Diferencia entre revisiones de «Resguardo Santa Rosa Cerro Cucuy Morichalviejo»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 193: Línea 193:
 
La región que ocupa el resguardo se caracteriza por un complejo conflicto armado auspiciado en primer lugar por el abandono estatal, que se traduce en la carencia de vías de comunicación y baja cobertura en salud y servicios básicos. Esta situación ha servido de caldo de cultivo para negocios ilícitos como el cultivo, elaboración y comercio de estupefacientes. De hecho, la región es un territorio tradicionalmente ocupado por el Frente 1 de las FARC y más recientemente por los frentes  44, 39 y 16, provenientes de los departamentos de Meta y Vichada. Estos grupos se apropiaron de la zona rural del municipio de El Retorno, en el que se encuentra el resguardo Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo; allí se implantaron varias hectáreas de cultivo de coca, en las que varios individuos de varios resguardos se involucraron como Raspachines, ante las nulas posibilidades de usufructo económico que ofrece el departamento.
 
La región que ocupa el resguardo se caracteriza por un complejo conflicto armado auspiciado en primer lugar por el abandono estatal, que se traduce en la carencia de vías de comunicación y baja cobertura en salud y servicios básicos. Esta situación ha servido de caldo de cultivo para negocios ilícitos como el cultivo, elaboración y comercio de estupefacientes. De hecho, la región es un territorio tradicionalmente ocupado por el Frente 1 de las FARC y más recientemente por los frentes  44, 39 y 16, provenientes de los departamentos de Meta y Vichada. Estos grupos se apropiaron de la zona rural del municipio de El Retorno, en el que se encuentra el resguardo Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo; allí se implantaron varias hectáreas de cultivo de coca, en las que varios individuos de varios resguardos se involucraron como Raspachines, ante las nulas posibilidades de usufructo económico que ofrece el departamento.
 
Adicionalmente, los paramilitares con el Bloque Centauros y principalmente con el Frente Guaviare iniciaron una fuerte pugna con las FARC por el control del negocio del narcotráfico, tomándose el control del casco urbano de El Retorno, generando  varios desplazamientos y estableciendo alianzas con líderes políticos locales para capturar recursos públicos. En este conflicto, algunos de los más afectados fueron los Raspachines, que empezaron a ser señalados como informantes del bando contrario y por lo tanto asesinados.
 
Adicionalmente, los paramilitares con el Bloque Centauros y principalmente con el Frente Guaviare iniciaron una fuerte pugna con las FARC por el control del negocio del narcotráfico, tomándose el control del casco urbano de El Retorno, generando  varios desplazamientos y estableciendo alianzas con líderes políticos locales para capturar recursos públicos. En este conflicto, algunos de los más afectados fueron los Raspachines, que empezaron a ser señalados como informantes del bando contrario y por lo tanto asesinados.
Actualmente opera la Banda Emergente Los Cuhillos o Los Llaneros, quienes mantienen la misma lógica de actuación que los paramilitares. Sin embargo es importante anotar que para la región existe un preocupante subregistro de crímenes y víctimas del conflicto armado1.
+
Actualmente opera la Banda Emergente Los Cuhillos o Los Llaneros, quienes mantienen la misma lógica de actuación que los paramilitares. Sin embargo es importante anotar que para la región existe un preocupante subregistro de crímenes y víctimas del conflicto armado.<ref name="quio">Ávila, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Moe & Fundación Nuevo Arcoiris (comp.) Monografía Político-Electoral Departamento de Guaviare 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guaviare.pdf
 
+
Vicepresidencia de la República. (s.f). Diagnóstico Departamental Guaviare. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/guaviare.pdf
Ávila, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Moe & Fundación Nuevo Arcoiris (comp.) Monografía Político-Electoral Departamento de Guaviare 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guaviare.pdf
 
Vicepresidencia de la República. (s.f). Diagnóstico Departamental Guaviare. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/guaviare.pdf
 
  
 
=== Resguardos fronterizos ===
 
=== Resguardos fronterizos ===

Revisión del 23:09 2 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de El Retorno, en el departamento del Guaviare. Limita al norte con el municipio de San José del Guaviare y con el departamento del Guainía (con el que también limita al oriente) y al sur con el departamento de Vaupés. La parte oriental del resguardo está en el Parque Nacional Natural Nukak.<ref name="olht">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Escudo (Rocas cristalinas con fallas y diaclasas)
  2. Escudo (Rocas cristalinas intensamente alteradas desagregadas, con fallas y diaclasas)
  3. Plataforma.
  4. Plataforma jurásica levantada.
  5. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial.<ref name="treita">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Geoformas residuales del escudo guayanés, afloramientos rocosos intrusivos.
  2. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos cubiertos, pedimento plano
  3. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos en vía de disección, pedimento con disección baja a moderada.
  4. plataformas, mesetas levantadas con modelado eólico residual, mesetas tepuyes tipo Araracuara.
  5. plataformas, plataforma del Terciario Inferior, mesas residuales.
  6. plataformas, plataforma del Terciario Superior, modelado de disección incipiente.
  7. sistemas aluviales, llanura aluvial de desborde de los ríos amazónicos, sistemas aluviales, terrazas medias y altas<ref name="adelan">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas discontinuas de hasta 50 cm de espesor, de granulometría areno-limosa y ocasionalmente franco-arcillosa.
  2. Depósitos de gravillas, arenas y restos de concreciones ferruginosas de hasta 2 metros de espesor, con proporcion de arcilla inferior al 30%.
  3. Sedimentos no consolidados del Plio-Pleistoceno.
  4. Depósitos de gravillas, arenas y restos de concreciones ferruginosas con un espesor de hasta 2 metros.
  5. Depósitos de arenas de desagregación discontinuas con bajo contenido de limos y arcillas, espesores inferiores a 50 cm. Costras ferruginosas y arenas eólicas en los topes de las #mesetas.
  6. Afloramientos rocosos.
  7. Depósitos de materiales arcillosos y arcillo-arenosos con espesor menor a 2 metros.
  8. Presencia de costras petroférricas.
  9. Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles.
  10. Depósitos de sedimentos muy meteorizados compuestos principalmente por arenas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, procedentes de la plataforma o del escudo.
  11. Afloramientos rocosos en los raudales.
  12. Depósitos aluviales heterométricos con cantos redondeados de cuarzo y material meteorizado de rocas ígneas y metamórficas.
  13. Acumulaciones aluviales de grano fino.<ref name="gdt">Ídem.</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Formas onduladas con disección leve y pendiente media dominantemente plana; restos de antiguas llanuras de inundación de los principales ríos, con altura relativa de hasta de 50 #metros sobre el nivel actual de los ríos.
  2. Formas residuales tipo mesa de unos pocos metros de elevación y pendientes medias planas.
  3. Lomeríos bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos.
  4. Mesetas levantadas con formas tabulares con pendiente media plana en los topes de las mesetas y escarpada en los flancos.
  5. Peñoles con pendientes fuertemente quebradas a escarpadas.
  6. Planicies aluviales de pendiente media plana, con diques, cubetas de inundación y antiguos cauces.
  7. Relieves disectados con pendientes medias ligeramente planas y fuertemente inclinadas en las disecciones.
  8. Interfluvios agudos y densos.
  9. Relieves ondulados con pendientes medias planas a inclinadas.<ref name="sesenta>SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Encharcamientos parciales por lluvia, disección leve y aluvionamiento.
  2. Escurrimiento superficial difuso con transporte de materiales finos.
  3. Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria.
  4. Escurrimiento superficial difuso y transporte de materiales finos.
  5. Meteorización con desagregación granular y descamación de las rocas ígneas.
  6. Aluvionamiento y socavamiento leve.
  7. Disección.
  8. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos.<ref name="power">Ídem.</ref>

Los procesos secundarios son:

  1. Escurrimiento superficial difuso leve (acelerado en chagras).
  2. Disección leve.
  3. Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje.
  4. Acumulación coluvial en la base de los escarpes. Desprendimientos y derrumbes en los flancos.
  5. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con transporte de alteritas y depositación coluvio-aluvial.
  6. Producción de sedimentos.
  7. Inundaciones periódicas.
  8. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos.
  9. Disección leve a moderada<ref name="champa">Ídem.</ref>.

Se encuentran paisajes de:

  1. Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo pobre a muy pobre.
  6. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  7. Superficie de Aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="damitas">Ídem.</ref>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del río Inídira<ref name="wasp">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000 mm anuales.<ref name="vehes">Ídem.</ref> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="mejor">Ídem.</ref>

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Papunahua, Inírida y Kiniquiarí y los caños Aceite y Kiniquiarí.<ref name="elfue">Resolución 0045 de 1998. (30 de noviembre de 1998). INCORA. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="bja">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="rostro">Ídem.</ref> La precipitación anual es de 2500 a 3000 mm anuales.<ref name="salu">Resolución 0045 de 1998. (30 de noviembre de 1998). INCORA. Bogotá.</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo.<ref name="guirr">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Amenazas naturales

El resguardo tiene muy baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica. Se presentan inundaciones frecuentes.<ref name="duro">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T)<ref name="pasa">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Respecto a los biomas, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical y a los Helobiomas, Litobiomas y Peinobiomas de la Amazonía y la Orinoquía<ref name="palpi">Ídem.</ref>. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosque medio denso de los planos estructurales arenosos; bosque medio denso de las Serranías Guayanesas; sabanas casmofitas de cimas de las Serranías Guayanesas de los Litobiomas Amazónicos y arbustales esclerofilos de cimas de las serranías de los Litobiomas Amazónicos.<ref name="maei">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se traslapa con el área protegida para la conservación Reserva Nacional Natural Nukak<ref name="loco">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>, que como objetivos de conservación tiene proteger la biodiversidad y el medio ambiente presente en el área representativa de la ecorregión con alta diversidad de ecosistemas propios de la zona de confluencia entre la selva amazónica, las sabanas de la Orinoquia y el Escudo Guyanés y conservar las características naturales y culturales del territorio de los grupos indígenas.<ref name="cuento">Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2012). Objetivos de Conservación Reserva Nacional Natural Nukak. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.011907</ref> Este también se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía<ref name="saben">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="llega">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="dile">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El territorio correspondiente al resguardo Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo se encuentra en zona de traslape con la Reserva Nacional Natural Nukak. Esta cuenta con una gran riqueza de ecosistemas que se expresan en su diversidad biótica, numerosas especies de fauna y flora de hábitat restringido o endemismos, y gran heterogeneidad cultural. El área de la Reserva se enclava en uno de los cuatro refugios más importantes para conservación de la biodiversidad en el país: el Refugio Imerí-Alto Vaupés, zona de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial (transición entre las selvas de la Amazonía y las sabanas de la Orinoquía). La alta pluviosidad de la región se correlaciona positivamente con altos niveles de biodiversidad y remanentes del Escudo de la Guayana.<ref name="klkj">UAESPNN (2012). Reserva Nacional Natural Nukak. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0119</ref>

Fauna

Características de la fauna de la zona: La fauna de la Reserva Nacional Natural Nukak (en límites con el resguardo) es notoria por la alta diversidad de especies conocidas. En la zona se pueden encontrar:

  • Mamíferos: tigre mariposo, puma, yaguarundí, tigrillo, danta, cachicamo (armadillo) gigante, zaíno, venado colorado, mono churuco, cusumbo, hormiguero gigante; zorros, nutrias, tres especies de venados, unas diez especies de monos y perezosos.
  • Aves: de las especies reportadas de aves, sobresalen 17 de garzas y afines, 3 de patos, 7 de pavas, 21 de rapaces -entre ellas el águila harpía-, 4 de carroñeras, 14 de loros y guacamayas, 21 de colibríes, 5 de soledades, 5 de martín pescador, 4 de tucanes, 14 de carpinteros, 60 de atrapamoscas, 9 de tejedores, 27 de fruteros, 19 de semilleros, el gallito de roca, entre otras.
  • Reptiles: además de numerosas tortugas y ofidios, se encuentran el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), cachirre (Paleosuchus trigonatus), babilla (Caiman crocodylus), y yacaré negro (Paleosuchus palpebrosus o Caimán crocodylus apaporensis).

Se conocen en el área no menos de 15 especies de peces para la alimentación, entre las cuales los indígenas de la región usan más de 40. Son muy significativos, por su abundancia, algunos grupos de indicadores de estado de ecosistemas, como por ejemplo las hormigas (158 especies), escarabajos coprófagos (50 especies) y murciélagos (24 especies). La zona es refugio de al menos 48 especies registradas en los Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.<ref name="!uif">UAESPNN. (2012). Naturaleza y Ciencia de la Reserva Nacional Natural Nukak. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.011903</ref>

Flora

Vegetación característica de la zona: La diversidad de la flora en la zona, en cuanto a familias, géneros y especies, es muy alta comparada con otras áreas de la amazonía colombiana, y presenta numerosas especies endémicas y de hábitats restringidos propios del Escudo Guayanés. Son característicos los géneros Vellozia, Euphronia, Monotrema, Sipaneopsis, Bonnetia,Hebepetalum, Ochthocosmus, Acanthella, Clidemia, Humiria, Gongylolepsis,Araecoccus, entre otros. Las pocas investigaciones realizadas hasta la fecha reportan 628 especies en total, principalmente del grupo de las leguminosas, rubiaceas, melastomataceas, moraceas y anonaceas; entre otras especies singulares, se encuentran dos bromelias únicas para Colombia: Greigia aff. amazonica y Aechmea sp (nueva especie).<ref name="facil">UAESPNN. (2012). Naturaleza y Ciencia de la Reserva Nacional Natural Nukak. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.011903</ref>

Uso de los recursos naturales renovables

En un trabajo realizado por la secretaria de salud departamental del Guaviare en el año 2005, se consolidó una lista de especies de plantas medicinales utilizadas por las comunidades indígenas del departamento.<ref name="por">Resguardo indígena Panuré. (2008). Plan Integral de vida indígena. Guaviare.</ref> Entre estas plantas se encuentran el aralen para tratar el paludismo; mataratón para bajar la fiebre causada por paludismo y tratar el sarampión; bejuco wansoco para las enfermedades venéreas y para la melancolía; hoja santa para las hinchazones; la chuchuwaza para tratar la artritis y el reumatismo; casacara de cabo de hacha para lavar heridas; espina de monte para la caída del cabello; magrataña para sacar el frió y tratar la parálisis infantil; cáscara de guayaba de monte como purgante; gapui para la ceguera; manteca de león para desvanecer lobanillos y la vena várice y la cascara de mango para aliviar la tos.<ref zap">Ídem.</ref>

Impacto ambiental

Proyectos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se encuentra inmerso o rodeado de figuras de ordenamiento y conservación de diferentes niveles, siendo el resguardo una de estas. En el área del resguardo, el uso y manejo debe enfocarse hacia la garantía de la existencia de la diversidad cultural y ambiental. El territorio es propiedad privada comunitaria de los indígenas y no puede ser enajenado ni embargado. Los recursos naturales que encierra deberán ser aprovechados a través de sistemas ecológicamente sostenibles y, en principio, según los usos y costumbres de las comunidades. De igual forma, el área protegida apoya la iniciativa de las comunidades indígenas que se oponen al desarrollo de actividades de minería y siembra de coca con fines comerciales.<ref name="nat">UAESPNN (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/LaSerraniadeChiribiqute.pdf</ref> Gracias a su ubicación y el vínculo establecido con la cabecera municipal, por requerimientos administrativos el resguardo estará articulado a la cabecera municipal, además hace parte del suelo de protección el cual está constituido por zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquier clase de suelo que, por su importancia y sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, tienen limitada la posibilidad de urbanizarse o que allí establezcan asentamientos humanos, así sean dispersos.<ref name="arrep">Concejo municipal del Municipio de El Retorno (Guaviare). (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de El Retorno. Recuperado de http://www.elretorno-guaviare.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-1-&x=2930683</ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Los pueblos Puinave y Piaroa, habitantes del resguardo, ocupan la zona transicional entre la selva amazónica y las sabanas de la Orinoquia.<ref name="gri2>Triana, G. (s.f). Puinave. En Pineda, R. (Ed.). Introducción a la Colombia amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/puinabe.htm</ref> A lo largo de los años, ha construido complejas estrategias de adaptación a un entorno constantemente cambiante. De esta forma el pueblo Puinave se ha sedentarizado desde el siglo pasado en respuesta a la amenaza de empresas extractivas como la del caucho e influencias transformadoras como la evangelización.<ref name="poa">Ídem.</ref> Los Puinave han desarrollado amplios conocimiento para la pesca, la caza, los cultivos migratorios, la recolección de frutos, etcétera; cada una de estas actividades enraizada en conocimientos heredados generaciones atrás sobre el manejo del entorno, las constelaciones, las épocas reproductoras de los animales, sistemas mitológicos, etcétera. Pese a las presiones externas y la pérdida de tradiciones, el pueblo Puinave mantiene una relación interesante y armónica con el entorno, lo que los coloca en el centro de atención de diferentes actores con intereses alrededor de la conservación de la amazonia y sus recursos genéticos.<ref name="sury">Palacios, M. (2007). Chorrobocón, el territorio indígena Puinave sobre los paisajes del río Inírida-Guainía, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural N° 059. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/117/11759007.pdf</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El Médico Tradicional es un líder que representa un apoyo y guía para la comunidad, beneficiando el bienestar común sobre el individual. Este personaje se encarga de llevar a cabo rituales y ceremonias en las que equilibra a la comunidad y al individuo con su entorno, garantizando de esta manera el bienestar y la salud. El pueblo Puinave solía caracterizarse por la presencia de cuatro especialistas espirituales: el Shamán, el Soplador, el Sabedor de Mitos y el Bailador. Sin embargo, a partir de la llegada de la misión evangelizadora de Sofía Müller el siglo pasado, los Puinave atravesaron una transformación cultural avasalladora, por lo que actualmente, la figura del Pastor protestante ha asumido el papel de mayor jerarquía dentro del resguardo, cumpliendo funciones similares a las del Shamán.<ref name="man">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Esta transformación se dio en gran parte como un proceso sincrético, en el que los mitos de origen que hablaban del regreso de los mesías civilizadores Fupana y Ducjin, fue interpretado como la llegada de Sofía Müller y su misión protestante durante la crisis cauchera del siglo pasado<ref name="erik">Triana, G. (s.f). Puinave. En Pineda, R. (Ed.). Introducción a la Colombia amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/puinabe.htm Palacios, M. (2007). Chorrobocón, el territorio indígena Puinave sobre los paisajes del río Inírida-Guainía, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural N° 059. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/117/11759007.pdf</ref>. Aunque un proceso similar ha ocurrido para las comunidades Piaroa, es importante mencionar que aún se conservan personajes como el Yuawaruhua, encargado de diagnosticar enfermedades y el Mevíeruhua encargado del rezo especial durante el diagnóstico. Además, en un proceso de reivindicación étnica, el pueblo Piaroa ha querido retomar costumbres y creencias ancestrales, por lo que ha empezado a cuestionar el testamento y la religión cristiana.<ref name=">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Las comunidades del resguardo se organizan tradicionalmente bajo la figura de Clanes o Linajes con un ancestro común y un jefe o cabeza de familia, alrededor del que sitúan su residencia los descendientes<ref name="dar">Correa, F. (1996). Por el camino de la anaconda remedio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.</ref>. Además de esto Capitán es la máxima autoridad dentro de las comunidades, encargado de representar a la comunidad frente a actores externos<ref name="udu">Resolución 45 del 30 de Noviembre de 1998. (1998).Instituto Colombiano de Reforma Agraria. INCORA.</ref>.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte del Consejo Regional Indígena del Guaviare CRIGUA 2, este órgano fue reconocido recientemente por el Ministerio del Interior como una Asociación de Autoridades Tradicionales Indígena AATI, mediante Resolución 0017 del 8 de marzo del 2011. Este reconocimiento convierte a CRIGUA 2 en una entidad de derecho público de carácter especial, con la facultad para realizar convenios directos con entidades nacionales e internacionales y para manejar y administrar los recursos del Sistema General de Participación SGP<ref name="saf">Entrevista a José Perafán. (2011). Recuperado de http://marandua.co/index.php?option=com_content&view=article&id=483:se-oficializa-la-organizacion-indigena-crigua-2-</ref>. De esta manera, CRIGUA 2 ha apoyado activamente la formulación del Plan de Vida del resguardo, el cuál esun mecanismo para dirigir y aterrizar las políticas públicas sobre el territorio del resguardo y sus necesidades concretas.<ref name="fvf">Comunidad Indígena del Resguardo Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo. (2005). Plan de Vida Resguardo Indígena Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_ASUNCION.pdf</ref> Del mismo modo una de las metas cercanas de CRIGUA 2 es la creación de Instituciones Educativas Indígenas, una de ellas en el municipio que ocupa el resguardo, y la consolidación de un Proyecto Educativo Comunitario PEC.<ref name="kji">Entrevista a José Perafán. (2011). Recuperado de http://marandua.co/index.php?option=com_content&view=article&id=483:se-oficializa-la-organizacion-indigena-crigua-2-</ref>

Jurisdicción especial indígena

Para las comunidades del resguardo existe un complejo conocimiento sobre los diferentes espíritus que controlan el entorno natural y definen ciertas normas de uso y habitación. De esta manera, la relación con la naturaleza se convierte en un factor de vital importancia, pues el desequilibrio de esta se traduce en enfermedades causadas por espíritus1. De esta manera, la compleja y estrecha relación que se tiene con el entorno natural en el resguardo, se constituye en un mecanismo de control social, por medio del cual se generan normas internas que organizan la comunidad del resguardo.<ref name="fade">Van Der Hammen, M. C. (1992) El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yucuna de la Amazonía colombiana. Bogotá. Tropenbos.</ref>

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno el resguardo entra en contacto y/o se ve afectado por diferentes actores y entidades, como: El resguardo está ubicado en la jurisdicción del municipio de El Retorno-Guaviare, entidad con la que las Autoridades Tradicionales Indígenas concertan la entrega y administración de los recursos provenientes del Sistema General de Participación. Por otro lado, en el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012, la administración proyecta fortalecer culturalmente a la comunidad mediante la elaboración de una monografía cultural del municipio, el apoyo a artesanos y la implementación de cuatro huertas medicinales para el fortalecimiento de la medicina tradicional. Del mismo modo, se plantea la capacitación de los Capitanes comunitarios en temas de gobierno y la realización de un diagnóstico de apoyo para la implementación de los Planes de Vida.<ref name="xaz">Consejo Municipal de El Retorno. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012. Recuperado de http://www.elretorno-guaviare.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2930682</ref> Pese a esto, es importante mencionar que el departamento del Gaviare se caracteriza por el abandono estatal, el cual se ve reflejado en la precariedad de rutas de acceso y en la mínima cobertura en servicios como la salud y la educación. De hecho, durante la época del paramilitarismo fueron varias las alianzas que entre estos actores se establecieron con las administraciones locales, en la captura de fondos del Estado.<ref name="error">Ávila, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Moe & Fundación Nuevo Arcoiris. Monografía Político-Electoral Departamento de Guaviare 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guaviare.pdf</ref> La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico ha venido apoyando, como parte de su proceso de recuperación de áreas degradas, la implantación de proyectos productivos de Caucho y de Cacao.<ref name="dart">CDA. (2012). Seguimos trabajado por nuestras comunidades indígenas. Recuperado de http://www.cda.gov.co/noticias.shtml?apc=d1a1--&x=2266</ref>

Relaciones interétnicas

El Resguardo de Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo es un territorio de carácter multiétnico, la región que ocupa el resguardo se caracteriza por un amplio sistema interétnico, en el que participan varios pueblos como los Siriano, Guanano, Puinabe y Turipaco, entre otros. Las interacciones entre estas comunidades son constantes y cotidianas, regidas por intercambio de productos y saberes tradicionales.<ref name=">Correa, F. (1996). Por el camino de la anaconda remedio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias. Van Der Hammen, M. C. (1992) El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yucuna de la Amazonía colombiana. Bogotá. Tropenbos.</ref> Adicionalmente es importante mencionar la presencia de colonos que han implantado cultivos de uso ilícito, en los que los indígenas de departamento se involucran como jornaleros o Raspachines, situación que genera una dependencia económica del colono y una relación regida por la desigualdad.<ref name=">Ávila, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Moe & Fundación Nuevo Arcoiris (comp.) Monografía Político-Electoral Departamento de Guaviare 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guaviare.pdf Vicepresidencia de la Reública. (s.f). Diagnóstico Departamental Guaviare. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/guaviare.pdf </ref> Además de esto, es importante mencionar que en el Plan de Vida del resguardo se menciona una relación armónica y poco conflictiva con los vecinos del territorio.<ref name="sare">Comunidad Indígena del Resguardo Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo. (2005). Plan de Vida Resguardo Indígena Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/PVI_ASUNCION.pdf</ref>

Actores armados

La región que ocupa el resguardo se caracteriza por un complejo conflicto armado auspiciado en primer lugar por el abandono estatal, que se traduce en la carencia de vías de comunicación y baja cobertura en salud y servicios básicos. Esta situación ha servido de caldo de cultivo para negocios ilícitos como el cultivo, elaboración y comercio de estupefacientes. De hecho, la región es un territorio tradicionalmente ocupado por el Frente 1 de las FARC y más recientemente por los frentes 44, 39 y 16, provenientes de los departamentos de Meta y Vichada. Estos grupos se apropiaron de la zona rural del municipio de El Retorno, en el que se encuentra el resguardo Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo; allí se implantaron varias hectáreas de cultivo de coca, en las que varios individuos de varios resguardos se involucraron como Raspachines, ante las nulas posibilidades de usufructo económico que ofrece el departamento. Adicionalmente, los paramilitares con el Bloque Centauros y principalmente con el Frente Guaviare iniciaron una fuerte pugna con las FARC por el control del negocio del narcotráfico, tomándose el control del casco urbano de El Retorno, generando varios desplazamientos y estableciendo alianzas con líderes políticos locales para capturar recursos públicos. En este conflicto, algunos de los más afectados fueron los Raspachines, que empezaron a ser señalados como informantes del bando contrario y por lo tanto asesinados. Actualmente opera la Banda Emergente Los Cuhillos o Los Llaneros, quienes mantienen la misma lógica de actuación que los paramilitares. Sin embargo es importante anotar que para la región existe un preocupante subregistro de crímenes y víctimas del conflicto armado.<ref name="quio">Ávila, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En Moe & Fundación Nuevo Arcoiris (comp.) Monografía Político-Electoral Departamento de Guaviare 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guaviare.pdf Vicepresidencia de la República. (s.f). Diagnóstico Departamental Guaviare. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/guaviare.pdf

Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

La zona donde se ubica el resguardo indígena Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo presenta suelos que pertenecen a las llanuras aluviales y sedimentarias amazónicas, con vegas de aguas negras y planos irregulares. En la clasificación de suelos se tipifican de clase agrologica V, cuya litología material y parental define aluviones finos y muy finos de moderada a baja fertilidad potencial en las vegas, y sedimentos arenosos y arcillosos no consolidados en tierra firme.<ref name="lol">INCORA. (1998). Resolución de constitución del Resguardo Indígena Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0045-30-11-98.pdf</ref>

Condiciones actuales

Intervención: Zonas dedicadas a cultivos en espacios denominados chagras.<ref name="farc">INCORA. (1998). Resolución de constitución del Resguardo Indígena Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0045-30-11-98.pdf</ref> Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Guaviare, el área de ocupación de estos cultivos presenta un incremento según los datos recopilados para el año 2011 (6839 ha) con respecto al año 2010 (5701 ha).<ref name="hacr">UNODC. Colombia. Monitoreo de Cultivos de coca. (2012) Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Debido a su baja fertilidad dada la acidez y el escaso contenido de materia orgánica, el uso potencial de estos suelos se limita a una agricultura poco intensiva con cultivos rotatorios.<ref name="bax">INCORA. (1998). Resolución de constitución del Resguardo Indígena Santa Rosa-Cerro Cucuy-Morichalviejo Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0045-30-11-98.pdf</ref>

Recursos minerales

No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) para el departamento del Guaviare.<ref name="nel">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref> Aunque en la parte oriental del departamento hay unas pocas solicitudes vigentes de actividad minera.<ref name="gai">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-3513</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: 1.Los Puinave practican la horticultura itinerante de tumba y quema, actividad que complementan con labores de pesca, de caza y de recolección en menor medida.<ref name="taita">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> 2. Para los Piaroa la horticultura es la fuente principal de subsistencia y la yuca es el cultivo más relevante de sus conucos. También se siembra plátano (Musa spp.) y piña (Ananas comosus) entre otros. Combinan esta actividad con la venta de productos a colonos y comerciantes regionales. Así mismo, trabajan en la recolección de palma chiquichiqui y en la pesca comercial.<ref name="wpo">Ídem.</ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En general cada grupo familiar establece anualmente una o dos parcelas de cultivos en un área que fluctúa entre 1 o 2 has.; por consiguiente la familia posee un número de áreas agrícolas igual o mayor a los años que lleva allí asentada, existiendo en la región familias con más de 30 o 40 parcelas en uso y manejo. El sistema consta de chagras que son las áreas con cultivos transitorios durante los dos o tres primeros años y por los "rastrojos" que son las mismas áreas de las chagras después de su uso.<ref name=">Vélez G. (s.f.).La chagra: Patrimonio colectivo de las Comunidades indígenas amazónicas. Recuperado de www.semillas.org.co/apc.../chagra.Almanaque_AGRUCO.11.04.doc</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Se nombra el impacto negativo sobre las comunidades indígenas que ha tenido la presencia en el departamento de los cultivos ilícitos así como la perdida de territorio y la necesidad de la asignación de tierras que puedan ser productivas de acorde a las practicas productivas de cada comunidad indígena. También se menciona el manejo compartido entre indígenas y estado de las áreas que se traslapan con la de los Parques Nacionales Naturales o reservas naturales. Así que se plantea la inclusión de las comunidades indígenas de los resguardos ubicados en el departamento en planes de índole social, educativa, cultural y productiva (rescate y fortalecimiento de prácticas tradicionales productivas como la chagra).<ref name="cdg3">Gobernación del Guaviare. (2012) Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015.</ref>

Estrategias de conservación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.