Diferencia entre revisiones de «Resguardo Caño Mesetas-Dagua»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 212: Línea 212:
 
==== Planes de vida ====
 
==== Planes de vida ====
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
== Demografía ==
 +
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 +
==== Censos y proyecciones ====
 +
La población del resguardo Santa Teresita del Tuparro pertenece al pueblo Sikuani (también denominados Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo) y al pueblo Amorúa (también denominado Hamorúa, Jamorúa)
 +
El censo DANE del 2005 reportó 19.791 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sikuani, que representan el 1,4% de la población indígena de Colombia.
 +
Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento del Vichada, en donde habita el 61,2% de la población, le sigue Meta con el 25,1% y Arauca con el 4,5%.
 +
Asimismo, el censo reportó 464 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Amorúa, que representan el 0.03% de la población indígena de Colombia.
 +
{| class="wikitable"
 +
 +
|-
 +
|Pueblo||Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005||Porcentaje población indígena nacional
 +
|-
 +
|Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo)||19.791||1,4 %
 +
|-
 +
|Amorúa (también denominado Hamorúa, Jamorúa)||464||0,03%
 +
|}

Revisión del 18:51 25 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de Puerto Carreño en el departamento del Vichada, al noroccidente del resguardo Piapora de Cachicamo<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Escudo Truncado.
  2. Plataforma del Terciario Superior con control tectónico parcial.
  3. Plataforma del Terciario Superior<ref name="sigot" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Geoformas residuales del escudo guayanés, pedimentos cubiertos.
  2. Altillanura disectada.
  3. Altillanura ondulada.
  4. Llanuras aluviales de la altillanura<ref name="sigot" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluviales de los afloramientos, textura franco-arenosa, espesor variable de 10-50 cm hasta 3 metros localizado en la base de las pendientes.
  2. Rocas truncadas cubiertas por alteritas.
  3. Presencia de costra.
  4. Depósitos de poco espesor en los fondos, con granulometría gravillo-arenosa producto de la fragmentación de la coraza.
  5. Depósitos de arenas cuarzosas finas a medias de color rojo amarillento con espesor de hasta 8 m, con desarrollo de corazas ferruginosas.
  6. Depósitos aluviales con predominio de materiales finos (arcillo-limosos).
  7. También se encuentran capas de arenas y gravillas ferruginosas<ref name="idem">idem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Paisaje con entalles profundos de patrón muy denso y extremadamente ramificado con pendiente media fuertemente quebrada.
  2. Carcavamiento generalizado.
  3. Relieves ondulados con pendiente media ligeramente plana a inclinada, con interfluvios planos en forma de mesa y vallecitos de fondo plano.
  4. Desarrollo de cubetas de inundación en los interfluvios.
  5. Relieves ondulados con pendientes ligeramente planas.
  6. Valles de pendiente plana, con profundidades de 20 a 50 metros con relación al nivel de la altillanura.
  7. Presencia de meandros abandonados, orillares, diques y cubetas de inundación<ref name="sigot" />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
  2. Disección lineal funcional de forma moderada.
  3. Escurrimiento superficial difuso y concentrado leve arrastrando sedimentos finos.
  4. Divagación de los ríos con formas meándricas<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Escurrimiento subsuperficial concentrado con transporte de materiales y formación de túneles.
  2. Escurrimiento superficial difuso en los flancos de los vallecitos con truncamiento de suelos.
  3. Encharcamiento de interfluvios planos.
  4. Tunelización leve que da origen a cárcavas, por agrietamiento y formación constante de costras.
  5. Socavamiento lateral.
  6. Desprendimientos en las bermas<ref name="idem" />

Se encuentran paisajes de:

  1. Altiplanicie estructural erosional con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  2. Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Superficie de aplanamiento residual (peneplanicie) con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.
  4. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Río Vita<ref name="sigot" /> La escorrentía de la zona es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="idem" /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran el Río Mesetas y los caños Murciélago y Dagua<ref name="sigot" />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura es mayor a 24°C<ref name="idem" /> La precipitación anual es de 2500 a 3000mm anuales<ref name="idem" /> El periodo lluvioso es en los meses de abril a octubre<ref name="vichada">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Vichada. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/vichada.html#5</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo<ref name="sigot" />

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica baja. Se presentan desertificación e inundaciones periódicas<ref name="sigot" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh- T) y bosque seco Tropical (bs -T)<ref name="sigot" /> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Helobiomas y Peinobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de sabanas de altillanura arenosa Guayanesa y bosque medio denso de los bosques de galería y morichales<ref name="mapa">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="sigot" /> Este, se encuentra contemplado dentro del estudio realizado para la propuesta de ordenamiento ambiental preliminar de la Reserva de la Biosfera el Tuparro, por encontrarse en su área de amortiguación<ref name="natural">Patrimonio Natural. Fundación Puerto Rastrojo. (2007). Propuesta de ordenamiento ambiental preliminar de la Reserva de la Biosfera “El Tuparro” (Serie Documentos de Trabajo XXIII). Recuperado de http://www.patrimonionatural.org.co/cargaarchivos/centroDoc/puerto_rastrojo_final.pdf</ref> Esta región ha sido reconocida como uno de los ocho ecosistemas estratégicos para la humanidad<ref name="camelo">Gómez-Camelo, I. Gerritsen, P. y Trujillo, F.. Reserva de Biósfera El Tuparro: un reto para la conservación de la Orinoquía colombiana. Ambiente y Desarrollo. (2011) XV(29). Bogotá.</ref> y las comunidades juegan un papel importante en el desarrollo de estrategias que permitan el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales que mantienen el equilibrio de los ecosistemas.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Puerto Carreño tiene una gran oferta de biodiversidad, con casi todas las formaciones vegetales descritas para la región de la Orinoquía tales como sabanas, vegetación casmófita (de los afloramientos rocosos), bosque de galería y bosques inundables (de rebalse) aledaños a las riberas de los ríos. A pesar de la diversidad de ecosistemas y formaciones vegetales, la flora de Puerto Carreño ha sido poco estudiada, y el tráfico ilegal de fauna se ha convertido en una de las problemáticas ambientales más graves. La colonización, desplazamiento por actores armados y sedentarización de los grupos indígenas han generado patrones de explotación del territorio, en donde su apropiación de las sabanas naturales para la ganadería extensiva y el aprovechamiento extractivo de recursos de flora y fauna han sido las actividades dominantes. Estos factores amenazan, actualmente, el patrimonio ambiental del municipio<ref name="antia">Cruz-Antía, D. Gómez J. R. (2010). Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia. Ambiente y Desarrollo. (enero-junio de 2010) XIV (26). Bogotá.</ref>

Fauna

Fauna representativa de la zona: Mamíferos: oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), lapa (Agouti paca), armadillo nuevebandas (Dasypus novemcintus), jaguar (Panthera onca), perro de agua (Pteronura brasiliensis), venado (Odocoileus virginianus), danta (Tapirus terrestres), micos (Cebus albifrons, Alouatta seniculus), puerco espín (Coendou prehelensis), tonina (Inia geoffrensis), manatí (Trichechus manatus), zaino (Tayassu tajacu, T. pecari), ardilla (Sciurus granatensis), tigrillo (Leopardus pardalis) y picure (Dasyprocta fuliginosa). Aves: guacamayas (Ara chloroptera, A. macao), loro (Amazona ochrocephala), búho (Strigidae sp.), pava, (Ophisthocomus hoazín), tucán (Ramphastidae sp.), azulejo (Thraupidae sp.), güerere (Burhinus bistriatus), paujil (Crax alector) y águila (Polyborus plancus). Reptiles: torgugas (Podocnemis sp., Geochelone sp.), güio (Eunectes murinus), babo (Caiman crocodylus) y iguana (Iguana iguana)<ref name="antia" />

Flora

Vegetación característica de la zona: En el municipio se han registrado un total de 214 angiospermas nativas, agrupadas en 60 familias. Dentro de las familias encontradas, Poaceae posee la mayor riqueza y se destaca, notoriamente, de las demás familias de angiospermas con 61 especies y 29 géneros. Le siguen las Papilionaceae (15 especies, 13 géneros), Cyperaceae (13 especies, seis géneros) y Caesalpiniaceae (nueve especies, ocho géneros). Los géneros con el mayor número de especies son Paspalum (Poaceae, once especies), Cyperus (Cyperaceae, siete especies), Eragrostis (Poaceae, siete especies), Axonopus (Poaceae, seis especies) y Panicum (Poaceae, seis especies). Entre las especies características, según el ecosistema, se encuentran: Vegetación casmófita: corresponde a la vegetación que se establece sobre áreas de afloramiento rocoso. Entre las especies características se encuentran el coquito (Syagrus orinocensis), Platycarpum orinocense, Epidendrum sp., Attalea sp., Melocactus mazelianus; cumaribo (Pitcairnia pruinosa), Portulaca pilosa, Bulbostylis leucostachya, Tabebuia orinocensis, Pseudobombax croizatii, Mandevilla caurensis, Acanthella sprucei, Tabebuia orinocensis, Pitcairnia pruinosa y Andropogon fastigiatus. Bosques inundables: se sitúan a orillas de los ríos Orinoco, Bita y Meta, y se inundan estacionalmente permaneciendo sumergidos en la época de lluvias. Allí es posible encontrar Campsiandra implexicaulis, Simira rubescens, Symmeria paniculata, Eschweilera aff. Tenuifolia, Jacaranda sp., Zygia cataractae y Licania heteromorpha. Bosques de galería: corresponde al bosque ripario no inundable. Allí se encuentra Astrocaryum cf. Jauari, Licania heteromorpha, Mabea nítida, Parkia discolor, Tachigali odoratissima y Vochysia venezuelana. Sabanas: Axonopus anceps, Axonopus fissifolius, Hyparrehnia rufa, Mimosa microcephala, Curatella americana, Tibouchina spruceana, Caraipa llanorum y Mabea trianae<ref name="parra">Parra-O, C. Estudio General de la Vegetación Nativa de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Caldasia. (2006). 28(2), 165-177. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.</ref>

Uso de los recursos naturales renovables

La mayoría de las comunidades indígenas rurales de los resguardos que hacen parte de la zona de amortiguación de la Reserva de la Biosfera el Tuparro, encuentran su sustento en actividades extractivas, primordialmente de los recursos hidrobiológicos que ofrece el río Orinoco y sus afluentes. Igualmente, mantienen el sistema tradicional de siembra de conucos y de vegas en el río para la producción de yuca, a partir de la cual elaboran mañoco y casabe. Los productos son comercializados, en su mayoría, en poblados venezolanos que tienen como destino final la cuidad de Puerto Ayacucho (Venezuela) y en segundo lugar Puerto Carreño<ref name="camelo" />

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato CPE3 operado por Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="tierra">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref> De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name="areas">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref> NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

En el área urbana del municipio hay contaminación del agua por los agentes productivos agropecuarios y mineros; en el sector agrícola, el uso inadecuado de algunos agroquímicos ocasiona la contaminación hídrica, causando daño al ecosistema íctico y al hombre mismo. Así mismo, se señala que la comunidad indígena y colona desarrollan prácticas de quema de las sabanas<ref name="agenda">Corporinoquía. (2008). Agenda Ambiental Municipal de Puerto Carreño, departamento del Vichada. Recuperado de http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Agenda/Puerto%20Carreno.pdf</ref>

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2012 no se establecen lineamientos de manejo y ordenamiento ambiental territorial.


Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Los Sikuani que habitan el resguardo son reconocidos como pueblos nómadas, que se vieron obligados a la sedentarización, debido a la influencia de misiones Jesuitas, los constantes embates de los colonos que se instalaron en los llanos orientales y la selva amazónica y la violencia bipartidista del siglo pasado, perdiendo de ésta manera gran parte de sus territorios ancestrales. Fue así como los Sikuani fueron reducidos a un pequeño territorio y debieron organizarse en pueblos de no más de veinte chozas, con un centro de reuniones, usado especialmente para las prácticas tradicionales y rituales<ref name="arango">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Pese a ello, aún se conservan manejos del espacio que garantizan una relación armónica con éste. Por ejemplo, para los Sikuani se distinguen tres tipos de territorios: uno que es prohibido puesto que está poblado por sus deidades y ancestros, al cual no se le puede hacer ningún tipo de alteración, como practicar la caza o tala de bosque; otros territorios se consideran encantados por lo que se debe pedir permiso especial para ingresar en ellos y, son usados con fines rituales; por último están los espacios comunales en los que se convive y desarrollan las actividades propias de la caza y la agricultura<ref name="cultura">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Sikuani. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41786#</ref>

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Los Médicos Tradicionales son la autoridad; se encargan de orientar a la comunidad y sustentar las bases culturales de la misma, puesto que son poseedores del conocimiento ancestral, su opinión es vital a la hora de tomar decisiones importantes para la comunidad<ref name="cultura" /> Los Médicos se dividen en tres categorías, dedicados cada uno a una actividad distinta: primero está el Penajorubinü conocido por ser el del soplo o dominador del aliento por medio del cual controla la enfermedad, el segundo llamado Wajipaevinü que lleva a cabo labores terapéuticas por medio del canto y un tercero, Kuiwanismo, dedicado sobretodo a la medicina adivinatoria, la cual no se aprende por vía de enseñanza sino que se convierte en un don o iluminación con la que se nace y es brindada por los dioses tutelares<ref name="medicina">Goméz, Lina María. (s.f). Medicina indígena Sikuani. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm</ref> Es habitual el uso del Yopo para alcanzar, en estados de trance, comunicación con sus divinidades, momento en el que llevan a cabo diversas curaciones<ref name="idem" />

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se encuentra organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, compuesto por el Gobernador, Vicegobernador, Secretario General y Tesorero. Cada uno de los integrantes del Cabido debe cumplir con requerimientos y funciones para el ejercicio de su cargo. La junta de Cabildo es elegida por votación popular –en la que participan todos los miembros de la comunidad mayores de doce años- por el periodo de un año, a excepción del Vicegobernador, quien es elegido durante dos años<ref name="indigena">Resguardo Indígena Caño Mesetas Dagua y Murciélago. (s.f). Reglamento Interno del Resguardo Indígena Caño Mesetas Dagua y Murciélago. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Algunas de las condiciones necesarias para optar al cargo de Gobernador son: ser mayor de dieciocho años, gozar de la confianza de la comunidad, no haber sido merecedor de sanciones internas o externas, ser agente activo de las actividades comunitarias, ser parlante del idioma propio y conocer profundamente las dinámicas culturales<ref name="idem" /> De otro lado, es importante mencionar algunas de las funciones a desempeñar por el Gobernador: convocar a reuniones y asambleas comunitarias, gestionar recursos para el beneficio común, procurar el cumplimiento del reglamento interno así como cumplir su Plan de Gobierno, rendir informes periódicos de su gestión, realizar el censo de la población del resguardo y ser representante frente a autoridades externas, sobretodo en casos de Consulta Previa<ref name="idem" />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades indígenas, hace parte de los procesos organizativos adelantados por el Consejo Regional Indígena del Vichada CRIVI. A su vez, mantiene relaciones constantes con la Organización Social Indígena Palameku del pueblo Sikuani y con la Organización Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco ORPIBO<ref name="pelaez">Peláez, J. (2011). Misión, resguardo y educación en Santa Teresita del Tuparro, fragmentos para una historia. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Estas organizaciones de carácter regional, a su vez representan a la población del Departamento ante otras instancias como la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Estas organizaciones han jugado un importante papel de veeduría durante el desarrollo del Programa Nacional de Garantías en el marco del Auto 004/2009. Del mismo modo, se posicionan directamente en contra de la explotación de sus territorios con megaproyectos minero-energéticos y de agrocombustibles. De hecho, han responsabilizado al Ministerio del Interior por la vulneración de sus derechos, al no ser verdaderos garantes del derecho fundamental a la consulta previa, así mismo, denuncian las arbitrariedades de las empresas Talisman Oil and Gas, Hocol y BHP Billington por irregularidades en los procesos de consulta para la explotación de crudo en los resguardos<ref name="onic"> ONIC, CRIVI, Accasitema, Palameku, ORPIBO. (2010). Pronunciamiento 12 de Octubre-Vichada. Recuperado de http://www.todosatierra.com/page/wp-content/uploads/2010/10/PRONUNCIAMIENTO-12-DE-OCTUBRE-VICHADA1.pdf </ref>

Jurisdicción especial indígena

El resguardo cuenta con un sistema de justicia indígena plenamente establecido, se ha formulado un reglamento interno que contempla los procedimientos y acciones para el ejercicio del gobierno propio y la jurisdicción especial<ref name="indigena" /> El Consejo de Autoridad se erige como el órgano máximo de aplicación de las leyes internas, es encargado de la investigación y adjudicación de correctivos, así mismo vela por la población del resguardo cuando los casos son remitidos a la justicia ordinaria, asesorando y acompañando los procesos. Este Consejo está compuesto por el Capitán, Chamán y los ancianos de la comunidad. El Capitán es un líder innato, quien recibe su cargo por herencia, y es además el responsable de convocar al Consejo y garantizar la armonía comunitaria<ref name="idem" /> En el reglamento interno, se establecen las diferentes faltas causales de sanciones y/o correctivos, dichas faltas son categorizadas de acuerdo a su gravedad; entre las faltas graves se pueden encontrar: hurto, lesiones personales, homicidio, homicidio por chamanismo, brujería, abandono de niños, aborto, maltrato infantil y a la mujer, violencia intrafamiliar, involucramiento con grupos armados e irrespeto a los ancianos. Así mismo existe una serie de conductas clasificadas como faltas leves, éstas son: abuso de confianza, inasistencia a las actividades comunitaria, envidia, mentira, injuria y calumnia, así como el irrespeto a hogares ajenos (interferir en relaciones de pareja)<ref name="idem" />< Las sanciones son establecidas, como ya se mencionó, de acuerdo a la gravedad del caso y la determinación del Consejo de Autoridad. Es importante anotar que algunos casos son coordinados y remitidos a la justicia ordinaria. Finalmente es importante anotar el rol fundamental de la Guardia Indígena, encargada del mantenimiento del orden comunitario y la debida aplicación de las sanciones emanadas por el Consejo de Autoridad<ref name="idem" />

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de Puerto Carreño: el resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño, entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena. Dentro del Plan de Desarrollo municipal 2008-2011 la administración proyecta mejorar la prestación de servicios médicos para la comunidad del resguardo, en concertación con la medicina tradicional. Así mismo, se propone la consolidación de un servicio educativo acorde a las dinámicas culturales propias, así como la creación de una oficina enlace para las comunidades indígenas. Además, se plantea el apoyo a eventos culturales y proyectos de vivienda, así como el fortalecimiento de la seguridad alimentaria<ref name="alcaldia">Alcaldía Municipal de Puerto Carreño. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de: http://www.puertocarreno-vichada.gov.co/sitio.shtml?apc=p-l1--&x=2791995 </ref>Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)-Hocol (Francia): según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; la ANH tiene bajo su jurisdicción el Bloque CPE3<ref name="red">Red de Defensa Jurídica de la Amazonía. (2010). Informe sobre el estado actual de aplicación de la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en la región amazónica de Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú; en relación con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> Proyecto Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA): este proyecto de alcance continental está dividido en diez ejes de integración y desarrollo, para el caso de Colombia, es preciso hacer referencia al Eje Andino –que involucra también a Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Dicho eje comprende la construcción de múltiples proyectos de infraestructura (vial, marítima y de comunicaciones, entre otros), dentro de los cuales se encuentra el de Navegabilidad del Río Meta y que compromete los intereses territoriales del resguardo<ref name="oia">CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref</ref> Ministerio del Interior-SERVIGECOL LTDA: en el año 2012, ante la solicitud de la empresa en mención, el Ministerio expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Contrato N°940 de 2011 para realizar el servicio de muestreo geoquímico de sedimentos finos en el Bloque 4”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa privada a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo<ref name="ministerio">Certificación N° 262 de 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref>

Relaciones interétnicas

La región en la que se encuentra ubicado el resguardo hace parte de un complejo cultural de diversa distribución; allí habitan e interactúan de forma permanente los pueblos Sikuani, Puinabe, Curripaco, Piapoco, Piaroa, Cubeo, Cuiba, Achagua y Sáliva<ref name="centro">Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente. (2006). Caracterización de la dimensión socioeconómica para el documento de diseño de proyecto en el marco del “Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia”. Recuperado de http://www.google.com.co/url?</ref> La diversidad cultural, los continuos procesos de colonización y las características fronterizas han dado lugar a una mixtura étnica evidente, en la que no sólo se encuentran pueblos indígenas sino también campesinos llaneros y campesinos colonos<ref name="idem" /> Desde las décadas del cuarenta y cincuenta del siglo anterior inició un proceso de colonización espontánea que continúa en la actualidad; en principio fue impulsado por la explotación de caucho, pieles, madera y plumas entre otras materias primas origen natural, hoy dichos procesos están mediados por la expansión de la frontera agrícola y el impulso de la economía ganadera, así como la expansión de cultivos de coca para uso ilícito. La expansión ganadera, como el aprovechamiento de recursos naturales ha generado presiones territoriales sobre la población indígena, intensificando la deforestación y conflictos con colonos por la ocupación de la tierra<ref name="idem" />

Actores armados

La región que ocupa el resguardo se caracteriza por la presencia constante del Frente 16, perteneciente al Bloque Oriental de las FARC, cuyo accionar se desarrolla alrededor del cultivo y producción de estupefacientes<ref name="arias">Arias, A. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Guainía 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guainia.pdf</ref> Algunos habitantes del resguardo se han involucrado como jornaleros en los cultivos de uso ilícito, lo que ha generado dependencia económica de los actores armados<ref name="centro" /> y reemplazo de valores tradicionales por valores guerreristas dentro de la población más joven<ref name="mc">Mc Callister, G. (2010). Anotaciones para una aproximación histórica a la misión de Santa Teresita de Tuparro de Cumaribo, Vichada. Informe de práctica. Universidad de los Andes. Documento interno.</ref> Adicionalmente, en la región hubo una importante presencia de diferentes grupos paramilitares como las Autodefensas del Vichada y Meta, los esmeralderos de Gacha y Carranza y el Bloque Centauros de Casanare. Entre los que surgieron diversas y cruentas disputas territoriales. Como rezagos de la violencia paramilitar, actualmente opera la Banda Criminal Los Cuchillos o el Ejército Popular Antisubversivo ERPAC, por otro lado, en el sector que ocupa el resguardo, son comunes los ajustes de cuentas entre desmovilizados a través de homicidios selectivos<ref name="nuñez">Nuñez, M. (2007). Contexto de Violencia y Conflicto Armado. En López, C (Ed.) Monografía Político-Electoral departamento de Vichada 1997-2007. MOE & Corporación Nuevo Arcoiris. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vichada.pdf</ref> Por su parte, el Estado ha hecho presencia a través de la Fuerza Pública, que ha incrementado su presencia con la Operación Gato Negro, llevando a cabo controles al narcotráfico, erradicación de cultivos y destrucción de laboratorios<ref name="nuñez" /> Así mismo desde al año 2002 se estableció un Batallón militar en la zona urbana, desplegando fuerza pública hacia las zonas rurales. El establecimiento de la guarnición militar está asociado a la intención de crecimiento de megaproyectos de agrocombustibles en la región<ref name="centro" />

Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Las características de los suelos del resguardo varían entre superficiales, pobres e imperfectos con inundaciones en épocas de lluvia, y profundos y bien drenados. En general son de baja fertilidad y escasa aptitud para la agricultura<ref name="incora">INCORA. (1986). Resolución de constitución del Resguardo Indígena Caño Mesetas - Dagua. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0078-14-04-93.pdf</ref>

Condiciones actuales Intervención: Presencia de cultivos ilícitos en el departamento del Vichada, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (2264 ha) con respecto al año 2010 (2743 ha)<ref name="incora" />

Vocación y recursos alternos

Utilidad

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Recursos minerales

No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino en el municipio de Puerto Carreño donde se localiza el resguardo<ref name="recuperado">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref> Además el departamento del Vichada hace parte del Área Estratégica Minera de la Zona Oriente en la cual hay potencial minero para la explotación de mineral de coltán así como solicitudes vigentes para ejercer actividad minera en su territorio<ref name="minera">Áreas estratégicas mineras. (2012). Recuperado de http://www.lasillavacia.com/historia/la-reserva-minera-en-la-amazonia-que-el-ministro-de-ambiente-aprobo-sin-estudiar-35135</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: El pueblo Sikuani posee un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. Tradicionalmente habitaban en aldeas semisedentarias donde los núcleos familiares tenían una gran movilidad, asociada a la caza y la recolección. Hoy en día viven en asentamientos permanentes ubicados cerca de los ríos y de los bosques de galería. Como actividades de subsistencia tradicionales han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería<ref name="planeacion">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> La yuca (Yucca filamentosa)como cultivo principal, caracteriza la horticultura de los grupos Amorúa; las variedades de yuca amarga se siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor y más larga producción en el terreno, en áreas bajas y en zonas húmedas se siembran los plátanos (Mussa paradisiaca); la piña (Ananas comosus), fríjol (Phaseolus vulgaris), batata (Ipomea batata) y ñame (Dioscorea spp.) se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que cerca de las casas se siembran frutales como guama (Lonchocarpus dominguensis), mango (Mangifera indica), papaya (Carica papaya), cítricos, condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki, elaborada a partir de la yuca amarga (Manihot esculenta), se siembra una yuquera adicional. La preparación de nuevos terrenos (actividad que se realiza en diciembre), y algunas veces la siembra, se lleva a cabo mediante el convite o unuma, convocado por el jefe del asentamiento. La siembra tiene lugar en los días anteriores a las primeras lluvias. Después de unos ocho meses de sembrados los yucales, la producción es continua, y como cada familia posee varios conucos en distintas fases de desarrollo, las necesidades familiares se satisfacen ampliamente<ref name="pueblos">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Realizado por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia.</ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad. Predominando el microfundio y la pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="asuntos">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El documento del plan de desarrollo municipal contemplaba entre sus diferentes propuestas, programas de seguridad alimentaria en las diferentes comunidades indígenas sustentados en procesos agroindustriales así como involucrar a dichas comunidades en la formulación y ejecución de proyectos de reforestación con especies nativas<ref name="carreño">Alcaldía Municipal de Puerto Carreño. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011</ref>


Estrategias de conservación

En el esquema de ordenamiento territorial se plantean unas estrategias dentro del sector ambiental que son: Desarrollo de un modelo de ocupación territorial que promueva un mayor equilibrio ambiental mediante la reducción del impacto generado por la producción y el poblamiento sobre los ecosistemas estratégicos y sobre el recurso natural en general. Desarrollo de investigación básica y aplicada sobre ecosistemas tropicales y promoción de sistemas tecnológicos que garanticen el desarrollo de usos y formas productivas sostenibles. Identificación, conservación y aprovechamiento sostenible de ecosistemas que representan una oferta ambiental significativa para los centros poblados, en especial de aquellos más expuestos, localizados alrededor de los asentamientos. Disminución de descargas y control de actividades contaminantes sobre los recursos aire, agua y suelo. Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2012. Puerto Carreño. Departamento del Vichada.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Santa Teresita del Tuparro pertenece al pueblo Sikuani (también denominados Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo) y al pueblo Amorúa (también denominado Hamorúa, Jamorúa) El censo DANE del 2005 reportó 19.791 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Sikuani, que representan el 1,4% de la población indígena de Colombia. Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento del Vichada, en donde habita el 61,2% de la población, le sigue Meta con el 25,1% y Arauca con el 4,5%. Asimismo, el censo reportó 464 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Amorúa, que representan el 0.03% de la población indígena de Colombia.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Sikuani (Sicuani, Jivi, Hiwi, Guayba, Wahibo, Guahibo) 19.791 1,4 %
Amorúa (también denominado Hamorúa, Jamorúa) 464 0,03%