Diferencia entre revisiones de «Resguardo Calenturas»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(Página creada con «== Descripción geofísica == === Localización geográfica === Está ubicado al norte del municipio de Puerto Guzmán, departamento de Putumayo1. SIGOT. IGAC. (2012). R…»)
 
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 108: Línea 108:
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
Ídem.
 
Ídem.
 +
 +
 +
== Descripción biótica y ambiental ==
 +
=== Características biofísicas ===
 +
==== Zonas de vida y biomas ====
 +
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)1.
 +
Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece predominantemente al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía; una zona al norte pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía.
 +
Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia,  en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso y ecosistemas transformados en agroecosistemas mixtos4.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/
 +
IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
 +
 +
 +
 +
 +
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
 +
El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas o sitios prioritarios para la conservación.
 +
No se encuentra información específica sobre áreas para la conservación relacionadas con el resguardo, sin embargo, e s importante tener en cuenta que parte de los ecosistemas naturales del área del resguardo se encuentran transformados. Por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
 +
 +
 +
Biodiversidad
 +
Introducción
 +
La zona de piedemonte es el lugar de encuentro de diversas unidades biogegráficas y alberga importantes centros de diversidad biológica y endemismo; sitio estratégico para el país dada la alta biodiversidad que la caracteriza. Corresponde al área de endemismo del Complejo del Alto Putumayo, cercano al Piedemonte de Florencia.
 +
Hay gran cantidad de ecosistemas que conforman una amplia gama de poblaciones y comunidades de organismos vivos, cuyas características están directamente relacionadas, entre otras, con los aspectos climáticos y fisiológicos de las diferentes regiones1.
 +
 +
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Función Ecológica de la Propiedad en los Resguardos Indígenas de Colombia. Recuperado de  http://www.minambiente.gov.co
 +
 +
 +
 +
 +
Fauna
 +
Especies representativas de la zona:
 +
Mamíferos: boruga (Agouti paca), guara (Dasyprocta punctata), venado (Mazuma americana), tigre Jaguar (Panthera onca), danta (Tapirus terrestris), nutria (Lutra sp.), tigrillo (Leopardus spp.), armadillo (Dasypus novencintus), mono volador (Pithecia monachus), bebeleche (Saguinus fuscicollis), mico maicero (Cebus apella), mico leoncillo (Cebuella pygmaea), churuco (Lagothrix lagotricha), tente (Myoprocta acouchy), zorro (Cardocyum thous), oso hormiguero (Tremarctos ornatus), ardilla (Sciurus sp.), zaino (Tayassu pecari), armadillo gigante (Priodontes giganteus).
 +
Aves: paujil (Crax rubra), guacamayas (Ara macao), luzón o tente , águila (Harpia harpyja), yátaro (Ramphastos sp.), garza (Zebrilus undulatus), mochileros (Cacicus sp.), gallinetas (Tinamus guttatus), algodonero (Cissopis leucriana), toche (Mulathrus sp.), azulejo (Thraupis episcopus), loras (Amazona farinosa), gallinazo (Coragyps atratus), Martín pescador (Chloroceryle inda), gavilán (Falco sp.), perdiz (Rhynchortyx cinctus), curillo (Icterus chrysater), carpintero (Phlococeastes melanoleucos), búho (Glaucidium sp.), guacharacas (Ortalis garrula), chamón (Seaphidora rizyvoroa), cardenal (Cobchactes coocineus), colibrí (Phaethormis híspidus), torcaza (Columba cayennensis).
 +
Reptiles: morrocoy (Geochelone denticulata), babilla (Caiman cocodrilus), tortuga de agua dulce (Podocnemis sp.), tortuga mata mata (Chelys fimbriatus), boa (Boa Constrictor), camaleón (Basiliscus sp.), gata (Bothriopsis taeniata), coral (Micrurus sp.), berrugosa, veinticuatro (Partidium musatum), talla X (Bothriopsis atrax), sapa (Xenodon rabdocephalus), chontadura (Spilotes pullatus), iguana, guio.
 +
Peces: dentón (Cynopotamus amazonus), sábalo (Brycon melanopterus), cheo (Schizodon fasciatum), nicuro (Pimelodus blochii), pintadillo (Pseudoplatystoma fasciatum), corunta (Leporinus vittatus), sambica (Astianax sp.), barbudo (Leiarius marmoratus), temblón (Electrophorus vittatus), dorada (Brycon moorei), raya (Potamotrygon hystrix), piraña (Serrasalmus sp.), mojarra (Cichlasoma spp.), cachama (Colossoma brachypomus), corroncho (Hoplosternum thoracatum), lisa (Anostomus taeniatus), payara-perro (Hydrolycus scomberoides), cucharo (Sorubim lima), bocachico (Semaprochilodus spp.), caloche (Eigenmannia virescens), pez aguja (Ctenolucius hujeta inscritos)1.
 +
Vulnerabilidad:
 +
Entre las especies amenazadas se encuentran el tigre jaguar (Panthera onca) –NT (casi amenazada), a causa de la deforestación y pérdida de hábitat-, danta (Tapirus terrestris) –VU (vulnerable), a causa de la pérdida de hábitat por deforestación y cacería-, churuco (Lagothrix lagotricha) –VU, a causa de la cacería-, oso hormiguero (Tremarctos ornatus) –VU, debido a la fragmentación y pérdida de su hábitat-, zaino (Tayassu pecari) –NT (casi amenazada), debido a la deforestación, pérdida de hábitat y presión por cacería-, paujil (Crax rubra) –VU, debido a la presión por cacería-, águila (Harpia harpyja) –NT, a causa de la destrucción de su hábitat- y garza (Zebrilus undulatus) –NT, a causa de la pérdida de hábitat por la rápida deforestación2.
 +
 +
Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán. (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial - Municipio de Puerto Guzmán. Alcaldía del Municipio de Puerto Guzmán. Putumayo.
 +
IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org
 +
 +
 +
 +
 +
Flora
 +
Especies representativas de la zona:
 +
Entre las especies representativas de la zona se encuentran el abillo, achapo (Cedrelinga cataneiformis), achotillo (Slonea sp.), achote (Bixa orellana), aguacate (Persea sp.), aguacatillo (Persea sp.), ahumado (Terminalia sp.), amarillo, arenillo (Micrania minutiflora), arrayán (Nectandra sp.), avichure (Ceiba sp.), balato (Chrysophillun auratun), balso (Ochroma lagopus), barbasco (Lonchocarpus sp.), bilibil (Guarea trichiloides), cacao (Herrania pulcherrima), caimarón (Pouroma cecropiaefolia), caimo (Pouteria caimito), cancho (Brunellia comododifolia), candelo (Rapanea ferrugínea), caracolí (Osteuohloeun soliatum), caraño (Tattinichia sp.), caucho (Hevea brassilensis), cedrillo (Cedrela angustifolia), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), chilco (Escallonia paniculata), chingalé (Jacaranda copaia), chocho, chontaduro (Bactris gasipaes), cobre (Aupelia lesocarpa), comino (Aniba perutilis), copal (Protiun sagutianun), costillo (Lacmelia speciosa), escobo, fono (Couratari sp.), golondrino (Tapirira sp.), gomo (Vichysia sp.), granadillo (Platymiscium pimnatum), guamo (Inga sp.), guarango (Parkia ferrugínea), guasco (Helicostylis sp.), guásimo (Cordia aculata), higuerón (Ficus glabratum), jigua (Nectandra sp.), laurel (Ocotea sp.), leche chiva (Brosium útile), mano de oso (Oreopanax peltatus), mantequillo (Turpina panniculata), matapalo (Cousapoa sp.), motilón (Frezhera candicans), mochilero (Terminalia amazónica), nabueno (Rollinia sp.), otobo (Virola sp.), sangretoro (Virola sebífera), peine mono (Apeiba aspera), perillo (Couma macrocarpa), pino Juan (Podocarpus sp.), sajo (Osteophloeum sp.), tachuelo (Erythrina glauca), uvo (Pourouma sp.), vaco (Minatanthus articulata), yarumo (Cecropia peltata) y zapote (Basloxylum excelsum)1.
 +
Vulnerabilidad:
 +
Entre las especies amenazadas se encuentran el cedro (Cedrela odorata) -EN (en peligro), a causa de la sobreexplotación- y el comino (Aniba perutilis) – CR (crítico de extinción), a causa de la alta explotación maderera2.
 +
 +
Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán. (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial - Municipio de Puerto Guzmán. Alcaldía del Municipio de Puerto Guzmán. Putumayo.
 +
Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de
 +
 +
 +
Uso de los recursos naturales renovables
 +
 +
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, se pueden destacar algunos usos que le dan a estos al sur de la Amazonía:
 +
Para los grupos Kofán e Inga, el Yagé (Banisteriopsis caapi) es la planta fundamental alrededor de la cual se tejen las relaciones sociales, que para la mayoría de grupos amazónicos incluye al mundo animal, vegetal y el de los espíritus1.
 +
Entre las especies de plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades, se encuentran la hierba de camarón (Justicia pectorales), de la cual se utiliza el extracto de las hojas tomado o en forma de baño como antipirético; el marañón (Anacardium spp.), árbol del cual se usa el extracto de la raíz macerada como antidiarreico y la infusión azucarada de los retoños como expectorante; el ají de guara (Duguetia flageyaris), arbusto del que utilizan la raíz raspada en agua tibia como anti-reumático; limoncillo (Guatteria de currens), árbol del que utilizan el extracto de la corteza macerada como vomitivo para limpiar el cuerpo; bejuco burro (Anthurium flexuosum), hierba escandente cuya savia sirve para afecciones de ojos; la hierba de marrano (Pseudolephantopus spicatus), con la que preparan una infusión desinfectar  golpes y contusiones; madurachontaduro (Jacaranda copaia), cuyas hojas maceradas y cocidas son cicatrizantes aplicándola sobre las heridas y el  yolombo (Scleronema praecox), del que usan la resina del tronco a manera de emplasto sobre la mordedura de serpiente2.
 +
Los indígenas del Amazonas trabajan las nervaduras de las hojas jóvenes de la palma Cchambira o Cumare (Astrocaryum chambira) para elaborar artesanías. Por otra parte, de la corteza de los árboles de Ficusmaxima (F. insipida, F. mutisii, F. schippi) y damajagua (Poulsenia armata), se extrae una tela llamada yanchama, con la que elaboran diferentes productos3.
 +
Además fabrican collares, brazaletes, cinturones y sonajeros, entre otros, utilizando semillas. “Estas artesanías tienen buena aceptación entre los turistas que visitan la región y en el comercio regional y nacional. La diversidad de semillas que ofrecen los bosques naturales, en cuanto a color, forma, tamaño, textura y veteados, entre otras características, dan la posibilidad de realizar gran variedad de trabajos. Por ejemplo, las comunidades artesanales del Valle de Sibundoy utilizan 75 tipos de semillas”4.
 +
La cacería determina la relación de los grupos amazónicos con la fauna silvestre; está fuertemente reglamentada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre la cacería en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo de todo el año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo, intercambio, medicina, rituales y venta5.
 +
Los métodos de captura han sido transformados a través del tiempo, desde un uso exclusivamente tradicional hasta un reemplazo paulatino por técnicas modernas, principalmente la escopeta. Anteriormente, se usaba el arco y la flecha, la cerbatana y las trampas de diversos tipos y tamaños para capturar diferentes especies. En la actualidad, aunque se mantiene el conocimiento de la elaboración de las trampas, su uso es cada vez más restringido para capturar animales pequeños como pájaros y roedores6.
 +
 +
De la Hoz, N. (2007). Diversidad Cultural del Sur de la Amazonia Colombiana. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonia, IAvH, SINCHI, UAESPNN.
 +
Goméz, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
 +
 +
Impacto ambiental
 +
Proyectos
 +
El resguardo está afectado por el bloque/contrato Alea operado por Repsol (España) Ecopetrol mediante modalidad del contrato Evaluación técnica con ANH y el bloque/contrato Put 3 operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. También, por el Distrito Minero Putumayo para exploración y explotación de minerales como oro, mármol, caliza, materiales de construcción y otros1.
 +
El resguardo se encuentra dentro del prospecto minero Mocoa para cobre y molibdeno, lo que se constituye en una restricción importante debido a que los proyectos que allí se desarrollen deben propender por la protección de estas culturas, haciéndolos partícipes de las decisiones que se tomen respecto a su implementación en la región a través de las consultas previas. Además se requiere infraestructura como la carretera Mocoa-Pasto-Cali-Buenaventura, en un tramo de 646 km, con reconstrucción de 50 km y tomar 115 Km de la línea Pasto-Sibundoy– Mocoa2.
 +
De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes3; en el mapa de Exploración Sísmica dentro de Resguardos de abril del 2011, se observa afectación por exploración sísmica 2D4.
 +
 +
Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf
 +
UPME. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Modulo I. Caracterización Distritos Mineros. UPME
 +
Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/
 +
Geographiando 2.0. (s.f). Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/category/petroleo/
 +
 +
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
 +
 +
 +
 +
Contaminación
 +
En la agenda ambiental del departamento se identifican como problemáticas ambientales la presión sobre las fuentes de agua como sitio de descarga de residuos líquidos y sólidos, los frecuentes atentados sobre la infraestructura petrolera, con el posterior derrame de crudo sobre suelos y cuerpos de agua, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por el procesamiento de cultivos de uso ilícito1.
 +
En el Municipio de Puerto Guzmán existe un alto grado de contaminación por la erosión ocasionada en la explotación minera del oro y por las trazas de mercurio que se dejan escapar en el proceso de lavado de dicho mineral; gran parte de la contaminación por explotación minera se dirige hacia los cuerpos de agua, resultando afectada la fauna acuática y las familias que se benefician del recurso hídrico.  De igual forma hay contaminación atmosférica por la incineración de desechos2
 +
 +
Corpoamazonia. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Corpoamazonia Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf
 +
Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán. (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Puerto Guzmán. Alcaldía del Municipio de Puerto Guzmán. Putumayo.
 +
 +
 +
 +
 +
Cultivos de uso ilícito
 +
Según el Mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo tiene, al 2011, entre 5.1 y 5 hectáreas cultivadas de hoja de coca1; pasó de 6 hectáreas en el 2010 a 9 hectáreas en el 20112.
 +
 +
Geographiando 2.0. (s.f). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/01/21/cultivos-de-uso-ilicito/
 +
UNODC. (2012). Colombia, monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas
 +
de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf
 +
 +
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
 +
 +
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
 +
 +
La agenda ambiental del departamento señala la potencial oferta de recursos minero-energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo y de minerales preciosos sobre el río Caquetá1.
 +
 +
Corpoamazonía. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf

Revisión del 18:40 3 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Puerto Guzmán, departamento de Putumayo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geología estructural

En el área se presenta plataforma sedimentaria con control tectónico parcial1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geomorfología Relieve En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a: Sistemas aluviales. Terrazas medias y altas. Llanura aluvial de desborde de los ríos andinos1. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas. Acumulaciones aluviales de grano fino. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera central2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.



Modelado En la zona se encuentran: Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana. Restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura relativa de hasta de 50 metros sobre el nivel actual de los ríos. Planicies aluviales de pendiente media plana con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde1. Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo: Encharcamientos parciales por lluvia. Disección leve. Aluvionamiento. Inundaciones periódicas2. Los procesos secundarios son: Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras). Socavamiento leve3. Se encuentran dos tipos de paisaje: Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ídem.


Hidrografía Cuencas El resguardo está ubicado en la cuenca del Alto Caquetá1. La escorrentía es de 3000 a 4000 mm anuales2. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.



Sistemas lóticos En la zona se encuentran el río Caquetá y las quebradas Calenturas y Botuto1.

Resolución 045 de 1989. (26 de junio de 1989). Incora. Bogotá.



Sistemas lénticos No hay presencia de sistemas lénticos representativos.


Climatología Clima El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características: La temperatura es mayor a 24°C2. La precipitación está entre 2000 y 3000 mm anuales3. Los meses de mayo, junio y julio son los más lluviosos2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Municipio de Puerto Guzmán. (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Puerto Guzmán. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension%20ambiental%20guzman%20-%20puerto%20guzm%C3%A1n%20(60%20pag%20-%20114%20kb).pdf



Zonificación climática El clima en la zona es Cálido muy Húmedo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza baja y muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia1. En el resguardo se presentan inundaciones frecuentes2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)1. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece predominantemente al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía; una zona al norte pertenece a los Helobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso y ecosistemas transformados en agroecosistemas mixtos4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas o sitios prioritarios para la conservación. No se encuentra información específica sobre áreas para la conservación relacionadas con el resguardo, sin embargo, e s importante tener en cuenta que parte de los ecosistemas naturales del área del resguardo se encuentran transformados. Por esto las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad Introducción La zona de piedemonte es el lugar de encuentro de diversas unidades biogegráficas y alberga importantes centros de diversidad biológica y endemismo; sitio estratégico para el país dada la alta biodiversidad que la caracteriza. Corresponde al área de endemismo del Complejo del Alto Putumayo, cercano al Piedemonte de Florencia. Hay gran cantidad de ecosistemas que conforman una amplia gama de poblaciones y comunidades de organismos vivos, cuyas características están directamente relacionadas, entre otras, con los aspectos climáticos y fisiológicos de las diferentes regiones1.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Función Ecológica de la Propiedad en los Resguardos Indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co



Fauna Especies representativas de la zona: Mamíferos: boruga (Agouti paca), guara (Dasyprocta punctata), venado (Mazuma americana), tigre Jaguar (Panthera onca), danta (Tapirus terrestris), nutria (Lutra sp.), tigrillo (Leopardus spp.), armadillo (Dasypus novencintus), mono volador (Pithecia monachus), bebeleche (Saguinus fuscicollis), mico maicero (Cebus apella), mico leoncillo (Cebuella pygmaea), churuco (Lagothrix lagotricha), tente (Myoprocta acouchy), zorro (Cardocyum thous), oso hormiguero (Tremarctos ornatus), ardilla (Sciurus sp.), zaino (Tayassu pecari), armadillo gigante (Priodontes giganteus). Aves: paujil (Crax rubra), guacamayas (Ara macao), luzón o tente , águila (Harpia harpyja), yátaro (Ramphastos sp.), garza (Zebrilus undulatus), mochileros (Cacicus sp.), gallinetas (Tinamus guttatus), algodonero (Cissopis leucriana), toche (Mulathrus sp.), azulejo (Thraupis episcopus), loras (Amazona farinosa), gallinazo (Coragyps atratus), Martín pescador (Chloroceryle inda), gavilán (Falco sp.), perdiz (Rhynchortyx cinctus), curillo (Icterus chrysater), carpintero (Phlococeastes melanoleucos), búho (Glaucidium sp.), guacharacas (Ortalis garrula), chamón (Seaphidora rizyvoroa), cardenal (Cobchactes coocineus), colibrí (Phaethormis híspidus), torcaza (Columba cayennensis). Reptiles: morrocoy (Geochelone denticulata), babilla (Caiman cocodrilus), tortuga de agua dulce (Podocnemis sp.), tortuga mata mata (Chelys fimbriatus), boa (Boa Constrictor), camaleón (Basiliscus sp.), gata (Bothriopsis taeniata), coral (Micrurus sp.), berrugosa, veinticuatro (Partidium musatum), talla X (Bothriopsis atrax), sapa (Xenodon rabdocephalus), chontadura (Spilotes pullatus), iguana, guio. Peces: dentón (Cynopotamus amazonus), sábalo (Brycon melanopterus), cheo (Schizodon fasciatum), nicuro (Pimelodus blochii), pintadillo (Pseudoplatystoma fasciatum), corunta (Leporinus vittatus), sambica (Astianax sp.), barbudo (Leiarius marmoratus), temblón (Electrophorus vittatus), dorada (Brycon moorei), raya (Potamotrygon hystrix), piraña (Serrasalmus sp.), mojarra (Cichlasoma spp.), cachama (Colossoma brachypomus), corroncho (Hoplosternum thoracatum), lisa (Anostomus taeniatus), payara-perro (Hydrolycus scomberoides), cucharo (Sorubim lima), bocachico (Semaprochilodus spp.), caloche (Eigenmannia virescens), pez aguja (Ctenolucius hujeta inscritos)1. Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran el tigre jaguar (Panthera onca) –NT (casi amenazada), a causa de la deforestación y pérdida de hábitat-, danta (Tapirus terrestris) –VU (vulnerable), a causa de la pérdida de hábitat por deforestación y cacería-, churuco (Lagothrix lagotricha) –VU, a causa de la cacería-, oso hormiguero (Tremarctos ornatus) –VU, debido a la fragmentación y pérdida de su hábitat-, zaino (Tayassu pecari) –NT (casi amenazada), debido a la deforestación, pérdida de hábitat y presión por cacería-, paujil (Crax rubra) –VU, debido a la presión por cacería-, águila (Harpia harpyja) –NT, a causa de la destrucción de su hábitat- y garza (Zebrilus undulatus) –NT, a causa de la pérdida de hábitat por la rápida deforestación2.

Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán. (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial - Municipio de Puerto Guzmán. Alcaldía del Municipio de Puerto Guzmán. Putumayo. IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org



Flora Especies representativas de la zona: Entre las especies representativas de la zona se encuentran el abillo, achapo (Cedrelinga cataneiformis), achotillo (Slonea sp.), achote (Bixa orellana), aguacate (Persea sp.), aguacatillo (Persea sp.), ahumado (Terminalia sp.), amarillo, arenillo (Micrania minutiflora), arrayán (Nectandra sp.), avichure (Ceiba sp.), balato (Chrysophillun auratun), balso (Ochroma lagopus), barbasco (Lonchocarpus sp.), bilibil (Guarea trichiloides), cacao (Herrania pulcherrima), caimarón (Pouroma cecropiaefolia), caimo (Pouteria caimito), cancho (Brunellia comododifolia), candelo (Rapanea ferrugínea), caracolí (Osteuohloeun soliatum), caraño (Tattinichia sp.), caucho (Hevea brassilensis), cedrillo (Cedrela angustifolia), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), chilco (Escallonia paniculata), chingalé (Jacaranda copaia), chocho, chontaduro (Bactris gasipaes), cobre (Aupelia lesocarpa), comino (Aniba perutilis), copal (Protiun sagutianun), costillo (Lacmelia speciosa), escobo, fono (Couratari sp.), golondrino (Tapirira sp.), gomo (Vichysia sp.), granadillo (Platymiscium pimnatum), guamo (Inga sp.), guarango (Parkia ferrugínea), guasco (Helicostylis sp.), guásimo (Cordia aculata), higuerón (Ficus glabratum), jigua (Nectandra sp.), laurel (Ocotea sp.), leche chiva (Brosium útile), mano de oso (Oreopanax peltatus), mantequillo (Turpina panniculata), matapalo (Cousapoa sp.), motilón (Frezhera candicans), mochilero (Terminalia amazónica), nabueno (Rollinia sp.), otobo (Virola sp.), sangretoro (Virola sebífera), peine mono (Apeiba aspera), perillo (Couma macrocarpa), pino Juan (Podocarpus sp.), sajo (Osteophloeum sp.), tachuelo (Erythrina glauca), uvo (Pourouma sp.), vaco (Minatanthus articulata), yarumo (Cecropia peltata) y zapote (Basloxylum excelsum)1. Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran el cedro (Cedrela odorata) -EN (en peligro), a causa de la sobreexplotación- y el comino (Aniba perutilis) – CR (crítico de extinción), a causa de la alta explotación maderera2.

Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán. (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial - Municipio de Puerto Guzmán. Alcaldía del Municipio de Puerto Guzmán. Putumayo. Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de


Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, se pueden destacar algunos usos que le dan a estos al sur de la Amazonía: Para los grupos Kofán e Inga, el Yagé (Banisteriopsis caapi) es la planta fundamental alrededor de la cual se tejen las relaciones sociales, que para la mayoría de grupos amazónicos incluye al mundo animal, vegetal y el de los espíritus1. Entre las especies de plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades, se encuentran la hierba de camarón (Justicia pectorales), de la cual se utiliza el extracto de las hojas tomado o en forma de baño como antipirético; el marañón (Anacardium spp.), árbol del cual se usa el extracto de la raíz macerada como antidiarreico y la infusión azucarada de los retoños como expectorante; el ají de guara (Duguetia flageyaris), arbusto del que utilizan la raíz raspada en agua tibia como anti-reumático; limoncillo (Guatteria de currens), árbol del que utilizan el extracto de la corteza macerada como vomitivo para limpiar el cuerpo; bejuco burro (Anthurium flexuosum), hierba escandente cuya savia sirve para afecciones de ojos; la hierba de marrano (Pseudolephantopus spicatus), con la que preparan una infusión desinfectar golpes y contusiones; madurachontaduro (Jacaranda copaia), cuyas hojas maceradas y cocidas son cicatrizantes aplicándola sobre las heridas y el yolombo (Scleronema praecox), del que usan la resina del tronco a manera de emplasto sobre la mordedura de serpiente2. Los indígenas del Amazonas trabajan las nervaduras de las hojas jóvenes de la palma Cchambira o Cumare (Astrocaryum chambira) para elaborar artesanías. Por otra parte, de la corteza de los árboles de Ficusmaxima (F. insipida, F. mutisii, F. schippi) y damajagua (Poulsenia armata), se extrae una tela llamada yanchama, con la que elaboran diferentes productos3. Además fabrican collares, brazaletes, cinturones y sonajeros, entre otros, utilizando semillas. “Estas artesanías tienen buena aceptación entre los turistas que visitan la región y en el comercio regional y nacional. La diversidad de semillas que ofrecen los bosques naturales, en cuanto a color, forma, tamaño, textura y veteados, entre otras características, dan la posibilidad de realizar gran variedad de trabajos. Por ejemplo, las comunidades artesanales del Valle de Sibundoy utilizan 75 tipos de semillas”4. La cacería determina la relación de los grupos amazónicos con la fauna silvestre; está fuertemente reglamentada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre la cacería en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo de todo el año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo, intercambio, medicina, rituales y venta5. Los métodos de captura han sido transformados a través del tiempo, desde un uso exclusivamente tradicional hasta un reemplazo paulatino por técnicas modernas, principalmente la escopeta. Anteriormente, se usaba el arco y la flecha, la cerbatana y las trampas de diversos tipos y tamaños para capturar diferentes especies. En la actualidad, aunque se mantiene el conocimiento de la elaboración de las trampas, su uso es cada vez más restringido para capturar animales pequeños como pájaros y roedores6.

De la Hoz, N. (2007). Diversidad Cultural del Sur de la Amazonia Colombiana. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonia, IAvH, SINCHI, UAESPNN. Goméz, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN. Ídem. Ídem. Ídem. Ídem.


Impacto ambiental Proyectos El resguardo está afectado por el bloque/contrato Alea operado por Repsol (España) Ecopetrol mediante modalidad del contrato Evaluación técnica con ANH y el bloque/contrato Put 3 operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. También, por el Distrito Minero Putumayo para exploración y explotación de minerales como oro, mármol, caliza, materiales de construcción y otros1. El resguardo se encuentra dentro del prospecto minero Mocoa para cobre y molibdeno, lo que se constituye en una restricción importante debido a que los proyectos que allí se desarrollen deben propender por la protección de estas culturas, haciéndolos partícipes de las decisiones que se tomen respecto a su implementación en la región a través de las consultas previas. Además se requiere infraestructura como la carretera Mocoa-Pasto-Cali-Buenaventura, en un tramo de 646 km, con reconstrucción de 50 km y tomar 115 Km de la línea Pasto-Sibundoy– Mocoa2. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril de 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes3; en el mapa de Exploración Sísmica dentro de Resguardos de abril del 2011, se observa afectación por exploración sísmica 2D4.

Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf UPME. (2004). Plan de Infraestructura de Transporte y Portuaria para el Desarrollo Minero en Colombia. Informe Final Modulo I. Caracterización Distritos Mineros. UPME Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ Geographiando 2.0. (s.f). Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/category/petroleo/

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo y el de Resguardos afectados por exploración sísmica 2D hasta abril de 2012, respectivamente con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml



Contaminación En la agenda ambiental del departamento se identifican como problemáticas ambientales la presión sobre las fuentes de agua como sitio de descarga de residuos líquidos y sólidos, los frecuentes atentados sobre la infraestructura petrolera, con el posterior derrame de crudo sobre suelos y cuerpos de agua, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por el procesamiento de cultivos de uso ilícito1. En el Municipio de Puerto Guzmán existe un alto grado de contaminación por la erosión ocasionada en la explotación minera del oro y por las trazas de mercurio que se dejan escapar en el proceso de lavado de dicho mineral; gran parte de la contaminación por explotación minera se dirige hacia los cuerpos de agua, resultando afectada la fauna acuática y las familias que se benefician del recurso hídrico. De igual forma hay contaminación atmosférica por la incineración de desechos2

Corpoamazonia. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Corpoamazonia Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf Alcaldía Municipal de Puerto Guzmán. (2004). Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Puerto Guzmán. Alcaldía del Municipio de Puerto Guzmán. Putumayo.



Cultivos de uso ilícito Según el Mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo tiene, al 2011, entre 5.1 y 5 hectáreas cultivadas de hoja de coca1; pasó de 6 hectáreas en el 2010 a 9 hectáreas en el 20112.

Geographiando 2.0. (s.f). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/01/21/cultivos-de-uso-ilicito/ UNODC. (2012). Colombia, monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

La agenda ambiental del departamento señala la potencial oferta de recursos minero-energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo y de minerales preciosos sobre el río Caquetá1.

Corpoamazonía. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf