Diferencia entre revisiones de «Resguardo Bajo Casa Cunte»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 106: Línea 106:
 
 
 
El Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Municipio de Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo señala que no hay un Plan de Ordenamiento Territorial y ambiental que garantice la pervivencia del Pueblo indígena<ref name="acilapp" />.
 
El Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Municipio de Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo señala que no hay un Plan de Ordenamiento Territorial y ambiental que garantice la pervivencia del Pueblo indígena<ref name="acilapp" />.
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
 +
El pueblo Siona del resguardo concibe el territorio como el lugar del yagé, donde se encuentran los sitios sagrados; por eso mismo lo considera como un espacio que debe ser protegido. El manejo del territorio ha estado siempre a cargo de los médicos tradicionales, quienes partiendo de su Ley de Origen mantienen el equilibrio físico y espiritual; siempre teniendo en cuenta que los sucesos en el plano espiritual tienen repercusión en el plano físico: “A través de la medicina el Yai Bain cura, ejerce control social, control territorial y justicia”<ref name="usaid">USAID. (2007). Desarrollo sostenible para comunidades indígenas colombianas. Plan de Manejo resguardo el Hacha. Documento base. Pueblo Siona. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
 +
El resguardo cuenta con autoridades tradicionales conocidas como médicos indígenas o Yai Bain, conocedores de la tradición que, a través del yagé y otras plantas medicinales, se encargan de mantener equilibrada la salud física y espiritual de los miembros de la comunidad. Ser Yai Bain implica ser ejemplo, responsabilidad y compromiso; quien decide seguir este camino debe cultivar y conservar el yagé y otras plantas medicinales.
 +
Este conocimiento de las plantas y del territorio es considerado como un don concedido por Dios, y a pesar de lograr convertirse en médico, continúa aprendiendo durante toda su vida utilizando el yagé como planta de sabiduría; además es quien enseña el uso de las plantas medicinales, las formas de curar y el control espiritual del territorio.
 +
Los Yai Bain realizan viajes espirituales en las tomas de yagé, en ellos toman formas de animales y buscan lograr distintos objetivos, como la búsqueda de conocimiento o la curación de los seres espirituales de la naturaleza. El conocimiento del territorio es el fundamento de las autoridades tradicionales para la defensa de la autonomía y soberanía sobre el mismo<ref name="usaid" />.
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
 +
En el resguardo, el médico tradicional es reconocido como la autoridad máxima del territorio; sin embargo, el Cabildo es la forma de organización social y política adoptada para ejercer funciones de regulación territorial, representación política, fortalecimiento cultural y promoción de diferentes iniciativas productivas. En algunas oportunidades la capacidad para la formulación y gestión de proyectos se ve obstruida por la ausencia de capacitación a los líderes y autoridades del resguardo<ref name="ozip">OZIP. (2011). El pueblo Siona. Recuperado de ozip.org.co/sitio/wp-content/uploads/2011/05/siona.pdf</ref>
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
 +
El resguardo se encuentra afiliado a la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona (ACIPS), que se ha consolidado como la organización representante a nivel político y participativo en los espacios municipales, departamentales, regionales e incluso nacionales. Cumple la función de gestionar, recibir y asignar los diferentes proyectos e iniciativas que pudieran repercutir en el resguardo.
 +
A su vez, la ACIPS se encuentra afiliada y participa de los espacios y proyectos adelantados por la OZIP Organización Zonal Indígena del Putumayo. Esta entidad, fundada entre los años de 1980 y 1986, tiene una capacidad de representación a nivel departamental, abanderando procesos de reivindicación social y política de los pueblos indígenas del Putumayo y sus asociaciones locales<ref name="acilapp" />.
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
 +
Para el pueblo Siona del resguardo, la relación con el mundo está regida por unos mandatos provenientes del mundo espiritual que fueron entregados en tiempos remotos: “La ley de origen es el mandato de Dios creador, en ella están las reglas para la vida que nos permiten darle un buen uso y manejo a nuestro territorio mai yija, en lo físico y en lo espiritual. El cumplimiento de esta ley depende de la relación entre el hombre y la naturaleza (…)”<ref name="usaid" />, todo esto, bajo la orientación de las autoridades tradicionales.
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
 +
En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos y fortalecimiento cultural del pueblo Siona, se han entablado relaciones con diferentes actores del orden estatal y privado que, durante los últimos años, han hecho presencia en el territorio para la ejecución de programas y proyectos en distintos campos:
 +
* Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo: El gobierno municipal es el encargado de la administración de los recursos del SGP Sistema General de Participaciones. Desde esta instancia se realizan los trámites para su ejecución, la cual debe ser planeada y presentada como Plan de Inversión al inicio de cada año. La Alcaldía cuenta con una Coordinación Indígena, oficina desde la cual se manejan los asuntos indígenas del Municipio y que funciona como reguladora de los proyectos y espacios de participación<ref name="alcptoleguizamo">Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Leguízamo Incluyente”. Recuperado de http://puertoleguizamo-putumayo.gov.co/presentacion.shtml?apc=I----&s=i</ref>
 +
* Ministerio del Interior: En el marco de la construcción del Plan de Salvaguarda, elaborado a través de ACIPS, el resguardo entabla relaciones constantes con funcionarios del Ministerio del Interior, que supervisan y colaboran en su desarrollo.
 +
* Parque Nacional Natural La Paya-USAID-Fundación Tropenbos Internacional-: El resguardo se encuentra en la zona de influencia del Parque, por lo que hace parte de un proceso de intermediación constante para el control del aprovechamiento de los recursos en la zona traslapada. Actualmente el parque adelanta un proceso participativo, a través de ACIPS, para la elaboración de un Plan de Manejo concertado con este y otros resguardos que se encuentran dentro de la jurisdicción de la entidad<ref name="parques">Parques Nacionales. (s.f.). Línea base para la formulación del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural La Paya. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. En el proceso de relacionamiento participativo del PNN La Paya con los resguardos traslapados, se han convocado organizaciones de cooperación internacional para la formulación de estrategias conjuntas de conservación mediante alternativas pedagógicas y de fortalecimiento organizativo, tal es el caso de la Fundación Tropenbos y USAID<ref name="usaid" />.
 +
* CORPOAMAZONÍA: La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía, en ejecución de su Plan de Acción, adelanta procesos concertados con el resguardo para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles, con el objetivo de fortalecer y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la comunidad<ref name="corpoamazonia">CORPOAMAZONÍA. (2009). Ejecución Plan de Acción o Planes Operativos. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
 +
Los habitantes del resguardo mantienen permanentes relaciones con la población Kichwa, que habita en regiones cercanas o en el margen ecuatoriano del Río Putumayo, entre ellos se establecen vínculos comerciales; venta e intercambio de productos y uniones matrimoniales. Además, comparten espacios en los eventos que se desarrollan en la comunidad -deportivos, religiosos- en los que participan cabildos vecinos y las Juntas de Acción Comunal cercanas al resguardo<ref name="ozip" />.
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
 +
La zona en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un corredor de siembra y procesamiento de cultivos ilícitos. A partir de la década de los ochenta, la presencia de grupos guerrilleros tuvo amplia influencia sobre la población; los jóvenes fueron reclutados, lo que generó serios desequilibrios en la organización interna. Sin embargo, las autoridades tradicionales y políticas del resguardo han realizado grandes esfuerzos para prever y disminuir este fenómeno, evitando la incidencia de los actores armados en la toma de decisiones y la autoridad sobre el territorio<ref name="ozip" />.
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
 +
El resguardo se encuentra ubicado en la zona de frontera con Perú, sin embargo, a pesar del límite político administrativo de ambos países, las relaciones con los pobladores de la otra margen del río hacen parte de la cotidianidad; la comunidad del resguardo acude al otro lado de Colombia para realizar actividades agrícolas en cultivos de pan coger, además, existen lazos familiares e incluso algunas familias tienen sus casas  en territorio peruano.
 +
 +
1. Comunicación personal con Luis Góngora*. (2012).
 +
 +
* El nombre fue cambiado por voluntad de la persona.

Revisión del 15:37 3 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

El resguardo está en la parte central del municipio de Puerto Leguízamo, en el departamento del Putumayo. Limita al norte con el Parque Nacional Natural La Playa y al oriente con el resguardo Cecilia Cocha<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presenta plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Plataforma del Terciario Inferior.
  2. Modelado de disección.
  3. Sistemas aluviales y llanura aluvial de desborde de los ríos andinos<ref name="sigot" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas arcillosas de hasta 1m de profundidad que descansan sobre las arcillas de la plataforma.
  2. Concreciones petroférricas.
  3. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  4. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera central<ref name="idem">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Conos de Lomeríos bajos con pendientes fuertemente inclinadas en ejes de disección.
  2. Interfluvios agudos y densos.
  3. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde<ref name="sigot" />.

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Escurrimiento superficial difuso y concentrado, inundaciones periódicas.
  2. Aluvionamiento<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. Disección moderada.
  2. Truncamiento de suelos.
  3. Socavamiento leve<ref name="idem" />.

Se encuentra paisaje de lomerío fluvio gravitacional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo se encuentra en la cuenca del Río Putumayo<ref name="sigot" />. La escorrentía está entre 3000 y 4000 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentra el río Putumayo y la quebrada Saladogrande<ref name="sigot" />.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />. y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />.
  2. La precipitación está entre 2500 y 3000 mm anuales<ref name="idem" />.
  3. Los meses de enero y febrero, junio y julio son lluviosos<ref name="idem" />.

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Húmedo<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica<ref name="sigot" />.

Se presentan inundaciones frecuentes y pérdida de suelo<ref name="idem" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh-T)<ref name="sigot" />.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

No se encuentra registrada información específica sobre áreas para la conservación relacionadas con el resguardo, sin embargo es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, se puede destacar algunos usos que los indígenas del sur de la Amazonía Colombiana le dan a estos recursos: Para los Siona y Coreguaje la planta de yocó (Paullinia yoco) es en torno a la cual construyen tanto el espacio cotidiano como el ritual, las relaciones con la naturaleza y la transmisión del conocimiento entre padres e hijos. El ritual cotidiano de la toma de yocó está estrechamente relacionado con la utilización de la fibra de la chambira (Strocaryum sp.) ya que mientras beben el yocó, los hombres entorchan (enroscan) la chambira y entretejen un espacio para que se reproduzcan las enseñanzas y consejos<ref name="delahoz">De la Hoz, N. (2007). Diversidad Cultural del Sur de la Amazonia Colombiana. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonia, IAvH, SINCHI. UAESPNN.</ref> Entre las especies de plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades, se encuentran la hierba de camarón (Justicia pectorales), de la cual se utiliza el extracto de las hojas tomado o en forma de baño como antipirético; el marañón (Anacardium spp.), árbol del cual se usa el extracto de la raíz macerada como antidiarreico y la infusión azucarada de los retoños como expectorante; el ají de guara (Duguetia flageyaris), arbusto del que utilizan la raíz raspada en agua tibia como anti-reumático; limoncillo (Guatteria de currens), árbol del que utilizan el extracto de la corteza macerada como vomitivo para limpiar el cuerpo; bejuco burro (Anthurium flexuosum), hierba escandente cuya savia sirve para afecciones de ojos; la hierba de marrano (Pseudolephantopus spicatus), con la que preparan una infusión desinfectar golpes y contusiones; madurachontaduro (Jacaranda copaia), cuyas hojas maceradas y cocidas son cicatrizantes aplicándola sobre las heridas y el yolombo (Scleronema praecox), del que usan la resina del tronco a manera de emplasto sobre la mordedura de serpiente<ref name="gomez">Goméz, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN. </ref> Los indígenas del Amazonas trabajan las nervaduras de las hojas jóvenes de la palma Cchambira o Cumare (Astrocaryum chambira) para elaborar artesanías. Por otra parte, de la corteza de los árboles de Ficusmaxima (F. insipida, F. mutisii, F. schippi) y damajagua (Poulsenia armata), se extrae una tela llamada yanchama, con la que elaboran diferentes productos<ref name="idem" />. Además fabrican collares, brazaletes, cinturones y sonajeros, entre otros, utilizando semillas. “Estas artesanías tienen buena aceptación entre los turistas que visitan la región y en el comercio regional y nacional. La diversidad de semillas que ofrecen los bosques naturales, en cuanto a color, forma, tamaño, textura y veteados, entre otras características, dan la posibilidad de realizar gran variedad de trabajos. Por ejemplo, las comunidades artesanales del Valle de Sibundoy utilizan 75 tipos de semillas”<ref name="idem" />. La cacería determina la relación de los grupos amazónicos con la fauna silvestre; está fuertemente reglamentada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre la cacería en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo de todo el año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo, intercambio, medicina, rituales y venta<ref name="idem" />. Los métodos de captura han sido transformados a través del tiempo, desde un uso exclusivamente tradicional hasta un reemplazo paulatino por técnicas modernas, principalmente la escopeta. Anteriormente, se usaba el arco y la flecha, la cerbatana y las trampas de diversos tipos y tamaños para capturar diferentes especies. En la actualidad, aunque se mantiene el conocimiento de la elaboración de las trampas, su uso es cada vez más restringido para capturar animales pequeños como pájaros y roedores<ref name="idem" />.

Impacto ambiental

Proyectos

El Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Municipio Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo (ACILAPP) señala que desde el año 2002, aproximadamente, se inicia la explotación de oro de aluvión, y aunque no se evidencia la participación de los indígenas en este negocio, es claro que los impactos que se generan por la realización de esta actividad afecta sustancialmente a las comunidades asentadas a las orillas de los ríos Caquetá y Putumayo. La explotación contaminará los ríos y la fauna íctica por el mercurio, elemento que no se controla<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). El Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Municipio de Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo.</ref>

Contaminación

La incursión de diferentes actores en el negocio de la coca en territorios indígenas ha generado, como respuesta del Estado, la erradicación mediante los métodos de fumigación y erradicación manual, teniendo como consecuencia, por un lado la contaminación de chagras, plantas medicinales, fuentes hídricas y el medio ambiente en general; por otro lado agudiza el conflicto armado, porque estos grupos sienten amenazada su principal fuente de financiación<ref name="acilapp" />.

Cultivos de uso ilícito

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Municipio de Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo señala que no hay un Plan de Ordenamiento Territorial y ambiental que garantice la pervivencia del Pueblo indígena<ref name="acilapp" />.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Siona del resguardo concibe el territorio como el lugar del yagé, donde se encuentran los sitios sagrados; por eso mismo lo considera como un espacio que debe ser protegido. El manejo del territorio ha estado siempre a cargo de los médicos tradicionales, quienes partiendo de su Ley de Origen mantienen el equilibrio físico y espiritual; siempre teniendo en cuenta que los sucesos en el plano espiritual tienen repercusión en el plano físico: “A través de la medicina el Yai Bain cura, ejerce control social, control territorial y justicia”<ref name="usaid">USAID. (2007). Desarrollo sostenible para comunidades indígenas colombianas. Plan de Manejo resguardo el Hacha. Documento base. Pueblo Siona. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con autoridades tradicionales conocidas como médicos indígenas o Yai Bain, conocedores de la tradición que, a través del yagé y otras plantas medicinales, se encargan de mantener equilibrada la salud física y espiritual de los miembros de la comunidad. Ser Yai Bain implica ser ejemplo, responsabilidad y compromiso; quien decide seguir este camino debe cultivar y conservar el yagé y otras plantas medicinales. Este conocimiento de las plantas y del territorio es considerado como un don concedido por Dios, y a pesar de lograr convertirse en médico, continúa aprendiendo durante toda su vida utilizando el yagé como planta de sabiduría; además es quien enseña el uso de las plantas medicinales, las formas de curar y el control espiritual del territorio. Los Yai Bain realizan viajes espirituales en las tomas de yagé, en ellos toman formas de animales y buscan lograr distintos objetivos, como la búsqueda de conocimiento o la curación de los seres espirituales de la naturaleza. El conocimiento del territorio es el fundamento de las autoridades tradicionales para la defensa de la autonomía y soberanía sobre el mismo<ref name="usaid" />.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

En el resguardo, el médico tradicional es reconocido como la autoridad máxima del territorio; sin embargo, el Cabildo es la forma de organización social y política adoptada para ejercer funciones de regulación territorial, representación política, fortalecimiento cultural y promoción de diferentes iniciativas productivas. En algunas oportunidades la capacidad para la formulación y gestión de proyectos se ve obstruida por la ausencia de capacitación a los líderes y autoridades del resguardo<ref name="ozip">OZIP. (2011). El pueblo Siona. Recuperado de ozip.org.co/sitio/wp-content/uploads/2011/05/siona.pdf</ref>

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo se encuentra afiliado a la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona (ACIPS), que se ha consolidado como la organización representante a nivel político y participativo en los espacios municipales, departamentales, regionales e incluso nacionales. Cumple la función de gestionar, recibir y asignar los diferentes proyectos e iniciativas que pudieran repercutir en el resguardo. A su vez, la ACIPS se encuentra afiliada y participa de los espacios y proyectos adelantados por la OZIP Organización Zonal Indígena del Putumayo. Esta entidad, fundada entre los años de 1980 y 1986, tiene una capacidad de representación a nivel departamental, abanderando procesos de reivindicación social y política de los pueblos indígenas del Putumayo y sus asociaciones locales<ref name="acilapp" />.

Jurisdicción especial indígena

Para el pueblo Siona del resguardo, la relación con el mundo está regida por unos mandatos provenientes del mundo espiritual que fueron entregados en tiempos remotos: “La ley de origen es el mandato de Dios creador, en ella están las reglas para la vida que nos permiten darle un buen uso y manejo a nuestro territorio mai yija, en lo físico y en lo espiritual. El cumplimiento de esta ley depende de la relación entre el hombre y la naturaleza (…)”<ref name="usaid" />, todo esto, bajo la orientación de las autoridades tradicionales.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el marco de los procesos de reconocimiento de derechos y fortalecimiento cultural del pueblo Siona, se han entablado relaciones con diferentes actores del orden estatal y privado que, durante los últimos años, han hecho presencia en el territorio para la ejecución de programas y proyectos en distintos campos:

  • Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo: El gobierno municipal es el encargado de la administración de los recursos del SGP Sistema General de Participaciones. Desde esta instancia se realizan los trámites para su ejecución, la cual debe ser planeada y presentada como Plan de Inversión al inicio de cada año. La Alcaldía cuenta con una Coordinación Indígena, oficina desde la cual se manejan los asuntos indígenas del Municipio y que funciona como reguladora de los proyectos y espacios de participación<ref name="alcptoleguizamo">Alcaldía Municipal de Puerto Leguízamo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Leguízamo Incluyente”. Recuperado de http://puertoleguizamo-putumayo.gov.co/presentacion.shtml?apc=I----&s=i</ref>
  • Ministerio del Interior: En el marco de la construcción del Plan de Salvaguarda, elaborado a través de ACIPS, el resguardo entabla relaciones constantes con funcionarios del Ministerio del Interior, que supervisan y colaboran en su desarrollo.
  • Parque Nacional Natural La Paya-USAID-Fundación Tropenbos Internacional-: El resguardo se encuentra en la zona de influencia del Parque, por lo que hace parte de un proceso de intermediación constante para el control del aprovechamiento de los recursos en la zona traslapada. Actualmente el parque adelanta un proceso participativo, a través de ACIPS, para la elaboración de un Plan de Manejo concertado con este y otros resguardos que se encuentran dentro de la jurisdicción de la entidad<ref name="parques">Parques Nacionales. (s.f.). Línea base para la formulación del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural La Paya. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>. En el proceso de relacionamiento participativo del PNN La Paya con los resguardos traslapados, se han convocado organizaciones de cooperación internacional para la formulación de estrategias conjuntas de conservación mediante alternativas pedagógicas y de fortalecimiento organizativo, tal es el caso de la Fundación Tropenbos y USAID<ref name="usaid" />.
  • CORPOAMAZONÍA: La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía, en ejecución de su Plan de Acción, adelanta procesos concertados con el resguardo para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles, con el objetivo de fortalecer y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la comunidad<ref name="corpoamazonia">CORPOAMAZONÍA. (2009). Ejecución Plan de Acción o Planes Operativos. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>

Relaciones interétnicas

Los habitantes del resguardo mantienen permanentes relaciones con la población Kichwa, que habita en regiones cercanas o en el margen ecuatoriano del Río Putumayo, entre ellos se establecen vínculos comerciales; venta e intercambio de productos y uniones matrimoniales. Además, comparten espacios en los eventos que se desarrollan en la comunidad -deportivos, religiosos- en los que participan cabildos vecinos y las Juntas de Acción Comunal cercanas al resguardo<ref name="ozip" />.

Actores armados

La zona en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un corredor de siembra y procesamiento de cultivos ilícitos. A partir de la década de los ochenta, la presencia de grupos guerrilleros tuvo amplia influencia sobre la población; los jóvenes fueron reclutados, lo que generó serios desequilibrios en la organización interna. Sin embargo, las autoridades tradicionales y políticas del resguardo han realizado grandes esfuerzos para prever y disminuir este fenómeno, evitando la incidencia de los actores armados en la toma de decisiones y la autoridad sobre el territorio<ref name="ozip" />.

Resguardos fronterizos

El resguardo se encuentra ubicado en la zona de frontera con Perú, sin embargo, a pesar del límite político administrativo de ambos países, las relaciones con los pobladores de la otra margen del río hacen parte de la cotidianidad; la comunidad del resguardo acude al otro lado de Colombia para realizar actividades agrícolas en cultivos de pan coger, además, existen lazos familiares e incluso algunas familias tienen sus casas en territorio peruano.

1. Comunicación personal con Luis Góngora*. (2012).

  • El nombre fue cambiado por voluntad de la persona.