Diferencia entre revisiones de «Resguardo Caiman Nuevo»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
(No se muestran 21 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 45: | Línea 45: | ||
La escorrentía del resguardo es de 600 a 1000<ref name="idem" /> | La escorrentía del resguardo es de 600 a 1000<ref name="idem" /> | ||
Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" /> | Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Sistemas lóticos ==== | ||
+ | En la zona se encuentran los ríos Hule y Caimán Nuevo y las quebradas Guarumo, Iqui, Nube, Piedra, Sabaletas, Salada, Seca y Tijereta<ref name="sigot" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Sistemas lénticos ==== | ||
+ | No hay presencia de sistemas lénticos representativos. | ||
+ | |||
+ | === Climatología === | ||
+ | ==== Clima ==== | ||
+ | El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4 </ref> y presenta las siguientes características: | ||
+ | # La temperatura media es de 24°C.<ref name="sigot" /> | ||
+ | # Los meses más secos son de diciembre a febrero y los más lluviosos de agosto a septiembre<ref name="idem" /> | ||
+ | # La precipitación del resguardo está entre los 2000 y 2500 mm anuales<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Zonificación climática ==== | ||
+ | El clima en la zona está entre Cálido Húmedo y Cálido Seco<ref name="sigot" /> | ||
+ | |||
+ | === Amenazas naturales === | ||
+ | La zona tiene baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" /> | ||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental == | ||
+ | === Características biofísicas === | ||
+ | ==== Zonas de vida y biomas ==== | ||
+ | De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T) y bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> | ||
+ | Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>,la mayor parte del área del resguardo pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y el Caribe; al occidente se encuentra un área que pertenece al Halobioma del Caribe el cual hace parte del gran bioma de Bosque Seco Tropical, y finalmente hay una zona al oriente del resguardo que pertenece las Zonobioma seco tropical del Caribe. | ||
+ | Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados que corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes y zonas con bosques naturales<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref> | ||
+ | |||
+ | === Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas === | ||
+ | ==== El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas o sitios prioritarios para la conservación. ==== | ||
+ | Según los criterios de especies amenazadas y de protección de rutas migratorias, el municipio de Necoclí, al cual pertenece el resguardo, hace parte del Corredor Biológico Golfo de Urabá, zona estratégica del país por su riqueza ambiental<ref name="gi">Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s. f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf</ref> | ||
+ | Es importante agregar que este municipio está contemplado en la estrategia de manejo para la región del Urabá–Darién, por contar con ecosistemas estratégicos y áreas para la conservación como las ciénagas de La Marimonda y El Salado, los relíctos de manglar en el río Necoclí, los caños Urabá y Urabalito, el río Bobal, el río Caimán Viejo, el río Caimán Nuevo y los humedales de la Ensenada de Rionegro. Estos ecosistemas desempeñan funciones como control de inundaciones, recarga y descarga de acuíferos, control de la erosión, retención de sedimentos y nutrientes, exportación de biomasa y estabilización de microclimas<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. Junta Efemérides Urabá. (2006). Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién. Medellín.</ref> | ||
+ | Específicamente, de acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, parte del territorio del resguardo Caimán Nuevo pertenece al área prioritaria Corredor de Bosques Húmedos Abibe-Caimán, un área relativamente aislada, conectada al sur con los Bosques húmedos del Alto Sinú<ref name="iavh" />. | ||
+ | |||
+ | Nota: Es importante tener en cuenta que la zona pertenece a una de las áreas importantes para la conservación, hábitat de numerosas especies, pero los ecosistemas del resguardo se encuentran transformados. Por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. | ||
+ | |||
+ | === Biodiversidad === | ||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | La ubicación del municipio de Necoclí, le da mayor superficie de playas marinas con respecto a los municipios agrupados en la denominada Zona Norte de Urabá. Parte de este se encuentra en el golfo de Urabá y hacia el norte con el Mar Caribe, lo cual le permite una posición estratégica, que hace que las condiciones ambientales sean diversas. | ||
+ | El tramo costero de Necoclí es un ecosistema estratégico, donde sobresalen hábitats diversos y de gran importancia, como son los manglares, catívales, estuarios (influencia y equilibrio entre el agua salada y agua dulce), ciénagas, bajos inundables, todos ellos caracterizados por hacer parte de los ecosistemas más variados, integrados y productivos del planeta, con gran función ecológica, además de servir como protectores de costas y constituir recursos para la alimentación, energía y turismo. | ||
+ | Los bosques de manglar que aún quedan se encuentran distribuidos irregularmente, debido a la presión antrópica. Uno de ellos es la ensenada de Rionegro (Necoclí), cuyos bajos constituyen nodrizas de múltiples especies de importancia ambiental y comercial que representan un potencial para el desarrollo y la actividad pesquera. | ||
+ | En general, la diversidad biológica en el municipio ha disminuido significativamente a causa de la ganadería extensiva, la deforestación discriminada de los bosques y el desmonte de la vegetación natural<ref name="amn">Alcaldía Municipal de Necoclí. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Bienestar Social para Tod@s”. Municipio de Necoclí. Antioquia</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Fauna ==== | ||
+ | Especies representativas de fauna: | ||
+ | * Anfibios: sapo (Bufo granulosus), rana cocoi (Dendrobates truncatus), rana coqui (Eleutherodactylus sp.), rana platanera (Hyla crepitans), Leptodactylus pentadactylus. | ||
+ | * Mamíferos: zorra (Cerdocyon thos), chucha de agua (Chironectes minimus), zorra chucha (Didelphis marsupialis), guacho (Eira barbara), gato de monte (Herpailurus yaguarondi), tigrillo (Leopardus pardalis), tigrillo pinta menuda (Leopardus wiedii), nutria (Lontra longicaudis), comadreja (Micoures alstoni), pie muchacho (Nasua nasua), tigre (Panthera onca), leoncillo (Potos flavus), zorra guacha (Procyon cancrivorus), danta (Tapirus terrestris), tatabro (Tayassu tajacu), perico ligero (Bradypus variegatus), armadillo brujo (Cabassous centralis), guaza (Choloepus hoffmanni), gran bestia (Cyclopes didactylus), armadillo (Dasypus novemcintus), oso hormiguero (Tamandua mexicana), mono colorado (Alouatta seniculus), mico prieto (Ateles fusciceps), machin (Cebus capucinus), tití (Saguinus oedipus), murciélagos (Artibeus jamaicensi, Carollia perspicilla, Desmodus rotundus, Glossophoga soricina), guagua (Agouti paca), puerco espín (Coendou prehensilis), ñeque (Dasyprocta punctata), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), ratón común (Mus musculus), ratón de espina (Proechimys semispinosus), ardilla roja (Sciurus granatensis). | ||
+ | * Reptiles: babilla (Caiman crocodilus), tortuga caná (Dermochelys Coriaceas), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga galápago (Kinosternon leucoztomun), icotea palmera (Rhinoclemmy melanosterna), tortuga icotea (Trachemys scripta). | ||
+ | * Aves: pato zambullidor (Aythya collarias), garza ganadera (Bubulcus ibis), golero (Cathartes burrovianus), chavarrí (Chauna chavaria), gallinazo (Coragyps atratus), pisingo (Dendrocygna autumnalis), tijereta (Elanoides forficatus), gaviota (Larus atricilla), el Alcatráz (Pelecanus occidentalis), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), golondrina (Progne chalybea), María mulata (Quiscalus mexicanus), rey gallinazo (Sarcoramphus papa), golondrina (Stelgidopteryx ruficollis) y gaviota (Sterna sandvicensis)<ref name="fc">FONADE. CORPOURABA. (2002). Fauna y Recursos Hidrobiológicos (2). Zonificación y ordenamiento de los manglares del Golfo de Urabá, Departamento de Antioquia. FONADE, CORPOURABA. Antioquia, Colombia. Recuperado de http://dc341.4shared.com/doc/Uz8b0Wwh/preview.html</ref> | ||
+ | Vulnerabilidad: | ||
+ | La danta (Tapirus terrestris) –VU (vulnerable), a causa de la pérdida de hábitat y presión por cacería-, el tatabro (Tayassu pecari) -(VU)-, mico prieto (Ateles fusciceps) -(VU)- y jaguar (Panthera onca) –(VU)-<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Flora ==== | ||
+ | Cobertura vegetal: | ||
+ | * En el municipio de Necoclí predominan el rastrojo alto, pastos naturales o manejados, pastos enmalezados o cultivos localizados, especialmente al suroccidente del municipio<ref name="amn" /> | ||
+ | Especies representativas de la zona: | ||
+ | * Las especies representativas de la zona son: zurumbos, ceiba, guacimo (Guazuma ulmifolia), carboneros (ej. Licania durifolia), zapato, guacamayo, caracolí (Anacardium excelsum), balso, huevos de cerdo, cedro, tachuelo, moráceas, nísperos y roble, colosuana, yaribe, angletón, climacuna, brachiaria, guinea, verbena, malva, niguitos, asota, pingas, guácimos, cordias, guamos, escoba, babosa y matarraton, eneas, helechos, arracachos y heliconias. | ||
+ | * Entre las especies predominantes del bosque se encuentran el hobo (Spolonias mombia), ceiba, camajón, vara de indio, dormilón, caucho, punta de lanza, indio desnudo (Borsera simaruba), yarumo, níspero, bálsamo (MyroxilumPeruiferum), balso, cedro (Cedrela odorata), roble, volandero<ref name="idem" /> | ||
+ | Vulnerabilidad: | ||
+ | * Entre las especies amenazadas se encuentran el caracolí, espavé o mijao (Anacardium excelsum) –NT, a causa de la tala y pérdida de hábitat- y el cedro (Cedrela odorata) -EN (en peligro), a causa de la sobreexplotación-<ref name="c">Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Uso de los recursos naturales renovables === | ||
+ | El deterioro ambiental y de los ecosistemas que poblaban originalmente los territorios Gunadule, han presionado una dramática transformación de los hábitos y costumbres tradicionales Gunadule: la construcción de vivienda, el tratamiento de la salud propia por escases de plantas medicinales, la cocina tradicional y la dieta cotidiana. Por otra parte, el uso tradicional de los recursos naturales también se ha venido perdiendo por la transformación en el estilo de vida de los Gunadule a causa del cambio de valores que se ha generado como consecuencia del contacto con el mundo no Gunadule y de la introducción del dinero como principal referente de intercambio. De no recuperar estas expresiones culturales en pocos años la desestructuración de los principales rasgos culturales de los Gunadule podrán amenazar la desaparición de su cultura aunque las comunidades sigan creciendo<ref name="oia">OIA. (s. f.). Plan de Salvaguarda Étnico Pueblo Tule. Auto 004 de 2009. Organización Indígena de Antioquia.</ref> | ||
+ | Pocas familias mantienen en su casa huertas caseras con plantas medicinales, especies y condimentos para la preparación de alimentos tradicionales. Esto ha propiciado la escases de ají, tabaco, algodón, limón, albahaca y otras plantas importantes. Por ejemplo, la albahaca es una planta muy importante en la cultura Gunadule y ha comenzado a escasear en las comunidades y por esto, el baño a los niños con esta planta o los rituales de preparación del parto se han venido perdiendo<ref name="idem" /> | ||
+ | La persistencia de monocultivos han ocasionado una disminución del cultivo de especies de pan coger (Plátano, Yuca, Maíz, Caña de Azucar, etc) que han sido desplazadas por cultivos de cacao y banano<ref name="idem" /> | ||
+ | De la misma forma, como consecuencia de la reducción de bosques nativos dentro de los territorios o de las limitaciones para recorrer áreas aledañas a los resguardos por presencia de actores armados o campos minados, se ha venido disminuyendo dramáticamente las áreas con especies naturales que conforman la materia prima para la construcción de la vivienda tradicional, la escases de palma amarga, árboles adecuados o bejucos utilizados para la construcción de vivienda, uno de los pilares fundamentales de la identidad cultural Gunadule, ha ocasionado la introducción de materiales no tradicionales para la construcción, lo que a la vez ha motivado la pérdida del trabajo comunitario en una parte de la población y se comienzan a ver en las comunidades casas con tejas de zinc, paredes de madera aserrada o de cemento<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | === Impacto ambiental === | ||
+ | ==== Proyectos ==== | ||
+ | Una de las grandes amenazas que de ser llevadas a cabo significarían la extinción de la cultura Gunadule, es el proyecto de Explotación de Carbón en el Cerro Sogun Yala, el cual se convertirá en la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, superando al Cerrejón. Esto significará la muerte del último territorio Ibgigundiwala (Resguardo indígena de Caimán Nuevo), ya que la explotación del cerro sagrado de Sogun Yala, donde nacen todos los ríos y las quebradas del resguardo de Caimán Nuevo, generará la pérdida de esos cuerpos de agua y con toda seguridad el exterminio de la comunidad. | ||
+ | Por otro lado se observa la persistencia de monocultivos de banano en la zona<ref name="oia" />. De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geo">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. El resguardo está afectado por el contrato/bloque Alcatraz de la operadora OXY (USA), Repsol (España), Ecopetrol (Colombia); el contrato/bloque RC1 de la ANH, y el Área Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="hou">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. También se identifican posibles obras (proyecto vía costanera) a corto y largo plazo en los territorios indígenas<ref name="amn" /> | ||
+ | |||
+ | NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml | ||
+ | |||
+ | ==== Contaminación ==== | ||
+ | Hay contaminación de los ríos, quebradas y suelos por la inadecuada disposición de las aguas servidas y de las basuras a cielo abierto, ocasionando focos de vectores (insectos, roedores), problemas de salud y contaminación ambiental<ref name="amn" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ==== | ||
+ | El Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipal (PBOT) ha identificado como una necesidad de las comunidades indígenas, el poder elaborar su propio Ordenamiento Territorial dentro de su propio espacio, considerando programas y proyectos al interior de su área y al exterior con veredas vecinas. De igual forma señala como una ventaja del municipio, el hecho que habitan en el territorio comunidades indígenas, resguardos y Territorios Indígenas, que manejan un Ordenamiento del Territorio ancestral y aún conservan parte de sus tradiciones históricas. Por lo tanto y teniendo en cuenta que la Ley 338/97, establece la clasificación del suelo, pero no considera dentro de dicha clasificación a los territorios Indígenas, se propone concretamente clasificar al interior del municipio, el suelo ocupado por comunidades organizadas ancestralmente como “categoría Territorio Indígena” y ubicar el resguardo dentro de la Zona de protección histórico cultural (zph-c) del municipio<ref name="amn" />. Por otro lado el plan de Salvaguarda evidencia desconocimiento al interior de las comunidades de los Kalus o sitios sagrados que aún quedan en el territorio y de las prácticas tradicionales para protegerlos<ref name="oia" /> | ||
+ | |||
+ | == Sistemas de organización y formas de gobierno == | ||
+ | === Gobierno propio y ley de origen === | ||
+ | ==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ==== | ||
+ | Para los habitantes de Caimán Nuevo es de vital importancia conservar el equilibrio del territorio. La regulación del mismo se da mediante el control en el aprovechamiento de los recursos y el diálogo con los espíritus de la naturaleza, para que estos autoricen su uso. Las autoridades tradicionales cuidan de estas relaciones entre humanos y seres espirituales de la naturaleza. Quien incumple la norma tendrá una sanción ejecutada por las autoridades tradicionales y/o el Congreso Tradicional o por los espíritus de enfermedad o Poni<ref name="morales">Morales. J. (1992). Grupo indígena Los Cuna. En Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ==== | ||
+ | La mayoría de las autoridades tradicionales del resguardo desempeñan el rol de médicos; con el uso de plantas y cantos realizan prácticas curativas. Sin embargo: “los chamanes -que en su totalidad son hombres- no sólo curan enfermedades, sino que también enseñan la tradición oral, interpretan sueños, etc.”<ref name="morales" /> Las autoridades tradicionales del resguardo han obtenido su conocimiento de diversas formas, pudo ser heredado del padre, aprendido de un “sabedor” o a través de pronunciamientos espirituales que le han entregado el don de la curación. | ||
+ | El pueblo Tule de Caimán Nuevo tiene tres categorías diferentes de autoridades tradicionales: Inatuledi: “curadores de enfermedades que han aprendido sus conocimientos de otro”; el Absoguedi, que se encarga de prevenir el ingreso de espíritus de enfermedad, se especializan en curar epidemias. Igual que Inatuledi realizan curación mediante luchas espirituales con espíritus de enfermedad; los Nele, también han aprendido sus conocimientos o han tenido algún anuncio sobrenatural, como una aparición o algún rasgo especial al nacer, etc. Son los más famosos y los más sabios. Su función principal es combatir los espíritus de enfermedad usando sus dones espirituales. | ||
+ | Existen otras autoridades de carácter tradicional que representan al resguardo dentro y fuera de su territorio, estas son: El Onmaket o Asamblea Tradicional, que constituye un espacio de vital importancia en el que se reúne toda la población y se toman decisiones respecto a problemáticas espirituales y comunitarias, se planean actividades y escogen representantes<ref name="idem" />. Así mismo, el resguardo cuenta con un Saila o cabeza política, quien tiene funciones de “vocero y árbitro. Representa los intereses de la comunidad en los congresos generales de la nación Tule y ante el Estado. Así mismo, se reúne con las partes en conflicto por asuntos de deudas o por relaciones adúlteras, para zanjar las disputas. Puede imponer obligaciones indemnizatorias, como multas o trabajo adicional”<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | === Instituciones políticas y sociales indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ==== | ||
+ | El resguardo se organiza alrededor del Cabildo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890. La elección de estas autoridades políticas no es excluyente con las autoridades tradicionales, pues también pueden ser candidatos, como cualquier miembro del resguardo. “Los representantes a los cabildos son elegidos anualmente mediante voto directo por toda la comunidad, está compuesto por un Gobernador, un segundo Gobernador, un Secretario, un Tesorero y un Fiscal”<ref name="ma">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución N° 1949 de 2006.</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
+ | El resguardo, representado por el Cabildo Mayor y el Cabildo Menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región. | ||
+ | |||
+ | ==== Jurisdicción especial indígena ==== | ||
+ | A partir de su relato de origen surgen una serie de normas alrededor del manejo del territorio, sobre las que se construye toda una normatividad llamada Derecho Mayor. Una de las autoridades que juega un papel vital dentro del ejercicio del Derecho Mayor es el Saila, quien es el mediador en los conflictos internos y ejerce la justicia por medio de sanciones sociales que pueden ser: “(…) imponer obligaciones indemnizatorias, como multas o trabajo adicional”<ref name="morales" /> | ||
+ | |||
+ | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
+ | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
+ | El resguardo mantiene relaciones con varias entidades estatales y privadas, como: | ||
+ | * Alcaldía Municipal: el resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción del Municipio de Necoclí que, además de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación SGP, contempla dentro del Plan de Gobierno, la construcción de una casa de paso y asuntos indígenas en el caso urbano del Municipio, así como el apoyo activo a la consolidación de los Planes de Salvaguarda<ref name="oyola">Oyola, A. B. (2011). Plan de gobierno 2012-2015</ref> | ||
+ | * En el 2010 el resguardo participó activamente del programa Sistema General de Participación en los Planes de vida, una serie de capacitaciones realizadas por la Gerencia Indígena del Departamento y la Universidad de Antioquia, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia<ref name="egppa">Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia. (2012). Encuentros Subregionales Indígenas. Recuperado de http://www.escuelagobierno.org/escuela/index.php?sub_cat=25836</ref> | ||
+ | * Empresas mineras: El resguardo se encuentra dentro de las Zonas Especiales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, por lo que su territorio es vulnerable para la exploración de yacimientos de petróleo. De hecho, está bajo la influencia del contrato Bloque Alcatraz, con las empresas OXY (Usa), Repsol (España) y Ecopetrol, que se encuentra en período de evaluación técnica con la ANH<ref name="hou" /> | ||
+ | * El Turismo se ha popularizado cada vez más en la región, situación que ha atraído actores foráneos que tergiversan las dinámicas cotidianas de la población y contribuyen a la contaminación y degradación de la zona<ref name="ali">Ali, P. M. (2010). Los indígenas acorralados.</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
+ | El resguardo se encuentra en una zona geoestratégica para el tráfico de productos ilícitos, además el sector es ampliamente conocido por albergar cultivos ilícitos de coca. Aunque no se encuentra registro de la relación entre los indígenas de Caimán Nuevo con los campesinos o colonos que rodean al resguardo, se puede presumir que esta relación está determinada por las lógicas socioeconómicas que caracterizan a la región. | ||
+ | |||
+ | ==== Actores armados ==== | ||
+ | El resguardo está ubicado en la región del Urabá antioqueño, zona limítrofe y de conexión entre varios departamentos y punto estratégico a nivel militar, pues constituye una zona de refugio y un corredor hacia el suroeste y el Bajo Cauca antioqueños; sin contar con que sus condiciones climáticas se prestan para la siembra de cultivos ilícitos de coca y amapola. | ||
+ | Por estas razones el resguardo ha tenido que sufrir históricamente las consecuencias de una disputa territorial entre las FARC, las Autodefensas, el Ejército Nacional y, más recientemente, las Bandas Criminales Emergentes. Este constante conflicto ha traído consigo limitaciones alimenticias y de medicamentos, además de un inevitable aumento de enfermedades y epidemias, constantes olas de desplazamiento, junto a masacres y homicidios<ref name="reli">Reliefweb (s.f.). Algunos indicadores sobre la situación en Derechos Humanos en la región del Urabá antioqueño. Recuperado de http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/EE72F5D5BA6A196EC1256F3C004DC112-govcol-col-27oct11.pdf | ||
+ | </ref> | ||
+ | |||
+ | === Resguardos fronterizos === | ||
+ | No aplica. | ||
+ | |||
+ | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | ||
+ | === Suelos === | ||
+ | ==== Características de los suelos ==== | ||
+ | En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: | ||
+ | Suelos profundos, bien drenados, texturas moderadamente finas y finas, muy fuerte a fuertemente ácidos, fertilidad muy baja a baja, en sectores ligeramente erosionados<ref name="si" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | Intervención: | ||
+ | El uso predominante de los suelos es para ganadería de tipo extensivo, con pastos introducidos y naturales. También hay cultivos extensivos de banano y plátano<ref name="si" /> | ||
+ | Degradación: | ||
+ | Erosión ligera y frecuentes movimientos en masa (comúnmente denominados pata de vaca y terracetas)<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | === Vocación y recursos alternos === | ||
+ | ==== Utilidad ==== | ||
+ | Estas tierras se pueden utilizar en ganadería extensiva con pastos naturales o introducidos, en actividades silvopastoriles y en reforestación, con aplicación de prácticas tendientes a controlar las aguas de escorrentía y el manejo de los pastizales como: | ||
+ | Establecer la capacidad de carga del pastizal. | ||
+ | Escoger el método de pastoreo. | ||
+ | Eliminar malezas. | ||
+ | Evitar el sobrepastoreo. | ||
+ | Sembrar árboles para sombrío y abrigo de los animales y mantener los existentes. | ||
+ | Propiciar el pastoreo mixto y evitar las quemas<ref name="sig">SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Recursos minerales ==== | ||
+ | No hay reportes de explotación minera de oro, plata o platino en el municipio de Necoclí, en donde se encuentra ubicado el resguardo indígena.<ref name="iupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? | ||
+ | IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? | ||
+ | IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Platino [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref> | ||
+ | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | Autóctonas: | ||
+ | Las fuentes principales de ingresos de la comunidad son la agricultura a pequeña escala, caza, pesca y cría de animales, las cuales han sido afectadas por la imposición de condiciones territoriales y de economía de extracción de recursos naturales que han provocado el paulatino rompimiento de la relación que entablan las comunidades con la naturaleza y el cambio de su sentido<ref name="icch">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Cuna Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/cuna1.htm</ref> | ||
+ | Agrícolas y pecuarias: | ||
+ | la producción agrícola en el resguardo se lleva a cabo a través de diversas formas de mano de obra que tienen en cuenta la distribución y duración, el objetivo de la producción, el lugar que ocupan los alimentos dentro de la dieta alimenticia y la distribución de las labores, por lo que hay cultivos básicos y un huerto familiar. | ||
+ | Es así que la minga es una forma solidaria de trabajo en donde se congregan hombres y mujeres con el fin de desarrollar las labores en el menor tiempo posible y en la que hay un compromiso de ayuda mutua. Por otra parte, el sistema de producción avícola y pecuaria del resguardo está constituido por la cría, engorde y reproducción de reses, gallinas, cerdos, patos y equinos, estos últimos fundamentalmente para el transporte. Estos son criados en los alrededores de las viviendas, específicamente en el huerto familiar, los montes convertidos en pasto y el río. El número de animales por familia es reducido y depende de la capacidad para producir excedentes de maíz, plátano, yuca, entre otros. | ||
+ | En cuanto al sistema de producción forestal, las comunidades indígenas realizan un uso extenso de los productos del bosque, diferenciándose de los sistemas de producción de otras etnias que extraen una gama de productos muy limitada. Gran parte de lo recolectado en el monte, dos veces por semana, es madera seca transportada por las mujeres como combustible para la cocción de los alimentos<ref name="idem" /> | ||
+ | UAF (Unidad Agrícola Familiar): | ||
+ | Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="miai">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Plan de desarrollo === | ||
+ | ==== Impactos en los territorios indígenas ==== | ||
+ | Se pretende cultivar plantas herbarias con el fin de recuperar la medicina tradicional. Así mismo, se quiere preservar las semillas de plantas propias y tradicionales con el apoyo de entidades externas<ref name="amn" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Estrategias de conservación ==== | ||
+ | Se recomienda: | ||
+ | Utilizar pastos introducidos y de buena calidad forrajera. | ||
+ | Evitar la sobrecarga de ganado y el sobrepastoreo. | ||
+ | Construir acequias de ladera. | ||
+ | Implantar barreras vivas y proteger las corrientes de agua no talando la vegetación natural<ref name="si" /> | ||
+ | |||
+ | ==== Planes de vida ==== | ||
+ | Los principales componentes del plan de salvaguarda del Pueblo Tule son: | ||
+ | Política y organización. | ||
+ | Tierra y territorio. | ||
+ | Bienes naturales renovables y no renovables. | ||
+ | Economía y desarrollo con identidad social y cultural. | ||
+ | Sistema jurídico propio<ref name="rfcgng">Resolución final del Congreso General de la Nación Gunadule. Educación y Plan de Salvaguarda. Gunadule en Colombia (2012). Recuperado de http://www.kunatule.co/</ref> | ||
+ | |||
+ | == Demografía == | ||
+ | === Estructura, densidad y distribución poblacional === | ||
+ | ==== Censos y proyecciones ==== | ||
+ | La población del resguardo Caimán Nuevo pertenece al pueblo Tule (también denominados Kuna, Cuna o Darienes). | ||
+ | El censo DANE del 2005 reportó 2.383 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Tule, que representan el 0,2% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en los departamentos de Antioquia donde habita el 51,6% de la población y Chocó con el 14,6%. | ||
+ | |||
+ | Los tule se concentran principalmente en los resguardos indígenas de Arquía (Chocó) y la mayoría en Caimán nuevo (Antioquia) | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | ! Pueblo !! Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 !! Porcentaje población indígena nacional | ||
+ | |- | ||
+ | | Tule || 2.383 || 0,2 % | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 107 de 1966 creó la reserva indígena de Caimán Nuevo; posteriormente, bajo la resolución 073 de 1992 convirtió esta reserva en resguardo y adjudicó a la comunidad 7.503 hectáreas. | ||
+ | La población del resguardo según: | ||
+ | * Resolución de constitución número 073 de 1992 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 447 personas agrupadas en 60 familias. | ||
+ | * El Censo Nacional de 2005 del DANE: El DANE tiene diferenciado el resguardo en dos comunidades; la comunidad Caimán Nuevo de Necoclí estaba habitada por 586 indígenas y la comunidad de Caimán Nuevo de Turbo estaba habitada por 703 indígenas, para un total de 1.289 pobladores | ||
+ | * Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.451 pobladores; la comunidad Caimán Nuevo de Necoclí tiene una proyección de 661 indígenas y la comunidad de Caimán Nuevo de Turbo una proyección de 790 indígenas. | ||
+ | La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 16,7 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 5,1 hectáreas por habitantes. | ||
+ | Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena: | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | |||
+ | | || Población según Censo 2005 || % Población | ||
+ | |- | ||
+ | | Pueblo Tule || 2.383 || 100% | ||
+ | |- | ||
+ | | Resguardo Caimán Nuevo || 1.289 || 54,09 % | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento: | ||
+ | |||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | |||
+ | | || Población según Censo 2005 || % Población | ||
+ | |- | ||
+ | | Población indígena Antioquia || 17.248 || 100% | ||
+ | |- | ||
+ | | Resguardo Caimán Nuevo || 1.289 || 7,47% | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | ==== Poblamiento y distribución espacial de la población ==== | ||
+ | La comunidad indígena de Caimán nuevo, se encuentra ubicada en un área de 2500 metros a lado y lado del Río Caimán Nuevo desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Golfo de Urabá. En el resguardo se encuentran las comunidades de Caimán Alto –Turbo- y Caimán Bajo –Necoclí-. | ||
+ | Los indígenas del resguardo pertenecientes al pueblo Kuna, viven en viviendas polifamiliares, con subordinación al abuelo de las esposas. Conservan un sistema comunitario de vida, donde todos tienen derecho a la tierra donde cultivan, asimismo, disfrutan de casa propia aunque se construyen en comunidad. | ||
+ | “Tradicionalmente las viviendas tule son construcciones rectangulares con un patrón de asentamiento lineal, en el que las construcciones se ubican a lado y lado de la orilla del río. Los espacios de habitación se caracterizan por ser grandes, que tienen la posibilidad de albergar a más de cuarenta personas de varias familias<ref name="mc">Ministerio de Cultura (2010) “Tule-Kuna, la gente con amor por la palabra”. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41790</ref> | ||
+ | |||
+ | === Sistemas de parentesco === | ||
+ | ==== Parentesco ==== | ||
+ | Las comunidades indígena de Caimán Nuevo pertenece en su totalidad a la etnia Tule (también llamados Kunas o Darienes), por tal razón su patrón de descendencia es bilineal, por lo que se consideran miembros del grupo del padre y de la madre. | ||
+ | El sistema de parentesco conserva formas tradicionales de relación, con profundos lazos; buen ejemplo de ello es que la mujer que oficia un parto crea parentesco con el niño nacido con su ayuda. Dentro de la estructura de parentesco no se hace diferencia entre los hermanos del padre y de la madre, ni entre los hermanos biológicos y los primos paralelos y cruzados. A todos se les llama hermanos. De igual forma, los descendientes de segunda generación reciben el mismo término que le corresponde a los nietos: wakua. Como regla ideal de matrimonio, rige la endogamia étnica y la monogamia. | ||
+ | Dentro de su organización social, la familia extensa uxorilocal es la unidad básica de habitación, producción y consumo. Generalmente, está compuesta por una pareja, sus hijos e hijas solteros, las hijas casadas con sus esposos y sus descendientes. El hombre casado (sakka) tiene la mayor autoridad dentro de la familia. Su patrón de descendencia es bilineal, por lo que se consideran miembros del grupo del padre y de la madre. Como regla ideal de matrimonio, rige la endogamia étnica y la monogamia<ref name="arango">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación.</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Movimientos migratorios y desplazamientos === | ||
+ | ==== Migración y desplazamiento ==== | ||
+ | Los pueblos indígenas que se encuentran asentados en la región del Urabá y que han habitado territorios ancestralmente, se ven afectados por la presencia permanente de grupos armados irregulares. | ||
+ | El pueblo Kuna que se encuentra en la comunidad de Caimán Nuevo entre los municipios de Necoclí y Turbo, han procurado mantener sus tradiciones y su cultura en los territorios que le fueron otorgados por el Estado, sin embargo, a pesar del gran esfuerzo que realizan los indígenas Kuna por continuar con sus tradiciones ancestrales en el país y no migrar a tierras panameñas -donde reside la comunidad indígena Kuna Yala-, la presencia de grupos al margen de la ley, entre la guerrilla, las autodefensas hasta 2006 y más recientemente las bandas criminales –BACRIM-, ha ocasionado situaciones de desplazamiento de estas comunidades hacia Panamá, amenazas, homicidios y prohibición de tránsito entre los dos países, lo que ha deteriorado sus condiciones de alimentación, comercio y cultura<ref name="oppdh">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Tule”. Consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_TULE.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Vulnerabilidad poblacional ==== | ||
+ | Los Tule son un pueblo amerindio que se encuentra localizado en Panamá y en Colombia, en los departamentos de Chocó y de Antioquia, puntualmente representados en los resguardos de Arquía y de Caimán Nuevo donde se encuentra concentrada la población de este pueblo. El pueblo indígena agrupa una población muy pequeña en comparación con la población indígena del resto del país, por esta razón las afectaciones al pueblo se han invisibilizado. | ||
+ | A pesar de los procesos colonizadores y las dinámicas de conflicto en el país, el pueblo Cuna ha logrado mantener casi la totalidad de sus manifestaciones culturales tradicionales, su cosmovisión, su vestimenta, su estructura ancestral de gobierno propio y especialmente su lengua. Sin embargo, su supervivencia está constantemente amenazada por el proceso de confinamiento al cual se están viendo obligados, acto que no les permite gozar efectivamente de sus derechos y pone de manifiesto el riesgo a la perdida cultural del pueblo. | ||
+ | |||
+ | === Seguridad y soberanía alimentaria === | ||
+ | ==== Seguridad alimentaria ==== | ||
+ | ===== Producción y consumo ===== | ||
+ | Los tule basan su alimentación en el pescado y la carne de monte, la preparan asada o en cocción. Desde tiempos muy antiguos los indígenas tule preparan una variedad de bebidas que consumen y ofrecen a los visitantes, estas son la chucula, que es una mezcla de harinas de maíz, cacao, plátano o café, la chicha y el jugo fermentado a base de maíz denominado Inna, que se consume en ceremonias de pubertad. Los tule siembran sus propios cultivos de maíz, yuca, ñame, plátano, batata, arroz, cacao, piña y caña de azúcar, asociados con otros como fríjol, ahuyama, malanga, zapote, aguacate, limón, mandarina, noní y coco para suplir las necesidades del grupo y sobretodo con fines comerciales para obtener productos con mayor contenido proteico; realizan prácticas autóctonas de producción agrícola que les permite diversificar sus alimentos. Gracias a las características climáticas y ecosistemas de los territorios de los Tule en Necoclí, sus miembros practicaban la cacería de pavas, saínos, dantas, loros y ardillas, animales de mayor consumo proteínico, sin embargo, esta actividad ha sido eliminada y por tanto las necesidades alimenticias se han visto afectadas y se reflejan en los altos índices de desnutrición infantil. | ||
+ | |||
+ | === Soberanía alimentaria === | ||
+ | ==== Autonomía alimentaria ==== | ||
+ | La poca disponibilidad de tierras de cultivo y la tendencia demográfica de los Tule del resguardo de Arquía, está dejando expuesta a la población en una verdadera crisis alimentaria y de desnutrición. "La cantidad total de productos recogidos en sus tierras cultivables no consiguen proveer a toda la comunidad, lo que obliga a muchos Kunas a abastecerse, a precios altos, en los mercados de Necoclí. Esta tendencia a la pérdida de autonomía alimentaria ha desencadenado un detrimento de prácticas y tradiciones agrícolas que suponen un riesgo a la calidad de vida y a la seguridad alimentaria de los pobladores del resguardo. | ||
+ | |||
+ | ==== Salud y educación ==== | ||
+ | ===== Salud ===== | ||
+ | La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud. | ||
+ | En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="pvek">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?</ref> | ||
+ | Educación | ||
+ | La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario entorno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | == Oferta institucional == | ||
+ | === Oferta institucional === | ||
+ | ==== Estatal ==== | ||
+ | El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada” ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil. | ||
+ | |||
+ | Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="ga">Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia Más Educada2. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Organizaciones indígenas ==== | ||
+ | La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pia">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52 | ||
+ | </ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos que desarrolla la OIA u otra institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena, Relaciones con el Estado, Educación (Escuela intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela de gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado cada cuatro años con la participación de delegados oficiales y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oiar">Organización Indígena de Antioquia. Recuperado de www.oia.org.co/ | ||
+ | </ref>. Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna">3. Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== ONG y organizaciones privadas ==== | ||
+ | ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y ONGs, han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por $14 mil 739 millones, estos recursos fueron gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud. | ||
+ | A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85% <ref name="gab">Gobernación de Antioquia. Balance satisfactorio en materia social reporta Antioquia la más educada. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/11706-balance-satisfactorio-en-materia-social-reporta-antioquia-la-mas-educada-</ref> | ||
+ | |||
+ | Por otra parte la entidad INGENIERÍA DE PROYECTOS MÚLTIPLES E.U pretende Elaborar el estudio, el diagnóstico de alternativas y el diseño del sistema de abasto de agua para el Resguardo Indígena Caimán Nuevo en el Municipio de Necoclí, Departamento de Antioquia<ref name="re">Recuperado de:http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/C/132010000/06-3-4091/C_PROCESO_06-3-4091_132010000_14548.pdf</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Agencias de cooperación internacional ==== | ||
+ | Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación. | ||
+ | Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL<ref name="sna" /> | ||
+ | La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”<ref name="acepd">Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y</ref> | ||
+ | |||
+ | == Aspectos jurídicos y legales == | ||
+ | === Trámites y necesidades en materia territorial === | ||
+ | El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 073 del 22 de Diciembre de 1992 del INCORA<ref name="in">INCORA. (1992). Resolución 073. Bogotá</ref>. La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen<ref name="mi">Ministerio del Interior. (s.f.). Matriz de Caracterización. Bogotá: Documento interno.</ref> | ||
+ | Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="cc">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref> | ||
+ | Necesidades: | ||
+ | Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="ga2009">Gobernación de Antioquia. (2009). Plan de Desarrollo Antioquia 2008 – 2011. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/plandesarrollo/ordenanza/2_9gruposetnicos.html</ref> | ||
+ | Por otra parte, es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="idem" /> | ||
+ | Además, resulta indispensable llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera, apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" /> | ||
+ | Por último, es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | === Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales === | ||
+ | La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. | ||
+ | Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. | ||
+ | Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y de sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cc" /> | ||
+ | |||
+ | == Conflicto armado interno, DDHH y DIH == | ||
+ | === Violaciones DDHH === | ||
+ | El resguardo se encuentra ubicado en el Urabá Antioqueño, es una zona rica en biodiversidad y geográficamente estratégica que, debido a la presencia de empresas nacionales y multinacionales que explotan indiscriminadamente los recursos y afectan la economía local, a la precaria presencia estatal y a la llegada de grupos armados ilegales, ha sido afectada por la progresiva expansión de cultivos ilícitos como la amapola y la hoja de coca, el contrabando de mercancías y el tráfico de armas e insumos para el procesamiento de alcaloides y su posterior embarque hacia Panamá y Centroamérica<ref name="ga" />. Por todo lo anterior, desde finales de los años ochenta, el territorio del resguardo ha sido el escenario de una continua disputa entre actores armados legales e ilegales que ha tenido como consecuencia la constante violación de los Derechos Humanos<ref name="pr">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>, tales como: | ||
+ | * Derecho a la vida. | ||
+ | * Derecho a la libertad. | ||
+ | * Derecho a vivir en paz. | ||
+ | * Derecho a la seguridad. | ||
+ | * Derecho a la integridad física y mental. | ||
+ | * Derecho a la libre determinación. | ||
+ | * Derecho a la autonomía y el autogobierno. | ||
+ | * Derecho a la libre asociación. | ||
+ | * Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. | ||
+ | * Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido. | ||
+ | * Derecho a mantener y desarrollar sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales. | ||
+ | |||
+ | === Infracciones al DIH === | ||
+ | Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con: | ||
+ | * Amenazas individuales y colectivas: este tipo de acciones se realizan como método de venganza y de dominio del territorio<ref name="pr" /> | ||
+ | * Homicidio a líderes indígenas y comunidad: se han presentado 16 homicidios a lo largo del territorio al que pertenece el Resguardo<ref name="va">Verdad Abierta.com. (2012). Paramilitarismo y Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de http://verdadabierta.com/nunca-mas/3458-indigenas-en-crisis-humanitaria-por-ola-de-crimenes-en-antioquia</ref>. El 07 de Febrero de 2009, en el resguardo de Caimán Nuevo, paramilitares detuvieron al indígena Reinaldo Martínez, quien había salido en la tarde en una motocicleta, lo obligaron a tirarse al suelo y lo ejecutaron<ref name="cinep">CINEP. (2011). Banco de datos. Derechos Humanos y violencia política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref> | ||
+ | * Violencia de género: existe una clara afectación psicológica de las mujeres debida al reclutamiento forzado de sus hijos y a las amenazas que constantemente realizan los grupos armados<ref name="idem" /> | ||
+ | * Al principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: los grupos armados ilegales ingresan al territorio del resguardo y utilizan a la comunidad como protección ante los ataques de las fuerzas militares. | ||
+ | * Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial, durante el 2004 se presentaron dos acciones armadas, una llevada a cabo por las autodefensas y otra por un grupo que aún no se ha identificado. | ||
+ | * Cultivos ilícitos: no hay una presencia activa de cultivos ilícitos, ya que se están desarrollando planes del Gobierno para su erradicación manual. Sin embargo el territorio ofrece condiciones como puerto de embarco y desembarco que son utilizadas por los narcotraficantes para el envío de drogas a Centroamérica. | ||
+ | * Desplazamiento forzado: en 2008 se presentaron 2.016 desplazamientos indígenas, en el territorio, debidos a la violencia. | ||
+ | * Presencia y accidentes de MAP – MUSE: el Departamento al que pertenece el resguardo llegó a un total de 2115 eventos registrados. | ||
+ | * Restricciones a la libre movilidad por artefactos bélicos<ref name="pr" /> | ||
+ | |||
+ | === Actores armados === | ||
+ | * Las condiciones geográficas del territorio resultas favorables para las actividades de los grupos armados ilegales, y consecuentemente se ha afectado la seguridad de los territorios indígenas. | ||
+ | Grupos armados ilegales: | ||
+ | * Las FARC: Frente 58. | ||
+ | * ELN. | ||
+ | * Las Autodefensas. | ||
+ | * Águilas Negras. | ||
+ | Fuerza Pública: | ||
+ | * Armada Nacional: Estación de Guardacostas y Batallón de Infantería Fluvial No. 20. | ||
+ | * Brigada XVII del Ejército: Batallón de Infantería No. 31, Voltígeros; Batallón de Infantería No. 32, General Francisco de Paula Vélez, y Batallón de Contraguerrilla No.35, Coronel Jaime Gerardo Díaz López. | ||
+ | * Policía Nacional: Región de Policía No. 6<ref name="pr" /> | ||
+ | |||
+ | === Respuestas al conflicto === | ||
+ | La gobernación de Antioquia en su Plan de desarrollo 2008-2011, atendiendo a la necesidad de fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones de inclusión y equidad, diseñó un programa en temas como tierras, desarrollo organizativo, infraestructura social y física, divulgación y comunicación, desarrollo económico, seguridad alimentaria, producción y medio ambiente, acceso a la recreación y la salud, desnutrición, suicidio, violencia intrafamiliar, mortalidad infantil y desplazamiento, para ello propone: | ||
+ | * Realizar los trámites necesarios para la adquisición de predios y mejoras, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y la titulación de tierras baldías que están en posesión desde tiempos ancestrales. | ||
+ | * Realizar un diagnóstico de los resguardos existentes y su problemática social, cultural, ambiental y de linderos; articular la política pública de los grupos étnicos con los planes de desarrollo municipales y departamentales. | ||
+ | * Llevar a cabo un diagnóstico sobre el perfil epidemiológico de estos grupos, estableciendo el estado de salud de niños, jóvenes, adultos, discapacitados y desplazados para definir a la vez, las soluciones. | ||
+ | * Desarrollar proyectos que mejoren la calidad ambiental y forestal, propiciando alternativas de cultivos que no sólo permitan la conservación de los bosques, sino que mejoren la seguridad económica y alimentaria de esta población. | ||
+ | * Fortalecer la capacidad de gestión, autodeterminación y organización, a través de la formación de prácticas democráticas, sociales, de gestión y autodeterminación que orienten su crecimiento y madurez<ref name="gage">Gobernación de Antioquia. (sf). Grupos Étnicos. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/</ref> | ||
+ | La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur">ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica</ref> | ||
+ | Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> | ||
+ | El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> | ||
+ | Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc" /> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | # == Referencias == | ||
+ | # {{listaref}} |
Revisión actual - 19:45 12 may 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al sur del municipio de Necoclí y al noroccidente del municipio de Turbo, departamento de Antioquia. Limita al occidente con el océano Atlántico<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran:
- Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica.
- Planicie litoral heredada<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
- Red de drenaje.
- Cañones.
- Vertientes medias.
- Modelados de colinas y lomeríos con alteración profunda.
- Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores.
- Vertientes de drenaje denso<ref name="sigot" />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
- Afloramientos rocosos.
- Alteritas muy profundas con espesor superior a 5 metros, cubiertas por cenizas volcánicas con espesor variable entre 1 y 3 metros.
- Depósitos heterométricos de espesor inferior a 1 metro y Afloramientos rocosos<ref name="idem">Ídem</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias con pendientes abruptas.
- Colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados.
- Vertientes con pendientes medias fuertemente quebradas y drenaje denso<ref name="sigot" />
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
- Flujos torrenciales.
- Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
- Disección profunda.
- Movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada.
- Escurrimiento superficial concentrado, con Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
- Deslizamientos rotacionales poco frecuentes.
- Derrumbes en las bermas de los ríos y sus flancos inmediatos<ref name="idem" />
Se encuentran ambientes Fluvio-gravitacionales con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo y flujo gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está ubicado en la cuenca Sinú–Caribe<ref name="sigot" /> La escorrentía del resguardo es de 600 a 1000<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran los ríos Hule y Caimán Nuevo y las quebradas Guarumo, Iqui, Nube, Piedra, Sabaletas, Salada, Seca y Tijereta<ref name="sigot" />
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4 </ref> y presenta las siguientes características:
- La temperatura media es de 24°C.<ref name="sigot" />
- Los meses más secos son de diciembre a febrero y los más lluviosos de agosto a septiembre<ref name="idem" />
- La precipitación del resguardo está entre los 2000 y 2500 mm anuales<ref name="idem" />
Zonificación climática
El clima en la zona está entre Cálido Húmedo y Cálido Seco<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
La zona tiene baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T) y bosque muy húmedo Premontano (bmh -PM)<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="ote">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>,la mayor parte del área del resguardo pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Magdalena y el Caribe; al occidente se encuentra un área que pertenece al Halobioma del Caribe el cual hace parte del gran bioma de Bosque Seco Tropical, y finalmente hay una zona al oriente del resguardo que pertenece las Zonobioma seco tropical del Caribe. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas transformados que corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de ecosistemas originales remanentes y zonas con bosques naturales<ref name="iavh">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas o sitios prioritarios para la conservación.
Según los criterios de especies amenazadas y de protección de rutas migratorias, el municipio de Necoclí, al cual pertenece el resguardo, hace parte del Corredor Biológico Golfo de Urabá, zona estratégica del país por su riqueza ambiental<ref name="gi">Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico. (s. f.). Estructura Ecológica Principal de la Región del Chocó Biogeográfico. Recuperado de http://www.iiap.org.co/filenoticias/INFORMEFINALEEP.pdf</ref> Es importante agregar que este municipio está contemplado en la estrategia de manejo para la región del Urabá–Darién, por contar con ecosistemas estratégicos y áreas para la conservación como las ciénagas de La Marimonda y El Salado, los relíctos de manglar en el río Necoclí, los caños Urabá y Urabalito, el río Bobal, el río Caimán Viejo, el río Caimán Nuevo y los humedales de la Ensenada de Rionegro. Estos ecosistemas desempeñan funciones como control de inundaciones, recarga y descarga de acuíferos, control de la erosión, retención de sedimentos y nutrientes, exportación de biomasa y estabilización de microclimas<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. Junta Efemérides Urabá. (2006). Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién. Medellín.</ref> Específicamente, de acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, parte del territorio del resguardo Caimán Nuevo pertenece al área prioritaria Corredor de Bosques Húmedos Abibe-Caimán, un área relativamente aislada, conectada al sur con los Bosques húmedos del Alto Sinú<ref name="iavh" />.
Nota: Es importante tener en cuenta que la zona pertenece a una de las áreas importantes para la conservación, hábitat de numerosas especies, pero los ecosistemas del resguardo se encuentran transformados. Por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
Biodiversidad
Introducción
La ubicación del municipio de Necoclí, le da mayor superficie de playas marinas con respecto a los municipios agrupados en la denominada Zona Norte de Urabá. Parte de este se encuentra en el golfo de Urabá y hacia el norte con el Mar Caribe, lo cual le permite una posición estratégica, que hace que las condiciones ambientales sean diversas. El tramo costero de Necoclí es un ecosistema estratégico, donde sobresalen hábitats diversos y de gran importancia, como son los manglares, catívales, estuarios (influencia y equilibrio entre el agua salada y agua dulce), ciénagas, bajos inundables, todos ellos caracterizados por hacer parte de los ecosistemas más variados, integrados y productivos del planeta, con gran función ecológica, además de servir como protectores de costas y constituir recursos para la alimentación, energía y turismo. Los bosques de manglar que aún quedan se encuentran distribuidos irregularmente, debido a la presión antrópica. Uno de ellos es la ensenada de Rionegro (Necoclí), cuyos bajos constituyen nodrizas de múltiples especies de importancia ambiental y comercial que representan un potencial para el desarrollo y la actividad pesquera. En general, la diversidad biológica en el municipio ha disminuido significativamente a causa de la ganadería extensiva, la deforestación discriminada de los bosques y el desmonte de la vegetación natural<ref name="amn">Alcaldía Municipal de Necoclí. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Bienestar Social para Tod@s”. Municipio de Necoclí. Antioquia</ref>
Fauna
Especies representativas de fauna:
- Anfibios: sapo (Bufo granulosus), rana cocoi (Dendrobates truncatus), rana coqui (Eleutherodactylus sp.), rana platanera (Hyla crepitans), Leptodactylus pentadactylus.
- Mamíferos: zorra (Cerdocyon thos), chucha de agua (Chironectes minimus), zorra chucha (Didelphis marsupialis), guacho (Eira barbara), gato de monte (Herpailurus yaguarondi), tigrillo (Leopardus pardalis), tigrillo pinta menuda (Leopardus wiedii), nutria (Lontra longicaudis), comadreja (Micoures alstoni), pie muchacho (Nasua nasua), tigre (Panthera onca), leoncillo (Potos flavus), zorra guacha (Procyon cancrivorus), danta (Tapirus terrestris), tatabro (Tayassu tajacu), perico ligero (Bradypus variegatus), armadillo brujo (Cabassous centralis), guaza (Choloepus hoffmanni), gran bestia (Cyclopes didactylus), armadillo (Dasypus novemcintus), oso hormiguero (Tamandua mexicana), mono colorado (Alouatta seniculus), mico prieto (Ateles fusciceps), machin (Cebus capucinus), tití (Saguinus oedipus), murciélagos (Artibeus jamaicensi, Carollia perspicilla, Desmodus rotundus, Glossophoga soricina), guagua (Agouti paca), puerco espín (Coendou prehensilis), ñeque (Dasyprocta punctata), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), ratón común (Mus musculus), ratón de espina (Proechimys semispinosus), ardilla roja (Sciurus granatensis).
- Reptiles: babilla (Caiman crocodilus), tortuga caná (Dermochelys Coriaceas), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga galápago (Kinosternon leucoztomun), icotea palmera (Rhinoclemmy melanosterna), tortuga icotea (Trachemys scripta).
- Aves: pato zambullidor (Aythya collarias), garza ganadera (Bubulcus ibis), golero (Cathartes burrovianus), chavarrí (Chauna chavaria), gallinazo (Coragyps atratus), pisingo (Dendrocygna autumnalis), tijereta (Elanoides forficatus), gaviota (Larus atricilla), el Alcatráz (Pelecanus occidentalis), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), golondrina (Progne chalybea), María mulata (Quiscalus mexicanus), rey gallinazo (Sarcoramphus papa), golondrina (Stelgidopteryx ruficollis) y gaviota (Sterna sandvicensis)<ref name="fc">FONADE. CORPOURABA. (2002). Fauna y Recursos Hidrobiológicos (2). Zonificación y ordenamiento de los manglares del Golfo de Urabá, Departamento de Antioquia. FONADE, CORPOURABA. Antioquia, Colombia. Recuperado de http://dc341.4shared.com/doc/Uz8b0Wwh/preview.html</ref>
Vulnerabilidad: La danta (Tapirus terrestris) –VU (vulnerable), a causa de la pérdida de hábitat y presión por cacería-, el tatabro (Tayassu pecari) -(VU)-, mico prieto (Ateles fusciceps) -(VU)- y jaguar (Panthera onca) –(VU)-<ref name="iucn">IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org</ref>
Flora
Cobertura vegetal:
- En el municipio de Necoclí predominan el rastrojo alto, pastos naturales o manejados, pastos enmalezados o cultivos localizados, especialmente al suroccidente del municipio<ref name="amn" />
Especies representativas de la zona:
- Las especies representativas de la zona son: zurumbos, ceiba, guacimo (Guazuma ulmifolia), carboneros (ej. Licania durifolia), zapato, guacamayo, caracolí (Anacardium excelsum), balso, huevos de cerdo, cedro, tachuelo, moráceas, nísperos y roble, colosuana, yaribe, angletón, climacuna, brachiaria, guinea, verbena, malva, niguitos, asota, pingas, guácimos, cordias, guamos, escoba, babosa y matarraton, eneas, helechos, arracachos y heliconias.
- Entre las especies predominantes del bosque se encuentran el hobo (Spolonias mombia), ceiba, camajón, vara de indio, dormilón, caucho, punta de lanza, indio desnudo (Borsera simaruba), yarumo, níspero, bálsamo (MyroxilumPeruiferum), balso, cedro (Cedrela odorata), roble, volandero<ref name="idem" />
Vulnerabilidad:
- Entre las especies amenazadas se encuentran el caracolí, espavé o mijao (Anacardium excelsum) –NT, a causa de la tala y pérdida de hábitat- y el cedro (Cedrela odorata) -EN (en peligro), a causa de la sobreexplotación-<ref name="c">Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.</ref>
Uso de los recursos naturales renovables
El deterioro ambiental y de los ecosistemas que poblaban originalmente los territorios Gunadule, han presionado una dramática transformación de los hábitos y costumbres tradicionales Gunadule: la construcción de vivienda, el tratamiento de la salud propia por escases de plantas medicinales, la cocina tradicional y la dieta cotidiana. Por otra parte, el uso tradicional de los recursos naturales también se ha venido perdiendo por la transformación en el estilo de vida de los Gunadule a causa del cambio de valores que se ha generado como consecuencia del contacto con el mundo no Gunadule y de la introducción del dinero como principal referente de intercambio. De no recuperar estas expresiones culturales en pocos años la desestructuración de los principales rasgos culturales de los Gunadule podrán amenazar la desaparición de su cultura aunque las comunidades sigan creciendo<ref name="oia">OIA. (s. f.). Plan de Salvaguarda Étnico Pueblo Tule. Auto 004 de 2009. Organización Indígena de Antioquia.</ref> Pocas familias mantienen en su casa huertas caseras con plantas medicinales, especies y condimentos para la preparación de alimentos tradicionales. Esto ha propiciado la escases de ají, tabaco, algodón, limón, albahaca y otras plantas importantes. Por ejemplo, la albahaca es una planta muy importante en la cultura Gunadule y ha comenzado a escasear en las comunidades y por esto, el baño a los niños con esta planta o los rituales de preparación del parto se han venido perdiendo<ref name="idem" /> La persistencia de monocultivos han ocasionado una disminución del cultivo de especies de pan coger (Plátano, Yuca, Maíz, Caña de Azucar, etc) que han sido desplazadas por cultivos de cacao y banano<ref name="idem" /> De la misma forma, como consecuencia de la reducción de bosques nativos dentro de los territorios o de las limitaciones para recorrer áreas aledañas a los resguardos por presencia de actores armados o campos minados, se ha venido disminuyendo dramáticamente las áreas con especies naturales que conforman la materia prima para la construcción de la vivienda tradicional, la escases de palma amarga, árboles adecuados o bejucos utilizados para la construcción de vivienda, uno de los pilares fundamentales de la identidad cultural Gunadule, ha ocasionado la introducción de materiales no tradicionales para la construcción, lo que a la vez ha motivado la pérdida del trabajo comunitario en una parte de la población y se comienzan a ver en las comunidades casas con tejas de zinc, paredes de madera aserrada o de cemento<ref name="idem" />
Impacto ambiental
Proyectos
Una de las grandes amenazas que de ser llevadas a cabo significarían la extinción de la cultura Gunadule, es el proyecto de Explotación de Carbón en el Cerro Sogun Yala, el cual se convertirá en la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, superando al Cerrejón. Esto significará la muerte del último territorio Ibgigundiwala (Resguardo indígena de Caimán Nuevo), ya que la explotación del cerro sagrado de Sogun Yala, donde nacen todos los ríos y las quebradas del resguardo de Caimán Nuevo, generará la pérdida de esos cuerpos de agua y con toda seguridad el exterminio de la comunidad. Por otro lado se observa la persistencia de monocultivos de banano en la zona<ref name="oia" />. De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="geo">Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>. El resguardo está afectado por el contrato/bloque Alcatraz de la operadora OXY (USA), Repsol (España), Ecopetrol (Colombia); el contrato/bloque RC1 de la ANH, y el Área Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="hou">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>. También se identifican posibles obras (proyecto vía costanera) a corto y largo plazo en los territorios indígenas<ref name="amn" />
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Hay contaminación de los ríos, quebradas y suelos por la inadecuada disposición de las aguas servidas y de las basuras a cielo abierto, ocasionando focos de vectores (insectos, roedores), problemas de salud y contaminación ambiental<ref name="amn" />
Cultivos de uso ilícito
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipal (PBOT) ha identificado como una necesidad de las comunidades indígenas, el poder elaborar su propio Ordenamiento Territorial dentro de su propio espacio, considerando programas y proyectos al interior de su área y al exterior con veredas vecinas. De igual forma señala como una ventaja del municipio, el hecho que habitan en el territorio comunidades indígenas, resguardos y Territorios Indígenas, que manejan un Ordenamiento del Territorio ancestral y aún conservan parte de sus tradiciones históricas. Por lo tanto y teniendo en cuenta que la Ley 338/97, establece la clasificación del suelo, pero no considera dentro de dicha clasificación a los territorios Indígenas, se propone concretamente clasificar al interior del municipio, el suelo ocupado por comunidades organizadas ancestralmente como “categoría Territorio Indígena” y ubicar el resguardo dentro de la Zona de protección histórico cultural (zph-c) del municipio<ref name="amn" />. Por otro lado el plan de Salvaguarda evidencia desconocimiento al interior de las comunidades de los Kalus o sitios sagrados que aún quedan en el territorio y de las prácticas tradicionales para protegerlos<ref name="oia" />
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Para los habitantes de Caimán Nuevo es de vital importancia conservar el equilibrio del territorio. La regulación del mismo se da mediante el control en el aprovechamiento de los recursos y el diálogo con los espíritus de la naturaleza, para que estos autoricen su uso. Las autoridades tradicionales cuidan de estas relaciones entre humanos y seres espirituales de la naturaleza. Quien incumple la norma tendrá una sanción ejecutada por las autoridades tradicionales y/o el Congreso Tradicional o por los espíritus de enfermedad o Poni<ref name="morales">Morales. J. (1992). Grupo indígena Los Cuna. En Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica</ref>
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
La mayoría de las autoridades tradicionales del resguardo desempeñan el rol de médicos; con el uso de plantas y cantos realizan prácticas curativas. Sin embargo: “los chamanes -que en su totalidad son hombres- no sólo curan enfermedades, sino que también enseñan la tradición oral, interpretan sueños, etc.”<ref name="morales" /> Las autoridades tradicionales del resguardo han obtenido su conocimiento de diversas formas, pudo ser heredado del padre, aprendido de un “sabedor” o a través de pronunciamientos espirituales que le han entregado el don de la curación. El pueblo Tule de Caimán Nuevo tiene tres categorías diferentes de autoridades tradicionales: Inatuledi: “curadores de enfermedades que han aprendido sus conocimientos de otro”; el Absoguedi, que se encarga de prevenir el ingreso de espíritus de enfermedad, se especializan en curar epidemias. Igual que Inatuledi realizan curación mediante luchas espirituales con espíritus de enfermedad; los Nele, también han aprendido sus conocimientos o han tenido algún anuncio sobrenatural, como una aparición o algún rasgo especial al nacer, etc. Son los más famosos y los más sabios. Su función principal es combatir los espíritus de enfermedad usando sus dones espirituales. Existen otras autoridades de carácter tradicional que representan al resguardo dentro y fuera de su territorio, estas son: El Onmaket o Asamblea Tradicional, que constituye un espacio de vital importancia en el que se reúne toda la población y se toman decisiones respecto a problemáticas espirituales y comunitarias, se planean actividades y escogen representantes<ref name="idem" />. Así mismo, el resguardo cuenta con un Saila o cabeza política, quien tiene funciones de “vocero y árbitro. Representa los intereses de la comunidad en los congresos generales de la nación Tule y ante el Estado. Así mismo, se reúne con las partes en conflicto por asuntos de deudas o por relaciones adúlteras, para zanjar las disputas. Puede imponer obligaciones indemnizatorias, como multas o trabajo adicional”<ref name="idem" />
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El resguardo se organiza alrededor del Cabildo, de acuerdo con la Ley 89 de 1890. La elección de estas autoridades políticas no es excluyente con las autoridades tradicionales, pues también pueden ser candidatos, como cualquier miembro del resguardo. “Los representantes a los cabildos son elegidos anualmente mediante voto directo por toda la comunidad, está compuesto por un Gobernador, un segundo Gobernador, un Secretario, un Tesorero y un Fiscal”<ref name="ma">Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución N° 1949 de 2006.</ref>
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por el Cabildo Mayor y el Cabildo Menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región.
Jurisdicción especial indígena
A partir de su relato de origen surgen una serie de normas alrededor del manejo del territorio, sobre las que se construye toda una normatividad llamada Derecho Mayor. Una de las autoridades que juega un papel vital dentro del ejercicio del Derecho Mayor es el Saila, quien es el mediador en los conflictos internos y ejerce la justicia por medio de sanciones sociales que pueden ser: “(…) imponer obligaciones indemnizatorias, como multas o trabajo adicional”<ref name="morales" />
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
El resguardo mantiene relaciones con varias entidades estatales y privadas, como:
- Alcaldía Municipal: el resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción del Municipio de Necoclí que, además de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación SGP, contempla dentro del Plan de Gobierno, la construcción de una casa de paso y asuntos indígenas en el caso urbano del Municipio, así como el apoyo activo a la consolidación de los Planes de Salvaguarda<ref name="oyola">Oyola, A. B. (2011). Plan de gobierno 2012-2015</ref>
- En el 2010 el resguardo participó activamente del programa Sistema General de Participación en los Planes de vida, una serie de capacitaciones realizadas por la Gerencia Indígena del Departamento y la Universidad de Antioquia, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia<ref name="egppa">Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia. (2012). Encuentros Subregionales Indígenas. Recuperado de http://www.escuelagobierno.org/escuela/index.php?sub_cat=25836</ref>
- Empresas mineras: El resguardo se encuentra dentro de las Zonas Especiales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, por lo que su territorio es vulnerable para la exploración de yacimientos de petróleo. De hecho, está bajo la influencia del contrato Bloque Alcatraz, con las empresas OXY (Usa), Repsol (España) y Ecopetrol, que se encuentra en período de evaluación técnica con la ANH<ref name="hou" />
- El Turismo se ha popularizado cada vez más en la región, situación que ha atraído actores foráneos que tergiversan las dinámicas cotidianas de la población y contribuyen a la contaminación y degradación de la zona<ref name="ali">Ali, P. M. (2010). Los indígenas acorralados.</ref>
Relaciones interétnicas
El resguardo se encuentra en una zona geoestratégica para el tráfico de productos ilícitos, además el sector es ampliamente conocido por albergar cultivos ilícitos de coca. Aunque no se encuentra registro de la relación entre los indígenas de Caimán Nuevo con los campesinos o colonos que rodean al resguardo, se puede presumir que esta relación está determinada por las lógicas socioeconómicas que caracterizan a la región.
Actores armados
El resguardo está ubicado en la región del Urabá antioqueño, zona limítrofe y de conexión entre varios departamentos y punto estratégico a nivel militar, pues constituye una zona de refugio y un corredor hacia el suroeste y el Bajo Cauca antioqueños; sin contar con que sus condiciones climáticas se prestan para la siembra de cultivos ilícitos de coca y amapola. Por estas razones el resguardo ha tenido que sufrir históricamente las consecuencias de una disputa territorial entre las FARC, las Autodefensas, el Ejército Nacional y, más recientemente, las Bandas Criminales Emergentes. Este constante conflicto ha traído consigo limitaciones alimenticias y de medicamentos, además de un inevitable aumento de enfermedades y epidemias, constantes olas de desplazamiento, junto a masacres y homicidios<ref name="reli">Reliefweb (s.f.). Algunos indicadores sobre la situación en Derechos Humanos en la región del Urabá antioqueño. Recuperado de http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/EE72F5D5BA6A196EC1256F3C004DC112-govcol-col-27oct11.pdf </ref>
Resguardos fronterizos
No aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: Suelos profundos, bien drenados, texturas moderadamente finas y finas, muy fuerte a fuertemente ácidos, fertilidad muy baja a baja, en sectores ligeramente erosionados<ref name="si" />
Condiciones actuales
Intervención: El uso predominante de los suelos es para ganadería de tipo extensivo, con pastos introducidos y naturales. También hay cultivos extensivos de banano y plátano<ref name="si" /> Degradación: Erosión ligera y frecuentes movimientos en masa (comúnmente denominados pata de vaca y terracetas)<ref name="idem" />
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Estas tierras se pueden utilizar en ganadería extensiva con pastos naturales o introducidos, en actividades silvopastoriles y en reforestación, con aplicación de prácticas tendientes a controlar las aguas de escorrentía y el manejo de los pastizales como: Establecer la capacidad de carga del pastizal. Escoger el método de pastoreo. Eliminar malezas. Evitar el sobrepastoreo. Sembrar árboles para sombrío y abrigo de los animales y mantener los existentes. Propiciar el pastoreo mixto y evitar las quemas<ref name="sig">SIGA. IGAC. (2007). Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>
Recursos minerales
No hay reportes de explotación minera de oro, plata o platino en el municipio de Necoclí, en donde se encuentra ubicado el resguardo indígena.<ref name="iupme">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Platino [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas: Las fuentes principales de ingresos de la comunidad son la agricultura a pequeña escala, caza, pesca y cría de animales, las cuales han sido afectadas por la imposición de condiciones territoriales y de economía de extracción de recursos naturales que han provocado el paulatino rompimiento de la relación que entablan las comunidades con la naturaleza y el cambio de su sentido<ref name="icch">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Cuna Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/cuna1.htm</ref> Agrícolas y pecuarias: la producción agrícola en el resguardo se lleva a cabo a través de diversas formas de mano de obra que tienen en cuenta la distribución y duración, el objetivo de la producción, el lugar que ocupan los alimentos dentro de la dieta alimenticia y la distribución de las labores, por lo que hay cultivos básicos y un huerto familiar. Es así que la minga es una forma solidaria de trabajo en donde se congregan hombres y mujeres con el fin de desarrollar las labores en el menor tiempo posible y en la que hay un compromiso de ayuda mutua. Por otra parte, el sistema de producción avícola y pecuaria del resguardo está constituido por la cría, engorde y reproducción de reses, gallinas, cerdos, patos y equinos, estos últimos fundamentalmente para el transporte. Estos son criados en los alrededores de las viviendas, específicamente en el huerto familiar, los montes convertidos en pasto y el río. El número de animales por familia es reducido y depende de la capacidad para producir excedentes de maíz, plátano, yuca, entre otros. En cuanto al sistema de producción forestal, las comunidades indígenas realizan un uso extenso de los productos del bosque, diferenciándose de los sistemas de producción de otras etnias que extraen una gama de productos muy limitada. Gran parte de lo recolectado en el monte, dos veces por semana, es madera seca transportada por las mujeres como combustible para la cocción de los alimentos<ref name="idem" /> UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="miai">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>
Plan de desarrollo
Impactos en los territorios indígenas
Se pretende cultivar plantas herbarias con el fin de recuperar la medicina tradicional. Así mismo, se quiere preservar las semillas de plantas propias y tradicionales con el apoyo de entidades externas<ref name="amn" />
Estrategias de conservación
Se recomienda: Utilizar pastos introducidos y de buena calidad forrajera. Evitar la sobrecarga de ganado y el sobrepastoreo. Construir acequias de ladera. Implantar barreras vivas y proteger las corrientes de agua no talando la vegetación natural<ref name="si" />
Planes de vida
Los principales componentes del plan de salvaguarda del Pueblo Tule son: Política y organización. Tierra y territorio. Bienes naturales renovables y no renovables. Economía y desarrollo con identidad social y cultural. Sistema jurídico propio<ref name="rfcgng">Resolución final del Congreso General de la Nación Gunadule. Educación y Plan de Salvaguarda. Gunadule en Colombia (2012). Recuperado de http://www.kunatule.co/</ref>
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Caimán Nuevo pertenece al pueblo Tule (también denominados Kuna, Cuna o Darienes). El censo DANE del 2005 reportó 2.383 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Tule, que representan el 0,2% de la población indígena de Colombia. Su mayor concentración poblacional se encuentra en los departamentos de Antioquia donde habita el 51,6% de la población y Chocó con el 14,6%.
Los tule se concentran principalmente en los resguardos indígenas de Arquía (Chocó) y la mayoría en Caimán nuevo (Antioquia)
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
---|---|---|
Tule | 2.383 | 0,2 % |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 107 de 1966 creó la reserva indígena de Caimán Nuevo; posteriormente, bajo la resolución 073 de 1992 convirtió esta reserva en resguardo y adjudicó a la comunidad 7.503 hectáreas. La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 073 de 1992 –INCORA-: la comunidad estaba conformada por 447 personas agrupadas en 60 familias.
- El Censo Nacional de 2005 del DANE: El DANE tiene diferenciado el resguardo en dos comunidades; la comunidad Caimán Nuevo de Necoclí estaba habitada por 586 indígenas y la comunidad de Caimán Nuevo de Turbo estaba habitada por 703 indígenas, para un total de 1.289 pobladores
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.451 pobladores; la comunidad Caimán Nuevo de Necoclí tiene una proyección de 661 indígenas y la comunidad de Caimán Nuevo de Turbo una proyección de 790 indígenas.
La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 16,7 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 5,1 hectáreas por habitantes. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:
Población según Censo 2005 | % Población | |
Pueblo Tule | 2.383 | 100% |
Resguardo Caimán Nuevo | 1.289 | 54,09 % |
Relación poblacional del resguardo respecto a la población indígena del departamento:
Población según Censo 2005 | % Población | |
Población indígena Antioquia | 17.248 | 100% |
Resguardo Caimán Nuevo | 1.289 | 7,47% |
Poblamiento y distribución espacial de la población
La comunidad indígena de Caimán nuevo, se encuentra ubicada en un área de 2500 metros a lado y lado del Río Caimán Nuevo desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Golfo de Urabá. En el resguardo se encuentran las comunidades de Caimán Alto –Turbo- y Caimán Bajo –Necoclí-. Los indígenas del resguardo pertenecientes al pueblo Kuna, viven en viviendas polifamiliares, con subordinación al abuelo de las esposas. Conservan un sistema comunitario de vida, donde todos tienen derecho a la tierra donde cultivan, asimismo, disfrutan de casa propia aunque se construyen en comunidad. “Tradicionalmente las viviendas tule son construcciones rectangulares con un patrón de asentamiento lineal, en el que las construcciones se ubican a lado y lado de la orilla del río. Los espacios de habitación se caracterizan por ser grandes, que tienen la posibilidad de albergar a más de cuarenta personas de varias familias<ref name="mc">Ministerio de Cultura (2010) “Tule-Kuna, la gente con amor por la palabra”. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41790</ref>
Sistemas de parentesco
Parentesco
Las comunidades indígena de Caimán Nuevo pertenece en su totalidad a la etnia Tule (también llamados Kunas o Darienes), por tal razón su patrón de descendencia es bilineal, por lo que se consideran miembros del grupo del padre y de la madre. El sistema de parentesco conserva formas tradicionales de relación, con profundos lazos; buen ejemplo de ello es que la mujer que oficia un parto crea parentesco con el niño nacido con su ayuda. Dentro de la estructura de parentesco no se hace diferencia entre los hermanos del padre y de la madre, ni entre los hermanos biológicos y los primos paralelos y cruzados. A todos se les llama hermanos. De igual forma, los descendientes de segunda generación reciben el mismo término que le corresponde a los nietos: wakua. Como regla ideal de matrimonio, rige la endogamia étnica y la monogamia. Dentro de su organización social, la familia extensa uxorilocal es la unidad básica de habitación, producción y consumo. Generalmente, está compuesta por una pareja, sus hijos e hijas solteros, las hijas casadas con sus esposos y sus descendientes. El hombre casado (sakka) tiene la mayor autoridad dentro de la familia. Su patrón de descendencia es bilineal, por lo que se consideran miembros del grupo del padre y de la madre. Como regla ideal de matrimonio, rige la endogamia étnica y la monogamia<ref name="arango">Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación.</ref>.
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
Los pueblos indígenas que se encuentran asentados en la región del Urabá y que han habitado territorios ancestralmente, se ven afectados por la presencia permanente de grupos armados irregulares. El pueblo Kuna que se encuentra en la comunidad de Caimán Nuevo entre los municipios de Necoclí y Turbo, han procurado mantener sus tradiciones y su cultura en los territorios que le fueron otorgados por el Estado, sin embargo, a pesar del gran esfuerzo que realizan los indígenas Kuna por continuar con sus tradiciones ancestrales en el país y no migrar a tierras panameñas -donde reside la comunidad indígena Kuna Yala-, la presencia de grupos al margen de la ley, entre la guerrilla, las autodefensas hasta 2006 y más recientemente las bandas criminales –BACRIM-, ha ocasionado situaciones de desplazamiento de estas comunidades hacia Panamá, amenazas, homicidios y prohibición de tránsito entre los dos países, lo que ha deteriorado sus condiciones de alimentación, comercio y cultura<ref name="oppdh">Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2010). “Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Tule”. Consultado en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_TULE.pdf</ref>
Vulnerabilidad poblacional
Los Tule son un pueblo amerindio que se encuentra localizado en Panamá y en Colombia, en los departamentos de Chocó y de Antioquia, puntualmente representados en los resguardos de Arquía y de Caimán Nuevo donde se encuentra concentrada la población de este pueblo. El pueblo indígena agrupa una población muy pequeña en comparación con la población indígena del resto del país, por esta razón las afectaciones al pueblo se han invisibilizado. A pesar de los procesos colonizadores y las dinámicas de conflicto en el país, el pueblo Cuna ha logrado mantener casi la totalidad de sus manifestaciones culturales tradicionales, su cosmovisión, su vestimenta, su estructura ancestral de gobierno propio y especialmente su lengua. Sin embargo, su supervivencia está constantemente amenazada por el proceso de confinamiento al cual se están viendo obligados, acto que no les permite gozar efectivamente de sus derechos y pone de manifiesto el riesgo a la perdida cultural del pueblo.
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo
Los tule basan su alimentación en el pescado y la carne de monte, la preparan asada o en cocción. Desde tiempos muy antiguos los indígenas tule preparan una variedad de bebidas que consumen y ofrecen a los visitantes, estas son la chucula, que es una mezcla de harinas de maíz, cacao, plátano o café, la chicha y el jugo fermentado a base de maíz denominado Inna, que se consume en ceremonias de pubertad. Los tule siembran sus propios cultivos de maíz, yuca, ñame, plátano, batata, arroz, cacao, piña y caña de azúcar, asociados con otros como fríjol, ahuyama, malanga, zapote, aguacate, limón, mandarina, noní y coco para suplir las necesidades del grupo y sobretodo con fines comerciales para obtener productos con mayor contenido proteico; realizan prácticas autóctonas de producción agrícola que les permite diversificar sus alimentos. Gracias a las características climáticas y ecosistemas de los territorios de los Tule en Necoclí, sus miembros practicaban la cacería de pavas, saínos, dantas, loros y ardillas, animales de mayor consumo proteínico, sin embargo, esta actividad ha sido eliminada y por tanto las necesidades alimenticias se han visto afectadas y se reflejan en los altos índices de desnutrición infantil.
Soberanía alimentaria
Autonomía alimentaria
La poca disponibilidad de tierras de cultivo y la tendencia demográfica de los Tule del resguardo de Arquía, está dejando expuesta a la población en una verdadera crisis alimentaria y de desnutrición. "La cantidad total de productos recogidos en sus tierras cultivables no consiguen proveer a toda la comunidad, lo que obliga a muchos Kunas a abastecerse, a precios altos, en los mercados de Necoclí. Esta tendencia a la pérdida de autonomía alimentaria ha desencadenado un detrimento de prácticas y tradiciones agrícolas que suponen un riesgo a la calidad de vida y a la seguridad alimentaria de los pobladores del resguardo.
Salud y educación
Salud
La problemática de salud en las comunidades indígenas del departamento, es considerada a partir de varios aspectos como de salud pública o de adecuación socio-cultural de los servicios y del subsidio de salud. En la fase actual la medicina tradicional está afectada por un importante cambio de valores sobre su validez y legitimidad frente a los servicios oficiales de atención medica académica. Transformación que se concreta en la pérdida de confianza en las capacidades curativas y terapéuticas del conocimiento medico tradicional en el cual la botánica y la espiritualidad son sustanciales<ref name="pvek">Plan de Vida Emberá Katío. CECOIN. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?</ref> Educación La construcción de un proyecto educativo apropiado al contexto cultural de la población indígena es un ejercicio que no se ha asumido y el modelo que prevalece tiende a reproducir los esquemas externos y propios al contexto campesino introducidos históricamente en la región. La motivación por la adopción del sistema educativo se ha convertido en ejercicio de traducción de los conocimientos ajenos, sin que exista un acuerdo comunitario entorno al papel de la escuela para el fortalecimiento de la identidad, para resistir y adecuar los contenidos en el diálogo intercultural<ref name="idem" />
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
El programa ANTIOQUIA INDÍGENA Y CON MINORÍAS ÉTNICAS, incluido en el Plan de desarrollo Departamental “Antioquia la Más Educada” ofrece garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas Emberás, Gunadule y Senúes, e indígenas urbanos, para lograr el mejoramiento integral de sus condiciones y calidad de vida y el fortalecimiento de sus identidades culturales, en el marco de los planes de vida y búsqueda del “Buen vivir”. Desde la administración departamental mediante la Gerencia Indígena se pretende la creación de la “Política Pública Antioquia Indígena”, la implementación de los proyectos “Territorialidad Indígena” y “Comunicación Intercultural Indígena y de las minorías étnicas (Rom)” Antioquia la más Educada asume y promueve un enfoque amplio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, haciendo especial énfasis en la situación de DDHH y de respeto por el DIH de las mujeres, de las comunidades indígenas y afrocolombianas, de la población LGBTI, de las personas en situación de discapacidad, de la población carcelaria, de las personas sindicalizadas y de otras personas y grupos particularmente vulnerables.3 Programas como “MANA” trabajan componentes relacionados con la nutrición apropiada de la población, especialmente la población infantil.
Como garantía para la participación se apoya el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación Departamental - CTPD, que es la máxima instancia de planeación departamental y cuyo objetivo fundamental será servir de foro abierto de discusión participativa y pluralista del Plan de Desarrollo y del proceso de planificación<ref name="ga">Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia Más Educada2. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo</ref>
Organizaciones indígenas
La Organización Indígena de Antioquia– OIA propende por la Unidad, la Autonomía, la Cultura, el Territorio y la Participación de los Pueblos Indígenas, sus comunidades y sus Autoridades<ref name="pia">Pueblos Indígenas de Antioquia. Recuperado de http://www.mugarikgabe.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30&Itemid=52 </ref>.La OIA formuló el Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia, mediante el cual, de manera participativa definió cuatro políticas de desarrollo, que han servido para orientar las acciones, programas o proyectos que desarrolla la OIA u otra institución en comunidades indígenas. Estas políticas de etnodesarrollo contemplan en síntesis: Política territorial, Política de población, Política cultural, Política Administrativa. Conjunto a lo anterior, para el desarrollo de los objetivos y consecuentemente con las políticas de desarrollo, la OIA ha definido las siguientes estrategias más prioritarias y que se implementan en el momento: Gobierno y desarrollo institucional bajo premisas como Participación, Control social y autoridad indígena, Relaciones con el Estado, Educación (Escuela intercultural - Profesionalización de maestros - Escuela de gobernantes) y Territorio y Medio ambiente. El Congreso Indígena de Antioquia realizado cada cuatro años con la participación de delegados oficiales y fraternales de todos los cabildos afiliados a la O.I.A., tiene como propósito evaluar la gestión del Comité Ejecutivo del período anterior, nombrar un nuevo para el próximo cuatrienio y fijar las directrices para el desarrollo de las comunidades indígenas del departamento<ref name="oiar">Organización Indígena de Antioquia. Recuperado de www.oia.org.co/ </ref>. Una de las decisiones más importantes del Primer Consejo Regional Indígena fue elegir al SENA como coordinador de la Mesa de procesos sociales en pro del aprovechamiento de la oferta educativa y proyectos que se vienen implementando para las comunidades indígenas de Urabá<ref name="sna">3. Servicio Nacional de Aprendizaje. “De la mano con las comunidades indígenas”. Recuperado de http://urabasena.blogspot.com/2013/02/de-la-mano-con-las-comunidades-indigenas.html</ref>
ONG y organizaciones privadas
ONG s y organizaciones privadas vienen aunando esfuerzos con el fin de apoyar los procesos que desde los planes de vida y salvaguarda se proponen por parte de los pueblos indígenas. De la interacción entre entes administrativos y privados surge la “Alianza Antioquia por la Equidad” y gracias a esta, se establece la mesa técnica de indicadores sociales para la creación de "Antioquia cómo vamos”, así como también se inicia la participación en la Mesa de Alianzas Publico Privadas de Antioquia MAPPA haciendo parte de los procesos de innovación social. Acciones desde Juventud con oportunidades, derechos de los niños y las niñas, cooperación, alianzas estratégicas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y ONGs, han sido definitivos este 2012 para los logros en materia de niñez, adolescencia y juventud. Se realizó una importante gestión de recursos del orden municipal, nacional e internacional de organizaciones público privadas por $14 mil 739 millones, estos recursos fueron gestionados para la protección integral de la infancia y la promoción de derechos de la juventud. A través de la alianza entre Gobernación y la Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA se logró la aprobación del Banco Agrario para la construcción de 69 viviendas, compramos tierras y realizamos estudios técnicos para entregar al INCODER y constituir en el 2013 más resguardos que beneficiarán a 3 mil indígenas, aumentando la población en resguardo del 75% al 85% <ref name="gab">Gobernación de Antioquia. Balance satisfactorio en materia social reporta Antioquia la más educada. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/11706-balance-satisfactorio-en-materia-social-reporta-antioquia-la-mas-educada-</ref>
Por otra parte la entidad INGENIERÍA DE PROYECTOS MÚLTIPLES E.U pretende Elaborar el estudio, el diagnóstico de alternativas y el diseño del sistema de abasto de agua para el Resguardo Indígena Caimán Nuevo en el Municipio de Necoclí, Departamento de Antioquia<ref name="re">Recuperado de:http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/C/132010000/06-3-4091/C_PROCESO_06-3-4091_132010000_14548.pdf</ref>
Agencias de cooperación internacional
Esfuerzos conjuntos entre administración departamental y cooperación internacional dan como resultado la firma de un acuerdo de voluntades con la Agencia Nacional de Lucha contra la Pobreza Extrema ANSPE y la ONG italiana CISP, logrando importantes recursos de cooperación. Como parte del restablecimiento pleno de los derechos se impulsan procesos de construcción de vivienda, las obras tienen un costo de 1.362 millones de pesos y se adelanta gracias al convenio firmado por la Empresa de Vivienda de Antioquia, la Organización Internacional para la Migraciones – IOM – y ACCIÓN SOCIAL<ref name="sna" /> La Agencia de Cooperación Internacional Española AECID, bajo acuerdos entre Cooperación Internacional, el Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN y la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. apoyan la implementación de procedimientos y propuestas que permitan enfrentar la violencia ejercida contra las mujeres indígenas en los Pueblos Indígenas de Antioquia y fortalecimiento de los procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres de la Organización Indígena de Antioquia. Sumado a esto los proyectos “Fortalecimiento de los procesos de formación propios de los pueblos indígenas de Antioquia” A través de Antígona y con la Organización Indígena de Antioquia –OIA-. Apoyan a la Escuela de Gobierno y Administración de la OIA con la cual se espera consolidar la formación de autoridades, líderes, lideresas, y bachilleres indígenas de esta organización y el “Desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA para el fortalecimiento de las mujeres indígenas de Antioquia”<ref name="acepd">Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AEDCI. La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de www.aecid.org.co/?idcategoria=1489&download=Y</ref>
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo obtiene su titulación mediante la Resolución 073 del 22 de Diciembre de 1992 del INCORA<ref name="in">INCORA. (1992). Resolución 073. Bogotá</ref>. La comunidad indígena de la región ha vivido un fenómeno de dispersión, debido a la llegada de los colonos y a su asentamiento en el territorio, que ha tenido impactos en los distintos niveles de la cultura aborigen<ref name="mi">Ministerio del Interior. (s.f.). Matriz de Caracterización. Bogotá: Documento interno.</ref> Debido a las diversas intervenciones de actores externos como la extracción de los recursos naturales y los conflictos interétnicos, cuyos motivos son fundamentalmente económicos, la cultura indígena vive bajo la amenaza constante de enfrentar su desaparición, ya que este tipo de acciones afectan los espacios que están destinados por la comunidad para suplir sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia. La utilización del entorno natural para fines monetarios que desconocen al colectivo indígena, significa la extinción de su cultura, tal como lo señala el Auto 004 de la Corte Constitucional<ref name="cc">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá.</ref> Necesidades: Para enfrentar situaciones como el uso inadecuado de los territorios indígenas, se requiere urgentemente de adelantar los trámites pertinentes para la adquisición de predios y/o la realización de mejoras. Esto significaría un correcto saneamiento del resguardo y la posible titulación de las tierras baldías pertenecientes a la comunidad desde tiempos ancestrales<ref name="ga2009">Gobernación de Antioquia. (2009). Plan de Desarrollo Antioquia 2008 – 2011. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/plandesarrollo/ordenanza/2_9gruposetnicos.html</ref> Por otra parte, es preciso realizar un diagnóstico del resguardo que incluya un análisis de su problemática social, cultural, ambiental y de fronteras; de esta forma sería posible establecer una definición territorial que beneficie al resguardo y permita su desarrollo en condiciones de equidad<ref name="idem" /> Además, resulta indispensable llevar a cabo la consolidación de una política que tome acciones decisivas para la protección de las instancias públicas y que, de esta manera, apoye y proteja las alternativas propias del pueblo indígena, sus consideraciones, a la hora de tomar decisiones sobre su desarrollo, buscando la protección económica, política, social y cultural de la comunidad<ref name="idem" /> Por último, es fundamental que, de la mano con una organización de políticas de protección a la autonomía territorial del resguardo, se implementen procesos productivos para cultivar la tierra y mantener el autoconsumo; junto a esto, es necesario desarrollar actos coordinados con las entidades pertinentes para establecer mecanismos de suministro de alimentos para las familias del resguardo y proteger a los menores de la desnutrición<ref name="idem" />
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en la Sentencia T-769 de 2009, que es necesario reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación. Lo anterior, dado como principio fundamental desde el punto de vista democrático, participativo y pluralista del país. Así, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, hecho que implica un esquema de valores propios que identifican su cultura y su tradición; por esta razón gozan de un trato constitucional especial que define a los resguardos como propiedades colectivas, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. Tales características especifican el derecho de las comunidades sobre su propiedad colectiva como factor de suma importancia, ya que permite el respeto de su cultura, valores propios y de sus características como comunidad indígena, que son reconocidas por convenios internacionales, igualmente ratificados por el Congreso<ref name="cc" />
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH
El resguardo se encuentra ubicado en el Urabá Antioqueño, es una zona rica en biodiversidad y geográficamente estratégica que, debido a la presencia de empresas nacionales y multinacionales que explotan indiscriminadamente los recursos y afectan la economía local, a la precaria presencia estatal y a la llegada de grupos armados ilegales, ha sido afectada por la progresiva expansión de cultivos ilícitos como la amapola y la hoja de coca, el contrabando de mercancías y el tráfico de armas e insumos para el procesamiento de alcaloides y su posterior embarque hacia Panamá y Centroamérica<ref name="ga" />. Por todo lo anterior, desde finales de los años ochenta, el territorio del resguardo ha sido el escenario de una continua disputa entre actores armados legales e ilegales que ha tenido como consecuencia la constante violación de los Derechos Humanos<ref name="pr">Presidencia de la República. (sf). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia, diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>, tales como:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la seguridad.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho a la libre asociación.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
- Derecho a mantener y desarrollar sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales.
Infracciones al DIH
Entre las infracciones al Derecho Internacional Humanitario de los pueblos indígenas se cuenta con:
- Amenazas individuales y colectivas: este tipo de acciones se realizan como método de venganza y de dominio del territorio<ref name="pr" />
- Homicidio a líderes indígenas y comunidad: se han presentado 16 homicidios a lo largo del territorio al que pertenece el Resguardo<ref name="va">Verdad Abierta.com. (2012). Paramilitarismo y Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de http://verdadabierta.com/nunca-mas/3458-indigenas-en-crisis-humanitaria-por-ola-de-crimenes-en-antioquia</ref>. El 07 de Febrero de 2009, en el resguardo de Caimán Nuevo, paramilitares detuvieron al indígena Reinaldo Martínez, quien había salido en la tarde en una motocicleta, lo obligaron a tirarse al suelo y lo ejecutaron<ref name="cinep">CINEP. (2011). Banco de datos. Derechos Humanos y violencia política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>
- Violencia de género: existe una clara afectación psicológica de las mujeres debida al reclutamiento forzado de sus hijos y a las amenazas que constantemente realizan los grupos armados<ref name="idem" />
- Al principio de distinción y ataques a los bienes protegidos: los grupos armados ilegales ingresan al territorio del resguardo y utilizan a la comunidad como protección ante los ataques de las fuerzas militares.
- Enfrentamientos: la fuerza pública y los grupos armados insurgentes tienen constantes combates por el control y dominio territorial, durante el 2004 se presentaron dos acciones armadas, una llevada a cabo por las autodefensas y otra por un grupo que aún no se ha identificado.
- Cultivos ilícitos: no hay una presencia activa de cultivos ilícitos, ya que se están desarrollando planes del Gobierno para su erradicación manual. Sin embargo el territorio ofrece condiciones como puerto de embarco y desembarco que son utilizadas por los narcotraficantes para el envío de drogas a Centroamérica.
- Desplazamiento forzado: en 2008 se presentaron 2.016 desplazamientos indígenas, en el territorio, debidos a la violencia.
- Presencia y accidentes de MAP – MUSE: el Departamento al que pertenece el resguardo llegó a un total de 2115 eventos registrados.
- Restricciones a la libre movilidad por artefactos bélicos<ref name="pr" />
Actores armados
- Las condiciones geográficas del territorio resultas favorables para las actividades de los grupos armados ilegales, y consecuentemente se ha afectado la seguridad de los territorios indígenas.
Grupos armados ilegales:
- Las FARC: Frente 58.
- ELN.
- Las Autodefensas.
- Águilas Negras.
Fuerza Pública:
- Armada Nacional: Estación de Guardacostas y Batallón de Infantería Fluvial No. 20.
- Brigada XVII del Ejército: Batallón de Infantería No. 31, Voltígeros; Batallón de Infantería No. 32, General Francisco de Paula Vélez, y Batallón de Contraguerrilla No.35, Coronel Jaime Gerardo Díaz López.
- Policía Nacional: Región de Policía No. 6<ref name="pr" />
Respuestas al conflicto
La gobernación de Antioquia en su Plan de desarrollo 2008-2011, atendiendo a la necesidad de fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones de inclusión y equidad, diseñó un programa en temas como tierras, desarrollo organizativo, infraestructura social y física, divulgación y comunicación, desarrollo económico, seguridad alimentaria, producción y medio ambiente, acceso a la recreación y la salud, desnutrición, suicidio, violencia intrafamiliar, mortalidad infantil y desplazamiento, para ello propone:
- Realizar los trámites necesarios para la adquisición de predios y mejoras, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y la titulación de tierras baldías que están en posesión desde tiempos ancestrales.
- Realizar un diagnóstico de los resguardos existentes y su problemática social, cultural, ambiental y de linderos; articular la política pública de los grupos étnicos con los planes de desarrollo municipales y departamentales.
- Llevar a cabo un diagnóstico sobre el perfil epidemiológico de estos grupos, estableciendo el estado de salud de niños, jóvenes, adultos, discapacitados y desplazados para definir a la vez, las soluciones.
- Desarrollar proyectos que mejoren la calidad ambiental y forestal, propiciando alternativas de cultivos que no sólo permitan la conservación de los bosques, sino que mejoren la seguridad económica y alimentaria de esta población.
- Fortalecer la capacidad de gestión, autodeterminación y organización, a través de la formación de prácticas democráticas, sociales, de gestión y autodeterminación que orienten su crecimiento y madurez<ref name="gage">Gobernación de Antioquia. (sf). Grupos Étnicos. Recuperado de http://www.antioquia.gov.co/</ref>
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ACNUR, destaca la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes, para la comunidad, de las operaciones militares<ref name="acnur">ACNUR (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica</ref> Por su parte, la ONU en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de estos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo con sus necesidades e intereses. Además, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref> El convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países. Independiente, 2003. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref> Según el Auto 004 de 2009, el Estado colombiano tiene la obligación de prevenir las causas de desplazamiento forzado y atender con enfoque diferencial a la población indígena que lo padece; para ello, ordena que se diseñen e implementen planes de salvaguarda étnicos y programas de garantías de los derechos de los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento forzado y el conflicto armado<ref name="cc" />
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref