Diferencia entre revisiones de «Resguardo Chololobo-Matatu»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 324: Línea 324:
 
=== Violaciones DDHH ===
 
=== Violaciones DDHH ===
 
El Departamento al que pertenece este resguardo limita al oriente con Venezuela, al norte con Casanare y Arauca, al sur con Guainía y Guaviare y al occidente con el Departamento del Meta. Debido a su biodiversidad y posición geográfica, la dinámica del Vichada está asociada con la presencia de cultivos ilícitos, que son la principal actividad de los grupos armados ilegales que se han asentado permanentemente en el territorio porque pueden aprovechar las condiciones hidrográficas y selváticas<ref name="diagnostico">ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2191.pdf?view=1</ref> Por lo anteriormente expuesto, los pueblos indígenas están expuestos a una serie de violaciones a los Derechos Humanos, como:  
 
El Departamento al que pertenece este resguardo limita al oriente con Venezuela, al norte con Casanare y Arauca, al sur con Guainía y Guaviare y al occidente con el Departamento del Meta. Debido a su biodiversidad y posición geográfica, la dinámica del Vichada está asociada con la presencia de cultivos ilícitos, que son la principal actividad de los grupos armados ilegales que se han asentado permanentemente en el territorio porque pueden aprovechar las condiciones hidrográficas y selváticas<ref name="diagnostico">ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2191.pdf?view=1</ref> Por lo anteriormente expuesto, los pueblos indígenas están expuestos a una serie de violaciones a los Derechos Humanos, como:  
Derecho a la vida.
+
* Derecho a la vida.
Derecho a la libertad.
+
* Derecho a la libertad.
Derecho a la salud.
+
* Derecho a la salud.
Derecho a vivir en paz.
+
* Derecho a vivir en paz.
Derecho a la seguridad personal.
+
* Derecho a la seguridad personal.
Derecho a la integridad física y mental.
+
* Derecho a la integridad física y mental.
Derecho a la libre determinación.
+
* Derecho a la libre determinación.
Derecho a la autonomía y el autogobierno.
+
* Derecho a la autonomía y el autogobierno.
Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
+
* Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
+
* Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
+
* Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
+
* Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.  
+
* Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.  
Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="unidas">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>
+
* Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="unidas">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>
  
 
=== Infracciones al DIH ===
 
=== Infracciones al DIH ===
 
Este resguardo se encuentra ubicado en el Municipio de Cumaribo, y es habitado por la etnia Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guaigua, Guayba, Wahibo, Guahibo, Jive)<ref name="indice" /> pueblo expuesto a infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como:
 
Este resguardo se encuentra ubicado en el Municipio de Cumaribo, y es habitado por la etnia Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guaigua, Guayba, Wahibo, Guahibo, Jive)<ref name="indice" /> pueblo expuesto a infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como:
Amenazas.
+
* Amenazas.  
Señalamientos.
+
* Señalamientos.  
Desapariciones forzadas.  
+
* Desapariciones forzadas.
Imposición de normas de comportamiento.  
+
* Imposición de normas de comportamiento.
Violencia sexual contra las mujeres.
+
* Violencia sexual contra las mujeres.  
Restricciones a la movilidad.
+
* Restricciones a la movilidad.  
Utilización de bienes civiles con propósitos militares.
+
* Utilización de bienes civiles con propósitos militares.  
Hostigamientos y persecuciones a líderes y sus familias.
+
* Hostigamientos y persecuciones a líderes y sus familias.  
Irrespeto a las autoridades tradicionales indígenas.
+
* Irrespeto a las autoridades tradicionales indígenas.  
Control de las vías de comunicación y de los medios de transporte, especialmente del fluvial.
+
* Control de las vías de comunicación y de los medios de transporte, especialmente del fluvial.  
Reclutamientos: de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; lo grupos ilegales realizan esta actividad de manera silenciosa y mediante engaños, intimidaciones o promesas de una vida mejor.
+
* Reclutamientos: de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; lo grupos ilegales realizan esta actividad de manera silenciosa y mediante engaños, intimidaciones o promesas de una vida mejor.  
Restricciones: se presentan restricciones a la movilidad de personas, mercancías, alimentos, medicamentos, que provocan el aislamiento y el confinamiento de las comunidades, se tiene conocimiento de restricciones de ingreso de funcionarios del Programa de Seguridad Alimentaria que financia Acción Social. El ERPAC, ubicó en territorios cercanos a los resguardos, individuos conocidos como milicianos o “Puntos”, dedicados a las labores de inteligencia y control de los habitantes.
+
* Restricciones: se presentan restricciones a la movilidad de personas, mercancías, alimentos, medicamentos, que provocan el aislamiento y el confinamiento de las comunidades, se tiene conocimiento de restricciones de ingreso de funcionarios del Programa de Seguridad Alimentaria que financia Acción Social. El ERPAC, ubicó en territorios cercanos a los resguardos, individuos conocidos como milicianos o “Puntos”, dedicados a las labores de inteligencia y control de los habitantes.  
En los territorios indígenas se desarrolla un proyecto sísmico llamado Dajitaneja 2D del Bloque exploratorio CPE-8 de TALISMAN ENERGY, haciendo presencia en este resguardo y en los resguardos de Saracure, Río Cadá y Chocón; dicho proyecto ha sido continuamente amenazado por las FARC, que también han amenazado a los líderes indígenas para que no permitan que este se desarrolle en sus territorios.
+
* En los territorios indígenas se desarrolla un proyecto sísmico llamado Dajitaneja 2D del Bloque exploratorio CPE-8 de TALISMAN ENERGY, haciendo presencia en este resguardo y en los resguardos de Saracure, Río Cadá y Chocón; dicho proyecto ha sido continuamente amenazado por las FARC, que también han amenazado a los líderes indígenas para que no permitan que este se desarrolle en sus territorios.  
Desapariciones forzosas: según el SIDERC (Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres), entre enero de 2007 a octubre de 2010, se han presentado la desaparición de 65 personas, pertenecientes a este Municipio<ref name="pueblo">Defensoría del Pueblo. (2012). Sistema de Alertas Tempranas. (Nota de Seguimiento N° 005-12. Primera al Informe de Riesgo N° 018 de 2010. Emitido el 8 de Octubre de 2010. Bogotá. Documento interno.</ref>
+
* Desapariciones forzosas: según el SIDERC (Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres), entre enero de 2007 a octubre de 2010, se han presentado la desaparición de 65 personas, pertenecientes a este Municipio<ref name="pueblo">Defensoría del Pueblo. (2012). Sistema de Alertas Tempranas. (Nota de Seguimiento N° 005-12. Primera al Informe de Riesgo N° 018 de 2010. Emitido el 8 de Octubre de 2010. Bogotá. Documento interno.</ref>  
Presencia de actores armados: en el Municipio de Cumaribo donde se encuentra este resguardo, para el período comprendido entre 2003-2008, se presentaron 6 acciones armadas de los grupos irregulares y 59 contactos armados por iniciativa de la fuerza pública<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx</ref>
+
* Presencia de actores armados: en el Municipio de Cumaribo donde se encuentra este resguardo, para el período comprendido entre 2003-2008, se presentaron 6 acciones armadas de los grupos irregulares y 59 contactos armados por iniciativa de la fuerza pública<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx</ref>  
Homicidios: entre 2003-2006 se registraron en el Departamento de Vichada un total de 60 asesinatos de civiles, de los cuales 32 fueron en el Municipio de Cumaribo. El 2 de enero de 2004, fue asesinada la indígena María Luisa Mancipe y su hija, ambas de la etnia Sikuani por desconocidos, en ese mismo año a se presentó el homicidio de otros dos indígenas, para un total de 4 asesinatos.
+
* Homicidios: entre 2003-2006 se registraron en el Departamento de Vichada un total de 60 asesinatos de civiles, de los cuales 32 fueron en el Municipio de Cumaribo. El 2 de enero de 2004, fue asesinada la indígena María Luisa Mancipe y su hija, ambas de la etnia Sikuani por desconocidos, en ese mismo año a se presentó el homicidio de otros dos indígenas, para un total de 4 asesinatos.  
Secuestros: entre 2003-2006 se presentaron en el Departamento de Vichada un total de 7 privaciones individuales de la libertad<ref name="diagnostico">ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2191.pdf?view=1</ref> Mientras que para el Municipio de Cumaribo, para el período de 2003-2008, sucedieron un total de 5 secuestros, cuyos responsables son las FARC, seguidos por las Autodefensas y autores sin identificar; la modalidad más frecuente es la del secuestro de tipo masivo<ref name="derechos" />
+
* Secuestros: entre 2003-2006 se presentaron en el Departamento de Vichada un total de 7 privaciones individuales de la libertad<ref name="diagnostico">ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2191.pdf?view=1</ref> Mientras que para el Municipio de Cumaribo, para el período de 2003-2008, sucedieron un total de 5 secuestros, cuyos responsables son las FARC, seguidos por las Autodefensas y autores sin identificar; la modalidad más frecuente es la del secuestro de tipo masivo<ref name="derechos" />  
Desplazamiento forzoso: en el Departamento de Vichada en el período comprendido entre 2003-2006, se presentaron un total de 2.788 desplazamientos; pasando, en 2003, de 333 expulsiones de personas, a 937 en el año de 2006, lo cual representa un aumento de 181%; por su parte, las personas desplazadas recibidas pasaron de 212 en 2.003, a 423 en 2.006, representando un aumento del 100%<ref name="diagnostico" />
+
* Desplazamiento forzoso: en el Departamento de Vichada en el período comprendido entre 2003-2006, se presentaron un total de 2.788 desplazamientos; pasando, en 2003, de 333 expulsiones de personas, a 937 en el año de 2006, lo cual representa un aumento de 181%; por su parte, las personas desplazadas recibidas pasaron de 212 en 2.003, a 423 en 2.006, representando un aumento del 100%<ref name="diagnostico" />  
Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): entre 2003-2006, en el Municipio de Cumaribo se presentaron 8 incidentes, relacionados con operaciones de desminado del Batallón de Infantería Motorizado No. 43 “General Efraín Rojas Acevedo”. Con relación a los accidentes para el período mencionado, se presentó 1 caso en el Municipio de Cumaribo, en marzo de 2003, en el cual murieron 2 personas al pisar un campo minado y otras dos fueron heridas.
+
* Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): entre 2003-2006, en el Municipio de Cumaribo se presentaron 8 incidentes, relacionados con operaciones de desminado del Batallón de Infantería Motorizado No. 43 “General Efraín Rojas Acevedo”. Con relación a los accidentes para el período mencionado, se presentó 1 caso en el Municipio de Cumaribo, en marzo de 2003, en el cual murieron 2 personas al pisar un campo minado y otras dos fueron heridas.  
Presencia de cultivos ilícitos: en el Departamento de Vichada se presentaron los siguientes datos:  
+
* Presencia de cultivos ilícitos: en el Departamento de Vichada se presentaron los siguientes datos:  
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
|-
 
 
|Año||No. De Hectáreas
 
|Año||No. De Hectáreas
 
|-
 
|-
Línea 395: Línea 393:
 
=== Actores armados ===
 
=== Actores armados ===
 
Grupos ilegales:  
 
Grupos ilegales:  
Narcoparamilitares.
+
* Narcoparamilitares.
ERPAC<ref name="punto" />
+
* ERPAC<ref name="punto" />
FARC: Frentes 16 y 39<ref name="derechos" />
+
* FARC: Frentes 16 y 39<ref name="derechos" />
  
 
Grupos legales:
 
Grupos legales:
Ejército: Vigésima Octava Brigada, unidad operativa menor, adscrita a la Octava División del Ejército, con sede en Puerto Carreño, cuenta con:
+
* Ejército: Vigésima Octava Brigada, unidad operativa menor, adscrita a la Octava División del Ejército, con sede en Puerto Carreño, cuenta con:
Batallón de Infantería No. 43 Gr. Efraín Rojas Acevedo, con sede en Cumaribo (Vichada).
+
* Batallón de Infantería No. 43 Gr. Efraín Rojas Acevedo, con sede en Cumaribo (Vichada).
Batallón de Infantería No. 45 Gr. Próspero Pinzón, con sede en Puerto Inírida (Guainía).
+
* Batallón de Infantería No. 45 Gr. Próspero Pinzón, con sede en Puerto Inírida (Guainía).
Batallón de A.S.P.C. No. 28 Bóchica, con sede en Puerto Carreño (Vichada).
+
* Batallón de A.S.P.C. No. 28 Bóchica, con sede en Puerto Carreño (Vichada).
Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento, con sede en Carimagua (Vichada).
+
* Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento, con sede en Carimagua (Vichada).
Batallón de Contraguerrillas No. 38 Centauros, con sede en Carimagua (Vichada).
+
* Batallón de Contraguerrillas No. 38 Centauros, con sede en Carimagua (Vichada).
Batallón de Contraguerrillas No. 58 Tc. Carlos Maldonado Gutiérrez, con sede en Barrancominas<ref name="ejercito">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Octava Brigada-Puerto Carreño. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240198</ref>
+
* Batallón de Contraguerrillas No. 58 Tc. Carlos Maldonado Gutiérrez, con sede en Barrancominas<ref name="ejercito">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Octava Brigada-Puerto Carreño. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240198</ref>
  
 
=== Respuestas al conflicto ===
 
=== Respuestas al conflicto ===
El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”.  
+
* El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”.  
En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="plan" />
+
* En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="plan" />
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="politica">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>
+
* La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="politica">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>
Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="unidas" />
+
* Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="unidas" />
Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas  y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>
+
* Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas  y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
# == Referencias ==
 +
# {{listaref}}

Revisión actual - 03:28 4 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Cumaribo, en el departamento de Vichada. Limita al norte con el resguardo Guacamaya Mamiyare<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el resguardo se encuentra plataforma del Terciario Superior<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran: Altillanura disectada. Altillanura ondulada. Altillanura plana. Sistemas aluviales de la altillanura, valles coluvio-aluviales<ref name="sigot" /> Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Depósitos de poco espesor en los fondos, con granulometría gravillo-arenosa producto de la fragmentación de la coraza. Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento con espesor de hasta 8 metros, con desarrollo de corazas ferruginosas. Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento, con espesor de hasta 8 metros y presencia de costras petroférricas. Acumulaciones de sedimentos finos y materia orgánica en los esteros. Depósitos coluvio-aluviales arcillo-limosos con espesor de 2 metros<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran: Interfluvios amplios con pendientes ligeramente planas. Cubetas de inundación heredadas (bajos) con montículos (zurales) con patrones reticulares. Fondos de coluvionamiento y ejes de drenaje parcialmente colmata. Paisaje con entalles profundos de patrón muy denso y extremadamente ramificado con pendiente media fuertemente quebrada. Carcavamiento generalizado. Relieves ondulados con pendiente media ligeramente plana a inclinada, con interfluvios planos en forma de mesa y vallecitos de fondo plano. Desarrollo de cubetas de inundación en los interfluvios. Valles menores de fondo plano-cóncavo, con pendiente media plana y desarrollo de meandros, diques, cubetas y paleocanales amplios<ref name="sigot" /> Ocurren procesos de modelado por: Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y formación de surcos. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y concentrado con formación de surcos y cárcavas. Disección lineal funcional de forma moderada. Sedimentación coluvio-aluvial<ref name="idem" /> Los procesos secundarios son: Áreas de coluvionamiento en bajos. Formación de patrones reticulares en cubetas mal drenadas por descenso de la capa de agua en zurales. Escurrimiento subsuperficial concentrado con transporte de materiales y formación de túneles. Escurrimiento superficial difuso en los flancos de los vallecitos con truncamiento de suelos. Encharcamiento de interfluvios planos. Inundaciones durante la estación lluviosa y encharcamiento más prolongado en valles menores y esteros<ref name="idem" /> Se encuentran paisajes de: Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo. Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Río Vichada<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentra el río Muco y los caños Mamiyare, Bopone y Cholobo<ref name="febrero">Resolución 0017 de 1989. (27 de febrero de 1989). INCORA. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C<ref name="idem" /> La precipitación anual es de 2000 a 3000mm anuales<ref name="idem" /> El periodo lluvioso es en los meses de abril a noviembre<ref name="febrero" />

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presentan desertificación e inundaciones frecuentes con encharcamientos prolongados<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de sabanas de altillanura muy disectada<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="etnico">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Cumaribo presenta tres formas básicas de relieve: planicie aluvial, altillanura y afloramientos rocosos. Estos lugares albergan una alta diversidad de flora y fauna. Sin embargo, los ecosistemas del municipio se encuentran muy intervenidos por lo que varias especies están en estado de amenaza y otras se han extinto en algunas partes del territorio. Las principales problemáticas ambientales del municipio, actualmente, son la deforestación de zonas boscosas y selváticas (el municipio es quizá el más afectado de los cuatro municipios del Vichada por esta problemática) y la fuerte explotación del recurso fauna, especialmente de especies de peces ornamentales de caños y humedales del municipio (actividad que se realiza sin control alguno por la administración local y la misma autoridad ambiental)<ref name="documento">Corporinoquia (2008). Documento Técnico Agenda Ambiental Municipal de Cumaribo, Departamento de Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Cumaribo.pdf</ref>

Fauna

Especies de fauna representativas de la zona: Mamíferos (algunos con riesgo de amenaza): venado soche o sabanero (Mazama americana), venado locho (Mazama gouazoubira), venado caremerudo (Odocoileus virginianus gymnotis), chácharo o cafuche (Tayassu pecari), báquiro (Tayassu tajacu), zorro ojizarco (Atelocynus microtis), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), perrito venadero o de monte (Speothos venaticus). Mamíferos (algunos se encuentran extintos en algunas zonas del municipio): canaguaro o tigrillo (Felis pardalis), león o puma (Puma concolor), tigre mariposa o tigre pinta menuda (Panthera onca), nutria (Lontra longicaudis), perro de agua (Pteronura brasiliensis), tonina (Inia geoffrensis); murciélagos (Artibeus cf. concolor, Artibeus cf. obscurus, Lonchorhina orinocensis); danta (Tapirus terrestris), araguato (Alouatta seniculus), mono araña (Ateles belzebuth), viudita (Callicebus torquatus lugens), maicero cariblanco (Cebus albifrons), maicero carnudo (Cebus apella), churuco (Lagothrix lagothrica), lapa (Agouti paca), picure (Dasyprocta fuliginosa), rata arborícola (Isothrix bistriata), manatí (Trichechus manatus), cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola), ocarro (Priodontes maximus) y oso palmero (Myirmecophaga tridactyla). Reptiles (algunos se encuentran extintos en diversas zonas del municipio): caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), güio perdicero (Boa constrictor), güio negro (Eunectes marinus), iguana (Iguana iguana), mato o lobo pollero (Tapinambus teguixin), serpiente cuatro narices (Bothrops sp.), tortuga terecay (Podocnemis unifilis) y tortugas morrocoy (Geochelone carbonaria, Geochelone denticulata)<ref name="documento" />

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Nota: No se encuentran registros detallados de las especies de flora que predominan en el municipio de Cumaribo<ref name="documento" />

Uso de los recursos naturales renovables

La información acerca del uso tradicional que los indígenas le dan a los recursos naturales (plantas, los animales y el agua) es escasa o nula. Sin embargo, se puede resaltar el uso del yopo o Anadenanthera peregrina, por parte de los indígenas Sikuani. Esta es una de las plantas de poder que han sido usadas durante milenios por los indígenas de la Orinoquía. Se encuentra en zonas de llanura o cerca de bosques de galería. El Yopo era intercambiado, en tiempos prehispánicos, por los indígenas de los llanos del Orinoco con los Chibchas de los Andes Colombianos. Del Yopo son usadas las semillas de la vaina del árbol, que son tostadas y pulverizadas para inhalar a través de un tubo de hueso de garza o tubos de madera y bambú. El uso de esta planta medicinal y de su conocimiento ha servido para adivinar, profetizar y proteger a la comunidad contra desgracias, epidemias, y enfermedades; también para rituales de iniciación y de paso, y aún se conserva como medicina tradicional, lo cual les permiten mantener contacto entre las comunidades Sikuani<ref name="gomez">Gómez, L. (s. f). Medicina indígena Sikuani. Revista Visión Chamática. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE4, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Crudos Pesados, operado por la ANH mediante modalidad de contrato Área Especial ANH<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Se ha encontrado que el territorio está titulado a un particular que pretende desplazar a la comunidad para vender los predios<ref name="nacional">Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC, Consejo Regional Indígena del Vichada “CRIVI”. (s. f.). Situación Territorial de los Pueblos Indígenas del Vichada. Comunidades en Alto Riesgo de Desplazamiento y Expropiación Territorial. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Los Sikuani y Cuiva que habitan el resguardo, mantienen una cercanía cultural producto de la coexistencia en un mismo territorio<ref name="romero">Romero, M. () Cuiva. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Geografía Humana de Colombia, Región Orinoquía, Tomo 3 Volumen 1. Bogota. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geocol/indice.htm</ref> Ambos son reconocidos como pueblos nómadas, que se vieron obligados a la sedentarización, debido a la influencia de misiones Jesuitas, los constantes embates de los colonos que se instalaron en los llanos orientales y la selva amazónica y la violencia bipartidista del siglo pasado, perdiendo de ésta manera gran parte de sus territorios ancestrales. Fue así que los Cuiva y Sikuani fueron reducidos a un pequeño territorio y debieron organizarse en pueblos de no más de veinte chozas, con un centro de reuniones, usado especialmente para las prácticas tradicionales y rituales<ref name="idem" /> Pese a ello, aún se conservan manejos del espacio que garantizan una relación armónica con éste. Por ejemplo, para los Sikuani se distinguen tres tipos de territorios: uno que es prohibido puesto que está poblado por sus deidades y ancestros, al cual no se le puede hacer ningún tipo de alteración, como practicar la caza o tala de bosque; otros territorios se consideran encantados por lo que se debe pedir un permiso especial para ingresar en ellos y, son usados con fines rituales; por último están los espacios comunales en los que se convive y desarrollan las actividades propias de la caza y la agricultura<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Los médicos tradicionales son la autoridad y se encargan de guiar al pueblo y de sustentar las bases culturales del mismo, puesto que en ellos recae el conocimiento ancestral, su opinión es vital a la hora de tomar decisiones importantes para la comunidad<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref> Para los Cuivas el médico tradicional es llamado Curaca, encargado de curar enfermedades por medio del canto, el cual se concentra en el poder de la palabra hablada<ref name="arango" /> Del mismo modo, para los Sikuani los médicos se dividen en tres, dedicados cada uno a una actividad distinta: primero está el penajorubinü conocido por ser el del soplo o dominador del aliento por medio del cual controla la enfermedad, el segundo llamado wajipaevinü que lleva a cabo labores terapéuticas por medio del canto y un tercero, kuiwanismo, dedicado más a la medicina adivinatoria, la cual no se aprende por vía de enseñanza sino que se convierte en un don o iluminación con la que se nace y es brindada por los dioses tutelares<ref name="lina">Goméz, Lina María. (S.F). Medicina indígena Sikuani. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref> Es habitual el uso del Yopo para alcanzar, en estados de trance, comunicación con sus divinidades, momento en el que lleva a cabo diversas curaciones<ref name="idem" />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Acorde a la Ley 89 de 1890 el resguardo indígena Chololobo-Matatú se organiza bajo la figura de Cabildo, que representa a la comunidad frente al Estado y otros actores externos. Es sin embargo importante anotar que los clanes familiares siguen jugando un papel importante en su organización social<ref name="mc">Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> de hecho, es el Capitán de estos clanes o Waro, quien representa la mayor autoridad al interior de su comunidad, reparte la comida y soluciona conflictos<ref name="arango" /> Por último vale anotar, que existen otras dinámicas de congregación fuertes, como lo son la religiosidad evangélica, resultado de siglos de evangelización<ref name="rios">Ríos, K. (s.f). Los Límites de la guerra: conflicto armado, derechos humanos y desplazamiento forzado en el suroriente colombiano. ACNUR. Recuperado de http://terranova.uniandes.edu.co/centrodoc/docs/registro/Los%20limites%20de%20la%20guerra.pdf</ref>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic">ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf </ref>

Jurisdicción especial indígena

Según la Ley de Origen de este pueblo, todos los Sikuanis son hombres del firmamento, cuyas almas provienen de las estrellas y allí retornaran después de la muerte. Sin embargo, existen ciertos comportamientos en vida que convierten a los individuos en animales, situación que impide el regreso de su alma al firmamento. A partir de esto, se desarrolla un sistema encargado de reprimir y/o regular la violencia y agresión entre los miembros de diferentes clanes, algunos de ellos predestinados por norma ancestral a ser amigos o enemigos; entre estos clanes se teje un sistema de reciprocidad que parte de los conceptos de dulce y amargo: entre clanes amigos se intercambia dulce por dulce y amargo por amargo (miel por frutas) y entre clanes enemigos se intercambia amargo por dulce (trabajo por mujeres). Dentro de este sistema, la brujería se convierte en un importante regulador social, ya que quien comete faltas, automáticamente se hace vulnerable a la brujería, y del mismo modo, quien es víctima de una agresión injustificada puede buscar protección y venganza en ella. Existen diferentes tipos de actos reprochables, como abuso de autoridad, brujería injustificada, acumulación de bienes sin una adecuada redistribución, explotación indebida de la naturaleza, venta o arriendo de tierras a colonos, entre muchos otros. Cada uno de estos hechos es tratado por diferentes instancias, dependiendo de quién cometió el delito. Estas instancias o instituciones sociales pueden ser el Capitán, el Padre o Suegro y el Gobernador; los cuales definen el modo de compensación o devolución del daño. Por último es importante anotar que su interacción con la Jurisdicción Ordinaria es limitada, esto debido en gran parte a negativas experiencias pasadas, como la impunidad que propiciaron jueces de Villavicencio frente a las cacerías de Guahíbos durante el siglo pasado. Asimismo existe un bajo nivel de credibilidad frente a instituciones como el INCODER o diversas empresas petroleras de la región<ref name="zea">Azcárate, L; Perafá, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Chamí, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Cumaribo, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2012 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Además se planea llevar a cabo capacitaciones para el manejo de los recursos del Sistema General de Participación y fortalecimiento al ejercicio de justicia en el marco de la Jurisdicción Especial Indígena<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Cumaribo. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2008-2012. Recuperado de: http://cumaribo-vichada.gov.co/apc-aa-files/65383234336363643538316434363134/PLAN_DESARROLLO_VISION_CON_FUTURO_Y_PROSPERIDAD_PARA_TODOS_2008_2011_2.pdf</ref> Es de suma importancia mencionar que durante la auditoria del manejo de los fondos del SGP 2008-2011 por parte del municipio, “(…) se establecieron 30 hallazgos administrativos, de los cuales 9 tienen alcance fiscal en cuantía de $997.440.394, 15 tienen presunto alcance disciplinario, 4 con presunto alcance penal (…). Dos hallazgos con otras incidencias: uno será traslado al AGN y para el otro, se solicitara a la CGR un Proceso Administrativo Sancionatorio<ref name="resguardos">Auditoria a resguardos indígenas Cumaribo-Vichada 2008-2011. (2011) Contraloría General de la República. Recuperado de http://200.93.128.205/c/document_library/get_file?p_l_id=54292008&groupId=10136&folderId=54303172&name=DLFE-42798.pdf</ref> Según la contraloría General de la República, la Asociación Territorial ASOMAROQUIA fue delegada por la alcaldía para administrar los recursos del SGP para resguardos indígenas, sin mediar previamente un contrato con las autoridades indígenas<ref name="idem" /> El territorio del resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Área Especial de Crudos Pesados de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), por lo que dentro del resguardo opera el bloque CPE<ref name="juan">Houghton, Juan. (2008). La Estrategia petrolera en territorios indígenas. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref> de Adquisición Sísmica 2D y Perforación de pozos estratigráficos a cargo de Ecopetrol4. A partir del 2009 el Ministerio del Interior socializó el proyecto en las comunidades y dio inicio al proceso de consulta previa<ref name="asuntos">Ecopetrol. (s.f). Asuntos étnicos-grupos indígenas-Bloque CPE4. Recuperado de http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=329&conID=43590</ref> Por medio del Convenio interadministrativo No.100­15­08­016 de 2008 suscrito entre la Gobernación de Vichada y Corporinoquia se planea recuperar la Cobertura forestal en las Rondas hídricas del Caño Chololobo, Matatu, Najeto, el cual hace parte del territorio del resguardo<ref name="balance">Corporinoquía. (2010). Balance de la gestión ambiental, municipal y departamental. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Asamblea%20Febrero%202010/cumaribo.pdf</ref>

Relaciones interétnicas

La historia del resguardo está marcada por una constante movilidad y flujo de población de diferentes procedencias. En primer lugar, el resguardo se encuentra ubicado en un campo multiétnico habitado por otros pueblos indígenas de herencia nómada, como los Piaroa, Curripaco, Sáliva, Amorua, Piapoco, entre otros. Varios de ellos cohabitan en el resguardo, e incluso algunos, debido a su procedencia particular, son discriminados en la región, lo cual es un correlato de complejos conflictos territoriales. Del mismo modo, existe una gran cantidad de no indígenas que han arribado al sector desde los años cincuenta, en diferentes olas de colonización, como las propiciadas por la violencia bipartidista o las bonanzas coquera y petrolera. Con el correr de los años estos colonos se han acoplado a la región por medio de matrimonios, producto de los cuales surgen mestizos. De esta manera la comunidad es un entramado de categorías raciales, que se difuminan o se subrayan atendiendo a la ocasión y los intereses en juego<ref name="pelaez" /> Por último es importante registrar el conflicto de la comunidad de Chololobo-Aweibo frente a un particular, quien posee títulos de propiedad de un sector del resguardo, y ha ejercido presiones para desplazar a la comunidad para de este modo poder vender varios predios<ref name="mc" /> CRIVI & ONIC. (2010). Situación Territorial de los Pueblos Indígenas del Vichada: comunidades en alto riesgo de desplazamiento y expropiación territorial. Recuperado de http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2010/07/Vichada-Situaci%C3%B3n-Territorial.doc

Actores armados

La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la prese ncia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref> Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo cual ha generado dependencia económica de actores armados<ref name="centro">1. Centro Andino para la economía en el medio ambiente. (2006). Caraterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia. Recuperado de http://agronegocios.uniandes.edu.co/index.php/materiales/presentaciones/doc_download/11-caema-2006-mayo-caracterizacion-de-la-dimension-socioeconomica-para-el-pdd-renacimiento-de-la-alt</ref> y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="mc" /> Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="nuñez">Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf</ref> Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="idem" />


Resguardos fronterizos No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Las altillanuras y los bosques de galería comunes al Vichada y en toda la Orinoquia Colombiana son producto delos sedimentos aluviales originados por la erosión que genero el levantamiento de la Cordillera Occidental y la denudación del Macizo de las Guayanas. Este fenómeno sufrió algunas interrupciones, lo que origino las terrazas, clasificadas de acuerdo a la posición que guardan en relación a los grandes ríos, en terrazas altas, medias y bajas. Durante las épocas de invierno, las terrazas bajas sufren un encharcamiento total, que hace intransitable una gran parte del Llano y no permite adelantar en esta clase de suelos ninguna labor, caracterizándose aun mas por su baja fertilidad<ref name"incora">INCORA. (1989). Resolución de constitución del resguardo Chololobo-Matatu Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0017-27-02-89.pdf</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Cultivos transitorios (maíz y yuca) ligados a la actividad agrícola de subsistencia que se ubican principalmente en los bosques de galería los cuales son intervenidos también para la implementación de la actividad ganadera<refv name="municipal">Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 </ref> Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Vichada, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (2264 ha) con respecto al año 2010 (2743 ha). Sin embargo el municipio de Cumaribo se encuentra entre los diez municipios con la mayor área cultivada de coca según datos para el año 2011 con un total de 2249 ha<ref name="colombia">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Para el municipio de Cumaribo, donde se ubica el resguardo indígena, un 67% del área total es apta para el manejo ganadero y de este un 5% para el uso agrícola; de acuerdo con los grupos IV, V y VI mencionados en la sección de clasificación agrológica de los suelos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio. Para la explotación de estos suelos se deben incluir prácticas de manejo de las condiciones de acidez, fertilidad y la introducción de especies resistentes o fácilmente adaptables al medio<ref name="municipal">1. Alcaldía Municipal de Cumaribo (Vichada). (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011</ref>

Recursos minerales

Hay información de explotación minera de oro (producción media de 770 g) en el municipio de Cumaribo donde se localiza el resguardo<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref> Además el departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera de la Zona Oriente en la cual hay potencial minero para la explotación de mineral de coltan así como solicitudes vigentes para ejercer actividad minera en su territorio<ref name="areas" />

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: El pueblo sikuani posee un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. Tradicionalmente habitaban en aldeas semisedentarias donde los núcleos familiares tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. Hoy en día viven en asentamientos permanentes ubicados cerca de los ríos y de los bosques de galería. Como actividades de subsistencia tradicionales han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería<ref name="departamento">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="ministerio">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El documento del plan de desarrollo municipal nombraba el impacto negativo que ha tenido la presencia de cultivos ilícitos en áreas que se traslapan con las de las comunidades indígenas ocasionando daño ambiental y cambios en las prácticas productivas de los indígenas. Además contemplaba entre sus proyectos el de la valoración de las características particulares de la producción agrícola, pecuaria y forestal en las comunidades indígenas buscando su desarrollo para la mejora de su calidad de vida<ref name="municipal" />

Estrategias de conservación

Algunas prácticas sencillas que permiten conservar el suelo son: -Coberturas (el suelo no se debe dejar completamente descubierto, ya que se reseca y se erosiona. Se debe cubrir con los residuos de las cosechas anteriores o en cultivos permanentes como los frutales, sembrar algunas plantas que aportan nutrientes al suelo y que a la vez lo protejan contra el viento y el agua). -Abonos verdes (existen algunas especies que se cultivan y que luego se pueden incorporar al suelo o simplemente dejar como cobertura. Estos residuos se descomponen y liberan elementos para las plantas). -Adición de materia orgánica descompuesta -Mecanización<ref name="union">Unión temporal PRONATTA-FUNDAMA-FUDACPCA (Asociación de Campesinos de Puerto Carreño). (2003). Unidades Instruccionales de Aprendizaje en el Manejo Integral de Suelos de Altillanura Plana del Vichada. Puerto Carreño</ref>

Planes de vida Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Chololobo - Matatú pertenece al pueblo Sikuani (también llamados Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo). El censo DANE del 2005 reportó 19.791 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sikuani, que representan el 1,4% de la población indígena de Colombia. Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento del Vichada, en donde habita el 61,2% de la población, le sigue Meta con el 25,1% y Arauca con el 4,5%.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo) 19.791 1,4 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 017 de 1989 constituyó el resguardo Chololobo - Matatú y adjudicó a la comunidad 6.385 hectáreas. La población del resguardo según: Resolución de constitución número 017 de 1989 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 63 personas agrupadas en 11 familias. El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 164 indígenas en el resguardo. Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 186 personas. La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 101,34 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 34,32 hectáreas por habitante Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

% Población
Población según Censo 2005
Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo) 19.791 100%
Resguardo Chololobo - Matatú 164 0,82%

Poblamiento y distribución espacial de la población

Los indígenas Sikuani habitan en los Llanos orientales de Colombia, en los departamentos del Vichada, Meta, Casanare y Arauca, entre los ríos Meta, Vichada, Orinoco y Manacacias en las sabanas abiertas. De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), este pueblo indígena en el departamento de Vichada se encuentra en los municipios de Cumaribo, La Primavera y Puerto Carreño. La comunidad indígena Sikuani de Chololobo - Matatú se encuentra asentada en el municipio de Cumaribo, sobre el nacimiento del Caño Chololobo, afluente del río Muco. La comunidad de Chololobo – Matatú formó parte del gran asentamiento conformado por las comunidades de Ninive, Cumaral, Guacamayas, Mamiyare y Guarrojo, a quienes se les constituyó el resguardo indígena de Guacamayas – Mamiyare. Tradicionalmente, los Sikuani habitan en aldeas semi-sedentarias, donde los nucleos familaires tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. En la actualidad, se establecen al lado de ríos, bosques de galería y matas de monte en las partes altas y cerca a los caños, para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo y la supervivencia. El pueblo Sikuani posee un amplio conocimiento y manejo del medio circundante. Generalmente, habitan en caseríos conformados por 50 a 80 habitantes. “Habitualmente, los miembros de esta étnia se desplazan dentro de su territorio por tres razones principales: el deterioro de la mata de monte que es abandonada para su recuperación; las enfermedades infecto-contagiosas hacen creer al grupo que un brujo echó bole (maleficio) que infectó toda la tierra y por ende debe ser abandonada para alejar el mal; y finalmente como mecanismo para solucionar la ruptura y el conflicto al interior de la comunidad<ref name="programa">Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Sikuani. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_SIKUANI.pdf</ref>

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad indígena Sikuani del resguardo Chololobo – Matatú basa su organización social en la familia, de tipo nuclear compuesta por los el padre, la madre y los hijos y la familia extensa constituida por los padres, hijos, abuelos y hermanos de los padres. La descendencia es bilineal con un patrón de asentamiento preferiblemente matrilocal. Los Sikuani viven en clanes familiares localizados geográficamente en comunidades, cada una de las cuales guarda independencia territorial y política respecto de las demás<ref name="programa" /> El sistema de parentesco Sikuani tiene que ver con las relaciones de la gran familia extensa, todos son familia. Wajamonae, no existe en la relación interna el concepto de amigo. Tienen relaciones de los primos paralelos y los primos hermanos, los hijos de dos hermanas y de los dos hermanos, sus hijos son hermanos, ellos no pueden casarse; en cambio los hijos del hermano varón y de la hermana mujer, sus hijos son primos cruzados denominamos pekotiwa ellos se pueden casar, los ancianos son denominados abuelos y hay una relación de respeto por su sabiduría<ref name="jimenez">Jiménez, R. (2004). Visión y conocimiento ancestral de la biodiversidad desde el pensamiento del pueblo Sikuani. Proyecto biodiversidad y desarrollo en ecorregiones estratégicas de Colombia – Orinoquia.</ref>

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, se reportaron 58.384 personas desplazadas en los 11 municipios donde está ubicado el pueblo Sikuani. Asimismo, se presentó un aumento del 45% en el período de estudio, al pasar de 7.873 en el primer año a 11.431 en el último. A partir de 2004, se observa una tendencia al alza, que se sostiene hasta 2007, año en que se presenta el pico del período, con un total de 12.628 personas expulsadas. Por otro lado, el alza en materia de expulsión en Vichada se debe principalmente a la reconfiguración de la dinámica de la confrontación armada en este departamento, puesto la desmovilización de las autodefensas, el afán de las FARC por recuperar territorios previamente dominados por las autodefensas y el ingreso de las bandas emergentes, al el mando de alias Cuchillo, así como de ex -integrantes del BCB provenientes de Urabá, narcotraficantes y la delincuencia común. Sin embargo, en el año 2008 se observa un ligero descenso del 9% en el número de personas desplazadas, al pasar de 12.628 personas desplazadas a 11.431<ref name="programa" />

Vulnerabilidad poblacional

El pueblo Sikuani ha sido gravemente afectado por la confrontación armada entre los grupos ilegales que se disputan el dominio del territorio en el cual habitan estas comunidades, puesto las particularidades geográficas de éste, que presenta la ubicación de corredores de movilidad para el tráfico de armas, insumos y derivados de la producción de coca y que permite instalar zonas de entrenamiento, aprovisionamiento y descanso de tropas. En este contexto, se reportaron violaciones a sus derechos humanos que incluyeron amenazas, homicidios selectivos, desplazamiento forzado y reclutamiento forzoso. Tanto la violencia producto de la confrontación armada como el desplazamiento forzado han generado la ruptura de tradiciones culturales y familiares de la etnia Sikuani, en la medida en que ha venido debilitando el tejido social y afectado la transmisión y continuidad de las prácticas culturales de esta etnia<ref name="programa" />

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y Consumo La pesca artesanal, la horticultura, la caza y la recolección de frutos silvestres constituyen sectores tradicionales de la economía de los Sikuani. En la actualidad, se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos abi, para las siembras de yuca brava, plátano, ñame, fríjol, batata, mapuey y piña. También siembran al lado de sus casas frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales. En algunos resguardos localizados en el departamento de Vichada, los Sikuani combinan la agricultura con la explotación de ganado vacuno y la cacería. Al inicio de la época seca (de noviembre a diciembre), los hombres de la comunidad tumban el monte para preparar el terreno. Esta actividad se denomina Unuma y es convocada por el jefe del asentamiento para ser realizado de forma colectiva. Los hombres de la comunidad acuerdan cuándo se deben iniciar las labores de los conucos y todos trabajan en cada uno de sus conucos<ref name="programa" />

Soberanía alimentaria

Autonomía Alimentaria La presión sobre la tierra y los recursos, el conflicto con los colonos y el accionar de grupos armados al margen de la ley son factores que promovieron su sedentarización. A pesar de los beneficios que la titulación de tierras en forma de resguardo ha significado al pueblo para su seguridad social y cultural, así como para el control territorial, también se convirtió en un factor de sedentarización. Como consecuencia del proceso de sedentarización se ha generado un uso intensivo de los bosques de galería, lo cual ha significado la disminución de las especies. A la vez, la reducción de sus territorios ha originado conflictos con los colonos en las actividades de pesca, recolección y caza, lo cual ha ocasionado que los indígenas prefieran esperar a los mercados que incluyen productos diferentes en su dieta<ref name="republica">Ministerio de Cultura República de Colombia, Sikuani, Entrañables Defensores de su Territorio, (s.f). Recuperado de ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.</ref>

Salud y educación

Salud La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. La salud indígena incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que realizamos durante las diversas etapas de nuestras vidas, basada en dietas, conjuros, en una alimentación sana, en la actividad física productiva, en la vida familiar y comunitaria. Las prácticas curativas de salud indígena, hacen parte del saber heredado de generación en generación, que se basa en uso de plantas medicinales y en el conocimiento espiritual profundo de los dueños y de los animales de la selva y el agua (ríos, lagos y chuquiales). Se fundamenta en diversas técnicas de manejo y conocimiento de curación que permiten recuperar el buen vivir, como: espiritismo, rezanderos, yerbateros, mentalistas, banqueros, parteras, sobanderas, entre otros<ref name="programa" /> Educación Existe experimentación con toda clase de propuestas educativas nuevas, sin embargo, no se tiene una propuesta propia con maestros indígenas etnoeducadores. Por tanto, los representantes de las comunidades indígenas del departamento sostienen que no se ha trabajado la política educativa indígena, en parte por la falta de apoyo institucional y en segundo lugar, por la falta de organización de las comunidades indígenas para la elaboración de propuestas educativas<ref name="aprende">Colombia Aprende, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_vichada.pdf </ref>

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación de Vichada a través de su Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015, propone el pilar “COMUNIDADES INDÍGENAS” que brinda: Garantía de los derechos de la infancia y adolescencia, sistema y política pública de juventud, dignificación de la mujer y atención integral del adulto mayor, personas con capacidades funcionales diferentes, con enfoque social diferenciado y étnico, atención y asistencia para superar el estado de vulnerabilidad, salud, bienestar y calidad de vida con optimización de la red pública, educación para vencer la pobreza y la desigualdad social, cultura base de nuestra identidad, deporte y recreación para una población y juventud activa, comunidades indígenas patrimonio de la humanidad, con énfasis en procesos que conduzcan a la erradicación de la pobreza extrema. Este plan infiere en la participación efectiva de la mujer en el gobierno, fortalecimiento de las políticas y la secretaria de asuntos Indígenas, la promoción del instituto de cultura y turismo, creación de la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, la concertación con la ciudadanía organizada, fomentando la formalización de los mecanismos de participación territorial, como expresión de la corresponsabilidad en la gestión pública, de tal manera que se fortalezca la actividad comercial de la frontera, e implementando una zona franca, como elemento de competitividad territorial. También Plantea realizar seguimiento a los procesos de consulta previa, de las actividades de exploración y explotación de recursos extractivos, en particular en territorios indígenas y zonas de fragilidad ambiental; al igual que implementar programas de energías alternativas en las zonas rurales y de asentamientos indígenas conforme al reconocimiento pluricultural con un enfoque social diferenciado y étnico que incorpore los usos y costumbres étnicas y ancestrales. Bajo la premisa de crear un Modelo de Salud Propio se dará participación de manera incluyente los saberes de la medicina tradicional y la practicas occidentales en la atención en salud a las comunidades indígenas, mediante la articulación interinstitucional del nivel nacional y municipal<ref name="plan">Gobernación de Vichada. Plan de Desarrollo “Gobierno de Todos” 2012 -2015. Recuperado de http://www.vichada.gov.co/documentos/ordenanzas_2012/ORDENANZA_PLAN_2012-2015.pdf</ref>

Organizaciones indígenas

Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Vichada, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento. Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Vichada, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos. El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez" /> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho han responsabilizado al Ministerio del Interior de la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, asimismo denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington en los proceso de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic" />

ONG y organizaciones privadas

La Asociación Vichadeña para el Desarrollo Agropecuario – AVIDA es una asociación sin ánimo de lucro, conformada por colonos e indígenas de la vereda Nazareth, municipio de Santa Rosalia, departamento del Vichada en Colombia, que promueve e impulsa proyectos de carácter agroecológico, artesanal y cultural que signifiquen mejoramiento en la calidad de vida de sus asociados, sus familias y demás habitantes de la región y que a la vez sean atractivos para reemplazar los cultivos ilícitos de la zona. Ha desarrollado procesos como el PLAN MAESTRO VICHADA (PMV) que es una propuesta de desarrollo productivo sostenible para la zona, con programas individuales de corto, mediano, largo plazo, ganaderia, seguridad alimentaria y artesanias; y programas colectivos de carácter educativo, empresarial y ecológico. 1. AVIDA. Quienes somos. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Servicios/Directorio_de_ONGs/A/AVIDA_-_Asociacion_Vichadena_para_el_Desarrollo_Agropecuario

Agencias de cooperación internacional

La oficina de Cooperación internacional del Departamento del Vichada tiene como funciones la creación de un Portafolio de Proyectos, la promoción de la participación activa del Departamento dentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional , gestionar la formulación de una Estrategia de Internacionalización del Departamento, desarrollar Reuniones con el Comité Departamental de cooperación internacional, así como, realizar Capacitaciones a los cuatro municipios que facilite la elaboración, gestión e implementación de proyectos ante cooperación Internacional<ref name="vichada">Gobernacion del Vichada. Oficina de Cooperación Internacional. Recuperado de</ref> Esto ha permitido que recursos y apoyos internacionales hagan presencia en el territorio tal es el caso de las intervenciones para el monitoreo y seguimiento de comunidades en frontera, en coordinación con las oficinas de ACNUR de la región; los procesos de reflexión con las etnias Sikuani y Guayabero desde el Plan de Vida Mukuirrinaiwi y las asambleas preparatorias para el segundo encuentro ampliado con el Pueblo Guayabero con la finalidad de dinamizar los procesos de fortalecimiento y reconstrucción las comunidades, el restablecimiento de sus derechos y la estabilización de sus mecanismos propios de autonomía y toma de decisiones, en convenio entre ACNUR y la Pastoral Social. De igual forma procesos que apoyan la buena gobernabilidad para la conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales de la amazonia se vienen adelantando con la participación de las comunidades indígenas bajo el apoyo de la Unión Europea<ref name="agencia">Agencia Presidencial de Cooperación. Portal. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp</ref>

Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 0017 del 27 de febrero de 1989 del INCORA<ref name="bogota">INCORA. (1989). Resolución 017. Bogotá: INCORA.</ref>(hoy INCODER). Uno de los principales problemas que afectan al territorio del resguardo es la definición de los parámetros de adjudicación de tierras, ya que, según la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, gran parte de los trámites de titulación de terrenos baldíos hechos por el INCODER, en el Departamento del Vichada, no fueron adjudicados a personas que estaban en el Programa Social de Reforma Agraria. Mediante Resolución No. 464 del 06 de marzo de 2007, la Gerencia General del INCODER ordenó la suspensión de los procesos de trámite de titulación en el Departamento al que pertenece el resguardo. Lo anterior, hasta que se determinen los terrenos que conformarán la Zona de Desarrollo Empresarial, que pretende crear un proyecto silvoagropecuario<ref name="general">Procuraduría General de la Nación. (2007). Procuraduría Delegada Para Asuntos Ambientales y Agrarios. Procuraduría General de la Nación.</ref> Históricamente los territorios indígenas se han visto afectados por la violencia y la mayoría de comunidades ha optado por soportar esta situación; sin embargo, la profundización del conflicto está obligando a los grupos indígenas a vivir en una situación de desplazamiento forzado que ha debilitado su sistema organizativo, desorientado su composición cultural y aumentado la pobreza, afectando notoriamente el derecho a la autonomía territorial<ref name="desarrollo" /> En la actualidad el territorio del resguardo tiene una doble titulación, debido a que el Estado concedió un título a una finca particular, con el agravante de que el dueño quiere vender los terrenos<ref name="indice">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado, Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno.</ref> El resguardo tiene un proceso de consulta previa debido a las actividades desarrolladas para la explotación de hidrocarburos, por la Empresa Unión Temporal Kapital; para el año 2007, el trámite estaba en la etapa de seguimiento de la consulta. Además, el resguardo está también en proceso de consulta previa con la empresa ECOPETROL S.A., para el año 2008, el trámite estaba en la etapa de socialización del proyecto<ref name="justicia">Ministerio del Interior y de Justicia. (2009). Grupo de Consulta Previa. Oficio 09-533-GCP-0201. Bogotá. Ministerio del Interior y de Justicia.</ref> Necesidades: Es indispensable diseñar un plan de vida que afirme, consolide y permita la autonomía territorial del resguardo, así como el respeto por el derecho a la consulta previa para el desarrollo de cualquier actividad en su territorio<ref name="plan" />

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”. En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="desarrollo">Departamento del Vichada. (2011). Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Gestion_Publica_Territorial/PLAN-DESARROLLO-25-ABRIL.pdf</ref>

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El Departamento al que pertenece este resguardo limita al oriente con Venezuela, al norte con Casanare y Arauca, al sur con Guainía y Guaviare y al occidente con el Departamento del Meta. Debido a su biodiversidad y posición geográfica, la dinámica del Vichada está asociada con la presencia de cultivos ilícitos, que son la principal actividad de los grupos armados ilegales que se han asentado permanentemente en el territorio porque pueden aprovechar las condiciones hidrográficas y selváticas<ref name="diagnostico">ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2191.pdf?view=1</ref> Por lo anteriormente expuesto, los pueblos indígenas están expuestos a una serie de violaciones a los Derechos Humanos, como:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a vivir en paz.
  • Derecho a la seguridad personal.
  • Derecho a la integridad física y mental.
  • Derecho a la libre determinación.
  • Derecho a la autonomía y el autogobierno.
  • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
  • Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
  • Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
  • Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
  • Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="unidas">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>

Infracciones al DIH

Este resguardo se encuentra ubicado en el Municipio de Cumaribo, y es habitado por la etnia Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guaigua, Guayba, Wahibo, Guahibo, Jive)<ref name="indice" /> pueblo expuesto a infracciones al Derecho Internacional Humanitario, como:

  • Amenazas.
  • Señalamientos.
  • Desapariciones forzadas.
  • Imposición de normas de comportamiento.
  • Violencia sexual contra las mujeres.
  • Restricciones a la movilidad.
  • Utilización de bienes civiles con propósitos militares.
  • Hostigamientos y persecuciones a líderes y sus familias.
  • Irrespeto a las autoridades tradicionales indígenas.
  • Control de las vías de comunicación y de los medios de transporte, especialmente del fluvial.
  • Reclutamientos: de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; lo grupos ilegales realizan esta actividad de manera silenciosa y mediante engaños, intimidaciones o promesas de una vida mejor.
  • Restricciones: se presentan restricciones a la movilidad de personas, mercancías, alimentos, medicamentos, que provocan el aislamiento y el confinamiento de las comunidades, se tiene conocimiento de restricciones de ingreso de funcionarios del Programa de Seguridad Alimentaria que financia Acción Social. El ERPAC, ubicó en territorios cercanos a los resguardos, individuos conocidos como milicianos o “Puntos”, dedicados a las labores de inteligencia y control de los habitantes.
  • En los territorios indígenas se desarrolla un proyecto sísmico llamado Dajitaneja 2D del Bloque exploratorio CPE-8 de TALISMAN ENERGY, haciendo presencia en este resguardo y en los resguardos de Saracure, Río Cadá y Chocón; dicho proyecto ha sido continuamente amenazado por las FARC, que también han amenazado a los líderes indígenas para que no permitan que este se desarrolle en sus territorios.
  • Desapariciones forzosas: según el SIDERC (Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres), entre enero de 2007 a octubre de 2010, se han presentado la desaparición de 65 personas, pertenecientes a este Municipio<ref name="pueblo">Defensoría del Pueblo. (2012). Sistema de Alertas Tempranas. (Nota de Seguimiento N° 005-12. Primera al Informe de Riesgo N° 018 de 2010. Emitido el 8 de Octubre de 2010. Bogotá. Documento interno.</ref>
  • Presencia de actores armados: en el Municipio de Cumaribo donde se encuentra este resguardo, para el período comprendido entre 2003-2008, se presentaron 6 acciones armadas de los grupos irregulares y 59 contactos armados por iniciativa de la fuerza pública<ref name="derechos">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx</ref>
  • Homicidios: entre 2003-2006 se registraron en el Departamento de Vichada un total de 60 asesinatos de civiles, de los cuales 32 fueron en el Municipio de Cumaribo. El 2 de enero de 2004, fue asesinada la indígena María Luisa Mancipe y su hija, ambas de la etnia Sikuani por desconocidos, en ese mismo año a se presentó el homicidio de otros dos indígenas, para un total de 4 asesinatos.
  • Secuestros: entre 2003-2006 se presentaron en el Departamento de Vichada un total de 7 privaciones individuales de la libertad<ref name="diagnostico">ACNUR. (s.f.). Diagnóstico Departamental Vichada. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2191.pdf?view=1</ref> Mientras que para el Municipio de Cumaribo, para el período de 2003-2008, sucedieron un total de 5 secuestros, cuyos responsables son las FARC, seguidos por las Autodefensas y autores sin identificar; la modalidad más frecuente es la del secuestro de tipo masivo<ref name="derechos" />
  • Desplazamiento forzoso: en el Departamento de Vichada en el período comprendido entre 2003-2006, se presentaron un total de 2.788 desplazamientos; pasando, en 2003, de 333 expulsiones de personas, a 937 en el año de 2006, lo cual representa un aumento de 181%; por su parte, las personas desplazadas recibidas pasaron de 212 en 2.003, a 423 en 2.006, representando un aumento del 100%<ref name="diagnostico" />
  • Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Estallar (MUSE): entre 2003-2006, en el Municipio de Cumaribo se presentaron 8 incidentes, relacionados con operaciones de desminado del Batallón de Infantería Motorizado No. 43 “General Efraín Rojas Acevedo”. Con relación a los accidentes para el período mencionado, se presentó 1 caso en el Municipio de Cumaribo, en marzo de 2003, en el cual murieron 2 personas al pisar un campo minado y otras dos fueron heridas.
  • Presencia de cultivos ilícitos: en el Departamento de Vichada se presentaron los siguientes datos:
Año No. De Hectáreas
2000 4.935
2001 9.166
2002 4.910
2003 3.818
2004 4.692
2005 7.826<ref name="idem" />

Mientras que para el Municipio de Cumaribo, en el que se encuentra este resguardo, se presentaron los siguientes datos:

Año No. De Hectáreas
2005 7.599
2006 5.470
2007 7.109<ref name="derechos" />
2010 2.705<ref name="punto">Punto de Encuentro. (2012). Cartografía del conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla. Recuperado de: http://www.setianworks.net/indepazWeb/wp-content/uploads/2012/03/revista_PE58.pdf</ref>

Actores armados

Grupos ilegales:

  • Narcoparamilitares.
  • ERPAC<ref name="punto" />
  • FARC: Frentes 16 y 39<ref name="derechos" />

Grupos legales:

  • Ejército: Vigésima Octava Brigada, unidad operativa menor, adscrita a la Octava División del Ejército, con sede en Puerto Carreño, cuenta con:
  • Batallón de Infantería No. 43 Gr. Efraín Rojas Acevedo, con sede en Cumaribo (Vichada).
  • Batallón de Infantería No. 45 Gr. Próspero Pinzón, con sede en Puerto Inírida (Guainía).
  • Batallón de A.S.P.C. No. 28 Bóchica, con sede en Puerto Carreño (Vichada).
  • Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento, con sede en Carimagua (Vichada).
  • Batallón de Contraguerrillas No. 38 Centauros, con sede en Carimagua (Vichada).
  • Batallón de Contraguerrillas No. 58 Tc. Carlos Maldonado Gutiérrez, con sede en Barrancominas<ref name="ejercito">Ejército Nacional. (2012). Vigésima Octava Brigada-Puerto Carreño. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=240198</ref>

Respuestas al conflicto

  • El Plan de Desarrollo del Departamento del Vichada cuenta con un apartado que busca gestionar un Plan integral para las Comunidades Indígenas, el cual: tiene como antecedentes los estudios realizados por Acción Social, desde 2002, a más de 1.121 comunidades indígenas en todo el país, las cuales clasificó en estándares de 1 a 5 según el grado de vulnerabilidad, siendo 5 el mayor grado; los talleres realizados por la Dirección de Etnias del MIJ para corroborar la información proporcionada por Acción Social, y la recomendación No 5 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (2005, 2006 y 2007), que insta al Gobierno colombiano a tomar medidas urgentes con respecto a las comunidades indígenas “en vía de extinción”.
  • En este orden de ideas, el Plan Integral mencionado fue aprobado por el Consejo Nacional de Atención Integral a Población Desplazada, el día 13 de junio de 2006, mediante Acuerdo No. 005 del Consejo Nacional de Atención a la Población Desplazada. Dicho Plan se ejecuta mediante un trabajo interinstitucional, entre Acción Social y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, bajo los lineamientos de esta última que es la entidad responsable de la formulación e implementación de políticas públicas para Pueblos Indígenas en el país. El programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, impulsa y apoya la ejecución de dicho Plan<ref name="plan" />
  • La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="politica">ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref>
  • Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="unidas" />
  • Igualmente, el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="oit">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>































  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref