Diferencia entre revisiones de «Resguardo Pablo Muera»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 190: Línea 190:
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
  
 +
== Demografía ==
 +
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 +
==== Censos y proyecciones ====
 +
La población del resguardo Pablo Muera pertenece al pueblo Zenú (también denominados Zenú).
 +
El censo DANE del 2005 reportó 233.052 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Zenú, que representan el 16,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento de Córdoba, sin embargo, existen algunas parcialidades en Antioquia y Sucre.
 +
{| class="wikitable"
 +
| Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional
 +
|-
 +
| Zenú || 233.052 || 16,7 %
 +
|}
  
 +
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 013 de 2002 constituyó el resguardo Pablo Muera y adjudicó a la comunidad 168 hectáreas.
 +
La población del resguardo según:
 +
* Resolución de constitución número 013 de 2002 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 170 personas agrupadas en 32 familias.
 +
* El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  455 indígenas en el resguardo.
 +
* Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 497 personas.
 +
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,98 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,33 hectáreas por habitantes.
 +
Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.
 +
{| class="wikitable"
 +
|  || Población según Censo 2005 || % Población
 +
|-
 +
| Zenú || 233.052 || 100%
 +
|-
 +
| Resguardo Pablo Muera || 455 || 0,19%
 +
|}
  
 +
Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento (que fue censada dentro de los resguardos del departamento de Antioquia):
 +
{| class="wikitable"
 +
|  || Población según Censo 2005 || % Población
 +
|-
 +
| Población indígena Antioquia || 17.248 || 100%
 +
|-
 +
| Pablo Muera || 455 || 2.63%
 +
|}
 +
 +
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 +
En resguardo Zenú de Pablo Muera se encuentra sentado en el municipio de Zaragoza.
 +
La familia Zenú se organiza en torno a la figura del hombre. Las reglas de residencia de las parejas radican en establecer la vivienda en casa del suegro paterno. Esta condición varía de acuerdo al número de integrantes de la familia extensa<ref name="ministerioc" />
 +
 +
=== Sistemas de parentesco ===
 +
==== Parentesco ====
 +
La organización social Zenú tiene su fundamento en el orden matrilineal, reflejado en la predominancia del apellido materno, sin embargo, la herencia se realiza de forma bilateral. Tradicionalmente el matrimonio se hacía mediante el rapto de la novia. El compadrazgo juega un papel preponderante dentro de las relaciones de la comunidad<ref name="arango">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación.</ref>
 +
 +
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 +
==== Migración y desplazamiento ====
 +
Amenaza de desplazamiento por presencia de actores armados. Desde el 2011 Los Rastrojos –Paramilitares- en el municipio de Zaragoza, han asesinado a varios indígenas Zenú, vulnerando los derechos humanos y el DIH de la comunidad indígena y poniendo en riesgo la permanencia en el territorio y la supervivencia de un pueblo que fue declarado en riesgo de extinción física y cultural.
 +
 +
==== Vulnerabilidad poblacional ====
 +
La principal problemática considerada por el pueblo Zenú es la pérdida de su lengua. De la misma manera, el hacinamiento territorial que no les permite el desempeño adecuado de la agricultura propia, así como también otras actividades culturales. Está también la precaria condición para obtener agua potable: es una necesidad sentida en todos los asentamientos. Además, la implementación de los programas educativos no concertados conlleva a la pérdida de los usos y costumbres, sobre todo en la población juvenil. Otras problemáticas están asociadas a la falta de programas de formación de líderes, que contemplen el conocimiento tradicional y ancestral del pueblo.
 +
La insuficiencia de agua potable y las condiciones cómo se obtiene el agua son los principales factores que generan enfermedades de tipo fitosanitario como brotes, parásitos, diarreas, problemas estomacales, entre otros. Por otro lado, la falta de alimentos adecuados para el consumo humano produce desnutrición en la población infantil, y en los adultos se evidencian problemas de salubridad como la tuberculosis y algunas enfermedades de tipo respiratorio. Las inadecuadas condiciones ambientales y alimenticias conllevan a que en la población Zenú sean comunes enfermedades transitorias como gripas, virosis y problemas estomacales. Otro factor de riesgo de afecciones de salud es la exposición de la población a las mordeduras de culebra y de algunos animales que habitan las tierras boscosas y pantanosas<ref name="ministerioc" />
 +
 +
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 +
==== Seguridad alimentaria ====
 +
===== Producción y consumo =====
 +
Los integrantes de las comunidades se ocupan de una economía de subsistencia basada en la horticultura de tumba, pudre y quema realizada en parcelas familiares y comunales, los cultivos principales son plátano, maíz, yuca y chontaduro además de los frutales cultivados u obtenidos en la selva, de allí que su alimentación básica consista en estos productos aunados al banano, carne de monte, aguacate, piña y papaya entre otros. La pesca es una importante actividad, aprovechan los recursos ictiológicos de los numerosos ríos y quebradas donde obtiene proteína, calcio, y fósforo complemento de la alimentación. La cacería se realiza al interior del bosque obteniendo variedad de especies como saino, guagua, mico y guatín; en los solares de las casas poseen animales domésticos como aves de corral y cerdos que sirven de complemento a su dienta alimentaria. Las comunidades apoyan sus actividades económicas básicas con la realización de artesanías que junto con los excedentes agrícolas, de pesca, cacería y animales domésticos son comercializados con diferentes comunidades, de donde obtienen algunos recursos monetarios para la compra de menaje, vestuario o dieta alimentaria.
 +
 +
==== Soberanía alimentaria ====
 +
===== Autonomía alimentaria =====
 +
Los territorios habitados por los pueblos indígenas de Antioquia están ubicados en su gran mayoría en zonas de bosque húmedo tropical, en condiciones de difícil acceso, lo que ha permitido que las comunidades, gracias a sus destrezas y habilidades, hayan vivido de la caza, la recolección y la agricultura para el autoconsumo. Pero los procesos de colonización y desarrollo de las zonas de Antioquia, la expansión de la frontera agrícola para la instalación de monocultivos y ganadería extensiva, y la explotación de recursos naturales forestales y minerales han afectado las economías locales, el medioambiente, y la vida social y cultural de las comunidades.
 +
Hoy en día, este modelo ha logrado permear el pensamiento indígena tradicional, las comunidades sólo tienen como opción para el sustento diario sumarse a este modelo extractivista y su dependencia de las economías externas, en particular las de enclave, es cada vez mayor y demanda mano de obra barata para el mantenimiento de monocultivos, la explotación indiscriminada de los bosques, los cultivos de uso ilícito y la explotación minera. Todo ello ha llevado pobreza, graves daños ecológicos y descomposición social y cultural a las comunidades.
 +
 +
==== Salud y educación ====
 +
===== Salud =====
 +
La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud.
 +
En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual  la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="planvekc">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
 +
Educación
 +
La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario en torno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" />
 +
 +
== Oferta institucional ==
 +
=== Oferta institucional ===
 +
==== Estatal ====
 +
El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada”  ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil.
 +
Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="gobernaciona" />
 +
 +
==== Organizaciones indígenas ====
 +
La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pueblosia">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52</ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió  cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas  o proyectos  que desarrolla  la  OIA u otra  institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política  Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena,  Relaciones  con  el  Estado, Educación (Escuela  intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela  de  gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado  cada  cuatro  años  con  la  participación  de  delegados  oficiales  y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. Recuperado de www.oia.org.co/</ref>. Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref>
 +
 +
==== ONG y organizaciones privadas ====
 +
ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y  ONGs,  han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por  $14 mil 739 millones, estos recursos fueron  gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud.
 +
A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA  se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85% <ref name="gobernaciona" />
 +
 +
==== Agencias de cooperación internacional ====
 +
Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y  la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación.
 +
Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL.<ref name="sna" />
 +
La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre  Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”<ref name="agenciaced">Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y</ref>
 +
 +
== Aspectos jurídicos y legales ==
 +
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 +
El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 013 del 10 de Diciembre de 2002 del INCORA<ref name="incora">INCORA. (2002). Resolución 013. Bogotá. </ref>. La organización política del resguardo se construye a partir de los cabildos mayores y menores, agremiados en la OIA<ref name="ministerioi">Ministerio del Interior. (s.f.). Matriz de Caracterización. Bogotá: Documento interno.</ref> La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen<ref name="idem" />
 +
Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="cortec">Corte Constitucional. (2009). Auto 004.</ref>
 +
Necesidades:
 +
Es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="gobernaciona" />
 +
Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la  realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="idem" />
 +
Es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" />
 +
Además, resulta indispensable  llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera,  apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" />
 +
 +
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 +
La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que  es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país.
 +
Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable.
 +
Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y de sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cortec" />
 +
 +
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 +
=== Violaciones DDHH ===
 +
El resguardo se encuentra ubicado en el Departamento de Antioquia, ha sido escenario del conflicto armado debido a que la geografía del territorio reúne las condiciones ideales para que los grupos armados desarrollen estrategias de guerra.
 +
Por ello, se han presentado diversas violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional de los indígenas que habitan ancestralmente el territorio; según el asesor jurídico de la Organización Indígena de Antioquia, la región se encuentra en medio de una profunda emergencia humanitaria<ref name="verdda">Verdad Abierta.com. (2012). Paramilitarismo y Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de http://verdadabierta.com/nunca-mas/3458-indigenas-en-crisis-humanitaria-por-ola-de-crimenes-en-antioquia</ref> Las infracciones a los Derechos Humanos son:
 +
* Derecho a la vida.
 +
* Derecho a vivir en paz.
 +
* Derecho a la libertad.
 +
* Derecho a la integridad física y mental.
 +
* Derecho a la seguridad.
 +
* Derecho a la libre asociación.
 +
* Derecho a la libre locomoción.
 +
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
 +
* Derecho a la libre determinación.
 +
* Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
 +
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
 +
* Derecho a no ser sometido a ningún acto de genocidio o de violencia.
 +
* Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
 +
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
 +
* Derecho a mantener y desarrollar sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.
 +
 +
=== Infracciones al DIH ===
 +
Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con:
 +
Homicidio de líderes indígenas: en el territorio del resguardo se han registrado 16 homicidios<ref name="verdada">Verdad Abierta.com. (2012). Paramilitarismo y Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de  http://verdadabierta.com/nunca-mas/3458-indigenas-en-crisis-humanitaria-por-ola-de-crimenes-en-antioquia</ref>
 +
Violencia de género: existe una clara afectación psicológica de las mujeres debida al reclutamiento forzado de sus hijos y a las amenazas que constantemente realizan los grupos armados<ref name="idem" />
 +
Al principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: los grupos armados ilegales ingresan al territorio del resguardo y utilizan a la comunidad como protección ante los ataques de las fuerzas militares<ref name="presidenciar">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>
 +
Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial; a pesar de ello se presenta una disminución paulatina de los mismos<ref name="oia" />
 +
Homicidios: el 08 de Abril de 2011 los Rastrojos asesinaron al indígena Francisco Monterroza, de 50 años de edad, a Osneider Peña Mercado, de 20 años de edad, y Zeider Peña Mercado de 23 años de edad. Posteriormente, el 11 de Abril los Rastrojos asesinaron al indígena Dany Urrutía Ortiz de 23 años de edad, y el 24 de Junio de 2011, a Luis Hernández Torres de 19 años de edad; el 25 de Junio de 2011 se presentó el homicidio del indígena Steven Alberto Mejía Bedoya de 17 años y de Juan Camilo Mejía Bedoya de 16 años de edad.
 +
Presencia y accidentes de MAP–MUSE: la etnia que habita el resguardo reporta que entre 2003 y 2008, se han presentado 72 eventos dejando como saldo un total de 54 víctimas afectadas; las FARC siembran minas para detener a la fuerza pública y proteger los cultivos ilícitos.
 +
Cultivos ilícitos: este tipo de cultivos y la organización que implican afecta gravemente el territorio del resguardo, ya que por el control de dichos cultivos los grupos al margen de la ley implementan métodos violentos en contra de las comunidades indígenas, siendo este uno de los factores más decisivos en la vulneración de los derechos del pueblo indígena y el motivo principal del desplazamiento.
 +
Amenazas individuales y colectivas: este tipo de acciones se realizan como método de venganza y de dominio del territorio.
 +
Desplazamiento forzado: que se debe en gran mediad a la violencia entre los grupos armados ilegales y legales.
 +
Restricciones a la libre movilidad por artefactos bélicos<ref name="presidenciar" />
  
  
 
# == Referencias ==
 
# == Referencias ==
 
# {{listaref}}
 
# {{listaref}}

Revisión actual - 20:43 12 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

El resguardo está al sur del municipio de Zaragoza, en el departamento de Antioquia<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores y macizos aplanados del Terciario Inferior<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Red de drenaje.
  2. Cañones.
  3. Vertientes medias.
  4. Relictos de superficies de aplanamiento con cobertura de cenizas volcánicas.
  5. Vertientes medias y relictos de superficies de aplanamiento sin cobertura volcánica<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos y en algunos casos colgantes, afloramientos rocosos, arenas de desagregación con espesores superiores a 5 metros y cenizas volcánicas con espesores de 1 metro aproximadamente.
  2. Alteritas con espesor de algunos metros, granulometría arcillosa de colores rojizos, arenas de desagregación y cobertura de material coluvio-aluvial heterométrico en las vertientes con espesor inferior a 1 metro

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 m en relación con las divisorias, con pendientes abruptas, colinas y lomeríos.
  2. Pendientes medias fuertemente inclinadas y quebradas, divisorias agudas (cuchillas) que evolucionan hacia la concavidad<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda, escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem">Ídem.</ref>

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Solifluxión.
  3. Desplomes y derrubios al pie de las cornisas.
  4. Desplomes en bermas de cauces.
  5. Escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem" />

Se encuentran diversos tipos de paisaje:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Lomerío fluvio-gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Montaña con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del río Nechí<ref name="sigot" /> La escorrentía está entre 1000 y 2000 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra el río Pocune y la quebrada Pablo Muera<ref name="resolucion">Resolución 013 de 2003. (10 de diciembre de 2003). Incora. Bogotá. </ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura del resguardo es superior a 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación está entre 3500 y 4000 mm anuales<ref name="idem" />
  3. Los meses de diciembre a marzo son secos y de abril a noviembre son lluviosos, con máximas en mayo y noviembre<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido muy Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay amenaza sísmica intermedia y amenaza intermedia por remoción en masa<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

El área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigotigac">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y el Caribe y a los Orobiomas Bajos de los Andes<ref name="idem" /> Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos subandinos y otros que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% al 50% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Magdalena<ref name="sigotigac" /> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="ley">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

La subregión del bajo Cauca posee gran diversidad faunística, además comprende la segunda subregión de Antioquia con más áreas de bosque y es una región rica en especies maderables. Esta zona es de especial importancia pues se constituye en el refugio de especies y subespecies de plantas y animales<ref name="diseñoesp">Diseño Estratégico de Servicios Públicos LTDA (2005). Estudios de factibilidad para la creación y estructuración de la empresa subregional de servicios públicos de acueducto y alcantarillado en el bajo Cauca del departamento de Antioquia y la factibilidad de vinculación de un operador con inversión para la prestación de estos servicios en los municipios que conforman la subregión. Informe I (informe subregional). Gobernación de Antioquia. Colombia.</ref>

Fauna

Entre las especies registradas para la zona están el chigüiro (Hidrochaerys hidrocheris), guagua (Agouti paca), icotea (Pseudemys sp), ñeque (Dasyprocta punctata), zaíno (Tayassu tajacu), iguana (Iguana iguana), oso perezoso, mono aullador y cariblanco, chavarri, icotea, armadillo, mono capuchino, tití, pisingo (Dendrocygna autumnalis), chavarri (Chauna chavaria), gallito de ciénaga (Jacana jacana), garza morena (Árdea cocoi), garza real (Casmerodius albus), polloneta (Porphyrio martinica) y barraquete (Anas discors)<ref name="diseñoesp" />

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables, pero se puede destacar el uso medicinal que los indígenas de la etnia Zenú le dan a muchas especies vegetales. Dentro de los espacios de uso y manejo del territorio Zenú, se encuentran una serie de plantas medicinales, domesticadas y silvestres. Las primeras hacen parte del manejo del patio y de bajos (denominación de zonas y espacios para los cultivos) y las segundas se obtienen de los espacios de sucesión de bosque<ref name="florez">Flórez, A. Arango, J. (2010). Reconocimiento e identificación de la flora etnomedicinal de las comunidades indígenas Senú de Necoclí (Urabá, noroccidente Colombiano). Botanica Complutensis. 34: 71-81. </ref> Las diferentes plantas tienen grados de curación de enfermedades y aliviar dolores<ref name="drexler">Drexler, J. (2002). ¡En los montes si, aquí no! Cosmología y medicina tradicional de los Zenúes (Costa Caribe Colombiana). Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador.</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

El Ministerio de Interior mediante la resolución número 618 de 2011 determinó la presencia del resguardo Pablo Muera en el área de influencia directa del proyecto “Contrato de Concesión Minera No. 6641”<ref name="resolucionn">Resolución Número 618. (30 de Noviembre de 2011). Ministerio de Interior. Colombia</ref>. De igual forma, el resguardo se encuentra en la jurisdicción del distrito minero Nordeste antioqueño<ref name="upme">UPME. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Modulo I. Caracterización Distritos Mineros. UPME.</ref>

Contaminación

En el municipio el desarrollo indiscriminado de la minería de aluvión ha dejado sedimentación y contaminación de las aguas, pérdida de la capacidad productiva de los suelos y un área importante para ser reforestada. También se constituye en un riesgo la inadecuada utilización del mercurio o azogue en el proceso de amalgamación que causa contaminación al suelo y a cuerpos de agua por vertimiento incontrolado, y emisiones de gases contaminantes resultante también de la quema de este metal para la extracción del oro<ref name="municipioz">Municipio de Zaragoza. (2012). Plan de Desarrollo 2012–2015. “Un Gobierno devuelto al pueblo”.</ref>

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el municipio existe una problemática relacionada con los títulos de concesión minera, ya que en Zaragoza no existen zonas de reserva especial o áreas libres (como lo establece la ley 685 de 2001, artículos 31 y 32) para la ejecución de proyectos mineros, pese a la presencia de minorías étnicas y afrodescendientes que han desarrollado ancestralmente esta actividad<ref name="municipioz" />

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

En la época Pre-hispánica el antiguo pueblo Zenú desarrolló una organización estructurada alrededor de su territorio, reconocida por su poderío y por sus magníficas obras, como los canales de riego del Río Sinú. Sin embargo, como resultado de la colonización y de su expresión reciente en la explotación petrolera y la habitación latifundista, los indígenas zenues del siglo XX han sido víctimas de despojo territorial y de exterminio político, ya que para proteger sus intereses el Estado declaró extinto al pueblo en 1905<ref name="velandia">Velandia, D. (s.f.). Historia del territorio en el pueblo indígena Zenú. Revista Humanizarte, Año 5(8). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</ref> A pesar de esta situación, el pueblo Zenú inició a partir de 1970 una larga lucha en busca de su reconocimiento y reivindicación, por medio de la que ha generado una profunda unidad entre sus integrantes y ha fortalecido sus capacidades de representatividad y gobierno propio<ref name="idem" /> De esta manera, no sólo es reconocido actualmente por la nación sino que además es considerado el poseedor de un patrimonio cultural de vital importancia para el país<ref name="ministerioc">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Zenú. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800#</ref> Es a partir de esta histórica lucha que el pueblo Zenú ha tenido la oportunidad de organizarse y de adquirir la autonomía suficiente para ejercer un control soberano de su territorio.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Como herencia directa de su organización prehispánica, los resguardos indígenas del pueblo Zenú conservaron, hasta hace poco, una organización basada en los Cacicazgos, en donde la autoridad principal era el Capitán o Cacique, un hombre de mayor edad y experiencia que guiaba a la comunidad y garantizaba su cohesión. Sin embrago, desde la década de los noventa, esta autoridad tradicional ha sido reemplazada parcialmente por el Gobernador del Cabildo Menor, lo que no significa que los taitas y mayores hayan perdido su lugar en el control y orientación de la comunidad<ref name="gobernaciona">Gobernación de Antioquia. (2004). Política pública departamental de reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento de Antioquia: diagnóstico general. Medellín: Gobernación de Antioquia.</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo está compuesto por las comunidades La Dieciocho, La Esperanza, Jalajala, San Antonio, La Raya, Nueva Guinea y Pablo Muera<ref name="gobernaciona" /> Todas se organizan bajo la figura del Cabildo Menor, organización que es elegida cada dos años y se encarga de administrar los asuntos internos del resguardo y de representarlo frente a los actores externos, se compone de Capitán, Capitán Menor, Alguacil, Alguacil Menor y Tesorero<ref name="ministerioc" /> Existen además distintos escenarios de participación para la toma de decisiones colectivas como las Mingas, los eventos culturales, las asambleas y los trabajos comunitarios<ref name="idem" /> Junto con los otros cabildos del pueblo Zenú, el resguardo pertenece al Cabildo Mayor regional que congrega a las comunidades, orienta los intereses colectivos del pueblo y se relaciona con el Estado<ref name="idem" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por el Cabildo Mayor y el Cabildo Menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región. El 13 y 14 de Octubre de 2009, se llevó a cabo en el resguardo la Minga Social y Comunitaria del Municipio de Zaragoza, a la cual acudieron representantes de varios Cabildos del Departamento, Cabildos Urbanos, Cabildo Mayor, Consejos Comunitarios de Negritudes y asociaciones de pequeños mineros del Bajo Cauca. En este evento se dejó clara su posición en contra de las multinacionales mineras y de los Tratados de Libre Comercio, así como una clara exigencia a EPM para que reconozca a los Cabildos Mayores del Río Porce y responda por las consecuencias y daños que los proyectos hidroeléctricos han tenido sobre la población del Río Porce<ref name="corporacionpm">Corporación Pia Marua. (2009). La Minga Social y Comunitaria del Municipio de Zaragoza (Antioquia). Reunida los días 13 Y 14 de Octubre de 2009. Recuperado de http://corporacioninternacionalpiamarua.blogspot.com/</ref>

Jurisdicción especial indígena

La ley de origen del pueblo Zenú es la manera en que comprende el universo y se organiza en él: “(…) explica el papel y rol de cada uno, de todo cuanto existe, los árboles, agua, piedra, lluvia, atmósfera, lagunas, animales, ríos, gente y espíritus”<ref name="montalvo">Montalvo, C. (2011). En. Mejía, Darío. (Comp.). Derecho propio y jurisdicción especial indígena: reflexiones en el pueblo Zenú. Bogotá: Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú.</ref> A partir de la interpretación de los mayores a la Ley de Origen surge una serie de normas para ordenar la naturaleza y los hombres; estas se aplican cotidianamente, se reinterpretan y desarrollan para cada momento histórico del pueblo<ref name="idem" /> Pese a que la comunidad se encuentra en el Departamento de Antioquia, separada de sus hermanos Zenues de Córdoba, el pueblo Zenú se rige por una misma normatividad que no responde a las divisiones político administrativas de la República de Colombia. De este modo, la justicia en el resguardo se administra respondiendo a la gravedad de cada caso. Por ejemplo, existen cuatro instancias de juzgamiento: Las asambleas comunitarias, el Cabildo Mayor, la Asamblea General de Cabildos Menores y el Congreso General del Pueblo Zenú; cada una de estas instancias es de mayor autoridad que la anterior, por lo que el individuo juzgado puede apelar a la instancia inmediatamente superior si no está de acuerdo con la decisión tomada por la instancia que lo está juzgando y si resulta pertinente hacerlo dada la gravedad de la acusación. Luego de la acusación o presentación del caso ante las autoridades, sigue un proceso de averiguación y defensa, en el que el acusado puede nombrar un defensor para garantizar sus derechos. Si se considera que el acusado constituye un peligro para la comunidad puede detenérsele en los calabozos del Cabildo. Una vez procesado el caso, las decisiones que tomen las autoridades pueden apuntar a una conciliación entre las partes, un llamado de atención, el pago de multas, trabajo comunitario, imposición de cepo o detención en el calabozo comunitario. En los casos en que se trate de abuso de autoridad o inadecuada representación del resguardo, puede castigarse con pérdida de palabra y voto y el impedimento de ocupar cargos de representación por entre un mes y quince años<ref name="idem" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo mantiene relaciones con distintas entidades estatales y privadas, como:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción del Municipio de Zaragoza, encargado de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación SGP; no se registran programas o proyectos que estén direccionados al resguardo indígena desde la Alcaldía.
  • Corporación Autónoma regional: En cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución 0128 de Febrero 2 de 2000, por medio de la cual se reglamenta la elección de los representantes de las comunidades indígenas ante los Consejos Directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales, el resguardo postuló como representante ante CORANTIOQUIA al señor Roger Luis Bernal, quien hará parte del Consejo Directivo de la entidad como representante del resguardo, durante el período 2012-2015<ref name="ministerioij">Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Resolución 618 del 30 de Noviembre de 2011.</ref>
  • Empresas mineras: El resguardo se encuentra bajo el área de influencia del contrato de concesión minera 6641, para explotación de oro y plata en las Veredas el Saltillo y Pablo Muera, por parte de la empresa Minerales OTU SAS, por lo que se debe iniciar el proceso de consulta previa a la comunidad lo más pronto posible<ref name="corporacionpm" />
  • Cooperación Internacional: En apoyo a su trayectoria organizativa, el resguardo ha contado con el acompañamiento de algunas organizaciones internacionales<ref name="miinnisterioc">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Zenú. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41800#
  • </ref>, como la Corporación Internacional Pira Marua, la Cruz Roja Internacional y la Organización de Naciones Unidas<ref name="ministerioc" />

Relaciones interétnicas

El resguardo se encuentra en una zona geoestratégica para el tráfico de cargamentos ilícitos hacia la zona de Urabá; además el sector es ampliamente conocido por el desarrollo de la industria de minería ilegal de oro, así como por la siembra de cultivos ilícitos de coca. Aunque no se encuentra registro de la relación de los indígenas del resguardo con los campesinos que rodean el territorio, se puede presumir que está determinada por las lógicas socioeconómicas que caracterizan la región.

Actores armados

El resguardo ubicado en un corredor estratégico de conexión entre las costas, por lo que se presta para el tráfico constate de mercancías ilícitas. De hecho, dentro de su territorio se encuentran amplias zonas para el cultivo de coca<ref name="duque">Duque, J. G. (2011). Cacao para sacar cultivos ilícitos del Bajo Cauca. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca/cacao_para_sacar_cultivos_ilicitos_del_bajo_cauca.as</ref> Además, debido a esta situación, el resguardo está afectado por la violencia ejercida por nuevas bandas emergentes al servicio del narcotráfico, descendientes del bloque de las autodefensas Héroes de Zaragoza y de los frentes 4 y 5 de las FARC. A raíz de este conflicto, el Ejército Nacional se ha instalado en la zona y ha dado inicio a una ola de frecuentes combates que han dejado varios homicidios y masacres de habitantes del resguardo<ref name="corporacionna">Corporación Nuevo Arcoiris. (2007). Monografía político electoral. Recuperado de http://www.moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/antioquia.pdf</ref> Esta situación afecta gravemente al resguardo y a sus autoridades, la presencia de grupos armados anula la autoridad del pueblo indígena para decidir sobre sus asuntos internos y al mismo tiempo, los cultivos ilícitos en el resguardo son un ejemplo de la imposibilidad de sus autoridades de ejercer un control pleno sobre el territorio.

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: Moderadamente profundos, de texturas finas a medias a veces con fragmentos de rocas, bien drenados, muy fuerte a fuertemente ácidos, alta y muy alta saturación de aluminio, fertilidad baja, ligera y moderadamente erosionados<ref name="sigaigac">SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Actualmente estas tierras se utilizan para ganadería extensiva y pequeños sectores en cultivos café y plátano; algunos sectores tienen bosque secundario<ref name="sigaigac" /> Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos de grado moderado<ref name="idem" />

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Estas tierras tienen aptitud para plantaciones forestales (bosque protector-productor) y cultivos de semi-bosque (café con sombrío)<ref name="sigaigac" />

Recursos minerales

En el municipio de Zaragoza, en donde se encuentra el resguardo, hay explotaciones mineras de oro (producción media entre 770 g y 17 kg) y plata (6 kg y 1.631 kg)<ref name="igacupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: El hombre zenú se dedica a la pesca y caza, la agricultura y elaboración de artesanías. La pesca y caza son artesanales en ríos y bosques cercanos dentro de su territorio. También ha trabajado informalmente o por jornaleo, principalmente en fincas de hacendados de las áreas cercanas a sus tierras. Son famosos por la elaboración del sombrero “voltiao” o “vueltiao”, actividad de la cual derivan parte de su sustento, especialmente las mujeres. Hay una división del trabajo por sexo y edad por la cual los niños son los encargados de conseguir el agua para uso doméstico, mientras las mujeres dedican su labor a las actividades del hogar, ayudan en los cultivos y trabajan la artesanía. Por su parte, el hombre es el responsable de la agricultura, de construir las viviendas; cuando tiene poca tierra o no la tiene, también se dedica a las artesanías<ref name="ministerioc" /> Agrícolas y pecuarias: De los productos cultivables sobresalen el plátano, yuca, fríjol, ñame y cacao. También practican la cría de especies menores<ref name="idem" /> UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="ministerioiai">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el Plan de Desarrollo se plantea la inclusión de las comunidades indígenas en proyectos de índole social y económica. Además, se nombra la minería como fuente de ingreso para el municipio y su desarrollo en territorios de las comunidades indígenas<ref name="alcaldiamz">Alcaldía Municipal de Zaragoza. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Antioquia.</ref>

Estrategias de conservación

Se pueden desarrollar prácticas de conservación como: Sembrar en curvas de nivel o en sentido transversal a las pendientes. Implementar programas de fertilización de acuerdo con la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos de los cultivos. Reforestar con especies nativas o exóticas que sirvan para protección de los recursos naturales; en las áreas erosionadas, suspender las actividades agropecuarias para la recuperación de la vegetación<ref name="sigaigac" />

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Pablo Muera pertenece al pueblo Zenú (también denominados Zenú). El censo DANE del 2005 reportó 233.052 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Zenú, que representan el 16,7% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en el departamento de Córdoba, sin embargo, existen algunas parcialidades en Antioquia y Sucre.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Zenú 233.052 16,7 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 013 de 2002 constituyó el resguardo Pablo Muera y adjudicó a la comunidad 168 hectáreas. La población del resguardo según:

  • Resolución de constitución número 013 de 2002 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 170 personas agrupadas en 32 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 455 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 497 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,98 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,33 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena.

Población según Censo 2005 % Población
Zenú 233.052 100%
Resguardo Pablo Muera 455 0,19%

Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento (que fue censada dentro de los resguardos del departamento de Antioquia):

Población según Censo 2005 % Población
Población indígena Antioquia 17.248 100%
Pablo Muera 455 2.63%

Poblamiento y distribución espacial de la población

En resguardo Zenú de Pablo Muera se encuentra sentado en el municipio de Zaragoza. La familia Zenú se organiza en torno a la figura del hombre. Las reglas de residencia de las parejas radican en establecer la vivienda en casa del suegro paterno. Esta condición varía de acuerdo al número de integrantes de la familia extensa<ref name="ministerioc" />

Sistemas de parentesco

Parentesco

La organización social Zenú tiene su fundamento en el orden matrilineal, reflejado en la predominancia del apellido materno, sin embargo, la herencia se realiza de forma bilateral. Tradicionalmente el matrimonio se hacía mediante el rapto de la novia. El compadrazgo juega un papel preponderante dentro de las relaciones de la comunidad<ref name="arango">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación.</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Amenaza de desplazamiento por presencia de actores armados. Desde el 2011 Los Rastrojos –Paramilitares- en el municipio de Zaragoza, han asesinado a varios indígenas Zenú, vulnerando los derechos humanos y el DIH de la comunidad indígena y poniendo en riesgo la permanencia en el territorio y la supervivencia de un pueblo que fue declarado en riesgo de extinción física y cultural.

Vulnerabilidad poblacional

La principal problemática considerada por el pueblo Zenú es la pérdida de su lengua. De la misma manera, el hacinamiento territorial que no les permite el desempeño adecuado de la agricultura propia, así como también otras actividades culturales. Está también la precaria condición para obtener agua potable: es una necesidad sentida en todos los asentamientos. Además, la implementación de los programas educativos no concertados conlleva a la pérdida de los usos y costumbres, sobre todo en la población juvenil. Otras problemáticas están asociadas a la falta de programas de formación de líderes, que contemplen el conocimiento tradicional y ancestral del pueblo. La insuficiencia de agua potable y las condiciones cómo se obtiene el agua son los principales factores que generan enfermedades de tipo fitosanitario como brotes, parásitos, diarreas, problemas estomacales, entre otros. Por otro lado, la falta de alimentos adecuados para el consumo humano produce desnutrición en la población infantil, y en los adultos se evidencian problemas de salubridad como la tuberculosis y algunas enfermedades de tipo respiratorio. Las inadecuadas condiciones ambientales y alimenticias conllevan a que en la población Zenú sean comunes enfermedades transitorias como gripas, virosis y problemas estomacales. Otro factor de riesgo de afecciones de salud es la exposición de la población a las mordeduras de culebra y de algunos animales que habitan las tierras boscosas y pantanosas<ref name="ministerioc" />

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo

Los integrantes de las comunidades se ocupan de una economía de subsistencia basada en la horticultura de tumba, pudre y quema realizada en parcelas familiares y comunales, los cultivos principales son plátano, maíz, yuca y chontaduro además de los frutales cultivados u obtenidos en la selva, de allí que su alimentación básica consista en estos productos aunados al banano, carne de monte, aguacate, piña y papaya entre otros. La pesca es una importante actividad, aprovechan los recursos ictiológicos de los numerosos ríos y quebradas donde obtiene proteína, calcio, y fósforo complemento de la alimentación. La cacería se realiza al interior del bosque obteniendo variedad de especies como saino, guagua, mico y guatín; en los solares de las casas poseen animales domésticos como aves de corral y cerdos que sirven de complemento a su dienta alimentaria. Las comunidades apoyan sus actividades económicas básicas con la realización de artesanías que junto con los excedentes agrícolas, de pesca, cacería y animales domésticos son comercializados con diferentes comunidades, de donde obtienen algunos recursos monetarios para la compra de menaje, vestuario o dieta alimentaria.

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria

Los territorios habitados por los pueblos indígenas de Antioquia están ubicados en su gran mayoría en zonas de bosque húmedo tropical, en condiciones de difícil acceso, lo que ha permitido que las comunidades, gracias a sus destrezas y habilidades, hayan vivido de la caza, la recolección y la agricultura para el autoconsumo. Pero los procesos de colonización y desarrollo de las zonas de Antioquia, la expansión de la frontera agrícola para la instalación de monocultivos y ganadería extensiva, y la explotación de recursos naturales forestales y minerales han afectado las economías locales, el medioambiente, y la vida social y cultural de las comunidades. Hoy en día, este modelo ha logrado permear el pensamiento indígena tradicional, las comunidades sólo tienen como opción para el sustento diario sumarse a este modelo extractivista y su dependencia de las economías externas, en particular las de enclave, es cada vez mayor y demanda mano de obra barata para el mantenimiento de monocultivos, la explotación indiscriminada de los bosques, los cultivos de uso ilícito y la explotación minera. Todo ello ha llevado pobreza, graves daños ecológicos y descomposición social y cultural a las comunidades.

Salud y educación

Salud

La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud. En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="planvekc">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Educación La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario en torno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" />

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada” ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil. Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="gobernaciona" />

Organizaciones indígenas

La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pueblosia">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52</ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos que desarrolla la OIA u otra institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena, Relaciones con el Estado, Educación (Escuela intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela de gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado cada cuatro años con la participación de delegados oficiales y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. Recuperado de www.oia.org.co/</ref>. Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref>

ONG y organizaciones privadas

ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y ONGs, han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por $14 mil 739 millones, estos recursos fueron gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud. A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85% <ref name="gobernaciona" />

Agencias de cooperación internacional

Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación. Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL.<ref name="sna" /> La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”<ref name="agenciaced">Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y</ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 013 del 10 de Diciembre de 2002 del INCORA<ref name="incora">INCORA. (2002). Resolución 013. Bogotá. </ref>. La organización política del resguardo se construye a partir de los cabildos mayores y menores, agremiados en la OIA<ref name="ministerioi">Ministerio del Interior. (s.f.). Matriz de Caracterización. Bogotá: Documento interno.</ref> La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen<ref name="idem" /> Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="cortec">Corte Constitucional. (2009). Auto 004.</ref> Necesidades: Es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="gobernaciona" /> Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="idem" /> Es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" /> Además, resulta indispensable llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera, apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" />

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y de sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cortec" />

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El resguardo se encuentra ubicado en el Departamento de Antioquia, ha sido escenario del conflicto armado debido a que la geografía del territorio reúne las condiciones ideales para que los grupos armados desarrollen estrategias de guerra. Por ello, se han presentado diversas violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional de los indígenas que habitan ancestralmente el territorio; según el asesor jurídico de la Organización Indígena de Antioquia, la región se encuentra en medio de una profunda emergencia humanitaria<ref name="verdda">Verdad Abierta.com. (2012). Paramilitarismo y Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de http://verdadabierta.com/nunca-mas/3458-indigenas-en-crisis-humanitaria-por-ola-de-crimenes-en-antioquia</ref> Las infracciones a los Derechos Humanos son:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la seguridad.
  • Derecho a la libre asociación.
  • Derecho a la libre locomoción.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a no ser sometido a ningún acto de genocidio o de violencia.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.

Infracciones al DIH

Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con: Homicidio de líderes indígenas: en el territorio del resguardo se han registrado 16 homicidios<ref name="verdada">Verdad Abierta.com. (2012). Paramilitarismo y Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de http://verdadabierta.com/nunca-mas/3458-indigenas-en-crisis-humanitaria-por-ola-de-crimenes-en-antioquia</ref> Violencia de género: existe una clara afectación psicológica de las mujeres debida al reclutamiento forzado de sus hijos y a las amenazas que constantemente realizan los grupos armados<ref name="idem" /> Al principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: los grupos armados ilegales ingresan al territorio del resguardo y utilizan a la comunidad como protección ante los ataques de las fuerzas militares<ref name="presidenciar">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial; a pesar de ello se presenta una disminución paulatina de los mismos<ref name="oia" /> Homicidios: el 08 de Abril de 2011 los Rastrojos asesinaron al indígena Francisco Monterroza, de 50 años de edad, a Osneider Peña Mercado, de 20 años de edad, y Zeider Peña Mercado de 23 años de edad. Posteriormente, el 11 de Abril los Rastrojos asesinaron al indígena Dany Urrutía Ortiz de 23 años de edad, y el 24 de Junio de 2011, a Luis Hernández Torres de 19 años de edad; el 25 de Junio de 2011 se presentó el homicidio del indígena Steven Alberto Mejía Bedoya de 17 años y de Juan Camilo Mejía Bedoya de 16 años de edad. Presencia y accidentes de MAP–MUSE: la etnia que habita el resguardo reporta que entre 2003 y 2008, se han presentado 72 eventos dejando como saldo un total de 54 víctimas afectadas; las FARC siembran minas para detener a la fuerza pública y proteger los cultivos ilícitos. Cultivos ilícitos: este tipo de cultivos y la organización que implican afecta gravemente el territorio del resguardo, ya que por el control de dichos cultivos los grupos al margen de la ley implementan métodos violentos en contra de las comunidades indígenas, siendo este uno de los factores más decisivos en la vulneración de los derechos del pueblo indígena y el motivo principal del desplazamiento. Amenazas individuales y colectivas: este tipo de acciones se realizan como método de venganza y de dominio del territorio. Desplazamiento forzado: que se debe en gran mediad a la violencia entre los grupos armados ilegales y legales. Restricciones a la libre movilidad por artefactos bélicos<ref name="presidenciar" />


  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref