Diferencia entre revisiones de «Resguardo Dokerazavi»
Etiqueta: visualeditor-switched |
|||
(No se muestran 24 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
== Descripción geofísica == | == Descripción geofísica == | ||
− | === Localización geográfica === | + | === Localización geográfica === |
− | |||
Está ubicado en la parte central del municipio de Turbo, departamento de Antioquia, cerca de la frontera con el municipio de Apartadó<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> | Está ubicado en la parte central del municipio de Turbo, departamento de Antioquia, cerca de la frontera con el municipio de Apartadó<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> | ||
− | === Geología estructural === | + | === Geología estructural === |
− | |||
En el área se encuentran: | En el área se encuentran: | ||
# Contacto cordillera-depresión. | # Contacto cordillera-depresión. | ||
Línea 18: | Línea 16: | ||
# Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros. | # Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros. | ||
# Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar<ref name="idem">Ídem</ref> | # Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar<ref name="idem">Ídem</ref> | ||
− | |||
==== Modelado ==== | ==== Modelado ==== | ||
− | + | En la zona se encuentran: | |
# Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada. | # Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada. | ||
# Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana<ref name="sigot" /> | # Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana<ref name="sigot" /> | ||
Línea 49: | Línea 46: | ||
=== Climatología === | === Climatología === | ||
==== Clima ==== | ==== Clima ==== | ||
− | El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del | + | # El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref> y presenta las siguientes |
− | La temperatura media es de 24°C. | + | características: |
− | Los meses de diciembre a febrero son secos y agosto a septiembre los más | + | # La temperatura media es de 24°C.<ref name="sigot" /> |
− | La precipitación anual es de 2500 a 3000 | + | # Los meses de diciembre a febrero son secos y agosto a septiembre los más lluviosos<ref name="idem" /> |
+ | # La precipitación anual es de 2500 a 3000 mm<ref name="idem" /> | ||
− | SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ | + | ==== Zonificación climática ==== |
− | + | El clima en la zona es Cálido Húmedo<ref name="sigot" /> | |
− | + | ||
− | + | ||
+ | === Amenazas naturales === | ||
+ | En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" /> | ||
+ | Se presentan derrumbes frecuentes por deforestación<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental == | ||
+ | === Características biofísicas === | ||
+ | ==== Zonas de vida y biomas ==== | ||
+ | De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T) y bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> | ||
+ | Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y el Caribe. | ||
+ | Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados que corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes y zonas con bosques naturales<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref> | ||
+ | |||
+ | === Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas === | ||
+ | El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas. | ||
+ | Según el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, parte del territorio del resguardo Caimán Nuevo pertenece al área prioritaria Corredor de Bosques Húmedos Abibe-Caimán, un área relativamente aislada, conectada al sur con los Bosques húmedos del Alto Sinú<ref name="iavh" /> | ||
+ | Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área se encuentran transformados, por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y de los ecosistemas. | ||
+ | |||
+ | === Biodiversidad === | ||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | Gran parte del departamento de Antioquia se encuentra ubicado dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacífico. Esta es considerada una de las regiones de mayor diversidad ecosistémica del planeta y cuenta con un significativo número de especies endémicas de flora y fauna. | ||
+ | El municipio de Turbo pertenece a la subregión Centro de la Reserva, donde se incluye la Serranía de Abibe, los valles aluviales del río León y parte del río Atrato y el golfo de Urabá, con una extensión de 583.777 hectáreas y clima predominantemente húmedo. | ||
+ | Resolución Número 1047. (14 de Junio de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. | ||
+ | |||
+ | ==== Fauna ==== | ||
+ | Especies representativas de fauna: | ||
+ | Anfibios: sapo (Bufo granulosus), rana cocoi (Dendrobates truncatus), rana coqui (Eleutherodactylus sp.), rana platanera (Hyla crepitans), Leptodactylus pentadactylus. | ||
+ | Mamíferos: zorra (Cerdocyon thos), chucha de agua (Chironectes minimus), zorra chucha (Didelphis marsupialis), guacho (Eira barbara), gato de monte (Herpailurus yaguarondi), tigrillo (Leopardus pardalis), tigrillo pinta menuda (Leopardus wiedii), nutria (Lontra longicaudis), comadreja (Micoures alstoni), pie muchacho (Nasua nasua), tigre (Panthera onca), leoncillo (Potos flavus), zorra guacha (Procyon cancrivorus), danta (Tapirus terrestris), tatabro (Tayassu tajacu), perico ligero (Bradypus variegatus), armadillo brujo (Cabassous centralis), guaza (Choloepus hoffmanni), gran bestia (Cyclopes didactylus), armadillo (Dasypus novemcintus), oso hormiguero (Tamandua mexicana), mono colorado (Alouatta seniculus), mico prieto (Ateles fusciceps), machin (Cebus capucinus), tití (Saguinus oedipus), murciélagos (Artibeus jamaicensi, Carollia perspicilla, Desmodus rotundus, Glossophoga soricina), guagua (Agouti paca), puerco espín (Coendou prehensilis), ñeque (Dasyprocta punctata), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), ratón común (Mus musculus), ratón de espina (Proechimys semispinosus), ardilla roja (Sciurus granatensis). | ||
+ | Reptiles: babilla (Caiman crocodilus), tortuga icotea (Trachemys scripta). | ||
+ | Aves: pato zambullidor (Aythya collarias), garza ganadera (Bubulcus ibis), golero (Cathartes burrovianus), chavarrí (Chauna chavaria), gallinazo (Coragyps atratus), pisingo (Dendrocygna autumnalis), tijereta (Elanoides forficatus), gaviota (Larus atricilla), el Alcatráz (Pelecanus occidentalis), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), golondrina (Progne chalybea), María mulata (Quiscalus mexicanus), rey gallinazo (Sarcoramphus papa) y golondrina (Stelgidopteryx ruficollis)<ref name="fc">FONADE. CORPOURABA. (2002). Fauna y Recursos Hidrobiológicos (2). Zonificación y ordenamiento de los manglares del Golfo de Urabá, Departamento de Antioquia. FONADE, CORPOURABA. Antioquia, Colombia. Recuperado de http://dc341.4shared.com/doc/Uz8b0Wwh/preview.html</ref> | ||
+ | Vulnerabilidad: | ||
+ | La danta (Tapirus terrestris) –VU (vulnerable), a causa de la pérdida de hábitat y presión por cacería-, el tatabro (Tayassu pecari) -(VU)-, mico prieto (Ateles fusciceps) -(VU)- y jaguar (Panthera onca) –(VU)-<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Flora ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | === Uso de los recursos naturales renovables === | ||
+ | No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: | ||
+ | En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="linares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.</ref> | ||
+ | Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref> | ||
+ | Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | === Impacto ambiental === | ||
+ | ==== Proyectos ==== | ||
+ | Las dinámicas de desarrollo más sobresalientes que presionan la Subregión Centro del Golfo de Urabá, en donde se ubica el municipio de Turbo, las relacionadas con el transporte, urbanismo, agricultura intensiva y ganadería, seguidas de la agricultura no intensiva, extracción forestal, turismo, silvicultura y explotación minera<ref name="rn">Resolución Número 1950. (29 de Septiembre de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia</ref> | ||
+ | De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geo">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ | ||
+ | </ref>; también está afectado por el Área Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="hou">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra | ||
+ | la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> | ||
+ | NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml | ||
+ | |||
+ | ==== Contaminación ==== | ||
+ | Se presenta contaminación de ecosistemas acuáticos por materia orgánica, sustancias químicas, procesos productivos de plátano, banano o ganadería<ref name="rn" />. En el municipio, una de las principales fuentes contaminantes del suelo son los agroquímicos que generan deterioro en la calidad del agua y el suelo, toxicidad para la fauna y flora y acumulación en el organismo humano, ya sea por vía respiratoria, por aspersiones aéreas, y por vía digestiva, por el consumo de productos contaminados. Igualmente se presenta acumulación subcutánea, la cual se adquiere a partir del contacto directo con los productos<ref name="amt" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ==== | ||
+ | Corpouraba en su planificación ambiental ha venido implementando programas que buscan controlar y detener el deterioro de los ecosistemas estratégicos o de las áreas de interés ambiental, generando un desarrollo integral acorde con las fragilidades ambientales de la región. Por lo tanto, es fundamental que las comunidades Emberá articulen el ordenamiento territorial de sus resguardos con las zonas amortiguadoras de los Parques Nacional Natural los Katíos y Paramillo<ref name="rn" /> | ||
+ | El Plan de ordenamiento Territorial (POT) del municipio, tiene como estrategia la delimitación de los bosques comprendidos en las adjudicaciones colectivas a las comunidades negras y de los resguardos indígenas. Así mismo, la política para pueblos indígenas se fundamenta en el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas para ordenar y usufructuar el territorio, de acuerdo a sus usos y costumbres, donde se tenga en cuenta los ámbitos de ocupación tradicional, organismos de gobierno y propenda por el apoyo de las iniciativas indígenas en las líneas programáticas que se presentan. | ||
+ | El municipio apoyará de manera eficaz a los pueblos indígenas, guardando coherencia con los derechos por ley consagrados. Para ello se entenderá y actuará sobre los territorios indígenas no solo delimitados como resguardos, sino las áreas de influencia tradicional que hacen parte de su cosmovisión y cotidianidad<ref name="amt" /> | ||
+ | |||
+ | == Sistemas de organización y formas de gobierno == | ||
+ | === Gobierno propio y ley de origen === | ||
+ | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ||
+ | El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="mc">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
+ | El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="uiioa">Ulloa, E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>. | ||
+ | Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó y a su vez se constituyen en un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político<ref name="rubiano">Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Instituciones políticas y sociales indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ==== | ||
+ | El resguardo está compuesto por 3 comunidades: Arcua, Caraballo y Agua florida. Pese a que no existía ningún tipo de estructura central, desde hace más de una década la organización en forma de Cabildo se ha convertido en el principal vehículo para la defensa del territorio<ref name="oiaiaap">Organización Indígena de Antioquia, IAAP. (2011). Caracterización integral del cerro de Chagueradó, territorio sagrado de las comunidades indígenas Emberá-Katío del resguardo Murrí Pantano Frontino Antioquia.</ref> y la máxima autoridad en la comunidad; de acuerdo con la Ley 89 de 1890, está compuesto por Gobernador Principal y suplente, Secretario, Tesorero, Fiscal y alguaciles mayor y menor. Dentro de sus principales funciones, debe velar por el bienestar comunitario, resolver problemas sociales, cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno, convocar a la población a reuniones y trabajos comunitarios y elaborar el Plan de Inversión, así como los censos<ref name="rid">Resguardo Indígena Dokerazavi. (s.f.). El reglamento interno del resguardo Dokerazavi del Municipio de Turbo. Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/search.aspx?q=bajo%20caucaÍdem</ref> | ||
+ | Existen además, otros espacios de autoridad como la Asamblea Comunitaria, en donde se toman decisiones, se hace seguimiento de tareas y se ejerce la justicia propia mediante juicios públicos<ref name="idem" />. El resguardo, representado por su Cabildo, y junto a otros dos resguardos, hace parte del Cabildo Mayor de Turbo, cuya misión es representar a los cabildos menores y apoyar los procesos internos de cada uno de los resguardos. De hecho, desde 1996, la OIA dictaminó la unión, bajo un sólo Cabildo Mayor, de los resguardos que se encuentren dentro de un mismo Municipio para facilitar la administración de los fondos del SGP<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
+ | El resguardo, representado por los cabildos mayor y menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región. | ||
+ | |||
+ | === Jurisdicción especial indígena === | ||
+ | A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="adrade">Andrade (s.f.). Citado en EL derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada HCHR. Recuperado de http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/files/Consulta%20Previa%20Indigenas%20Baja.pdf</ref> | ||
+ | Las interpretaciones de la Ley de Origen posibilitan una serie de normas que rigen la formulación del Plan de Vida del pueblo, el cual es una de las principales herramientas del resguardo para desarrollarse de acuerdo con su cosmovisión usos y costumbres. Es así como durante la última década el Cabildo Mayor de Turbo desarrolló una reglamentación interna acorde con su Plan de Vida, que define las funciones de cada uno de los cabildantes, así como el perfil indicado para su elección. | ||
+ | Este reglamento interno es la base para administrar justicia dentro del resguardo, allí se los actos castigables, algunos como faltas (por ejemplo, tener más de dos mujeres, trasmitir enfermedades sexuales, no asistir a reuniones comunitarias, promover chismes, daño en cultivo por animales o incluso causar daños a la comunidad por medio del jaibanismo); y otros como delitos (dentro de los que se cuenta el abuso de autoridad, el homicidio o el abuso sexual). Frente a las acusaciones de este tipo, el reglamento indica que debe iniciarse una investigación que se llevará a cabo por cuatro indígenas, cada uno representante de una comunidad; una vez corroborados los hechos, se procederá a un castigo que puede ser trabajo comunitario, imposición de cepo o multa en especie. En casos de delitos graves deberá procederse a un empalme con la justicia comunitaria luego de una reflexión en conjunto de toda la comunidad acerca de la pertinencia<ref name="rid" /> | ||
+ | Por otro lado, desde Octubre de 2011 el resguardo ha estado en un constante proceso para avanzar en la formulación del Plan de Salvaguarda Emberá, Capítulo de Antioquía, el cual, acorde con el Auto 004, sirve para garantizar los Derechos Humanos y la preservación cultural de los pueblos indígenas que, según la Corte Constitucional, se encuentran en riesgo de desaparición física y cultural debido al conflicto armado<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. (2011). Acta de instalación Plan de Salvaguarda entre el pueblo Emberá, Capítulo Antioquia, y el Gobierno Nacional. Recuperado de http://www.oia.org.co/pdf/auto.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
+ | El resguardo mantiene relaciones con varias entidades estatales, como: | ||
+ | Alcaldía Municipal: el resguardo se vincula con el Municipio de Vigía del fuerte, debido a que hace parte de su jurisdicción; además, es la administración municipal la encargada de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación, SGP, la alcaldía plantea que: “El Municipio apoyará de manera eficaz lo competente a los pueblos indígenas, guardando coherencia con los derechos por ley consagrados; para ello se entenderá y actuará sobre los territorios indígenas no sólo delimitados como resguardos, sino las áreas de influencia tradicional que hacen parte de su cosmovisión y cotidianidad”<ref name="amt" /> | ||
+ | Por medio de la Resolución N° 1950 de 2006, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dio Concepto Favorable para la ampliación del resguardo, por lo que se adquirieron cuatro predios particulares en el marco del Convenio Inter-administrativo entre el Departamento de Antioquia, la Gerencia Indígena y la Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia OIA<ref name="mav">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 1950 del 19 de Noviembre del 2006.</ref>. | ||
+ | El resguardo está en zona de influencia del Parque Nacional los Katíos, El parque Nacional las Orquídeas y en una zona de superposición con el Parque Nacional Natural de Paramillo, por lo que desde el 2008 se han iniciado negociaciones para concertar un Régimen Especial de Manejo entre las autoridades tradicionales y esta entidades, sin que hasta el momento se haya logrado avance alguno, pese a que el mismo parque de Paramillo ya firmó el REM con el Resguardo Indígena Yaveraradó<ref name="pnn">Parques Nacionales Naturales. (2008). Consulta Previa de la propuesta de modificación, Decreto sobre Parques. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/octubre/31/especial_19312008.pdf</ref> | ||
+ | Para la ampliación del resguardo se plantea como una necesidad indispensable la realización de un empalme entre el Plan de Vida del resguardo y el Plan de Ordenamiento Territorial de CORPOURABÁ<ref name="mavdt">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 1950 del 19 de Noviembre del 2006.</ref> | ||
+ | El resguardo se encuentra en una de las Zonas Especiales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, por lo que su territorio es vulnerable a la realización de exploraciones sísmicas en búsqueda de yacimientos petroleros<ref name="hou" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
+ | El resguardo se encuentra en la zona del Urabá, que ha sido, desde principios del siglo XX, tradicionalmente uno de los sectores emblemáticos para el cultivo de banano y la extracción de Tagua; en la actualidad son fuertes los sectores de la ganadería, la agroindustria y la explotación maderera. Esta situación ha atraído grandes frentes de colonización, especialmente desde Antioquia, que se asientan en la región y generan dinámicas socio-económicas que acentúan las condiciones marginales de las comunidades del resguardo<ref name="mavdt" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Actores armados ==== | ||
+ | El resguardo está ubicado en la región del Urabá Antioqueño, zona limítrofe y de conexión entre varios departamentos; es un punto estratégico a nivel militar, pues constituye una zona de refugio y un corredor hacia el suroeste y el Bajo Cauca; además, sus condiciones climáticas son propicias para el desarrollo de cultivos ilícitos de coca y amapola. Por estos motivos, el resguardo ha tenido que sufrir históricamente las consecuencias de una disputa territorial entre las FARC, las Autodefensas, el Ejército Nacional y, más recientemente, las Bandas Criminales Emergentes. El conflicto ha traído consigo la prohibición de alimentos, medicamentos y combustible para los habitantes del resguardo y un aumento en los índices de enfermedades y epidemias, constantes olas de desplazamiento, masacres y homicidios<ref name="aissdh">Algunos indicadores sobre la situación en Derechos Humanos en la región del Urabá antioqueño. (s.f). Recuperado de http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/EE72F5D5BA6A196EC1256F3C004DC112-govcol-col-27oct11.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | === Resguardos fronterizos === | ||
+ | No aplica. | ||
+ | |||
+ | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | ||
+ | === Suelos === | ||
+ | ==== Características de los suelos ==== | ||
+ | En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: | ||
+ | Moderadamente profundos a profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, fertilidad baja, erosión ligera y moderada en algunos suelos<ref name="si" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | Intervención: | ||
+ | Las tierras están siendo utilizadas para ganadería extensiva, con pastos naturales (uribe y yaraguá). Los suelos tienen aptitud para plantaciones forestales y conservación<ref name="si" /> | ||
+ | Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: | ||
+ | Procesos erosivos de grado moderado<re name="idem" />. | ||
+ | |||
+ | === Vocación y recursos alternos === | ||
+ | ==== Utilidad ==== | ||
+ | Áreas para la implementación de plantaciones forestales protectoras productoras, vida silvestre y conservación<ref name="si" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Recursos minerales ==== | ||
+ | En el muncicipio hay yacimientos y explotaciones mineras de oro (producción promedio entre 17 kg y 363 kg) y plata (20 g y 6kg)<ref name="iupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? | ||
+ | IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? | ||
+ | IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Platino [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref> | ||
+ | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | Autóctonas: | ||
+ | Los instrumentos y utensilios que utilizan los pobladores provienen del medio selvático y del río. Utilizan la madera para elaborar su vivienda, canoas y objetos de uso cotidiano y ritual. | ||
+ | La unidad básica productora-consumidora de los Emberá es la familia (hombre, mujer e hijos). Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela que constituye la unidad de cooperación para diferentes actividades como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para construir sus casas, transporte de madera, etc.; actividades realizadas por sus miembros, de acuerdo con la división sexual. | ||
+ | La tierra es comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido ya que la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más estimados<ref name="icch" /> | ||
+ | Agrícolas y pecuarias: | ||
+ | La economía de los Emberá se fundamenta en la construcción de canoas, cultivos de maíz, caña de azúcar, arroz, yuca, frijol, gran variedad de plátano, chontaduro, piña, aguacate, borojó y cítricos. Entre otras actividades productivas se destacan la caza, pesca, alfarería y cestería.<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> | ||
+ | Para la siembra de cultivos, alistan un terreno al que le cortan los árboles y los dejan descomponer para que sirvan de abono en nuevos cultivos. En las zonas de montaña, el suelo se presta para cultivos de mayor extensión. La presencia de colonos ha ocasionado la imposibilidad de usar la técnica de tumba y pudre (que evita el resquebrajamiento del ecosistema), la pérdida de sus tierras y la extinción paulatina de las especies de caza y pesca. Mientras que los cultivos tienden a ser permanentes y dedicados a la comercialización como el café, cacao y fríjol, la siembra de los frutales no se realiza sistemática sino esporádicamente y su recolección se hace de acuerdo con la cosecha<ref name="icch">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm</ref> | ||
+ | UAF (Unidad Agrícola Familiar): | ||
+ | Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="mi" /> | ||
+ | |||
+ | === Plan de desarrollo === | ||
+ | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
+ | En el Plan de Desarrollo se contempla la inclusión de la comunidad indígena en los planes de ayuda a población vulnerable<ref name="amt">Alcaldía Municipal de Turbo. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Antioquia.</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
+ | Se recomienda implementar planes de recuperación y conservación de suelos que logren mantener el ecosistema en equilibrio mediante la introducción de especies nativas que se adapten eficazmente al medio. También se debe reforestar con especies nativas o exóticas que sirvan para protección de los recursos naturales para la explotación y construcción de obras, encaminadas a reducir la velocidad de las aguas de escorrentía. En las áreas erosionadas, suspender las actividades agropecuarias para la recuperación de la cobertura vegetal<ref name="si" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de vida ==== | ||
+ | En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos: | ||
+ | Control territorial y manejo de la biodiversidad. | ||
+ | Gobierno indígena y control social. | ||
+ | Sistema de salud desde la visión Emberá. | ||
+ | Educación para la permanencia en el territorio. | ||
+ | Desarrollo económico y productivo<ref name="cll">Conclusiones II Congreso Emberá. (2010). Indígena. Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=33</ref> | ||
+ | |||
+ | == Demografía == | ||
+ | === Estructura, densidad y distribución poblacional === | ||
+ | ==== Censos y proyecciones ==== | ||
+ | La población del resguardo Dokerazavi pertenece al pueblo Emberá (también denominados Eperä pedea, Emperä, Bedéa, Eberä, Cholo). | ||
+ | El censo DANE del 2005 reportó 37.327 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá. | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | | Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional | ||
+ | |- | ||
+ | | Emberá || 37.327|| 2,6 % | ||
+ | |} | ||
+ | El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 028 de 2001 constituyó el resguardo Dokerazavi y adjudicó a la comunidad 602 hectáreas. | ||
+ | La población del resguardo según: | ||
+ | * Resolución de constitución número 028 de 2001 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 121 personas agrupadas en 23 familias, de las cuales 59 eran hombres (48,7%) y 62 mujeres (51,3%). | ||
+ | * El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 514 indígenas en el resguardo. | ||
+ | * Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 568 personas. | ||
+ | La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 4,97 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,05 hectáreas por habitante. | ||
+ | Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena: | ||
+ | |||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | | || Población según Censo 2005 || % Población | ||
+ | |- | ||
+ | | Pueblo Emberá || 37.327 || 100% | ||
+ | |- | ||
+ | | Resguardo Dokerazavi || 514 || 1,37 % | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento (que fue censada dentro de los resguardos del departamento de Antioquia): | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | | || Población según Censo 2005 || % Población | ||
+ | |- | ||
+ | | Población indígena Antioquia || 17.248 || 100% | ||
+ | |- | ||
+ | | Resguardo Dokerazavi || 514 || 2,98 % | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | ==== Poblamiento y distribución espacial de la población ==== | ||
+ | La comunidad del resguardo se encuentran asentadas en el municipio de Turbo, a la altura del corregimiento de Currulao entre las veredas de Arcua, Arenera, Carballo y Nueva Antioquia. En el resguardo se hallan las comunidades Emberá de Caraballo Arcua y Agua Florida. | ||
+ | El patrón de asentamiento de las comunidades del resguardo es disperso, ubicándose generalmente en las cabeceras de los ríos, algunos grupos domésticos se instalan a lo largo del curso medio y bajo de los ríos. En los centros de los sitios de habitación se establecen relaciones de vecindad, consanguinidad y afinidad, a partir de las cuales se consolidan parentelas de localización puntual. | ||
+ | |||
+ | === Sistemas de parentesco === | ||
+ | ==== Parentesco ==== | ||
+ | Las comunidades Emberá del resguardo Dokerazavi basan su organización social en la familia de orden nuclear monogámico, en la que prima la autoridad compartida entre el padre y la madre, a quienes obedecen y acatan cada uno de sus integrantes; los grupos familiares son numerosos con cuatro y más miembros; según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro dela parentela o con alguna persona no indígena. La unión matrimonial marca el inicio de una nueva familia, no obstante, el contacto con la sociedad fuera del resguardo ha venido cambiando las practicas rituales, en donde en tiempos pasados, el muchacho se dirigía a su padre para pedirle que hablara con el padre de la novia, los futuros suegros dialogaban y se aseguraban si la joven estaba de acuerdo. Actualmente, el matrimonio se consuma mediante un acuerdo sin que nadie medie ningún tipo de ceremonia o bien se adopta la ceremonia por el rito católico. | ||
+ | Los Emberá conservan un sistema de parentesco que reconoce parientes, tanto por línea paterna como materna hasta el cuarto grado de consanguinidad, lo que constituye una parentela en la cual no hay otro tipo de grupo como linaje o clanes. De todo el conjunto de la parentela, hay pequeños grupos que viven en la misma localidad, así, las parentelas constituyen la base de la organización social que se distribuyen en un sector del río o una vereda habitada por una serie de familias que están emparentadas entre sí<ref name="otp">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Emberá”. Consultado en http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | === Movimientos migratorios y desplazamientos === | ||
+ | ==== Migración y desplazamiento ==== | ||
+ | Amenaza de desplazamiento por presencia de actores armados. | ||
+ | |||
+ | ==== Vulnerabilidad poblacional ==== | ||
+ | La comunidad del resguardo en la medida en que ha sido presionada por la acción de agentes externos, quienes han reducido sus territorios y transformado las condiciones ambientales de los entornos, se ha visto impedida para realizar los manejos tradicionales con sus modelos de intervención lo que ha generado un proceso acelerado de campesinización y la satisfacción de sus necesidades básicas mediante el jornaleo. En Dokerazavi la carencia de tierras cultivables ha hecho que esta población Emberá se apropie de los predios campesinos abandonados por causa de la violencia. | ||
+ | La población Indígena del municipio de Turbo es vulnerable debido a la presencia de actores armados en la zona, deficiencia en el saneamiento básico y presencia de enfermedades como IRA –Infección Respiratoria Aguda, enfermedades diarreicas agudas, desnutrición, bajo consumo de agua pura y baja cobertura de vacunación. | ||
+ | Perfil del Municipio de Turbo. (s. f.). Recuperado de http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/antioquia/turbo/archivos/perfil_turbo.pdf | ||
+ | |||
+ | === Seguridad y soberanía alimentaria === | ||
+ | ==== Seguridad alimentaria ==== | ||
+ | ===== Producción y consumo ===== | ||
+ | La comunidad Emberá por tradición se han dedicado al cultivo del plátano denominado “primitivo” o murrapo y al cultivo del maíz, producto que a la vez se convierte en la base de la alimentación; pero además el primitivo lo han empezado a cultivar con fines comerciales con el municipio sin dejar a un lado sus técnicas tradicionales. En cuanto la ganadería se puede decir que es una herencia de los colonos que han poseído las tierras aledañas al resguardo, esta actividad apenas empieza ser explotada en el resguardo, se cuenta tan sólo con 12 cabezas de ganado y son de carácter comunitario. En el resguardo también se cría cerdos, y aves (gallinas y pavos) se hace más común ya que estos animales no requieren de cuidado especial y se mantienen sueltas en el resguardo, se cuenta además con algunos equinos que facilitan las labores del campo y el transporte de productos y personas. En cuanto las actividades de la caza y la pesca se puede decir que son actividades propias de los indígenas, con estas actividades los Emberá busca conseguir proteínas para su dieta alimenticia. Las técnicas más utilizadas por ellos para ejercer esta actividad son con lanzas, anzuelos, atarraya, machete, en temporada de verano, secando los brazos de los ríos y con la mano, a esta ultímala llaman guacuquiar. Las especies de mayor consumo en cuanto la pesca son sabaletas, corrocho, bocachico, blanquillo, bagre, mojarra y guacuco “Para cada uno de los miembros de la comunidad es claro que pueden disponer del cultivo y de la tierra para cultivar mientras se viva dentro del territorio. Algunos de los trabajos se realizan de manera colectiva en convites y otros se realizan de manera individual, caso concreto la descolada de la tierra para la siembra del plátano, esto lo hace cada cual de acuerdo a la cantidad que vaya a sembrar. Los trabajos colectivos se programan cada quince días en las reuniones del cabildo local. | ||
+ | |||
+ | === Soberanía alimentaria === | ||
+ | ==== Autonomía alimentaria ==== | ||
+ | Los territorios habitados por los pueblos indígenas de Antioquia están ubicados en su gran mayoría en zonas de bosque húmedo tropical, en condiciones de difícil acceso, lo que ha permitido que las comunidades, gracias a sus destrezas y habilidades, hayan vivido de la caza, la recolección y la agricultura para el autoconsumo. Pero los procesos de colonización y desarrollo de las zonas de Antioquia, la expansión de la frontera agrícola para la instalación de monocultivos y ganadería extensiva, y la explotación de recursos naturales forestales y minerales han afectado las economías locales, el medioambiente, y la vida social y cultural de las comunidades. | ||
+ | Hoy en día, este modelo ha logrado permear el pensamiento indígena tradicional, las comunidades sólo tienen como opción para el sustento diario sumarse a este modelo extractivista y su dependencia de las economías externas, en particular las de enclave, es cada vez mayor y demanda mano de obra barata para el mantenimiento de monocultivos, la explotación indiscriminada de los bosques, los cultivos de uso ilícito y la explotación minera. Todo ello ha llevado pobreza, graves daños ecológicos y descomposición social y cultural a las comunidades. | ||
+ | Barrio, P. y Hoyos, M. (2008) Sobre los planes de vida de los pueblos indígenas de Antioquia: una perspectiva étnica y zonal para vivir bien. Etnias & políticas. 9. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/etnias9WEB.pdf | ||
+ | |||
+ | ==== Salud y educación ==== | ||
+ | ===== Salud ===== | ||
+ | La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud. | ||
+ | En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="pvek">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. | ||
+ | Educación | ||
+ | La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario en torno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | == Oferta institucional == | ||
+ | === Oferta institucional === | ||
+ | ==== Estatal ==== | ||
+ | El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada” ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil. | ||
+ | Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="gapddame">Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia Más Educada2. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo | ||
+ | </ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Organizaciones indígenas ==== | ||
+ | La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="piar">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52 | ||
+ | </ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos que desarrolla la OIA u otra institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena, Relaciones con el Estado, Educación (Escuela intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela de gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado cada cuatro años con la participación de delegados oficiales y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia" /> Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== ONG y organizaciones privadas ==== | ||
+ | ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y ONGs, han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por $14 mil 739 millones, estos recursos fueron gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud. | ||
+ | A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85% <ref name="gabsms">Gobernación de Antioquia. Balance satisfactorio en materia social reporta Antioquia la más educada. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/11706-balance-satisfactorio-en-materia-social-reporta-antioquia-la-mas-educada- | ||
+ | </ref> | ||
+ | ==== Agencias de cooperación internacional ==== | ||
+ | Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación. | ||
+ | Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL<ref name="sna" /> | ||
+ | La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”<ref name="aced">2. Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y</ref> | ||
+ | == Aspectos jurídicos y legales == | ||
+ | === Trámites y necesidades en materia territorial === | ||
+ | El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 028 del 24 de Septiembre de 2001 del INCORA<ref name="i">INCORA. (2001). Resolución 028. Bogotá. | ||
+ | </ref>. La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen<ref name="mi">Ministerio del Interior. (s.f.). Matriz de Caracterización. Bogotá: Documento interno.</ref> | ||
+ | Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="cortec" /> | ||
+ | En la actualidad existe un trámite de solicitud de saneamiento ante el INCORA<ref name="cr">Caracterización Resguardos. (s.f.). Matriz de expedientes. Copias de Comunidades Indígenas. Expedientes en Trámite. Documento interno.</ref> | ||
+ | Necesidades: | ||
+ | Es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="ga">Gobernación de Antioquia. (2009). Plan de Desarrollo Antioquia 2008 – 2011. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/plandesarrollo/ordenanza/2_9gruposetnicos.html</ref> | ||
+ | Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="idem" /> | ||
+ | Es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" /> | ||
+ | Además, resulta indispensable llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera, apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" /> | ||
+ | === Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales === | ||
+ | La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. | ||
+ | Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. | ||
+ | Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y de sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cortec">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá.</ref> | ||
+ | == Conflicto armado interno, DDHH y DIH == | ||
+ | === Violaciones DDHH === | ||
+ | El resguardo se encuentra ubicado en el Urabá Antioqueño, es una zona rica en biodiversidad y geográficamente estratégica que, debido a la presencia de empresas nacionales y multinacionales que explotan indiscriminadamente los recursos y afectan la economía local, a la precaria presencia estatal y a la llegada de grupos armados ilegales, ha sido afectada por la progresiva expansión de cultivos ilícitos como la amapola y la hoja de coca, el contrabando de mercancías y el tráfico de armas e insumos para el procesamiento de alcaloides y su posterior embarque hacia Panamá y Centroamérica<ref name="ga" />. Por todo lo anterior, desde finales de los años ochenta, el territorio del resguardo ha sido el escenario de una continua disputa entre actores armados legales e ilegales que ha tenido como consecuencia la constante violación de los Derechos Humanos<ref name="pr">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>, tales como: | ||
+ | * Derecho a la vida. | ||
+ | * Derecho a la libertad. | ||
+ | * Derecho a vivir en paz. | ||
+ | * Derecho a la seguridad. | ||
+ | * Derecho a la integridad física y mental. | ||
+ | * Derecho a la libre locomoción. | ||
+ | * Derecho a la libre determinación. | ||
+ | * Derecho a la autonomía y el autogobierno. | ||
+ | * Derecho a la libre asociación. | ||
+ | * Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. | ||
+ | * Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de las tierras o territorios y recursos. | ||
+ | * Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido. | ||
+ | === Infracciones al DIH === | ||
+ | Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con: | ||
+ | Violencia de género: existe una clara afectación psicológica de las mujeres debida al reclutamiento forzado de sus hijos y a las amenazas que constantemente realizan los grupos armados<ref name="va">Verdad Abierta.com. (2012). Paramilitarismo y Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de http://verdadabierta.com/nunca-mas/3458-indigenas-en-crisis-humanitaria-por-ola-de-crimenes-en-antioquia</ref> | ||
+ | Asesinatos de líderes e indígenas: la Organización Indígena de Antioquia-OIA-, ha expresado su preocupación por los asesinatos de indígenas ocasionados por enfrentamientos entre los grupos narco- paramilitares por el control de los territorios, las actividades ligadas al narcotráfico, el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y la presencia de multinacionales extranjeras que buscan explotar los recursos naturales; esta situación ha sido una constante entre 2009 y 2011, período en el que han sido asesinados 30 indígenas, 7 de los cuales murieron entre los meses de Abril y Mayo de 2011<ref name="apipc">Agencia de Prensa IPC. (2011). Comunidades indígenas de Antioquia: en la mira de los grupos armados ilegales. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=497:comunidades-indigenas-de-antioquia-en-la-mira-de-los-grupos-armados-ilegales&catid=37:general&Itemid=150</ref>. Además, específicamente en Dokerasavi, el 17 de Mayo de 2011, el Frente 5 de las FARC asesinó al líder indígena Otoniel Domicó<ref name="oia" /> | ||
+ | Principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: los grupos armados ilegales ingresan al territorio del resguardo y utilizan a la comunidad como protección ante los ataques de las fuerzas militares<ref name="pr">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> | ||
+ | Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial<ref name="idem" /> | ||
+ | Homicidios: en el resguardo ocurrió el asesinato de un miembro indígena<ref name="idem" /> | ||
+ | Cultivos ilícitos: este tipo de cultivos y la organización que implican afecta gravemente el territorio del resguardo, ya que por el control de dichos cultivos los grupos al margen de la ley implementan métodos violentos en contra de las comunidades indígenas, siendo este uno de los factores más decisivos en la vulneración de los derechos del pueblo indígena y el motivo principal del desplazamiento<ref name="idem" /> | ||
+ | Amenazas individuales y colectivas: este tipo de acciones se realizan como método de venganza y de dominio del territorio8. En el resguardo se tiene conocimiento de dos amenazas colectivas por persecución política<ref name="idem" /> | ||
+ | Desplazamiento forzado: en gran medida este fenómeno se presenta por la violencia causada por los grupos al margen de la ley y sus acciones contra los pueblos indígenas al buscar el control de la producción de cultivos ilícitos<ref name="onic">ONIC. (2010). Cifras de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH sobre pueblos indígenas. Bogotá. Documento interno.</ref>. En el Resguardo se tiene conocimiento de una desaparición forzada<ref name="pr" />. | ||
+ | Presencia y accidentes de MAP – MUSE: el Departamento al que pertenece el resguardo llegó a un total de 2115 eventos registrados<ref name="onic" /> | ||
+ | Restricciones a la libre movilidad por artefactos bélicos<ref name="idem" /> | ||
+ | === Actores armados === | ||
+ | Las condiciones geográficas del territorio resultas favorables para las actividades de los grupos armados ilegales, y consecuentemente se ha afectado la seguridad de los territorios indígenas. | ||
+ | Grupos armados ilegales: | ||
+ | * Las FARC: Bloque Noroccidental José María Córdoba, Frente 57; Bloque Nororiental, Frente 34. | ||
+ | * ELN: Frente Ernesto Che Guevara, Frente Manuel Hernández “El Boche” y Frente Resistencia Cimarrón. | ||
+ | * Las Autodefensas. | ||
+ | * Los Rastrojos. | ||
+ | * Águilas Negras. | ||
+ | * Fuerza Pública: | ||
+ | * Ejército Nacional. | ||
+ | * Policía Nacional<ref name="pr" /> | ||
+ | === Respuestas al conflicto === | ||
+ | La Gobernación de Antioquia en su Plan de desarrollo 2008-2011, atendiendo a la necesidad de fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones de inclusión y equidad, diseñó un programa en temas como tierras, desarrollo organizativo, infraestructura social y física, divulgación y comunicación, desarrollo económico, seguridad alimentaria, producción y medio ambiente, acceso a la recreación y la salud, desnutrición, suicidio, violencia intrafamiliar, mortalidad infantil y desplazamiento, para ello propone: | ||
+ | * Realizar los trámites necesarios para la adquisición de predios y mejoras, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y la titulación de tierras baldías que están en posesión desde tiempos ancestrales. | ||
+ | * Realizar un diagnóstico de los resguardos existentes y su problemática social, cultural, ambiental y de linderos; articular la política pública de los grupos étnicos con los planes de desarrollo municipales y departamentales. | ||
+ | * Llevar a cabo un diagnóstico sobre el perfil epidemiológico de estos grupos, estableciendo el estado de salud de niños, jóvenes, adultos, discapacitados y desplazados para definir a la vez, las soluciones. | ||
+ | * Desarrollar proyectos que mejoren la calidad ambiental y forestal, propiciando alternativas de cultivos que no sólo permitan la conservación de los bosques, sino que mejoren la seguridad económica y alimentaria de esta población. | ||
+ | * Fortalecer la capacidad de gestión, autodeterminación y organización, a través de la formación de prácticas democráticas, sociales, de gestión y autodeterminación que orienten su crecimiento y madurez<ref name="ga" /> | ||
+ | La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur">ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref> | ||
+ | Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> | ||
+ | El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> | ||
+ | Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc">Corte Constitucional. (2009). Auto 004, Bogotá.</ref> | ||
# == Referencias == | # == Referencias == | ||
# {{listaref}} | # {{listaref}} |
Revisión actual - 20:22 12 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de Turbo, departamento de Antioquia, cerca de la frontera con el municipio de Apartadó<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Contacto cordillera-depresión.
- Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
- Modelados en sedimentos epicontinentales.
- Colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones superhúmedas, piedemontes, exteriores<ref name="sigot" />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros.
- Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar<ref name="idem">Ídem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada.
- Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana<ref name="sigot" />
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
- Disección intensa.
- Escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte y con disección incipiente<ref name="idem" />
Los procesos secundarios son:
- Transporte rápido de sedimentos.
- Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
- Desbordamiento y flujos torrenciales y encharcamiento<ref name="idem" />
Se encuentran dos tipos de paisaje:
- Lomerío estructural erosional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está ubicado en la cuenca Sinú–Caribe<ref name="sigot" /> La escorrentía del resguardo es de 1000 a 1500 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
No hay presencia de sistemas lóticos representativos.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
- El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref> y presenta las siguientes
características:
- La temperatura media es de 24°C.<ref name="sigot" />
- Los meses de diciembre a febrero son secos y agosto a septiembre los más lluviosos<ref name="idem" />
- La precipitación anual es de 2500 a 3000 mm<ref name="idem" />
Zonificación climática
El clima en la zona es Cálido Húmedo<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" /> Se presentan derrumbes frecuentes por deforestación<ref name="idem" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T) y bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y el Caribe. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados que corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes y zonas con bosques naturales<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas. Según el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, parte del territorio del resguardo Caimán Nuevo pertenece al área prioritaria Corredor de Bosques Húmedos Abibe-Caimán, un área relativamente aislada, conectada al sur con los Bosques húmedos del Alto Sinú<ref name="iavh" /> Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área se encuentran transformados, por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y de los ecosistemas.
Biodiversidad
Introducción
Gran parte del departamento de Antioquia se encuentra ubicado dentro de la zona de Reserva Forestal del Pacífico. Esta es considerada una de las regiones de mayor diversidad ecosistémica del planeta y cuenta con un significativo número de especies endémicas de flora y fauna. El municipio de Turbo pertenece a la subregión Centro de la Reserva, donde se incluye la Serranía de Abibe, los valles aluviales del río León y parte del río Atrato y el golfo de Urabá, con una extensión de 583.777 hectáreas y clima predominantemente húmedo. Resolución Número 1047. (14 de Junio de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
Fauna
Especies representativas de fauna: Anfibios: sapo (Bufo granulosus), rana cocoi (Dendrobates truncatus), rana coqui (Eleutherodactylus sp.), rana platanera (Hyla crepitans), Leptodactylus pentadactylus. Mamíferos: zorra (Cerdocyon thos), chucha de agua (Chironectes minimus), zorra chucha (Didelphis marsupialis), guacho (Eira barbara), gato de monte (Herpailurus yaguarondi), tigrillo (Leopardus pardalis), tigrillo pinta menuda (Leopardus wiedii), nutria (Lontra longicaudis), comadreja (Micoures alstoni), pie muchacho (Nasua nasua), tigre (Panthera onca), leoncillo (Potos flavus), zorra guacha (Procyon cancrivorus), danta (Tapirus terrestris), tatabro (Tayassu tajacu), perico ligero (Bradypus variegatus), armadillo brujo (Cabassous centralis), guaza (Choloepus hoffmanni), gran bestia (Cyclopes didactylus), armadillo (Dasypus novemcintus), oso hormiguero (Tamandua mexicana), mono colorado (Alouatta seniculus), mico prieto (Ateles fusciceps), machin (Cebus capucinus), tití (Saguinus oedipus), murciélagos (Artibeus jamaicensi, Carollia perspicilla, Desmodus rotundus, Glossophoga soricina), guagua (Agouti paca), puerco espín (Coendou prehensilis), ñeque (Dasyprocta punctata), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), ratón común (Mus musculus), ratón de espina (Proechimys semispinosus), ardilla roja (Sciurus granatensis). Reptiles: babilla (Caiman crocodilus), tortuga icotea (Trachemys scripta). Aves: pato zambullidor (Aythya collarias), garza ganadera (Bubulcus ibis), golero (Cathartes burrovianus), chavarrí (Chauna chavaria), gallinazo (Coragyps atratus), pisingo (Dendrocygna autumnalis), tijereta (Elanoides forficatus), gaviota (Larus atricilla), el Alcatráz (Pelecanus occidentalis), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), golondrina (Progne chalybea), María mulata (Quiscalus mexicanus), rey gallinazo (Sarcoramphus papa) y golondrina (Stelgidopteryx ruficollis)<ref name="fc">FONADE. CORPOURABA. (2002). Fauna y Recursos Hidrobiológicos (2). Zonificación y ordenamiento de los manglares del Golfo de Urabá, Departamento de Antioquia. FONADE, CORPOURABA. Antioquia, Colombia. Recuperado de http://dc341.4shared.com/doc/Uz8b0Wwh/preview.html</ref> Vulnerabilidad: La danta (Tapirus terrestris) –VU (vulnerable), a causa de la pérdida de hábitat y presión por cacería-, el tatabro (Tayassu pecari) -(VU)-, mico prieto (Ateles fusciceps) -(VU)- y jaguar (Panthera onca) –(VU)-<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>.
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Uso de los recursos naturales renovables
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)<ref name="linares">Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.</ref> Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer<ref name="gomez">Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004</ref> Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces<ref name="idem" />
Impacto ambiental
Proyectos
Las dinámicas de desarrollo más sobresalientes que presionan la Subregión Centro del Golfo de Urabá, en donde se ubica el municipio de Turbo, las relacionadas con el transporte, urbanismo, agricultura intensiva y ganadería, seguidas de la agricultura no intensiva, extracción forestal, turismo, silvicultura y explotación minera<ref name="rn">Resolución Número 1950. (29 de Septiembre de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geo">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ </ref>; también está afectado por el Área Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="hou">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Se presenta contaminación de ecosistemas acuáticos por materia orgánica, sustancias químicas, procesos productivos de plátano, banano o ganadería<ref name="rn" />. En el municipio, una de las principales fuentes contaminantes del suelo son los agroquímicos que generan deterioro en la calidad del agua y el suelo, toxicidad para la fauna y flora y acumulación en el organismo humano, ya sea por vía respiratoria, por aspersiones aéreas, y por vía digestiva, por el consumo de productos contaminados. Igualmente se presenta acumulación subcutánea, la cual se adquiere a partir del contacto directo con los productos<ref name="amt" />
Cultivos de uso ilícito
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Corpouraba en su planificación ambiental ha venido implementando programas que buscan controlar y detener el deterioro de los ecosistemas estratégicos o de las áreas de interés ambiental, generando un desarrollo integral acorde con las fragilidades ambientales de la región. Por lo tanto, es fundamental que las comunidades Emberá articulen el ordenamiento territorial de sus resguardos con las zonas amortiguadoras de los Parques Nacional Natural los Katíos y Paramillo<ref name="rn" /> El Plan de ordenamiento Territorial (POT) del municipio, tiene como estrategia la delimitación de los bosques comprendidos en las adjudicaciones colectivas a las comunidades negras y de los resguardos indígenas. Así mismo, la política para pueblos indígenas se fundamenta en el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas para ordenar y usufructuar el territorio, de acuerdo a sus usos y costumbres, donde se tenga en cuenta los ámbitos de ocupación tradicional, organismos de gobierno y propenda por el apoyo de las iniciativas indígenas en las líneas programáticas que se presentan. El municipio apoyará de manera eficaz a los pueblos indígenas, guardando coherencia con los derechos por ley consagrados. Para ello se entenderá y actuará sobre los territorios indígenas no solo delimitados como resguardos, sino las áreas de influencia tradicional que hacen parte de su cosmovisión y cotidianidad<ref name="amt" />
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Emberá Katío del resguardo considera fundamental sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales<ref name="mc">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769</ref>
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="uiioa">Ulloa, E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.</ref>. Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó y a su vez se constituyen en un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político<ref name="rubiano">Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.</ref>
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo está compuesto por 3 comunidades: Arcua, Caraballo y Agua florida. Pese a que no existía ningún tipo de estructura central, desde hace más de una década la organización en forma de Cabildo se ha convertido en el principal vehículo para la defensa del territorio<ref name="oiaiaap">Organización Indígena de Antioquia, IAAP. (2011). Caracterización integral del cerro de Chagueradó, territorio sagrado de las comunidades indígenas Emberá-Katío del resguardo Murrí Pantano Frontino Antioquia.</ref> y la máxima autoridad en la comunidad; de acuerdo con la Ley 89 de 1890, está compuesto por Gobernador Principal y suplente, Secretario, Tesorero, Fiscal y alguaciles mayor y menor. Dentro de sus principales funciones, debe velar por el bienestar comunitario, resolver problemas sociales, cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno, convocar a la población a reuniones y trabajos comunitarios y elaborar el Plan de Inversión, así como los censos<ref name="rid">Resguardo Indígena Dokerazavi. (s.f.). El reglamento interno del resguardo Dokerazavi del Municipio de Turbo. Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/search.aspx?q=bajo%20caucaÍdem</ref> Existen además, otros espacios de autoridad como la Asamblea Comunitaria, en donde se toman decisiones, se hace seguimiento de tareas y se ejerce la justicia propia mediante juicios públicos<ref name="idem" />. El resguardo, representado por su Cabildo, y junto a otros dos resguardos, hace parte del Cabildo Mayor de Turbo, cuya misión es representar a los cabildos menores y apoyar los procesos internos de cada uno de los resguardos. De hecho, desde 1996, la OIA dictaminó la unión, bajo un sólo Cabildo Mayor, de los resguardos que se encuentren dentro de un mismo Municipio para facilitar la administración de los fondos del SGP<ref name="idem" />
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por los cabildos mayor y menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región.
Jurisdicción especial indígena
A partir de los relatos de origen del pueblo Emberá se desarrolla todo un sistema de pensamiento que organiza y da sentido a las relaciones entre los hombres y a su interacción con su entorno, éste es conocido como Derecho Mayor. Así lo explica uno de los representantes de OREWA: “Nuestra Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio (…) nos asiste y otorga identidad, son nuestras leyes, formas de gobierno y justicia propia”<ref name="adrade">Andrade (s.f.). Citado en EL derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada HCHR. Recuperado de http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/files/Consulta%20Previa%20Indigenas%20Baja.pdf</ref> Las interpretaciones de la Ley de Origen posibilitan una serie de normas que rigen la formulación del Plan de Vida del pueblo, el cual es una de las principales herramientas del resguardo para desarrollarse de acuerdo con su cosmovisión usos y costumbres. Es así como durante la última década el Cabildo Mayor de Turbo desarrolló una reglamentación interna acorde con su Plan de Vida, que define las funciones de cada uno de los cabildantes, así como el perfil indicado para su elección. Este reglamento interno es la base para administrar justicia dentro del resguardo, allí se los actos castigables, algunos como faltas (por ejemplo, tener más de dos mujeres, trasmitir enfermedades sexuales, no asistir a reuniones comunitarias, promover chismes, daño en cultivo por animales o incluso causar daños a la comunidad por medio del jaibanismo); y otros como delitos (dentro de los que se cuenta el abuso de autoridad, el homicidio o el abuso sexual). Frente a las acusaciones de este tipo, el reglamento indica que debe iniciarse una investigación que se llevará a cabo por cuatro indígenas, cada uno representante de una comunidad; una vez corroborados los hechos, se procederá a un castigo que puede ser trabajo comunitario, imposición de cepo o multa en especie. En casos de delitos graves deberá procederse a un empalme con la justicia comunitaria luego de una reflexión en conjunto de toda la comunidad acerca de la pertinencia<ref name="rid" /> Por otro lado, desde Octubre de 2011 el resguardo ha estado en un constante proceso para avanzar en la formulación del Plan de Salvaguarda Emberá, Capítulo de Antioquía, el cual, acorde con el Auto 004, sirve para garantizar los Derechos Humanos y la preservación cultural de los pueblos indígenas que, según la Corte Constitucional, se encuentran en riesgo de desaparición física y cultural debido al conflicto armado<ref name="oia">Organización Indígena de Antioquia. (2011). Acta de instalación Plan de Salvaguarda entre el pueblo Emberá, Capítulo Antioquia, y el Gobierno Nacional. Recuperado de http://www.oia.org.co/pdf/auto.pdf</ref>
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
El resguardo mantiene relaciones con varias entidades estatales, como: Alcaldía Municipal: el resguardo se vincula con el Municipio de Vigía del fuerte, debido a que hace parte de su jurisdicción; además, es la administración municipal la encargada de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación, SGP, la alcaldía plantea que: “El Municipio apoyará de manera eficaz lo competente a los pueblos indígenas, guardando coherencia con los derechos por ley consagrados; para ello se entenderá y actuará sobre los territorios indígenas no sólo delimitados como resguardos, sino las áreas de influencia tradicional que hacen parte de su cosmovisión y cotidianidad”<ref name="amt" /> Por medio de la Resolución N° 1950 de 2006, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dio Concepto Favorable para la ampliación del resguardo, por lo que se adquirieron cuatro predios particulares en el marco del Convenio Inter-administrativo entre el Departamento de Antioquia, la Gerencia Indígena y la Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia OIA<ref name="mav">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 1950 del 19 de Noviembre del 2006.</ref>. El resguardo está en zona de influencia del Parque Nacional los Katíos, El parque Nacional las Orquídeas y en una zona de superposición con el Parque Nacional Natural de Paramillo, por lo que desde el 2008 se han iniciado negociaciones para concertar un Régimen Especial de Manejo entre las autoridades tradicionales y esta entidades, sin que hasta el momento se haya logrado avance alguno, pese a que el mismo parque de Paramillo ya firmó el REM con el Resguardo Indígena Yaveraradó<ref name="pnn">Parques Nacionales Naturales. (2008). Consulta Previa de la propuesta de modificación, Decreto sobre Parques. Recuperado de http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/octubre/31/especial_19312008.pdf</ref> Para la ampliación del resguardo se plantea como una necesidad indispensable la realización de un empalme entre el Plan de Vida del resguardo y el Plan de Ordenamiento Territorial de CORPOURABÁ<ref name="mavdt">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 1950 del 19 de Noviembre del 2006.</ref> El resguardo se encuentra en una de las Zonas Especiales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, por lo que su territorio es vulnerable a la realización de exploraciones sísmicas en búsqueda de yacimientos petroleros<ref name="hou" />
Relaciones interétnicas
El resguardo se encuentra en la zona del Urabá, que ha sido, desde principios del siglo XX, tradicionalmente uno de los sectores emblemáticos para el cultivo de banano y la extracción de Tagua; en la actualidad son fuertes los sectores de la ganadería, la agroindustria y la explotación maderera. Esta situación ha atraído grandes frentes de colonización, especialmente desde Antioquia, que se asientan en la región y generan dinámicas socio-económicas que acentúan las condiciones marginales de las comunidades del resguardo<ref name="mavdt" />
Actores armados
El resguardo está ubicado en la región del Urabá Antioqueño, zona limítrofe y de conexión entre varios departamentos; es un punto estratégico a nivel militar, pues constituye una zona de refugio y un corredor hacia el suroeste y el Bajo Cauca; además, sus condiciones climáticas son propicias para el desarrollo de cultivos ilícitos de coca y amapola. Por estos motivos, el resguardo ha tenido que sufrir históricamente las consecuencias de una disputa territorial entre las FARC, las Autodefensas, el Ejército Nacional y, más recientemente, las Bandas Criminales Emergentes. El conflicto ha traído consigo la prohibición de alimentos, medicamentos y combustible para los habitantes del resguardo y un aumento en los índices de enfermedades y epidemias, constantes olas de desplazamiento, masacres y homicidios<ref name="aissdh">Algunos indicadores sobre la situación en Derechos Humanos en la región del Urabá antioqueño. (s.f). Recuperado de http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/EE72F5D5BA6A196EC1256F3C004DC112-govcol-col-27oct11.pdf</ref>
Resguardos fronterizos
No aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: Moderadamente profundos a profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas y finas, fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, fertilidad baja, erosión ligera y moderada en algunos suelos<ref name="si" />
Condiciones actuales
Intervención: Las tierras están siendo utilizadas para ganadería extensiva, con pastos naturales (uribe y yaraguá). Los suelos tienen aptitud para plantaciones forestales y conservación<ref name="si" /> Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos de grado moderado<re name="idem" />.
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Áreas para la implementación de plantaciones forestales protectoras productoras, vida silvestre y conservación<ref name="si" />
Recursos minerales
En el muncicipio hay yacimientos y explotaciones mineras de oro (producción promedio entre 17 kg y 363 kg) y plata (20 g y 6kg)<ref name="iupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Platino [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas: Los instrumentos y utensilios que utilizan los pobladores provienen del medio selvático y del río. Utilizan la madera para elaborar su vivienda, canoas y objetos de uso cotidiano y ritual. La unidad básica productora-consumidora de los Emberá es la familia (hombre, mujer e hijos). Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela que constituye la unidad de cooperación para diferentes actividades como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para construir sus casas, transporte de madera, etc.; actividades realizadas por sus miembros, de acuerdo con la división sexual. La tierra es comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido ya que la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más estimados<ref name="icch" /> Agrícolas y pecuarias: La economía de los Emberá se fundamenta en la construcción de canoas, cultivos de maíz, caña de azúcar, arroz, yuca, frijol, gran variedad de plátano, chontaduro, piña, aguacate, borojó y cítricos. Entre otras actividades productivas se destacan la caza, pesca, alfarería y cestería.<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Para la siembra de cultivos, alistan un terreno al que le cortan los árboles y los dejan descomponer para que sirvan de abono en nuevos cultivos. En las zonas de montaña, el suelo se presta para cultivos de mayor extensión. La presencia de colonos ha ocasionado la imposibilidad de usar la técnica de tumba y pudre (que evita el resquebrajamiento del ecosistema), la pérdida de sus tierras y la extinción paulatina de las especies de caza y pesca. Mientras que los cultivos tienden a ser permanentes y dedicados a la comercialización como el café, cacao y fríjol, la siembra de los frutales no se realiza sistemática sino esporádicamente y su recolección se hace de acuerdo con la cosecha<ref name="icch">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm</ref> UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="mi" />
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
En el Plan de Desarrollo se contempla la inclusión de la comunidad indígena en los planes de ayuda a población vulnerable<ref name="amt">Alcaldía Municipal de Turbo. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Antioquia.</ref>
Estrategias de conservación
Se recomienda implementar planes de recuperación y conservación de suelos que logren mantener el ecosistema en equilibrio mediante la introducción de especies nativas que se adapten eficazmente al medio. También se debe reforestar con especies nativas o exóticas que sirvan para protección de los recursos naturales para la explotación y construcción de obras, encaminadas a reducir la velocidad de las aguas de escorrentía. En las áreas erosionadas, suspender las actividades agropecuarias para la recuperación de la cobertura vegetal<ref name="si" />
Planes de vida
En el plan de vida del Pueblo Emberá se contemplan los siguientes aspectos: Control territorial y manejo de la biodiversidad. Gobierno indígena y control social. Sistema de salud desde la visión Emberá. Educación para la permanencia en el territorio. Desarrollo económico y productivo<ref name="cll">Conclusiones II Congreso Emberá. (2010). Indígena. Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=33</ref>
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Dokerazavi pertenece al pueblo Emberá (también denominados Eperä pedea, Emperä, Bedéa, Eberä, Cholo). El censo DANE del 2005 reportó 37.327 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Emberá | 37.327 | 2,6 % |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 028 de 2001 constituyó el resguardo Dokerazavi y adjudicó a la comunidad 602 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 028 de 2001 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 121 personas agrupadas en 23 familias, de las cuales 59 eran hombres (48,7%) y 62 mujeres (51,3%).
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 514 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 568 personas.
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 4,97 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,05 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:
Población según Censo 2005 | % Población | |
Pueblo Emberá | 37.327 | 100% |
Resguardo Dokerazavi | 514 | 1,37 % |
Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento (que fue censada dentro de los resguardos del departamento de Antioquia):
Población según Censo 2005 | % Población | |
Población indígena Antioquia | 17.248 | 100% |
Resguardo Dokerazavi | 514 | 2,98 % |
Poblamiento y distribución espacial de la población
La comunidad del resguardo se encuentran asentadas en el municipio de Turbo, a la altura del corregimiento de Currulao entre las veredas de Arcua, Arenera, Carballo y Nueva Antioquia. En el resguardo se hallan las comunidades Emberá de Caraballo Arcua y Agua Florida. El patrón de asentamiento de las comunidades del resguardo es disperso, ubicándose generalmente en las cabeceras de los ríos, algunos grupos domésticos se instalan a lo largo del curso medio y bajo de los ríos. En los centros de los sitios de habitación se establecen relaciones de vecindad, consanguinidad y afinidad, a partir de las cuales se consolidan parentelas de localización puntual.
Sistemas de parentesco
Parentesco
Las comunidades Emberá del resguardo Dokerazavi basan su organización social en la familia de orden nuclear monogámico, en la que prima la autoridad compartida entre el padre y la madre, a quienes obedecen y acatan cada uno de sus integrantes; los grupos familiares son numerosos con cuatro y más miembros; según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro dela parentela o con alguna persona no indígena. La unión matrimonial marca el inicio de una nueva familia, no obstante, el contacto con la sociedad fuera del resguardo ha venido cambiando las practicas rituales, en donde en tiempos pasados, el muchacho se dirigía a su padre para pedirle que hablara con el padre de la novia, los futuros suegros dialogaban y se aseguraban si la joven estaba de acuerdo. Actualmente, el matrimonio se consuma mediante un acuerdo sin que nadie medie ningún tipo de ceremonia o bien se adopta la ceremonia por el rito católico. Los Emberá conservan un sistema de parentesco que reconoce parientes, tanto por línea paterna como materna hasta el cuarto grado de consanguinidad, lo que constituye una parentela en la cual no hay otro tipo de grupo como linaje o clanes. De todo el conjunto de la parentela, hay pequeños grupos que viven en la misma localidad, así, las parentelas constituyen la base de la organización social que se distribuyen en un sector del río o una vereda habitada por una serie de familias que están emparentadas entre sí<ref name="otp">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Emberá”. Consultado en http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA.pdf</ref>
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
Amenaza de desplazamiento por presencia de actores armados.
Vulnerabilidad poblacional
La comunidad del resguardo en la medida en que ha sido presionada por la acción de agentes externos, quienes han reducido sus territorios y transformado las condiciones ambientales de los entornos, se ha visto impedida para realizar los manejos tradicionales con sus modelos de intervención lo que ha generado un proceso acelerado de campesinización y la satisfacción de sus necesidades básicas mediante el jornaleo. En Dokerazavi la carencia de tierras cultivables ha hecho que esta población Emberá se apropie de los predios campesinos abandonados por causa de la violencia. La población Indígena del municipio de Turbo es vulnerable debido a la presencia de actores armados en la zona, deficiencia en el saneamiento básico y presencia de enfermedades como IRA –Infección Respiratoria Aguda, enfermedades diarreicas agudas, desnutrición, bajo consumo de agua pura y baja cobertura de vacunación. Perfil del Municipio de Turbo. (s. f.). Recuperado de http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/antioquia/turbo/archivos/perfil_turbo.pdf
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo
La comunidad Emberá por tradición se han dedicado al cultivo del plátano denominado “primitivo” o murrapo y al cultivo del maíz, producto que a la vez se convierte en la base de la alimentación; pero además el primitivo lo han empezado a cultivar con fines comerciales con el municipio sin dejar a un lado sus técnicas tradicionales. En cuanto la ganadería se puede decir que es una herencia de los colonos que han poseído las tierras aledañas al resguardo, esta actividad apenas empieza ser explotada en el resguardo, se cuenta tan sólo con 12 cabezas de ganado y son de carácter comunitario. En el resguardo también se cría cerdos, y aves (gallinas y pavos) se hace más común ya que estos animales no requieren de cuidado especial y se mantienen sueltas en el resguardo, se cuenta además con algunos equinos que facilitan las labores del campo y el transporte de productos y personas. En cuanto las actividades de la caza y la pesca se puede decir que son actividades propias de los indígenas, con estas actividades los Emberá busca conseguir proteínas para su dieta alimenticia. Las técnicas más utilizadas por ellos para ejercer esta actividad son con lanzas, anzuelos, atarraya, machete, en temporada de verano, secando los brazos de los ríos y con la mano, a esta ultímala llaman guacuquiar. Las especies de mayor consumo en cuanto la pesca son sabaletas, corrocho, bocachico, blanquillo, bagre, mojarra y guacuco “Para cada uno de los miembros de la comunidad es claro que pueden disponer del cultivo y de la tierra para cultivar mientras se viva dentro del territorio. Algunos de los trabajos se realizan de manera colectiva en convites y otros se realizan de manera individual, caso concreto la descolada de la tierra para la siembra del plátano, esto lo hace cada cual de acuerdo a la cantidad que vaya a sembrar. Los trabajos colectivos se programan cada quince días en las reuniones del cabildo local.
Soberanía alimentaria
Autonomía alimentaria
Los territorios habitados por los pueblos indígenas de Antioquia están ubicados en su gran mayoría en zonas de bosque húmedo tropical, en condiciones de difícil acceso, lo que ha permitido que las comunidades, gracias a sus destrezas y habilidades, hayan vivido de la caza, la recolección y la agricultura para el autoconsumo. Pero los procesos de colonización y desarrollo de las zonas de Antioquia, la expansión de la frontera agrícola para la instalación de monocultivos y ganadería extensiva, y la explotación de recursos naturales forestales y minerales han afectado las economías locales, el medioambiente, y la vida social y cultural de las comunidades. Hoy en día, este modelo ha logrado permear el pensamiento indígena tradicional, las comunidades sólo tienen como opción para el sustento diario sumarse a este modelo extractivista y su dependencia de las economías externas, en particular las de enclave, es cada vez mayor y demanda mano de obra barata para el mantenimiento de monocultivos, la explotación indiscriminada de los bosques, los cultivos de uso ilícito y la explotación minera. Todo ello ha llevado pobreza, graves daños ecológicos y descomposición social y cultural a las comunidades. Barrio, P. y Hoyos, M. (2008) Sobre los planes de vida de los pueblos indígenas de Antioquia: una perspectiva étnica y zonal para vivir bien. Etnias & políticas. 9. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/etnias9WEB.pdf
Salud y educación
Salud
La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud. En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="pvek">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. Educación La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario en torno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" />
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada” ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil. Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="gapddame">Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia Más Educada2. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo </ref>
Organizaciones indígenas
La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="piar">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52 </ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos que desarrolla la OIA u otra institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena, Relaciones con el Estado, Educación (Escuela intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela de gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado cada cuatro años con la participación de delegados oficiales y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oia" /> Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna">Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref>
ONG y organizaciones privadas
ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y ONGs, han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por $14 mil 739 millones, estos recursos fueron gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud. A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85% <ref name="gabsms">Gobernación de Antioquia. Balance satisfactorio en materia social reporta Antioquia la más educada. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/11706-balance-satisfactorio-en-materia-social-reporta-antioquia-la-mas-educada- </ref>
Agencias de cooperación internacional
Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación. Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL<ref name="sna" /> La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”<ref name="aced">2. Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y</ref>
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 028 del 24 de Septiembre de 2001 del INCORA<ref name="i">INCORA. (2001). Resolución 028. Bogotá. </ref>. La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen<ref name="mi">Ministerio del Interior. (s.f.). Matriz de Caracterización. Bogotá: Documento interno.</ref> Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="cortec" /> En la actualidad existe un trámite de solicitud de saneamiento ante el INCORA<ref name="cr">Caracterización Resguardos. (s.f.). Matriz de expedientes. Copias de Comunidades Indígenas. Expedientes en Trámite. Documento interno.</ref> Necesidades: Es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="ga">Gobernación de Antioquia. (2009). Plan de Desarrollo Antioquia 2008 – 2011. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/plandesarrollo/ordenanza/2_9gruposetnicos.html</ref> Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="idem" /> Es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" /> Además, resulta indispensable llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera, apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" />
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y de sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cortec">Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá.</ref>
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH
El resguardo se encuentra ubicado en el Urabá Antioqueño, es una zona rica en biodiversidad y geográficamente estratégica que, debido a la presencia de empresas nacionales y multinacionales que explotan indiscriminadamente los recursos y afectan la economía local, a la precaria presencia estatal y a la llegada de grupos armados ilegales, ha sido afectada por la progresiva expansión de cultivos ilícitos como la amapola y la hoja de coca, el contrabando de mercancías y el tráfico de armas e insumos para el procesamiento de alcaloides y su posterior embarque hacia Panamá y Centroamérica<ref name="ga" />. Por todo lo anterior, desde finales de los años ochenta, el territorio del resguardo ha sido el escenario de una continua disputa entre actores armados legales e ilegales que ha tenido como consecuencia la constante violación de los Derechos Humanos<ref name="pr">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>, tales como:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la seguridad.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a la libre locomoción.
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho a la libre asociación.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de las tierras o territorios y recursos.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
Infracciones al DIH
Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con: Violencia de género: existe una clara afectación psicológica de las mujeres debida al reclutamiento forzado de sus hijos y a las amenazas que constantemente realizan los grupos armados<ref name="va">Verdad Abierta.com. (2012). Paramilitarismo y Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de http://verdadabierta.com/nunca-mas/3458-indigenas-en-crisis-humanitaria-por-ola-de-crimenes-en-antioquia</ref> Asesinatos de líderes e indígenas: la Organización Indígena de Antioquia-OIA-, ha expresado su preocupación por los asesinatos de indígenas ocasionados por enfrentamientos entre los grupos narco- paramilitares por el control de los territorios, las actividades ligadas al narcotráfico, el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y la presencia de multinacionales extranjeras que buscan explotar los recursos naturales; esta situación ha sido una constante entre 2009 y 2011, período en el que han sido asesinados 30 indígenas, 7 de los cuales murieron entre los meses de Abril y Mayo de 2011<ref name="apipc">Agencia de Prensa IPC. (2011). Comunidades indígenas de Antioquia: en la mira de los grupos armados ilegales. Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=497:comunidades-indigenas-de-antioquia-en-la-mira-de-los-grupos-armados-ilegales&catid=37:general&Itemid=150</ref>. Además, específicamente en Dokerasavi, el 17 de Mayo de 2011, el Frente 5 de las FARC asesinó al líder indígena Otoniel Domicó<ref name="oia" /> Principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: los grupos armados ilegales ingresan al territorio del resguardo y utilizan a la comunidad como protección ante los ataques de las fuerzas militares<ref name="pr">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial<ref name="idem" /> Homicidios: en el resguardo ocurrió el asesinato de un miembro indígena<ref name="idem" /> Cultivos ilícitos: este tipo de cultivos y la organización que implican afecta gravemente el territorio del resguardo, ya que por el control de dichos cultivos los grupos al margen de la ley implementan métodos violentos en contra de las comunidades indígenas, siendo este uno de los factores más decisivos en la vulneración de los derechos del pueblo indígena y el motivo principal del desplazamiento<ref name="idem" /> Amenazas individuales y colectivas: este tipo de acciones se realizan como método de venganza y de dominio del territorio8. En el resguardo se tiene conocimiento de dos amenazas colectivas por persecución política<ref name="idem" /> Desplazamiento forzado: en gran medida este fenómeno se presenta por la violencia causada por los grupos al margen de la ley y sus acciones contra los pueblos indígenas al buscar el control de la producción de cultivos ilícitos<ref name="onic">ONIC. (2010). Cifras de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH sobre pueblos indígenas. Bogotá. Documento interno.</ref>. En el Resguardo se tiene conocimiento de una desaparición forzada<ref name="pr" />. Presencia y accidentes de MAP – MUSE: el Departamento al que pertenece el resguardo llegó a un total de 2115 eventos registrados<ref name="onic" /> Restricciones a la libre movilidad por artefactos bélicos<ref name="idem" />
Actores armados
Las condiciones geográficas del territorio resultas favorables para las actividades de los grupos armados ilegales, y consecuentemente se ha afectado la seguridad de los territorios indígenas. Grupos armados ilegales:
- Las FARC: Bloque Noroccidental José María Córdoba, Frente 57; Bloque Nororiental, Frente 34.
- ELN: Frente Ernesto Che Guevara, Frente Manuel Hernández “El Boche” y Frente Resistencia Cimarrón.
- Las Autodefensas.
- Los Rastrojos.
- Águilas Negras.
- Fuerza Pública:
- Ejército Nacional.
- Policía Nacional<ref name="pr" />
Respuestas al conflicto
La Gobernación de Antioquia en su Plan de desarrollo 2008-2011, atendiendo a la necesidad de fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones de inclusión y equidad, diseñó un programa en temas como tierras, desarrollo organizativo, infraestructura social y física, divulgación y comunicación, desarrollo económico, seguridad alimentaria, producción y medio ambiente, acceso a la recreación y la salud, desnutrición, suicidio, violencia intrafamiliar, mortalidad infantil y desplazamiento, para ello propone:
- Realizar los trámites necesarios para la adquisición de predios y mejoras, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y la titulación de tierras baldías que están en posesión desde tiempos ancestrales.
- Realizar un diagnóstico de los resguardos existentes y su problemática social, cultural, ambiental y de linderos; articular la política pública de los grupos étnicos con los planes de desarrollo municipales y departamentales.
- Llevar a cabo un diagnóstico sobre el perfil epidemiológico de estos grupos, estableciendo el estado de salud de niños, jóvenes, adultos, discapacitados y desplazados para definir a la vez, las soluciones.
- Desarrollar proyectos que mejoren la calidad ambiental y forestal, propiciando alternativas de cultivos que no sólo permitan la conservación de los bosques, sino que mejoren la seguridad económica y alimentaria de esta población.
- Fortalecer la capacidad de gestión, autodeterminación y organización, a través de la formación de prácticas democráticas, sociales, de gestión y autodeterminación que orienten su crecimiento y madurez<ref name="ga" />
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur">ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref> Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc">Corte Constitucional. (2009). Auto 004, Bogotá.</ref>
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref