Diferencia entre revisiones de «Resguardo Awá de Playa Larga»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 165: Línea 165:
 
 
 
No aplica.
 
No aplica.
 +
 +
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 +
 +
=== Suelos ===
 +
 +
==== Características de los suelos ====
 +
En la zona se encuentran suelos con las siguientes características:
 +
No hay erosión; pedregosidad muy escasa; inundabilidad ocasional y de poca duración; amplia profundidad efectiva, drenajes moderados e imperfectos y textura media<ref name="resolucion201" />.
 +
 +
==== Condiciones actuales ====
 +
Intervención:
 +
* En el sector agrícola se encuentran cultivos de productos tradicionales y frutales como plátano, yuca, maíz, caña panelera, chontaduro, piña y palmito.
 +
* Las actividades pecuarias se reducen a la cría de ganado vacuno que, para el año 2005, reportó una población de 9.045 cabezas de ganado establecidas en 4.727 hectáreas de pasto; 234 animales en porcicultura; 23.400 animales en avicultura y 101 estanques con 35.578 m2 de espejo de agua en piscicultura.
 +
* La ganadería en el municipio es de tipo extensivo, por lo general mediante sistemas tradicionales de producción, utilizando pastos naturales y mejorados. Para la producción interna y comercialización, se utiliza ganado de doble propósito y ceba con razas de criollo (Jersey x p suizo X Brahmán) y Brahmán<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
 +
* Entre el período 2002-2007 se aprovecharon 120.374 m3 de madera en bruto de especies locales como guarango, sangretoro, caimo, guamo, arenillo, cancho, amarillo, churimbo, caracolí y achapo<ref name="unodc" />.
 +
* De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos ilícitos pasaron de 1.109 hectáreas, en el año 2001, a 561 hectáreas en el 2006<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
 +
* La Agencia Nacional de Hidrocarburos y Ecopetrol establecieron que el área productora de hidrocarburos en el Putumayo abarcaba 174.425,57 hectáreas, así como 262.573,51 hectáreas de exploración de los mismos en cercanías de resguardos indígenas, en el año 2008.<ref name="corpoamazonia">Corpoamazonia. (2008). Información general del municipio de Villagarzón. Recuperado de  http://www.corpoamazonia.gov.co/Region/Putumayo/Municipios/Ptyo_Villagarzon.html</ref>
 +
* El sector primario es muy importante en la economía y sociedad del municipio de Villagarzón. Las actividades agrícolas y ganaderas son las que generan más empleo, convirtiéndose en la base del sustento para gran número de familias. Vale aclarar que la actividad agrícola del municipio de Villagarzón se considera, prácticamente, de subsistencia, realizada para satisfacer las necesidades de consumo familiar y que genera algunos excedentes para su comercialización<ref name="anh">ANH, Ecopetrol. (2008). Áreas productoras y en exploración de hidrocarburos.</ref>
 +
Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo:
 +
* Cambios en la cobertura del suelo (procesos de erosión) por el desarrollo de actividades productivas tanto lícitas como ilícitas y fragmentación de los ecosistemas.
 +
* Establecimiento de cultivos ilícitos en áreas de difícil control y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por su procesamiento<ref name="corpoamazonia" />.
 +
 +
=== Vocación y recursos alternos ===
 +
 +
==== Utilidad ====
 +
 +
El municipio se encuentra en una zona de transición lo que le proporciona gran potencialidad para la actividad agrícola por las características de fertilidad de suelos y situación climática<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
 +
 +
==== Recursos minerales ====
 +
La actividad minera se concentra en la extracción de petróleo y de material de arrastre<ref name="corpoamazonia" />. Sin embargo, para el 2009, el municipio producía hasta 770 gramos de oro y entre 20 y 6.000 gramos de plata<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?
 +
IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf </ref>
 +
 +
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 +
 +
==== Prácticas productivas-UAF ====
 +
 +
Autóctonas:
 +
Los hombres del resguardo se encargan de trabajar el campo: desyerbar para la siembra y la cosecha. Recogen leña, pescan y cazan, así como recolectan frutos, elaboran canoas, balsas y accesorios artesanales.
 +
Las mujeres realizan labores domésticas, guían la crianza de los hijos, ayudan en la cosecha y elaboran algunos productos artesanales. Algunas mujeres Awá del resguardo trabajan fuera del  hogar<ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Awá Kuaiker: gente de la montaña. Bogotá.</ref>
 +
La extracción de oro de aluvión es una actividad complementaria en su economía<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>
 +
Agrícolas y pecuarias:
 +
La caza fue la principal actividad de subsistencia tradicional que por condiciones desfavorables en su entorno los ha obligado a desarrollar otras actividades económicas como la agricultura, pesca y crianza de animales domésticos. Su sistema agrícola se centra en la técnica de “tala y pudre”. El principal producto cultivado es el maíz, el cual se combina con la siembra de yuca, frijol, caña de azúcar y plátano. En las tierras no aptas para la agricultura se recogen productos comestibles, plantas medicinales y madera para la construcción<ref name="idem" />.
 +
UAF (Unidad Agrícola Familiar):
 +
Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con una pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas)<ref name="mininterior" />.
 +
 +
=== Plan de desarrollo ===
 +
 +
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 +
 +
Algunos objetivos del Plan de Desarrollo Municipal son
 +
* Fortalecer la cultura y el desarrollo de las comunidades indígenas del municipio a través del apoyo a los Planes de Vida, Planes de Salvaguarda y el Ordenamiento Territorial Indígena, haciendo énfasis en el fortalecimiento de los sistemas productivos y de vida indígena por medio del apoyo a la autonomía alimentaria, y promoción y gestión del ordenamiento de cuencas en los territorios indígenas.
 +
* Dotar y equipar espacios para el desarrollo local en los diferentes sistemas productivos, incluyendo sistemas productivos indígenas.
 +
* Fortalecer los sistemas productivos locales a través de granjas demostrativas<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
 +
El ordenamiento de los territorios indígenas deberá regirse por los Planes de Vida Indígena, documento que debe incorporarse al Esquema de Ordenamiento Territorial, respetando las decisiones ancestrales dentro del marco de los conceptos ambientales y costumbristas de esas comunidades, por lo cual, no se proponen usos dentro de estas áreas.
 +
Las chagras indígenas amazónicas, que son agro-ecosistemas tradicionales que albergan una gran cantidad de especies (alimenticias, artesanales, maderables y medicinales), han sido cultivadas por las etnias con conceptos claros de sostenibilidad por mucho tiempo. El uso y manejo de estas áreas deberá realizarse dentro de los lineamientos de los respectivos Planes de Vida, los cuales deberán formularse en el corto y mediano plazo<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
 +
Dentro de esta línea estratégica de sistemas productivos y sostenibles, se consideran<ref name="idem" />:
 +
* Implementación de actividades productivas del sector agropecuario principalmente en los cultivos de palmito, chontaduro, caucho, cacao, piña, pimienta y la reconversión ganadera, entre otras.
 +
* Impulso de la productividad agrícola, pecuaria, piscícola y forestal como pilares de la economía en el municipio.
 +
* Mejoramiento y dotación de infraestructura y equipamientos para la actividad agropecuaria.
 +
 +
==== Estrategias de conservación ====
 +
Como estrategias de conservación del suelo se contempla:
 +
* La promoción de estilos de vida rural saludable con la conservación y las prácticas adecuadas en el uso del suelo, con énfasis en las comunidades indígenas.
 +
* Formación técnica para los empresarios y comunidades indígenas<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
 +
Se deben preservar:
 +
* La Reserva Forestal Protectora-Productora. 
 +
* Las áreas de Especial Importancia Ecosistémica (Áreas de protección de cauces, humedales y nacimientos de agua). 
 +
* Las áreas de Manejo Especial (Resguardos Indígenas). 
 +
La administración municipal deberá adelantar procesos de reconversión ganadera en el área rural del municipio de Villagarzón porque las condiciones
 +
propias de los suelos no permiten el desarrollo de esta actividad.
 +
Por su formación y pendiente, es una unidad altamente susceptible a fenómenos de erosión por lo que las prácticas de control que deben implementarse son: rotación de cultivos, siembra en curvas de nivel, manejo del ganado semiestabulado, control integrado de malezas, abonamiento orgánico y el manejo de aguas de escorrentía.
 +
Como la productiva de las áreas de agroforestería, con cultivos permanentes, está estrechamente asociada a los afluentes hídricos es necesario tener en cuenta que las rondas de ríos y quebradas no deben intervenirse en explotaciones agropecuarias sino para protección y/o recuperación<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
 +
 +
==== Planes de vida ====
 +
 +
El Plan de Vida del pueblo Awá contiene los objetivos, proyectos y “plataforma de lucha”, y sus mecanismos de participación en los que se propone:
 +
* Fortalecimiento de la autoridad y ejercicio de la autonomía.
 +
* Promoción y consolidación del proceso socio-organizativo y unidad en la diversidad multiétnica y pluricultural.
 +
* Defensa del territorio y conservación de la naturaleza.
 +
* Cumplimiento del Plan de Ordenamiento Ambiental y Cultural del Territorio Awá y actualización permanente del mismo.
 +
* Recuperación y fortalecimiento de la producción y economía propia.
 +
* Exigencia de la aplicación de la educación bilingüe e intercultural como principio para el fortalecimiento de la identidad.
 +
* Fortalecimiento e impulso de la medicina tradicional y la salud integral.
 +
* Fortalecimiento de historias y tradiciones que permitan conservar el núcleo familiar<ref name="mincultura" />.
 +
 +
Paralelo al proyecto de recuperación de la tradición y la cultura el Pueblo Awá Kwaiker, se ha incorporado en su Plan de Vida la ejecución de proyectos de inversión que los ha vinculado con la economía de la región, como proyectos de comercialización de leche y sus derivados, entre otros<ref name="idem" />.

Revisión del 22:40 2 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

El resguardo está en la parte central del municipio de Villagarzón, en el departamento del Putumayo, al norte del resguardo San Andrés-Las Vegas-Billa Unión, y al sur del resguardo San Miguel de la Castellana<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presenta:

  1. Contacto cordillera-depresión.
  2. Plataforma sedimentaria con control tectónico parcial<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Piedemontes, exteriores, baños, sistemas aluviales.
  2. Llanura aluvial de desborde de los ríos andinos<ref name="sigot" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar.
  2. Depósitos de sedimentos aluviales heterogéneos.
  3. Los materiales más gruesos se encuentran cerca de la cordillera central<ref name="idem">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Conos de eyección con pendiente media ligeramente plana.
  2. Planicies aluviales de pendiente media plana, con bancos, meandros, cauces abandonados, diques y cubetas de desborde<ref name="sigot" />.

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
  2. Inundaciones periódicas y aluvionamiento<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
  2. Desbordamiento, flujos torrenciales, encharcamiento y socavamiento leve<ref name="idem" />.

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo se encuentra en la cuenca del río Putumayo<ref name="sigot" />. La escorrentía del resguardo es de 3000 a 4000 mm<ref name="idem" />. En el resguardo se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran el río Vides y las quebradas Sapote y Salado<ref name="resolucion201">Resolución 201 de 2009. (14 de diciembre de 2009). Incoder. Bogotá.</ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="sigot" />.
  2. La precipitación es de 3000 a 3500 mm anuales<ref name="sigot" />.
  3. Los meses de mayo a julio y de octubre a diciembre son lluviosos y de enero a marzo son secos<ref name="idem" />.

3. Ídem. 4. Resolución 201 de 2009. (14 de diciembre de 2009). Incoder. Bogotá.

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y baja amenaza sísmica<ref name="sigot" />. Se presentan inundaciones frecuentes y pérdida de suelos<ref name="idem" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot" />.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

La región sur de la Amazonía colombiana comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. A nivel mundial, la Amazonía es considerada la región más rica en diversidad biológica terrestre, dulce acuícola y endémica; también, una de las áreas silvestres más grandes en extensión de bosques y en reservas de agua dulce del planeta<ref name="ruiz">Ruiz, S. Valencia, M. (2007). Contextualización del Sur de la Amazonía Colombiana. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref>, por lo que los territorios de los departamentos que la conforman están constituido por ecosistemas importantes para la conservación. No se encuentra registrada información específica sobre áreas para la conservación relacionadas con el resguardo, sin embargo los resguardos tienen una función ecológica y social, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, se pueden destacar algunos usos que le dan a estos al sur de la Amazonía: Entre las especies de plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades, se encuentran la hierba de camarón (Justicia pectorales), de la cual se utiliza el extracto de las hojas tomado o en forma de baño como antipirético; el marañón (Anacardium spp.), árbol del cual se usa el extracto de la raíz macerada como antidiarreico y la infusión azucarada de los retoños como expectorante; el ají de guara (Duguetia flageyaris), arbusto del que utilizan la raíz raspada en agua tibia como anti-reumático; limoncillo (Guatteria de currens), árbol del que utilizan el extracto de la corteza macerada como vomitivo para limpiar el cuerpo; bejuco burro (Anthurium flexuosum), hierba escandente cuya savia sirve para afecciones de ojos; la hierba de marrano (Pseudolephantopus spicatus), con la que preparan una infusión desinfectar golpes y contusiones; madurachontaduro (Jacaranda copaia), cuyas hojas maceradas y cocidas son cicatrizantes aplicándola sobre las heridas y el yolombo (Scleronema praecox), del que usan la resina del tronco a manera de emplasto sobre la mordedura de serpiente<ref name="gomez">Goméz, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref>. Los indígenas del Amazonas trabajan las nervaduras de las hojas jóvenes de la palma Cchambira o Cumare (Astrocaryum chambira) para elaborar artesanías. Por otra parte, de la corteza de los árboles de Ficusmaxima (F. insipida, F. mutisii, F. schippi) y damajagua (Poulsenia armata), se extrae una tela llamada yanchama, con la que elaboran diferentes productos<ref name="idem" />. Además fabrican collares, brazaletes, cinturones y sonajeros, entre otros, utilizando semillas. “Estas artesanías tienen buena aceptación entre los turistas que visitan la región y en el comercio regional y nacional. La diversidad de semillas que ofrecen los bosques naturales, en cuanto a color, forma, tamaño, textura y veteados, entre otras características, dan la posibilidad de realizar gran variedad de trabajos. Por ejemplo, las comunidades artesanales del Valle de Sibundoy utilizan 75 tipos de semillas”<ref name="idem" />. La cacería determina la relación de los grupos amazónicos con la fauna silvestre; está fuertemente reglamentada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre la cacería en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo de todo el año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo, intercambio, medicina, rituales y venta<ref name="idem" />. Los métodos de captura han sido transformados a través del tiempo, desde un uso exclusivamente tradicional hasta un reemplazo paulatino por técnicas modernas, principalmente la escopeta. Anteriormente, se usaba el arco y la flecha, la cerbatana y las trampas de diversos tipos y tamaños para capturar diferentes especies. En la actualidad, aunque se mantiene el conocimiento de la elaboración de las trampas, su uso es cada vez más restringido para capturar animales pequeños como pájaros y roedores<ref name="idem" />.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Churuco (Mocoa) operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Exploración directa Ecp<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>

Contaminación

En el Plan de vida del pueblo Awá del Putumayo, se resalta la contaminación de suelos y aguas por el uso de agroquímicos para cultivos de coca y sustancias en el procesamiento de la base de coca; también, las fumigaciones que ha adelantado la Policía Antinarcóticos en cultivos de coca, chagras y rastrojos, han producido impactos ambientales y sociales negativos. De igual forma hay contaminación ambiental con la explotación petrolera, mal manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos<ref name="acipap">ACIPAP. (2004). Plan Integral de Vida del Pueblo Awá del Putumayo. Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20aw%C3%A1%20del%20Pumtuayo.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 0 hectáreas de coca en el 2010 a 29 hectáreas en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref> En la región es evidente que la proliferación de cultivos de coca, durante dos décadas, ha producido gran deforestación y contaminación de suelos y aguas. Igualmente, y como consecuencia de las políticas del estado con relación a los cultivos ilícitos, las fumigaciones aéreas han impactado negativamente la flora y la fauna, así como los cultivos de pancoger de los indígenas y campesinos<ref name="acipap" />.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Como principios de trabajo y lucha, el plan de vida del pueblo Awá señala el ordenamiento territorial y ambiental definidos autónomamente con la participación de autoridades, sabios culturales, líderes, asesores, instituciones y comunidades; así mismo, se identificaron varias problemáticas como la pérdida de áreas cubiertas de selva a causa de la deforestación, ocasionada por la proliferación de cultivos de coca, explotación del petróleo, creación de fincas ganaderas, explotación maderera, y por cultivos de subsistencia para una población en crecimiento. Por lo anterior, en el plan de vida se propone un programa de medio ambiente con diferentes proyectos para enfrentar estas problemáticas<ref name="acipap" />. En el plan de desarrollo municipal se tiene como programa la atención y apoyo a los grupos indígenas, buscando fortalecer la cultura y el desarrollo de las comunidades indígenas del municipio a través del fortalecimiento de los planes de vida, planes de salvaguarda y el ordenamiento territorial indígena<ref name="alcaldiavillagarzon">Alcaldía Municipal de Villagarzón (2012). Plan de Desarrollo 2012–2015, Municipio de Villagarzón. Alcaldía del Municipio de Villagarzón. Putumayo. Recuperado de http://villagarzon-putumayo.gov.co/apc-aa files/39353831343438336565333835396162/PLAN_DE_DESARROLLO_FINAL_VILLA.pdf</ref>

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo indígena Awa que habita el resguardo se caracteriza por ser lo que se conoce como gente de montaña o de selva, pues no sólo habita estos espacios, sino que mantiene una estrecha relación con ellos, siendo esta la principal característica que define su papel como individuos; su misión como seres humanos es salvaguardar la naturaleza<ref name="acipap" />. A partir de esta relación se ha desarrollado toda una tradición oral de mitos, leyendas, señales y costumbres que orientan a la comunidad; de hecho, estas reglas implícitas, que ordenan la naturaleza, son también las que se aplican en las relaciones entre los seres humanos, manteniendo de este modo un equilibrio general para el pueblo Awa y su territorio<ref name="unipa">UNIPA, CAMAWARI y ACIPAP. (2011). Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awa.</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

En el pasado los Chamanes y/o Mayores jugaban un papel importante al orientar la toma de decisiones de la colectividad y aconsejar a sus individuos durante las reuniones y festividades, se trataba de: “(…) instancias de tipo político sustentadas en la cosmogonía”1; solían reunirse en Consejos de Ancianos para dialogar sobre los problemas de la comunidad. Sin embargo, en su Plan Integral de Vida, el pueblo Awa del Putumayo afirma la progresiva desaparición de este tipo de personajes, así como de su papel regulador dentro de la comunidad, por lo que en el Plan de Salvaguarda Étnico se le da una gran importancia al fortalecimiento de estas autoridades tradicionales para la protección del pueblo<ref name="unipa" />. Es importante mencionar que en las familias el padre, el tío y los mayores continúan jugando un papel importante como autoridad tradicional<ref name="acipap" />.

Instituciones políticas y sociales indígenas Autoridades y representantes indígenas: elección o designación En 1986 el resguardo hacía parte del Consejo Comunal del sector, que era el principal ente de organización comunal; sin embargo, gracias a un proceso organizativo impulsado por la OZIP, Organización Zonal Indígena del Putumayo, el resguardo optó por la figura de Cabildo como la estructura que favorecería sus estrategias para defender los derechos colectivos<ref name="acipap" />. El Cabildo es elegido anualmente y, entre sus principales funciones, se ocupa de resolver problemas internos y representar a la comunidad frente a los agentes del exterior, gestionando proyectos con apoyo de ONG´s y del Estado. En la actualidad el Cabildo enfrenta distintos problemas de legitimidad, debido a que la comunidad se encuentra dispersa por el territorio, a la falta de una contextualización cultural sagrada y de una capacitación para el manejo de recursos, sumadas a la ausencia de procesos de gestión de proyectos y de legislación interna y externa<ref name="incoder">Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2004). Acuerdo 201 del 14 de Diciembre de 2004. </ref>. Además, el resguardo hace parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Villa Garzón Putumayo, ACIMVIP. El pueblo Awa se encuentra en peligro de extinción por cuenta del conflicto armado; debido a esta situación, el Estado ha iniciado varios procesos de Salvaguarda del pueblo, dentro de los que está la creación, por medio del INCODER, del resguardo Awa de Playa Larga, mediante el Acuerdo N° 201 del 14 de Diciembre de 2009, con el que se busca dar respuesta a un proceso de titulación que había iniciado la comunidad desde 1992<ref name="incoder" />.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

En 1998 las autoridades del resguardo, junto con el resto del pueblo Awa del Putumayo, crean la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awa del Putumayo ACIPAP, gracias al apoyo de Miguel Bisbicus y Pedro Fidencio Paí, provenientes de la organización UNIPA en Nariño. Esta Asociación se organiza por medio de un Presidente, un Tesorero, un Fiscal, y un Coordinador, y cuenta además con un representante de cada uno de los resguardos. Se trata de una apuesta por la defensa y el control social y territorial por medio de la recuperación de componentes culturales, en una clara oposición a la extracción de petróleo, problema que afecta constantemente a la comunidad<ref name="acipap" />. A su vez, el resguardo es filial de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del pueblo Múrui (Uitoto), Capítulo Putumayo, resguardos Huitorá y Aguas Negras. Puerto Leguízamo: ACILAPP.</ref>. Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Aunque la OZIP es autónoma en su labor, se encuentra afiliada a la OPIAC (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), que asume la representación en los espacios nacionales e internacionales.

Jurisdicción especial indígena

Pese a que el pueblo Awa se rige por unas normas implícitas de conducta, que son un reflejo de aquellas que rigen la naturaleza<ref name="unipa" />, aún no está claro cuál es el conducto a seguir en la administración de la justicia propia; además, muchas de las reglas internas se ajustan a la legislación colombiana. Debido a esta situación, el pueblo siente la necesidad de reflexionar y poner por escrito su propia legislación, por lo que dentro de su Plan Integral de Vida se plantea la producción de una legislación que contemple tres niveles diferentes: al interior de las comunidades (derechos y obligaciones), su relación con los vecinos y su relación con otros sectores de la región<ref name="acipap" />. En cuanto a su interacción con el Estado, el pueblo Awa está comprendido dentro del Auto constitucional 004 para pueblos indígenas en riesgo de extinción por causa del conflicto armado. Gracias a esto, se adelantó, durante el 2010 y el 2011, el proceso para construir el Plan de Salvaguarda Étnico del pueblo Awa, en el que se trabajaron los ejes de protección de derechos tradicionales, protección del impacto del conflicto armado y el desplazamiento de manera diferencial, restablecimiento de derechos y protección de líderes y autoridades tradicionales. En este último eje se plantearon tres programas: Apoyo de la guardia indígena como agente de paz, apoyo y fortalecimiento de la medicina tradicional y concertación del Programa de Protección a Líderes del Ministerio del interior<ref name="unipa" />.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo está bajo la jurisdicción del Municipio de Villagarzón; además de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP, la actual Alcaldía menciona en su Plan de Desarrollo el compromiso con el fortalecimiento de la medicina tradicional, que será apoyada mediante la participación de un representante indígena en el Hospital San Gabriel Arcángel, así como a partir del fomento y apoyo para escenarios deportivos y culturales destinados a la población indígena y, con el apoyo a proyectos de atención de riesgos ambientales con énfasis en comunidades indígenas, entre otros<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
  • El resguardo se encuentra dentro del Distrito Minero Putumayo, por lo que su territorio es vulnerable a la explotación minera de oro, mármol, caliza, materiales de construcción, etc<ref name="politicapubl">Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.). La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas e Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>. Por otro lado, el área del resguardo está bajo la influencia directa del Bloque de explotación petrolera Chururo, manejado por Ecopetrol<ref name="mininterior">Ministerio del Interior y de Justicia. (2012). Certificación 430 del 14 de Mayo de 2012.

</ref>, y por el área de perforación exploratoria Gualchayaco Sur, de la Empresa Gran Tierra Energy Colombia Ltd<ref name="houghton" />

  • Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur IIRSA: Como su nombre lo indica este proyecto planea conectar el Amazonas colombiano por medio del desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, con Ecuador, Perú y Brasil. A través de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y los gobiernos de Brasil y Colombia, se plantea la canalización del Río Putumayo y la construcción de una vía en la margen derecha del mismo, justo sobre un camino real que utilizan los indígenas, y sobre el 70% del área de Reserva Forestal del Putumayo.

A pesar de que el Ministerio del Interior declaró la no existencia de grupos indígenas bajo el trazado de la vía, está claro que los territorios son de uso tradicional de la comunidad y le permiten comunicarse con otros pueblos; además representan un área tentativa para la ampliación de varios resguardos<ref name="soler">Soler, A. (2010). Sachamantes: por la vía Pasto-San Francisco-Mocoa. Bogotá. Universidad Nacional.</ref>. Como denuncian los pueblos indígenas del Valle de Sibundoy y del Medio Putumayo, se trata de un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de los recursos naturales a favor de las naciones del primer mundo<ref name="ingacamentza">Pueblos Inga y Camentza del Valle de Sibundoy. (2010). Pronunciamiento de los pueblos inga y kamëntsá. Recuperado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2010/06/manifiesto-de-los-pueblos-inga-y.html</ref>.

  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Desde hace varios años, el ICBF ha intervenido en la vida cotidiana de las familias indígenas con diversos programas, entre otros, de alimentación, adopción y atención sicosocial para jóvenes desmovilizados. El problema ha surgido porque estos programas se desarrollan sin contar con una apropiada coordinación ni informes a los cabildos, desde una mirada paternalista que niega las especificidades culturales y el ejercicio de la autoridad propia. Sin embargo, desde hace un par de años se ha construido conjuntamente una Ruta Jurídica Indígena para la atención de los casos en la jurisdicción Especial Indígena, con la que se espera superar estas problemáticas<ref name="ingacamentza" />.

Relaciones interétnicas

En los últimos tiempos, la OZIP ha desarrollado procesos de acercamiento con las organizaciones afrodescendientes de la zona, como las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y la Alianza Social Afro descendiente, ASA, para desarrollar una coalición de apoyo con miras a las próximas elecciones de Concejos municipales y de Asamblea Departamental<ref name="presidenteozip">Presidente de la OZIP, declaraciones a Gentil Vargas Sicue, Director de Radio Waira. (2011). El esfuerzo del Putumayo: “Estructuras políticas de siempre, nos benefician poco y vulneran nuestros derechos”. Recuperado de http://elesfuerzodelputumayo.blogspot.com/2011/05/la-ozip.html</ref>

Actores armados

La zona en la que se encuentra el resguardo ha sido afectada durante los últimos años por las acciones de múltiples bandas de delincuencia común, que han convertido el secuestro en su principal herramienta para extorsionar a la población<ref name="villagarzon">Villa Garzón, Putumayo, marchó contra el secuestro y la violencia. (2010). Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/V/villagarzon_putumayo_marcho_contra_el_secuestro_y_la_violencia/villagarzon_putumayo_marcho_contra_el_secuestro_y_la_violencia.asp</ref>. Por otro lado, las Águilas Negras hacen presencia en el sector y han amenazando y hostigando a los líderes y Autoridades del resguardo, debido a que se oponen a las labores de explotación de la empresa canadiense Gran Tierra Energy Colombia<ref name="minga">Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA. (2011). Conflicto laboral con la canadiense Gran Tierra: Líderes amenazados en el Municipio de Villa Garzón por las Águilas Negras. Recuperado de http://www.pasc.ca/fr/node/3367</ref> y no aceptan los daños que estas implican para la comunidad indígena. Por su parte, el Municipio de Villa Garzón es una zona ocupada por el Batallón de Infantería N° 25, General Roberto Domingo Rico Díaz<ref name="sextedivision">Sexta División Ejército Nacional. (s.f). Recuperado de www.sextadivision.mil.co/?idcategoria=90095 </ref>, que hostiga constantemente a todo líder o comunero que desarrolle actividades de resistencia frente a la explotación petrolera o el conflicto armado en la región<ref name="onic">ONIC. (2012). Pueblos Indígenas de Putumayo en Minga denuncian violencia en su contra. Recuperado de http://cms.onic.org.co/2012/08/pueblos-indigenas-del-putumayo-en-minga-de-resistencia-denuncian-violencia-en-su-contra/</ref>

Resguardos fronterizos

No aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

En la zona se encuentran suelos con las siguientes características: No hay erosión; pedregosidad muy escasa; inundabilidad ocasional y de poca duración; amplia profundidad efectiva, drenajes moderados e imperfectos y textura media<ref name="resolucion201" />.

Condiciones actuales

Intervención:

  • En el sector agrícola se encuentran cultivos de productos tradicionales y frutales como plátano, yuca, maíz, caña panelera, chontaduro, piña y palmito.
  • Las actividades pecuarias se reducen a la cría de ganado vacuno que, para el año 2005, reportó una población de 9.045 cabezas de ganado establecidas en 4.727 hectáreas de pasto; 234 animales en porcicultura; 23.400 animales en avicultura y 101 estanques con 35.578 m2 de espejo de agua en piscicultura.
  • La ganadería en el municipio es de tipo extensivo, por lo general mediante sistemas tradicionales de producción, utilizando pastos naturales y mejorados. Para la producción interna y comercialización, se utiliza ganado de doble propósito y ceba con razas de criollo (Jersey x p suizo X Brahmán) y Brahmán<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
  • Entre el período 2002-2007 se aprovecharon 120.374 m3 de madera en bruto de especies locales como guarango, sangretoro, caimo, guamo, arenillo, cancho, amarillo, churimbo, caracolí y achapo<ref name="unodc" />.
  • De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos ilícitos pasaron de 1.109 hectáreas, en el año 2001, a 561 hectáreas en el 2006<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
  • La Agencia Nacional de Hidrocarburos y Ecopetrol establecieron que el área productora de hidrocarburos en el Putumayo abarcaba 174.425,57 hectáreas, así como 262.573,51 hectáreas de exploración de los mismos en cercanías de resguardos indígenas, en el año 2008.<ref name="corpoamazonia">Corpoamazonia. (2008). Información general del municipio de Villagarzón. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/Region/Putumayo/Municipios/Ptyo_Villagarzon.html</ref>
  • El sector primario es muy importante en la economía y sociedad del municipio de Villagarzón. Las actividades agrícolas y ganaderas son las que generan más empleo, convirtiéndose en la base del sustento para gran número de familias. Vale aclarar que la actividad agrícola del municipio de Villagarzón se considera, prácticamente, de subsistencia, realizada para satisfacer las necesidades de consumo familiar y que genera algunos excedentes para su comercialización<ref name="anh">ANH, Ecopetrol. (2008). Áreas productoras y en exploración de hidrocarburos.</ref>

Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo:

  • Cambios en la cobertura del suelo (procesos de erosión) por el desarrollo de actividades productivas tanto lícitas como ilícitas y fragmentación de los ecosistemas.
  • Establecimiento de cultivos ilícitos en áreas de difícil control y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por su procesamiento<ref name="corpoamazonia" />.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

El municipio se encuentra en una zona de transición lo que le proporciona gran potencialidad para la actividad agrícola por las características de fertilidad de suelos y situación climática<ref name="alcaldiavillagarzon" />.

Recursos minerales

La actividad minera se concentra en la extracción de petróleo y de material de arrastre<ref name="corpoamazonia" />. Sin embargo, para el 2009, el municipio producía hasta 770 gramos de oro y entre 20 y 6.000 gramos de plata<ref name="igac">IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Plata [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? IGAC. UPME. (2009). Producción Minera de Oro [Mapa de Producción]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf </ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Los hombres del resguardo se encargan de trabajar el campo: desyerbar para la siembra y la cosecha. Recogen leña, pescan y cazan, así como recolectan frutos, elaboran canoas, balsas y accesorios artesanales. Las mujeres realizan labores domésticas, guían la crianza de los hijos, ayudan en la cosecha y elaboran algunos productos artesanales. Algunas mujeres Awá del resguardo trabajan fuera del hogar<ref name="mincultura">Ministerio de Cultura. (2010). Awá Kuaiker: gente de la montaña. Bogotá.</ref> La extracción de oro de aluvión es una actividad complementaria en su economía<ref name="dnp">Departamento Nacional de Planeación. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Agrícolas y pecuarias: La caza fue la principal actividad de subsistencia tradicional que por condiciones desfavorables en su entorno los ha obligado a desarrollar otras actividades económicas como la agricultura, pesca y crianza de animales domésticos. Su sistema agrícola se centra en la técnica de “tala y pudre”. El principal producto cultivado es el maíz, el cual se combina con la siembra de yuca, frijol, caña de azúcar y plátano. En las tierras no aptas para la agricultura se recogen productos comestibles, plantas medicinales y madera para la construcción<ref name="idem" />. UAF (Unidad Agrícola Familiar): Se ha creído que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Esta idea no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva, ni los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Teniendo en cuenta estas características, el cuadro de tenencia efectiva de la tierra, por parte de las comunidades indígenas, variaría considerablemente, y no se podría hablar de ninguna forma equivalente de tenencia de mediana o gran propiedad, predominando el microfundio y la pequeña propiedad con una pequeña escala entre 0,5 y 2 UAF (5 hectáreas)<ref name="mininterior" />.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Algunos objetivos del Plan de Desarrollo Municipal son

  • Fortalecer la cultura y el desarrollo de las comunidades indígenas del municipio a través del apoyo a los Planes de Vida, Planes de Salvaguarda y el Ordenamiento Territorial Indígena, haciendo énfasis en el fortalecimiento de los sistemas productivos y de vida indígena por medio del apoyo a la autonomía alimentaria, y promoción y gestión del ordenamiento de cuencas en los territorios indígenas.
  • Dotar y equipar espacios para el desarrollo local en los diferentes sistemas productivos, incluyendo sistemas productivos indígenas.
  • Fortalecer los sistemas productivos locales a través de granjas demostrativas<ref name="alcaldiavillagarzon" />.

El ordenamiento de los territorios indígenas deberá regirse por los Planes de Vida Indígena, documento que debe incorporarse al Esquema de Ordenamiento Territorial, respetando las decisiones ancestrales dentro del marco de los conceptos ambientales y costumbristas de esas comunidades, por lo cual, no se proponen usos dentro de estas áreas. Las chagras indígenas amazónicas, que son agro-ecosistemas tradicionales que albergan una gran cantidad de especies (alimenticias, artesanales, maderables y medicinales), han sido cultivadas por las etnias con conceptos claros de sostenibilidad por mucho tiempo. El uso y manejo de estas áreas deberá realizarse dentro de los lineamientos de los respectivos Planes de Vida, los cuales deberán formularse en el corto y mediano plazo<ref name="alcaldiavillagarzon" />. Dentro de esta línea estratégica de sistemas productivos y sostenibles, se consideran<ref name="idem" />:

  • Implementación de actividades productivas del sector agropecuario principalmente en los cultivos de palmito, chontaduro, caucho, cacao, piña, pimienta y la reconversión ganadera, entre otras.
  • Impulso de la productividad agrícola, pecuaria, piscícola y forestal como pilares de la economía en el municipio.
  • Mejoramiento y dotación de infraestructura y equipamientos para la actividad agropecuaria.

Estrategias de conservación

Como estrategias de conservación del suelo se contempla:

  • La promoción de estilos de vida rural saludable con la conservación y las prácticas adecuadas en el uso del suelo, con énfasis en las comunidades indígenas.
  • Formación técnica para los empresarios y comunidades indígenas<ref name="alcaldiavillagarzon" />.
Se deben preservar: 
  • La Reserva Forestal Protectora-Productora.
  • Las áreas de Especial Importancia Ecosistémica (Áreas de protección de cauces, humedales y nacimientos de agua).
  • Las áreas de Manejo Especial (Resguardos Indígenas).

La administración municipal deberá adelantar procesos de reconversión ganadera en el área rural del municipio de Villagarzón porque las condiciones propias de los suelos no permiten el desarrollo de esta actividad. Por su formación y pendiente, es una unidad altamente susceptible a fenómenos de erosión por lo que las prácticas de control que deben implementarse son: rotación de cultivos, siembra en curvas de nivel, manejo del ganado semiestabulado, control integrado de malezas, abonamiento orgánico y el manejo de aguas de escorrentía. Como la productiva de las áreas de agroforestería, con cultivos permanentes, está estrechamente asociada a los afluentes hídricos es necesario tener en cuenta que las rondas de ríos y quebradas no deben intervenirse en explotaciones agropecuarias sino para protección y/o recuperación<ref name="alcaldiavillagarzon" />.

Planes de vida

El Plan de Vida del pueblo Awá contiene los objetivos, proyectos y “plataforma de lucha”, y sus mecanismos de participación en los que se propone:

  • Fortalecimiento de la autoridad y ejercicio de la autonomía.
  • Promoción y consolidación del proceso socio-organizativo y unidad en la diversidad multiétnica y pluricultural.
  • Defensa del territorio y conservación de la naturaleza.
  • Cumplimiento del Plan de Ordenamiento Ambiental y Cultural del Territorio Awá y actualización permanente del mismo.
  • Recuperación y fortalecimiento de la producción y economía propia.
  • Exigencia de la aplicación de la educación bilingüe e intercultural como principio para el fortalecimiento de la identidad.
  • Fortalecimiento e impulso de la medicina tradicional y la salud integral.
  • Fortalecimiento de historias y tradiciones que permitan conservar el núcleo familiar<ref name="mincultura" />.

Paralelo al proyecto de recuperación de la tradición y la cultura el Pueblo Awá Kwaiker, se ha incorporado en su Plan de Vida la ejecución de proyectos de inversión que los ha vinculado con la economía de la región, como proyectos de comercialización de leche y sus derivados, entre otros<ref name="idem" />.