallón de A.S.P.C. No. 8 Cacique Calarcá, con sede en Armenia (Quindío). -Grupo Gaula, Risaralda con sede en Pereira<ref name="ejercitonacional">Ejército Nacional. (2012). Octava Brigada-Armenia. Recuperado de http://www.Ejército.mil.co/?idcategoria=239208</ref> Comando de Policía Departamental de Caldas <ref name="vicepresidenciadelarepublica" />

Respuestas al conflicto

La Corte Constitucional ha afirmado que: “Los territorios indígenas son entidades territoriales, las cuales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la ley. Para tal efecto, son titulares de los siguientes derechos: (i) Gobernarse por autoridades propias; (ii) Ejercer las competencias que les correspondan; (iii) Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones; y (iv) Participar en las rentas nacionales. Igualmente, el marco constitucional prevé que la conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la ley orgánica de ordenamiento territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial. Dichos territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades, correspondiéndoles: (i) Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y doblamiento de sus territorios; (ii) Diseñar las políticas y planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el plan nacional de desarrollo; (iii) Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución; (iv) Percibir y distribuir sus recursos; (v) Velar por la preservación de los recursos naturales; (vi) Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio; (vii) Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instituciones y disposiciones del Gobierno Nacional; (viii) Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren; y (ix) las demás que les señalen la Constitución y la ley”<ref name="corteconstitucional" /> La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="acnur">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref> Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu" /> Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>


  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref