Diferencia entre revisiones de «Resguardo Coconuco»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 162: Línea 162:
 
De igual forma, el plan de ordenamiento territorial busca analizar integralmente el territorio en sus diferentes dimensiones, biofísicas y socioculturales, con el objetivo de crear planes y estrategias de ordenamiento del territorio que permitan el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del municipio<ref name="idem">Ídem />
 
De igual forma, el plan de ordenamiento territorial busca analizar integralmente el territorio en sus diferentes dimensiones, biofísicas y socioculturales, con el objetivo de crear planes y estrategias de ordenamiento del territorio que permitan el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del municipio<ref name="idem">Ídem />
 
Para la conservación del PNN Puracé se han ejecutado acuerdos con los indígenas donde se traslapan los territorios, basados en los Regímenes Especiales de Manejo, pero la pérdida de conocimientos ancestrales de las culturas indígenas Yanaconas, Kokonuco y Nasa, relacionadas con el uso y manejo de los recursos naturales y la apropiación de prácticas campesinas afecta también la conservación de las zonas zonas aledañas al PNN afectando la integridad del área. Por otro lado, se han articulado acciones como el ecoturismo con capacitaciones a la gente localizada más cerca al PNN, en guianza, hospedaje y motivación por la cosmovisión de su pueblo, para que sea presentada en el discurso cultural al foráneo que los visita, esta estrategia debió ser suspendida por los problemas de orden público y la crisis financiera de la unidad de parques<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de  http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf />
 
Para la conservación del PNN Puracé se han ejecutado acuerdos con los indígenas donde se traslapan los territorios, basados en los Regímenes Especiales de Manejo, pero la pérdida de conocimientos ancestrales de las culturas indígenas Yanaconas, Kokonuco y Nasa, relacionadas con el uso y manejo de los recursos naturales y la apropiación de prácticas campesinas afecta también la conservación de las zonas zonas aledañas al PNN afectando la integridad del área. Por otro lado, se han articulado acciones como el ecoturismo con capacitaciones a la gente localizada más cerca al PNN, en guianza, hospedaje y motivación por la cosmovisión de su pueblo, para que sea presentada en el discurso cultural al foráneo que los visita, esta estrategia debió ser suspendida por los problemas de orden público y la crisis financiera de la unidad de parques<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de  http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf />
 +
 +
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
El pueblo Kokonuko, habitante del resguardo indígena de Kokonuko, mantiene una relación especial con su territorio, el cual se caracteriza por su incalculable riqueza hídrica, enmarcada en una sucesión de varios pisos térmicos, que van desde las nieves del volcán de Puracé hasta la zona templada-cálida de la parte baja del resguardo. Para cada uno de estos pisos térmicos el pueblo Kokonuko ha desarrollado prácticas especiales que aseguran su adecuado aprovechamiento<ref name="idem">Faust, F. (1989). Etnogeografía y etnoecología del Coconuco y Sotará. Revista colombiana de antropología, 27,  55-87. /> así como una particular tradición oral que le da sentido no solo a su origen, sino a los difíciles retos que como comunidad han tenido que enfrentar durante los últimos años<ref name="idem">Arboleda, J. E. (1990). En la montaña del hielo y el fuego. La mina de azufre de Puracé en la visión de los habitantes de la región [tesis de Antropología]. Popayán: Facultad de Humanidades, Universidad del Cauca. />
 +
En este sentido, es importante mencionar la admirable historia de lucha, a través de la que esta comunidad ha podido recuperar sus territorios de manos de hacendados y mejorar su calidad de vida. Su lucha ha sido pacífica e incansable, sus armas el azadón y la pica y su estrategia la unión comunitaria y el trabajo campesino. Solo de esta manera el reguardo ha sido protagonista de un proceso de defensa del territorio, que les permite actualmente ejercer soberanía sobre su resguardo y defenderlo de diversos actores externos, que lo tienen en la mira debido a sus increíbles prodigios naturales<ref name="idem">Serrano. E.C. (2011). Análisis de la apropiación y resignificación de los discursos del ambientalismo y el multiculturalismo en el resguardo indígena de Puracé. (tesis de antropología). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. />
 +
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
En el resguardo indígena de Kokonuko existen varios Médicos Tradicionales, si bien su figura no representa una autoridad en el ámbito político, su labor es importante, ya que es quien realiza los “refrescamientos”, rituales en los que por medio del uso de plantas especiales, canalizadas con el aguardiente y otros bebedizos,  se purifica el entorno y a las personas, garantizando de esta manera el buen desempeño de los representantes de la comunidad, así como la armonía en la toma de decisiones comunitarias<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2011). />
 +
La medicina tradicional  parte de comprender el mundo como un sistema de intercambios entre el frío y el calor, por lo que el exceso de cualquiera de estos es sinónimo de enfermedad1. Del mismo modo, el agua es sinónimo de frío y de “espíritu”, aquellos lugares que han sido intervenidos por el hombre se secan y pierden su espíritu. Las lagunas y los páramos son sitios sagrados que aún conservan su espíritu, por lo que es allí donde se realizan varios rituales, y de donde se obtienen las plantas para curar las enfermedades del hombre. El Médico Tradicional, a partir de un don que obtiene desde su nacimiento, puede sentir señas en su cuerpo que le indican la presencia de espíritus y la naturaleza de las enfermedades de sus pacientes, a través de estas señas, éste puede identificar la enfermedad y tratarla con diferentes plantas medicinales, que ha recolectado luego de amplios recorridos por el territorio<ref name="idem">Faust, X,F. (1989). Etnobotánica de Puracé, sistemas clasificatorios funcionales. Hohenschäftlarn: Klaus Renner Verlag. />
 +
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
El resguardo de Kokonuko se organiza bajo la figura de Cabildo, el cual se compone de Gobernador, Gobernador Suplente, Tesorero, Tesorero Suplente, Alguacil,  Secretario y Secretario Suplente. Este equipo es elegido una vez al año en asamblea general de la comunidad, allí se conforman dos “planchas” o equipos que pueden ser elegidos por votación para hacer parte del próximo Cabildo<ref name="idem">Serrano. E.C. (2011). Análisis de la apropiación y resignificación de los discursos del ambientalismo y el multiculturalismo en el resguardo indígena de Puracé. (tesis de antropología). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes./>
 +
A excepción del Gobernador que es el representante legal de la comunidad, las tareas de los demás cabildantes no están definidas estrictamente, sino que responden a cada una de las situaciones que se presenten. Algunas de las principales funciones del Cabildo son las de solucionar problemas intrafamiliares, administrar la justicia, adjudicar predios, convocar reuniones, etc. Más recientemente el Cabildo ha adquirido la responsabilidad de administrar la educación del resguardo, que anteriormente era manejada por el Estado<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2011)./>
 +
Asimismo, existen Juntas de Acción comunal por cada una de las veredas del resguardo, las cuales cuentan con un cuerpo directivo, que es elegido anualmente por la comunidad de cada vereda<ref name="idem">Vicepresidencia de la República. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Coconuco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndígenas/Diagnostico_COCONUCO.pdf />
 +
Por último es importante mencionar la Minga como uno de los mecanismos que contribuye a reproducir la vida comunitaria dentro del resguardo, a través del llamado a Minga se convoca a la comunidad para que trabaje de manera colectiva en labores como la apertura de carreteras, pique de tierra o cualquier otra labor necesaria. Esta convocatoria es hecha usualmente por el Gobernador, sin embargo cualquier comunero puede convocar a Minga en caso de requerirlo<ref name="idem">Mazabuel. N. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: por la unidad en la diferencia trabajemos juntos por el municipio que queremos. Recuperado de http://purace-cauca.gov.co/apc-aa-files/65366665616261653864353461646465/plan-de-desarrollo-2012-2015..pdf />
 +
 +
Serrano. E.C. (2011). Análisis de la apropiación y resignificación de los discursos del ambientalismo y el multiculturalismo en el resguardo indígena de Puracé. (tesis de antropología). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.
 +
 +
 +
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
 +
El resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), organización que durante más de cuarenta años ha representado a los 115 Cabildos y 84 Resguardos legalmente constituidos del departamento. El CRIC se organiza a partir de diez organizaciones zonales, dentro de las cuales está la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez el cual representa a todos los Cabildos indígenas Kokonuko de la zona centro del departamento, entre ellos, al resguardo de Puracé<ref name="idem">CRIC. (s.f). Estructura organizativa. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/ />
 +
La plataforma de lucha de estas organizaciones parte de la recuperación y ampliación de los resguardos; el fortalecimiento de los Cabildos, la lengua y las costumbres; la formación de profesores indígenas y empresas comunitarias; el conocimiento de la legislación indígena y su divulgación, así como la  defensa de los recursos naturales de sus territorios<ref name="idem">Ídem />
 +
Según la estructura del CRIC y la Asociación Genaro Sánchez, existen varios espacios de decisión, como lo son los Congresos de resguardo y los congresos zonales, que se realizan cada tres años, así como los congresos regionales, que se realizan cada cuatro años; de cada uno de estos eventos surgen los Mandatos, los cuales representan las prioridades y el camino a seguir por los representantes indígenas y las comunidades durante los próximos tres años<ref name="idem">Comunicación personal con J. Caldón. (2012). />
 +
Como parte del pueblo Kokonuko, el resguardo ha participado activamente de las jornadas de trueque, una iniciativa a partir de la que se busca recuperar y fortalecer la práctica ancestral del trueque de alimentos cultivados en diferentes pisos térmicos. Como parte de este proceso cada dos meses se reúnen algunos representantes de varias comunidades en uno de los resguardos de la Zona Centro, para intercambiar productos de variada naturaleza sin la intermediación de dinero en efectivo. Este proceso ha sido documentado como parte del proyecto educativo propio del sector, por lo que se han  construido cartillas educativa que abordan la temática del trueque destinadas a las escuelas del resguardo.<ref name="idem">Asociación de Cabildos de la Zona Centro Genaro Sánchez. (2011) Los Kokonukos enseña a truequiar. MDGF, Ideam. />
 +
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
Debido a su trayectoria organizativa, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha desarrollado un complejo proceso de reflexión, elaboración y manejo de una Legislación Indígena Propia, aplicable a todos los resguardos indígenas del departamento del Cauca.
 +
De hecho, con el propósito de dar a conocer las leyes indígenas y exigir su aplicación, se creó en 1983 la Cartilla de Legislación Indígena como una herramienta vital para el ejercicio del gobierno propio en cada uno de los resguardos. Esta cartilla se encentra en proceso de constante renovación, aunque su estructura básica se compone de: recuento del proceso de movilización indígena; exposición de derecho indígenas propio desde los usos y costumbres; organización y conductos a seguir dentro de los Cabildos indígenas; compendio de normatividad nacional e internacional referente a los pueblos indígenas; y resoluciones emitidas en los congresos
 +
regionales. De esta manera la Cartilla Indígena se convierte en un instrumento que analiza y brinda legitimidad jurídica e histórica al ejercicio de la autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas sobre sus territorios<ref name="idem">Consejo Regional Indígena del Cauca. (2005). Cartilla de Legislación Indígena. Bogotá: USAID. />
 +
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
En el ejercicio de su gobierno propio el resguardo de Kokonuko mantiene una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:
 +
El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Puracé-Cauca, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. Es importante mencionar que el actual Alcalde Nelson Mazabuel pertenece al pueblo Kokonuko, por lo que la parcialidad indígena goza de una alta representaticvidad<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2012). /> En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se presta una especial atención al mejoramiento de la productividad agrícola del resguardo, así como a la implementación de proyectos etnoturísticos<ref name="idem">Mazabuel. N. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: por la unidad en la diferencia trabajemos juntos por el municipio que queremos. Recuperado de http://purace-cauca.gov.co/apc-aa-files/65366665616261653864353461646465/plan-de-desarrollo-2012-2015..pdf />
 +
Durante el periodo 2008-2011 el resguardo hizo parte de la zona piloto del Programa Nacional Integrado de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña, Islas del Caribe Colombiano y Salud Humana (INAP), el cual a su vez se integra con el Proyecto Macizo, cuyo principal objetivo es el de “Promover el manejo integrado de los ecosistemas para garantizar la provisión de bienes y servicios ambientales, incorporando consideraciones de adaptación al cambio climático”<ref name="idem">Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). (2008). Cambio climático. Recuperado de http://www.cambioclimatico.gov.co/adaptacion-macizo.html /> por medio de la intervención en los procesos de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas de la región.
 +
De este modo, con la financiación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Gobierno Español, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana para la Salud (OPS), entre otras,  se espera apoyar y financiar proyectos de adaptación al cambio climático desde el manejo de la salud, la oferta hídrica, la generación de energía hidroeléctrica y la agricultura. Durante el desarrollo de la prueba piloto se contó con la participación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la CRC, el CRIC, el Parque Nacional Puracé, y la alcaldía municipal<ref name="idem">Serrano. E.C. (2011). Análisis de la apropiación y resignificación de los discursos del ambientalismo y el multiculturalismo en el resguardo indígena de Puracé. (tesis de antropología). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. />
 +
El resguardo se encuentra comprendido dentro del Auto constitucional 004, para la protección de los pueblos indígenas en vía de extinción, por cuenta del conflicto armado. Aunque ya se dio inicio al proceso de diagnóstico y formulación del Plan de Salvaguarda Étnica, es importante anotar que este proceso se ha visto afectado por una inadecuada comunicación entre el Estado y las autoridades indígenas, por lo que se encuentra actualmente detenido, debido a mal entendidos y dificultades dentro la comunidad y con el Estado, que no ha ejercido un adecuado acompañamiento del proceso<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2012). />
 +
El territorio del resguardo está atravesado por la vía que comunica al departamento del Cauca con el del Huila, a través del municipio de Isnos. A partir del 2008 se entregó en concesión a la firma  Unión Temporal Corredores Arteriales (firma de la que hace parte el grupo Nule), la pavimentación de 16 Km de esta carretera. De esta manera a partir del 2009 se dio inicio al proceso de consulta previa con la comunidad del resguardo, el cual resulto en la firma de 24 acuerdos, dentro de los cuales pueden mencionarse: Construcción de un centro de acopio lechero, Adecuación del campo deportivo de la comunidad San Bartolo y adecuación de algunas vías terciarias<ref name="idem">Instituto Nacional de Vías. (2009). Contrato 0679 de 2009, Estudios y Diseños, Gestión Social, Predial y Ambiental, Mejoramiento del Proyecto “Corredor del Paletará”. Recuperado de http://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/31082012/presentacion_marcela_31ago12.pdf />
 +
Pese a esto, la comunidad del resguardo denuncia la actitud de irrespeto por parte de la firma contratista, ya que el desconocimiento y paso por alto de las instancias de la autoridad tradicional del resguardo ha generado varios conflictos internos<ref name="idem">Pueblo Kokonuko. (2010). Declaratoria de autonomía en defensa territorial del pueblo Kokonuko. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/declaratoria-de-autonomia-en-defensa-territorial-pueblo-kokonu />
 +
Por último es importante mencionar que el Ministerio del Transporte tomó la decisión de caducar dicho contrato, debido al incumplimiento de los términos, pues hace aproximadamente tres años se entregó en concesión 16 Km de la carretera y actualmente solo están pavimentados 44 metros en el casco urbano del resguardo vecino de Paletará<ref name="idem">Radiosur. (2012). Caducan contrato de pavimentación de la vía Isnos-Paletará. Recuperado de http://www.radiosur.net/index.php?option=com_content&view=article&id=238:caducan-contrato-de-pavimentacion-de-la-via-isnos-paletara&catid=50:transporte&Itemid=95 />
 +
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
El resguardo se ubica en un sector que mantiene estrechas relaciones con el casco urbano de Popayán, así como con varios de sus corregimientos en el sector rural. De esta manera sus habitantes han establecido constantes relaciones de comercio e intercambio de productos con campesinos de la región, que se ven acentuadas por medio de los constantes convites a Mingas. Del mismo modo, su relación con el casco urbano y la población diversa que lo habita es cotidiana, varios jóvenes viajan a diario a Popayán para educarse, así como muchos otros lo hacen por razones de trabajo<ref name="idem">Mazabuel. N. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: por la unidad en la diferencia trabajemos juntos por el municipio que queremos. Recuperado de http://purace-cauca.gov.co/apc-aa-files/65366665616261653864353461646465/plan-de-desarrollo-2012-2015..pdf />
 +
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
El resguardo se encuentra ubicado sobre una de las vías de comunicación con el departamento del Huila, por lo que se ha convertido en un punto estratégico para el tránsito y repliegue de la guerrilla de las FARC, particularmente del Frente 6 y la Columna móvil Jacobo Arenas<ref name="idem">Vicepresidencia de la República. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Coconuco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndígenas/Diagnostico_COCONUCO.pdf /> En el pasado varios comuneros fueron obligados a brindar sus hogares como refugio al grupo guerrillero, asimismo, las restricciones al libre tránsito dentro del resguardo se convirtieron en una situación cotidiana<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2012). /> Fue así que durante la década pasada, gran parte de la población del resguardo emigró hacía el casco urbano, evitando los conflictos con el grupo guerrillero<ref name="idem">Mazabuel. N. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: por la unidad en la diferencia trabajemos juntos por el municipio que queremos. Recuperado de http://purace-cauca.gov.co/apc-aa-files/65366665616261653864353461646465/plan-de-desarrollo-2012-2015..pdf />
 +
 +
Más recientemente puede mencionarse la emboscada que el grupo insurgente acometió contra la Policia, generando pánico a la población, así como la violación a una joven comunera por parte de efectivos del Ejército Nacional, hechos que continúan en total impunidad<ref name="idem">Pueblo Kokonuko. (2010). Declaratoria de autonomía en defensa territorial del pueblo Kokonuko. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/declaratoria-de-autonomia-en-defensa-territorial-pueblo-kokonuko/ />
 +
Esta situación generó la inclusión del pueblo Kokonuko dentro del Auto 004 de la Corte Constitucional,  de manera que entra a ser considerado como uno de los 34 pueblos indígenas en vía de extinción por cuenta del conflicto armado<ref name="idem">Auto 004. (2009). Corte Constitucional. />
 +
A partir del 2005 la situación se ha estabilizado debido a la retirada del grupo guerrillero, que sólo hace presencia esporádica en la zona alta del resguardo. Sin embargo, el resguardo ha sido fuertemente militarizado y los daños ambientales a las zonas sagradas por cuenta del conflicto siguen vigentes<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2012). />
 +
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No aplica.

Revisión del 13:46 2 may 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Puracé y al oriente del municipio de Sotará, en el departamento del Cauca. Limita al norte con el resguardo Puracé, al oriente con el Parque Nacional Natural Puracé y al sur con el resguardo Paletará<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Depresión vulcano tectónica.
  2. Estructuras volcánicas.
  3. Flujos vulcano-detríticos.
  4. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias.
  5. Volcanes activos e inactivos, flujos lÍvicos<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Glaciar heredado en ambiente volcánico.
  2. Montaña alto andina inestable.
  3. Periglaciar en ambiente volcánico.
  4. Altiplanos y sus bordes, altiplanos en ambiente volcánico.
  5. Vertientes medias, vertientes onduladas de la CC<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar y volcánico.
  2. Morrenas de fondo laterales y frontales.
  3. Turberas y pantanos.
  4. Depósitos lacustres.
  5. Materiales piroclásticos tipo ceniza y arena.
  6. Depósitos heterométricos de vertiente.
  7. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
  8. Capas de material piroclástico heterométrico con espesor inferior a 50 cm.
  9. Depósitos de gelifractos al pie de las cornisas con espesor menor a 3 metros.
  10. Morrenas de la pequeña edad glacial y depósitos lacustres.
  11. Depósitos lacustres en el centro y en los bordes depósitos fluvio-volcano-glaciares.
  12. Granulometría con dominancia de materiales finos: arcillas, limos, arenas. Depósitos de tobas, lapilli y ceniza volcánica.
  13. Flujos.
  14. Flujos vulcano-detríticos cubiertos por gruesas capas de ceniza volcánica con espesor de varios metros. Granulometría arcillo- limosa<ref name="idem">Ídem />


Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Áreas planas rodeadas por montañas.
  2. Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas.
  3. Modelado suavizado por el retroceso glaciar.
  4. Drenaje radial.
  5. Pendientes inclinadas a muy inclinadas. Drenajes de órdenes inferiores.
  6. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
  7. Pendientes quebradas.
  8. Concentración de la red de drenaje.
  9. Vertientes con pendientes medias a fuertes.
  10. Interfluvios ondulados<ref name="idem">

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Procesos de disección en surcos, túneles y cárcavas.
  2. Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares.
  3. Sufosión.
  4. Disección moderada.
  5. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.
  6. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
  7. Disección profunda.
  8. Movimientos en masa tipo solifluxión y deslizamiento<ref name="idem">Ídem />

Los procesos secundarios son:

  1. Escurrimiento superficial difuso y concentrado produciendo la colmatación de cuerpos de agua residuales.
  2. Encharcamiento.
  3. Reptación con la aparición de formas llamadas “pipcrakes” y “suelos estriados”.
  4. Gelifracción y descamación.
  5. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
  6. Derrumbes.
  7. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
  8. Flujos torrenciales comunes<ref name="idem">Ídem />
  9. Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem">Ídem />


Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en las cuencas del Alto Cauca y Alto Patía<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500mm anuales<ref name="idem">Ídem /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem">Ídem />


Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos San Andrés, Changue, Rioblanco, Río Grande y Cauca y las quebradas Azufral, San Bartolo, Agua Amarilla, Agua Hirviendo, Pisanrabo y Pena Amarilla<ref name="idem">Resolución 0041 de 2003. (10 de abril de 2003). INCORA. Bogotá. />


Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.


Climatología

Clima

El resguardo está entre los 800 y los 4500 metros sobre el nivel del mar<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 1,5ºC. y 24°C.<ref name="idem">Ídem />
  2. La precipitación es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem">Ídem />
  3. Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="idem">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html#5 />


Amenazas naturales

El resguardo tiene alta amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />



Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB), bosque muy húmedo Montano (bmh- M), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh- MB)y bosque pluvial Montano (bp -M)<ref name="idem">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn//> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Altos de los Andes. Por último, es importante destacar que en la zona donde está ubicado se encuentran ecosistemas naturales de bosques bajos densos (BBD) alto-andinos húmedos y de niebla<ref name="idem">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# /> en el área del resguardo, se ha identificado una predominancia de pastizales; mientras que coberturas vegetales más representativas como potreros arbolados, bosques secundarios y zonas de páramo se localizan en las partes más altas de su territorio. Las áreas desprovistas de coberturas boscosas son aprovechadas con fines agrícolas y ganaderos<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo Coconuco se traslapa con el Parque Nacional Natural Puracé<ref name="idem">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> donde se encuentra el Complejo Volcánico Serranía de los Coconucos con los picos Pan de Azúcar (5.000 msnm), Coconuco (4.600 msnm), Puracé (4.580 msnm) y cuatro más con elevaciones entre 4.400 y 4.500 msnm<ref name="idem">arque Nacional Natural Puracé. (s. f). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.022921 /> Además, por pertenecer al macizo colombiano el resguardo es un área importante para la conservación de esta importante área del país<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf /> De la misma forma, gran parte de su área se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal Central<ref name="idem">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="idem">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia. /> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="idem">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura. /> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.


Biodiversidad

Introducción

En el área se presentan los ecosistemas que son hábitat y refugio de especies amenazadas de mamíferos (oso de anteojos y danta), aves (pato pico de oro y águila crestada) y flora (pino colombiano, roble y palma de cera)<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf />


Fauna Especies de Fauna Representativas de la Zona: Aves: el perico paramero (Leptosittaca branickii), el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), el pato pico de oro (Anas geórgica), el zambullidor plateado (Podiceps occipitalis), el águila crestada (Oroaetus isidori), el pato colorado (Anas cyanoptera), águila real (Oroaetus Isidoro), la pava negra (Aburria aburri), la perdíz de montaña (Odontophorus hyperythrus), el periquito cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons), el tucán andino (Andigena hypoglauca), el terlaque pechiazul (Andigena nigrirostris), el tororoi gigante (Grallaria gigantea), el tororoi medialuna (Grallariculla lineifrons), el azulejo de Wetmore (Buthraupis wetmorei) y el cóndor de los Andes (Vultur gryphus). Mamíferos: el oso andino o de anteojos (Tremarctos ornatus), el venado conejo (Pudu mephistophiles), el mono churuco (Lagothrix lagothrica), la nutria (Lontra longicaudis), el venado soche o colorado (Mazama Rufina), la danta o tapir de montaña (Tapirus pinchaque), el tigrillo gallinero (Leopardus tigrinus) y el puma (Puma concolor)<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf /> De las especies animales nombradas anteriormente, la danta de montaña (Tapirus pinchaque), es considerada por la comunidad como la más escasa en el área del resguardo<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />


Flora

Especies de Flora Representativas de la Zona: Entre las especies de flora silvestre que se destacan en la zona se encuentra el guarangó, teñidor, pandare, lechero, alido, carbonero, trompeto, saque, naranjuelo, molitón, olivo, yolombó, espadero, carne fiambre, granizo, tachuelo y zarzas<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. /> Entre los árboles maderables están: el pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el roble (Quercus humboldtii), el encenillo (Weinmania pubencens), la palma de cera (Ceroxylom quindiuense), la quina (Cinchona sp.), el laurel (Nectandra acutifolia) y el comino (Aniba perutilis)<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf />


Uso de los recursos naturales renovables

El uso actual del territorio en el resguardo es un reflejo del manejo y distribución de este por parte de la comunidad asentada. Los sistemas tradicionales de producción de los Kokonuko giran en torno al cultivo del maíz, sin embargo se han ido adaptando otros sistemas de acuerdo a las necesidades de la comunidad como la implementación de cultivos comerciales como el frijol, caña y la ganadería extensiva. Estos sistemas de manejo además de las necesidades de construcción, uso de leña, de producción artesanal, utilización de plantas en la medicina tradicional y aspectos que se mencionan en la cultura espiritual sobre el manejo del territorio como son los sitios sagrados, determinan las coberturas vegetales dentro de las cuales se encuentran las establecidas por el ser humano y las que existen de manera natural<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />


Impacto ambiental

Proyectos

La mina de azufre de Puracé se encuentra a 14 km de Puracé, dentro del territorio del resguardo. Durante el taller de Función Ecológica de la Propiedad, los representantes del resguardo manifestaron que tienen proyectos de producción más limpia, ambiente más sano, mejoramiento de vivienda y agua potable<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />

El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Etnias & Política. (2008). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pdf


Contaminación

Se presenta quema previa a las siembras nuevas, que esta ocasionado esterilidad en los suelos y no permiten hacer un manejo sostenible del recurso. La expansión de la frontera ganadera es un sistema de producción extensiva que ocasiona problemas de contaminación de agua, erosión laminar y perdida de cobertura vegetal<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />


Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

De acuerdo a la información recogida en el taller de función ecológica de la propiedad, el cabildo está elaborando el plan de vida donde se evidencia el compromiso de la comunidad junto con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que pretenden corregir algunas problemáticas que se han presentado tanto a nivel cultural como físico, en la región donde se ubica el resguardo. Así mismo, los indígenas manifiestan que han hecho un análisis de la situación actual del territorio y unas propuestas para seguir conviviendo como es el sueño de los mayores, teniendo en cuenta las prácticas tradicionales en el tul, el intercambio de semillas, el respeto por la sabiduría tradicional y el chamán<ref name="idem">Resolución Número 0840. (Mayo 9 de 2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia /> De igual forma, el plan de ordenamiento territorial busca analizar integralmente el territorio en sus diferentes dimensiones, biofísicas y socioculturales, con el objetivo de crear planes y estrategias de ordenamiento del territorio que permitan el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes del municipio<ref name="idem">Ídem /> Para la conservación del PNN Puracé se han ejecutado acuerdos con los indígenas donde se traslapan los territorios, basados en los Regímenes Especiales de Manejo, pero la pérdida de conocimientos ancestrales de las culturas indígenas Yanaconas, Kokonuco y Nasa, relacionadas con el uso y manejo de los recursos naturales y la apropiación de prácticas campesinas afecta también la conservación de las zonas zonas aledañas al PNN afectando la integridad del área. Por otro lado, se han articulado acciones como el ecoturismo con capacitaciones a la gente localizada más cerca al PNN, en guianza, hospedaje y motivación por la cosmovisión de su pueblo, para que sea presentada en el discurso cultural al foráneo que los visita, esta estrategia debió ser suspendida por los problemas de orden público y la crisis financiera de la unidad de parques<ref name="idem">UAESPNN. (s. f.). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/ParquePurace.pdf />


Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Kokonuko, habitante del resguardo indígena de Kokonuko, mantiene una relación especial con su territorio, el cual se caracteriza por su incalculable riqueza hídrica, enmarcada en una sucesión de varios pisos térmicos, que van desde las nieves del volcán de Puracé hasta la zona templada-cálida de la parte baja del resguardo. Para cada uno de estos pisos térmicos el pueblo Kokonuko ha desarrollado prácticas especiales que aseguran su adecuado aprovechamiento<ref name="idem">Faust, F. (1989). Etnogeografía y etnoecología del Coconuco y Sotará. Revista colombiana de antropología, 27, 55-87. /> así como una particular tradición oral que le da sentido no solo a su origen, sino a los difíciles retos que como comunidad han tenido que enfrentar durante los últimos años<ref name="idem">Arboleda, J. E. (1990). En la montaña del hielo y el fuego. La mina de azufre de Puracé en la visión de los habitantes de la región [tesis de Antropología]. Popayán: Facultad de Humanidades, Universidad del Cauca. /> En este sentido, es importante mencionar la admirable historia de lucha, a través de la que esta comunidad ha podido recuperar sus territorios de manos de hacendados y mejorar su calidad de vida. Su lucha ha sido pacífica e incansable, sus armas el azadón y la pica y su estrategia la unión comunitaria y el trabajo campesino. Solo de esta manera el reguardo ha sido protagonista de un proceso de defensa del territorio, que les permite actualmente ejercer soberanía sobre su resguardo y defenderlo de diversos actores externos, que lo tienen en la mira debido a sus increíbles prodigios naturales<ref name="idem">Serrano. E.C. (2011). Análisis de la apropiación y resignificación de los discursos del ambientalismo y el multiculturalismo en el resguardo indígena de Puracé. (tesis de antropología). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. />


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

En el resguardo indígena de Kokonuko existen varios Médicos Tradicionales, si bien su figura no representa una autoridad en el ámbito político, su labor es importante, ya que es quien realiza los “refrescamientos”, rituales en los que por medio del uso de plantas especiales, canalizadas con el aguardiente y otros bebedizos, se purifica el entorno y a las personas, garantizando de esta manera el buen desempeño de los representantes de la comunidad, así como la armonía en la toma de decisiones comunitarias<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2011). /> La medicina tradicional parte de comprender el mundo como un sistema de intercambios entre el frío y el calor, por lo que el exceso de cualquiera de estos es sinónimo de enfermedad1. Del mismo modo, el agua es sinónimo de frío y de “espíritu”, aquellos lugares que han sido intervenidos por el hombre se secan y pierden su espíritu. Las lagunas y los páramos son sitios sagrados que aún conservan su espíritu, por lo que es allí donde se realizan varios rituales, y de donde se obtienen las plantas para curar las enfermedades del hombre. El Médico Tradicional, a partir de un don que obtiene desde su nacimiento, puede sentir señas en su cuerpo que le indican la presencia de espíritus y la naturaleza de las enfermedades de sus pacientes, a través de estas señas, éste puede identificar la enfermedad y tratarla con diferentes plantas medicinales, que ha recolectado luego de amplios recorridos por el territorio<ref name="idem">Faust, X,F. (1989). Etnobotánica de Puracé, sistemas clasificatorios funcionales. Hohenschäftlarn: Klaus Renner Verlag. />


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo de Kokonuko se organiza bajo la figura de Cabildo, el cual se compone de Gobernador, Gobernador Suplente, Tesorero, Tesorero Suplente, Alguacil, Secretario y Secretario Suplente. Este equipo es elegido una vez al año en asamblea general de la comunidad, allí se conforman dos “planchas” o equipos que pueden ser elegidos por votación para hacer parte del próximo Cabildo<ref name="idem">Serrano. E.C. (2011). Análisis de la apropiación y resignificación de los discursos del ambientalismo y el multiculturalismo en el resguardo indígena de Puracé. (tesis de antropología). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes./> A excepción del Gobernador que es el representante legal de la comunidad, las tareas de los demás cabildantes no están definidas estrictamente, sino que responden a cada una de las situaciones que se presenten. Algunas de las principales funciones del Cabildo son las de solucionar problemas intrafamiliares, administrar la justicia, adjudicar predios, convocar reuniones, etc. Más recientemente el Cabildo ha adquirido la responsabilidad de administrar la educación del resguardo, que anteriormente era manejada por el Estado<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2011)./> Asimismo, existen Juntas de Acción comunal por cada una de las veredas del resguardo, las cuales cuentan con un cuerpo directivo, que es elegido anualmente por la comunidad de cada vereda<ref name="idem">Vicepresidencia de la República. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Coconuco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndígenas/Diagnostico_COCONUCO.pdf /> Por último es importante mencionar la Minga como uno de los mecanismos que contribuye a reproducir la vida comunitaria dentro del resguardo, a través del llamado a Minga se convoca a la comunidad para que trabaje de manera colectiva en labores como la apertura de carreteras, pique de tierra o cualquier otra labor necesaria. Esta convocatoria es hecha usualmente por el Gobernador, sin embargo cualquier comunero puede convocar a Minga en caso de requerirlo<ref name="idem">Mazabuel. N. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: por la unidad en la diferencia trabajemos juntos por el municipio que queremos. Recuperado de http://purace-cauca.gov.co/apc-aa-files/65366665616261653864353461646465/plan-de-desarrollo-2012-2015..pdf />

Serrano. E.C. (2011). Análisis de la apropiación y resignificación de los discursos del ambientalismo y el multiculturalismo en el resguardo indígena de Puracé. (tesis de antropología). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), organización que durante más de cuarenta años ha representado a los 115 Cabildos y 84 Resguardos legalmente constituidos del departamento. El CRIC se organiza a partir de diez organizaciones zonales, dentro de las cuales está la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez el cual representa a todos los Cabildos indígenas Kokonuko de la zona centro del departamento, entre ellos, al resguardo de Puracé<ref name="idem">CRIC. (s.f). Estructura organizativa. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/ /> 

La plataforma de lucha de estas organizaciones parte de la recuperación y ampliación de los resguardos; el fortalecimiento de los Cabildos, la lengua y las costumbres; la formación de profesores indígenas y empresas comunitarias; el conocimiento de la legislación indígena y su divulgación, así como la defensa de los recursos naturales de sus territorios<ref name="idem">Ídem /> Según la estructura del CRIC y la Asociación Genaro Sánchez, existen varios espacios de decisión, como lo son los Congresos de resguardo y los congresos zonales, que se realizan cada tres años, así como los congresos regionales, que se realizan cada cuatro años; de cada uno de estos eventos surgen los Mandatos, los cuales representan las prioridades y el camino a seguir por los representantes indígenas y las comunidades durante los próximos tres años<ref name="idem">Comunicación personal con J. Caldón. (2012). /> Como parte del pueblo Kokonuko, el resguardo ha participado activamente de las jornadas de trueque, una iniciativa a partir de la que se busca recuperar y fortalecer la práctica ancestral del trueque de alimentos cultivados en diferentes pisos térmicos. Como parte de este proceso cada dos meses se reúnen algunos representantes de varias comunidades en uno de los resguardos de la Zona Centro, para intercambiar productos de variada naturaleza sin la intermediación de dinero en efectivo. Este proceso ha sido documentado como parte del proyecto educativo propio del sector, por lo que se han construido cartillas educativa que abordan la temática del trueque destinadas a las escuelas del resguardo.<ref name="idem">Asociación de Cabildos de la Zona Centro Genaro Sánchez. (2011) Los Kokonukos enseña a truequiar. MDGF, Ideam. />


Jurisdicción especial indígena

Debido a su trayectoria organizativa, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha desarrollado un complejo proceso de reflexión, elaboración y manejo de una Legislación Indígena Propia, aplicable a todos los resguardos indígenas del departamento del Cauca. De hecho, con el propósito de dar a conocer las leyes indígenas y exigir su aplicación, se creó en 1983 la Cartilla de Legislación Indígena como una herramienta vital para el ejercicio del gobierno propio en cada uno de los resguardos. Esta cartilla se encentra en proceso de constante renovación, aunque su estructura básica se compone de: recuento del proceso de movilización indígena; exposición de derecho indígenas propio desde los usos y costumbres; organización y conductos a seguir dentro de los Cabildos indígenas; compendio de normatividad nacional e internacional referente a los pueblos indígenas; y resoluciones emitidas en los congresos regionales. De esta manera la Cartilla Indígena se convierte en un instrumento que analiza y brinda legitimidad jurídica e histórica al ejercicio de la autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas sobre sus territorios<ref name="idem">Consejo Regional Indígena del Cauca. (2005). Cartilla de Legislación Indígena. Bogotá: USAID. />


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio el resguardo de Kokonuko mantiene una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:

El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Puracé-Cauca, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. Es importante mencionar que el actual Alcalde Nelson Mazabuel pertenece al pueblo Kokonuko, por lo que la parcialidad indígena goza de una alta representaticvidad<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2012). /> En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se presta una especial atención al mejoramiento de la productividad agrícola del resguardo, así como a la implementación de proyectos etnoturísticos<ref name="idem">Mazabuel. N. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: por la unidad en la diferencia trabajemos juntos por el municipio que queremos. Recuperado de http://purace-cauca.gov.co/apc-aa-files/65366665616261653864353461646465/plan-de-desarrollo-2012-2015..pdf /> Durante el periodo 2008-2011 el resguardo hizo parte de la zona piloto del Programa Nacional Integrado de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña, Islas del Caribe Colombiano y Salud Humana (INAP), el cual a su vez se integra con el Proyecto Macizo, cuyo principal objetivo es el de “Promover el manejo integrado de los ecosistemas para garantizar la provisión de bienes y servicios ambientales, incorporando consideraciones de adaptación al cambio climático”<ref name="idem">Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). (2008). Cambio climático. Recuperado de http://www.cambioclimatico.gov.co/adaptacion-macizo.html /> por medio de la intervención en los procesos de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas de la región. De este modo, con la financiación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Gobierno Español, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana para la Salud (OPS), entre otras, se espera apoyar y financiar proyectos de adaptación al cambio climático desde el manejo de la salud, la oferta hídrica, la generación de energía hidroeléctrica y la agricultura. Durante el desarrollo de la prueba piloto se contó con la participación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la CRC, el CRIC, el Parque Nacional Puracé, y la alcaldía municipal<ref name="idem">Serrano. E.C. (2011). Análisis de la apropiación y resignificación de los discursos del ambientalismo y el multiculturalismo en el resguardo indígena de Puracé. (tesis de antropología). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. /> El resguardo se encuentra comprendido dentro del Auto constitucional 004, para la protección de los pueblos indígenas en vía de extinción, por cuenta del conflicto armado. Aunque ya se dio inicio al proceso de diagnóstico y formulación del Plan de Salvaguarda Étnica, es importante anotar que este proceso se ha visto afectado por una inadecuada comunicación entre el Estado y las autoridades indígenas, por lo que se encuentra actualmente detenido, debido a mal entendidos y dificultades dentro la comunidad y con el Estado, que no ha ejercido un adecuado acompañamiento del proceso<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2012). /> El territorio del resguardo está atravesado por la vía que comunica al departamento del Cauca con el del Huila, a través del municipio de Isnos. A partir del 2008 se entregó en concesión a la firma Unión Temporal Corredores Arteriales (firma de la que hace parte el grupo Nule), la pavimentación de 16 Km de esta carretera. De esta manera a partir del 2009 se dio inicio al proceso de consulta previa con la comunidad del resguardo, el cual resulto en la firma de 24 acuerdos, dentro de los cuales pueden mencionarse: Construcción de un centro de acopio lechero, Adecuación del campo deportivo de la comunidad San Bartolo y adecuación de algunas vías terciarias<ref name="idem">Instituto Nacional de Vías. (2009). Contrato 0679 de 2009, Estudios y Diseños, Gestión Social, Predial y Ambiental, Mejoramiento del Proyecto “Corredor del Paletará”. Recuperado de http://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/documentos/31082012/presentacion_marcela_31ago12.pdf /> Pese a esto, la comunidad del resguardo denuncia la actitud de irrespeto por parte de la firma contratista, ya que el desconocimiento y paso por alto de las instancias de la autoridad tradicional del resguardo ha generado varios conflictos internos<ref name="idem">Pueblo Kokonuko. (2010). Declaratoria de autonomía en defensa territorial del pueblo Kokonuko. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/declaratoria-de-autonomia-en-defensa-territorial-pueblo-kokonu /> Por último es importante mencionar que el Ministerio del Transporte tomó la decisión de caducar dicho contrato, debido al incumplimiento de los términos, pues hace aproximadamente tres años se entregó en concesión 16 Km de la carretera y actualmente solo están pavimentados 44 metros en el casco urbano del resguardo vecino de Paletará<ref name="idem">Radiosur. (2012). Caducan contrato de pavimentación de la vía Isnos-Paletará. Recuperado de http://www.radiosur.net/index.php?option=com_content&view=article&id=238:caducan-contrato-de-pavimentacion-de-la-via-isnos-paletara&catid=50:transporte&Itemid=95 />


Relaciones interétnicas

El resguardo se ubica en un sector que mantiene estrechas relaciones con el casco urbano de Popayán, así como con varios de sus corregimientos en el sector rural. De esta manera sus habitantes han establecido constantes relaciones de comercio e intercambio de productos con campesinos de la región, que se ven acentuadas por medio de los constantes convites a Mingas. Del mismo modo, su relación con el casco urbano y la población diversa que lo habita es cotidiana, varios jóvenes viajan a diario a Popayán para educarse, así como muchos otros lo hacen por razones de trabajo<ref name="idem">Mazabuel. N. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: por la unidad en la diferencia trabajemos juntos por el municipio que queremos. Recuperado de http://purace-cauca.gov.co/apc-aa-files/65366665616261653864353461646465/plan-de-desarrollo-2012-2015..pdf />


Actores armados

El resguardo se encuentra ubicado sobre una de las vías de comunicación con el departamento del Huila, por lo que se ha convertido en un punto estratégico para el tránsito y repliegue de la guerrilla de las FARC, particularmente del Frente 6 y la Columna móvil Jacobo Arenas<ref name="idem">Vicepresidencia de la República. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Coconuco. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndígenas/Diagnostico_COCONUCO.pdf /> En el pasado varios comuneros fueron obligados a brindar sus hogares como refugio al grupo guerrillero, asimismo, las restricciones al libre tránsito dentro del resguardo se convirtieron en una situación cotidiana<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2012). /> Fue así que durante la década pasada, gran parte de la población del resguardo emigró hacía el casco urbano, evitando los conflictos con el grupo guerrillero<ref name="idem">Mazabuel. N. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: por la unidad en la diferencia trabajemos juntos por el municipio que queremos. Recuperado de http://purace-cauca.gov.co/apc-aa-files/65366665616261653864353461646465/plan-de-desarrollo-2012-2015..pdf />

Más recientemente puede mencionarse la emboscada que el grupo insurgente acometió contra la Policia, generando pánico a la población, así como la violación a una joven comunera por parte de efectivos del Ejército Nacional, hechos que continúan en total impunidad<ref name="idem">Pueblo Kokonuko. (2010). Declaratoria de autonomía en defensa territorial del pueblo Kokonuko. Recuperado de http://www.cric-colombia.org/portal/declaratoria-de-autonomia-en-defensa-territorial-pueblo-kokonuko/ /> Esta situación generó la inclusión del pueblo Kokonuko dentro del Auto 004 de la Corte Constitucional, de manera que entra a ser considerado como uno de los 34 pueblos indígenas en vía de extinción por cuenta del conflicto armado<ref name="idem">Auto 004. (2009). Corte Constitucional. /> A partir del 2005 la situación se ha estabilizado debido a la retirada del grupo guerrillero, que sólo hace presencia esporádica en la zona alta del resguardo. Sin embargo, el resguardo ha sido fuertemente militarizado y los daños ambientales a las zonas sagradas por cuenta del conflicto siguen vigentes<ref name="idem">Comunicación personal con Pandora Guerrero. (2012). />


Resguardos fronterizos

No aplica.