Diferencia entre revisiones de «Resguardo Yu Yik Kwe»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 101: Línea 101:
 
==== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ====
 
==== Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial ====
 
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Dagua, no se hace referencia a la presencia del resguardo.
 
En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Dagua, no se hace referencia a la presencia del resguardo.
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, territorio prometido donde todo ya está dicho y hecho.  En este entorno de vida es donde convergen los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />
 +
 +
Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las
 +
curaciones determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="blaavirtua">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm />
 +
Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Insituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de
 +
 +
Además de esta Autoridad, existe también el Pulseador, quien a través del pulso en la punta de los dedos determina si una persona está enferma y la gravedad del malestar. Así mismo, los Sobanderos y las Parteras desempeñan roles fundamentales en la curación de enfermedades y mantenimiento del equilibrio dentro de la comunidad<ref name="documentos">http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2321_281106.pdf />
 +
Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
La familia es el principal ente de control y organización social. A partir de allí, es el Cabildo quien conforme a la Ley 89 de 1890 se convierte en la mayor autoridad del resguardo, administrando sus asuntos internos<ref name="http://www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf">Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de />
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo, representado por su Cabildo, hace parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle delCauca Región Pacífica ASIVA-RP, la cual agrupa a veintidós comunidades pertenecientes a cinco etnias indígenas. Dentro de las principales temáticas que aborda ASIVA-RP, está la búsqueda de reconocimiento y participación del resguardo en el Distrito de Buenaventura, así como su negativa rotunda a aceptar explotaciones minero-energéticas en los territorios indígenas, del mismo modo, le apunta al saneamiento y ampliación de los resguardos ya constituidos y al respeto de la población civil en medio del conflicto<ref name="novedades">http://www.pacificocolombia.org/novedades/marcha-pacifica-existencia-reconocimiento-participacion-pueblos-indigenas-pacifico/716 />
 +
Observatorio Pacífico y territorio. (2012). Marcha Pacífica existencia, reconocimiento y participación de los pueblos indígenas del pacífico. Recuperado de
 +
 +
http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4926-en-lo-que-va-corrido-del-2012-van-392-jovenes-asesinados-en-quibdo-buenaventura-y-tumaco-
 +
Coordinación Regional del Pacífico, Asociación OREWA, Diócesis de Tumaco, COCOMACIA, Diócesis de Buenaventura, ACADESAN                                                                        Diócesis de Istmina-Tadó, ASCOBA, Diócesis de Apartadó, Asociación Casa del Niño, Vicariato Apostólico de Guapi, ASDES, Diócesis de Quibdó, CORPORACIÓN PODION. (2012). En lo que va del año van 392 jóvenes asesinados en Quibdó, Buenaventura y Tumaco. Recuperado de
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’ que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida y el Cxhacxchazenxi  o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron con base a lo que sus mayores les indicaron al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia donde cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia.
 +
De este derecho mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa<ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />
 +
 +
Pensamiento colectivo.
 +
Diálogo con el otro.
 +
Armonía y equilibrio.
 +
Ofrecer y recibir-reciprocidad.
 +
Unidad
 +
Integralidad-vivir como gente.
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:
 +
El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Distrito de Dagua-Valle del Cauca, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que
 +
anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, se proyecta que al finalizar el cuatrienio la Administración Municipal haya apoyado activamente la formulación del Plan de Vida del resguardo y un plan etnoeducativo, del mismo modo, se espera generar una programa de garantías de derechos humanos con enfoque diferenciado y poner en marcha un proceso para formación de líderes en entornos saludables y participación social<ref name="apc-aa-files">http://dagua-valle.gov.co/apc-aa-files/33663839303435356263376664363166/plan-de-desarrollo-2012-2015_1.pdf />
 +
Alcaldía Municipal de Dagua. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Expresión de la democracia de un pueblo. Recuperado de
 +
 +
Por medio del Convenio 056, efectuado entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca ACIVA-RP; durante el 2011 se adelantó el proceso participativo para concertar la creación de un área protegida dentro del territorio del resguardo, esto con el fin de conservar el área de la cuenca del rio San Cristobal<ref name="www.agua2011.org">http://www.agua2011.org/index.php?option=com_simpledownload&task=download&fileid=5_SIb6_%20julioEscobar.pdf />
 +
Universidad Autónoma Santiqgo de Cali. (2011). Proceso de declaración de un área protegida por el resguardo NAsa Yu Xics Kwe de Dagua-Colombia, para la conservación de la cuenca del río San Cristobal. Recuperado de
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
El resguardo se encuentra en una zona multicultural, habitada por grupos afrodescendientes, mestizos y comunidades indígenas Wounana y Emberá, por lo que sus interacciones interétnicas son cotidianas<ref name="novedades">http://www.pacificocolombia.org/novedades/marcha-pacifica-existencia-reconocimiento-participacion-pueblos-indigenas-pacifico/716 />
 +
Observatorio Pacífico y territorio. (2012). Marcha Pacífica existencia, reconocimiento y participación de los pueblos indígenas del pacífico. Recuperado de
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
El Departamento del Valle del Cauca constituye una zona de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su conexión con los Departamentos de Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda y Chocó, así como su condición costera en el océano Pacífico, le otorga características importantísimas de movilidad. Lo anterior representa condiciones favorables para los grupos armados, sus intereses territoriales y económicos asociados al narcotráfico.
 +
El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas ha sido zona de disputa por diferentes estructuras armadas. En la zona centro, en la que se encuentra ubicado el municipio, hace presencia la guerrilla de las FARC  a través de las columnas Miller Perdomo, Libardo García y el Frente 30 o José Antonio Páez. Así mismo se destaca la presencia del grupo guerrillero ELN, cuyo accionar se vio diezmado por los conflictos paramilitares y la incursión de la Fuerza Pública. Además de los dos grupos guerrilleros mencionados, a
 +
partir del final de la década de los noventa del siglo anterior, se presentó una irrupción por parte del grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), estructura paramilitar fomentada por los empresarios y grandes terratenientes de la región; como producto de las acciones armadas de las guerrillas, las elites locales deciden recurrir a las AUC para proteger sus intereses económicos, fue así como se consolidó en la región el Bloque Calima. Las organizaciones de seguridad privada no constituyeron un fenómeno nuevo en la región; desde los años setenta del siglo XX, dada la consolidación de los carteles del narcotráfico, la región se convirtió en arena para la disputa entre el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín, dando origen a grupos delincuenciales derivados de la organización narcotraficante. Es así que, aunque el Bloque Calima y el Bloque Pacífico, que operaba en el municipio, no representó un fenómeno novedoso, significó el aumento del conflicto, dados sus intereses sobre el territorio y, sobretodo, la presencia de otros actores armados con igual interés<ref name="idem">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento del Valle del Cauca 1997 a 2007. Recuperado de />
 +
La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No Aplica.

Revisión del 19:56 21 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al occidente del municipio de Dagua, en el departamento de Valle del Cauca. Limita al occidente con el municipio de Buenaventura <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Geología estructural

En el área se presentan estratos vulcano-sedimentarios plegados y fallados en dirección Norte-Sur <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran vertientes medias, modelados de colinas y lomeríos con alteración profunda <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran alteritas muy profundas con espesor superior a 5 metros cubiertas por cenizas volcánicas con espesor variable entre 1 y 3 m <ref name="idem">Ídem />

Modelado

En la zona se encuentran colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada <ref name="idem">Ídem /> Los procesos secundarios son:

  1. Deslizamientos rotacionales poco frecuentes.
  2. Derrumbes en las bermas de los ríos y sus flancos inmediatos <ref name="idem">Ídem />

Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo <ref name="idem">Ídem />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del río Coyanero-Dagua <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de La escorrentía de la zona es de 2000 a 3000 mm anuales <ref name="idem">Ídem /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas <ref name="idem">Ídem />

Sistemas lóticos

No se encuentran sistemas lóticos representativos.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 1800 metros sobre el nivel del mar <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de, y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura destá entre 18°C. y 24°C., o más <ref name="idem">Ídem />
  2. La precipitación anual es de 1500 a 3000 mm anuales <ref name="idem">Ídem />
  3. Los meses de marzo a mayo y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name=departamentos>http://www.todacolombia.com/departamentos/valledelcauca.html#5/todocolombia/ />

Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Valle del Cauca. Toda Colombia. Recuperado de

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo y templado muy húmedo <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza intermedia sísmica <ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh- T) y bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot>http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico<ref name="http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de />

creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="idem">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia. />

El municipio Dagua, en donde se encuentra el resguardo, pertenece al área estratégica para la conservación enclave subxerofitico de Dagua, en la cual los ecosistemas se encuentran amenazados debido a que su vegetación natural ha sido transformada, poniendo en peligro alguna especies endémicas<ref name="v.calameo.com/">http://v.calameo.com/2.0/cviewer.swf?bkcode=000425820bdaa6e7a1a35&langid=en&authid=dGQGBqZXzrE8 /> CVC, Fundación Trópico. (2004). Propuesta para la consolidación del enclave subxerofitico de la cuenca alta del río Dagua y su zona de influencia como área de manejo especial. Recuperado de

Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="idem">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura./> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papeldeterminante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

En el municipio de Dagua la vegetación original es muy variada. Sin embargo, el territorio de la cuenca del río Dagua ha sido sometido desde la colonia a fuertes presiones por efecto de los asentamientos humanos, construcción de vías de comunicación y líneas férreas, líneas de conducción de combustibles y más recientemente a procesos de colonización, parcelación de la tierra, asentamientos turísticos, extracción de madera, extracción de materiales para la construcción, agricultura y ganadería extensiva, que han traído como consecuencia la pérdida de la cubierta vegetal y de los bosques, y el avance acelerado de procesos erosivos con distintos niveles de desarrollo. Así mismo, esto conlleva a la desaparición acelerada de especies de fauna que pierden su hábitat<ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_plan%20de%20ordenamiento%20territorial_dagua_valle.pdf /> Alcaldía Municipal de Dagua (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Especies de flora representativas de la zona: Las especies florísticas del bosque natural se encuentran el carbonero, cedro, guamo, comino, laurel, yarumo, balso, otobo, peinemono, mortiño y una gran variedad de palmas. Los árboles se encuentran recubiertos de musgos, lianas trepadoras y líquenes<ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_plan%20de%20ordenamiento%20territorial_dagua_valle.pdf /> Alcaldía Municipal de Dagua (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

El resguardo pasó de 0 hectáreas de coca, en el 2010, a 9 hectáreas, en el 2011<ref name="documents">http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf /> UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Dagua, no se hace referencia a la presencia del resguardo.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, territorio prometido donde todo ya está dicho y hecho. En este entorno de vida es donde convergen los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />

Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="blaavirtua">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm /> Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Insituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Recuperado de

Además de esta Autoridad, existe también el Pulseador, quien a través del pulso en la punta de los dedos determina si una persona está enferma y la gravedad del malestar. Así mismo, los Sobanderos y las Parteras desempeñan roles fundamentales en la curación de enfermedades y mantenimiento del equilibrio dentro de la comunidad<ref name="documentos">http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2321_281106.pdf /> Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia es el principal ente de control y organización social. A partir de allí, es el Cabildo quien conforme a la Ley 89 de 1890 se convierte en la mayor autoridad del resguardo, administrando sus asuntos internos<ref name="http://www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf">Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de />

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por su Cabildo, hace parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle delCauca Región Pacífica ASIVA-RP, la cual agrupa a veintidós comunidades pertenecientes a cinco etnias indígenas. Dentro de las principales temáticas que aborda ASIVA-RP, está la búsqueda de reconocimiento y participación del resguardo en el Distrito de Buenaventura, así como su negativa rotunda a aceptar explotaciones minero-energéticas en los territorios indígenas, del mismo modo, le apunta al saneamiento y ampliación de los resguardos ya constituidos y al respeto de la población civil en medio del conflicto<ref name="novedades">http://www.pacificocolombia.org/novedades/marcha-pacifica-existencia-reconocimiento-participacion-pueblos-indigenas-pacifico/716 /> Observatorio Pacífico y territorio. (2012). Marcha Pacífica existencia, reconocimiento y participación de los pueblos indígenas del pacífico. Recuperado de

http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4926-en-lo-que-va-corrido-del-2012-van-392-jovenes-asesinados-en-quibdo-buenaventura-y-tumaco- Coordinación Regional del Pacífico, Asociación OREWA, Diócesis de Tumaco, COCOMACIA, Diócesis de Buenaventura, ACADESAN Diócesis de Istmina-Tadó, ASCOBA, Diócesis de Apartadó, Asociación Casa del Niño, Vicariato Apostólico de Guapi, ASDES, Diócesis de Quibdó, CORPORACIÓN PODION. (2012). En lo que va del año van 392 jóvenes asesinados en Quibdó, Buenaventura y Tumaco. Recuperado de

Jurisdicción especial indígena

El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’ que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida y el Cxhacxchazenxi o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron con base a lo que sus mayores les indicaron al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia donde cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este derecho mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa<ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID. />

Pensamiento colectivo. Diálogo con el otro. Armonía y equilibrio. Ofrecer y recibir-reciprocidad. Unidad Integralidad-vivir como gente.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos:

El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Distrito de Dagua-Valle del Cauca, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. En el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, se proyecta que al finalizar el cuatrienio la Administración Municipal haya apoyado activamente la formulación del Plan de Vida del resguardo y un plan etnoeducativo, del mismo modo, se espera generar una programa de garantías de derechos humanos con enfoque diferenciado y poner en marcha un proceso para formación de líderes en entornos saludables y participación social<ref name="apc-aa-files">http://dagua-valle.gov.co/apc-aa-files/33663839303435356263376664363166/plan-de-desarrollo-2012-2015_1.pdf /> Alcaldía Municipal de Dagua. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Expresión de la democracia de un pueblo. Recuperado de

Por medio del Convenio 056, efectuado entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca ACIVA-RP; durante el 2011 se adelantó el proceso participativo para concertar la creación de un área protegida dentro del territorio del resguardo, esto con el fin de conservar el área de la cuenca del rio San Cristobal<ref name="www.agua2011.org">http://www.agua2011.org/index.php?option=com_simpledownload&task=download&fileid=5_SIb6_%20julioEscobar.pdf /> Universidad Autónoma Santiqgo de Cali. (2011). Proceso de declaración de un área protegida por el resguardo NAsa Yu Xics Kwe de Dagua-Colombia, para la conservación de la cuenca del río San Cristobal. Recuperado de

Relaciones interétnicas

El resguardo se encuentra en una zona multicultural, habitada por grupos afrodescendientes, mestizos y comunidades indígenas Wounana y Emberá, por lo que sus interacciones interétnicas son cotidianas<ref name="novedades">http://www.pacificocolombia.org/novedades/marcha-pacifica-existencia-reconocimiento-participacion-pueblos-indigenas-pacifico/716 /> Observatorio Pacífico y territorio. (2012). Marcha Pacífica existencia, reconocimiento y participación de los pueblos indígenas del pacífico. Recuperado de

Actores armados

El Departamento del Valle del Cauca constituye una zona de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su conexión con los Departamentos de Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda y Chocó, así como su condición costera en el océano Pacífico, le otorga características importantísimas de movilidad. Lo anterior representa condiciones favorables para los grupos armados, sus intereses territoriales y económicos asociados al narcotráfico. El Departamento ha sido históricamente zona de presencia guerrillera, sin embargo es importante anotar que en las últimas décadas ha sido zona de disputa por diferentes estructuras armadas. En la zona centro, en la que se encuentra ubicado el municipio, hace presencia la guerrilla de las FARC a través de las columnas Miller Perdomo, Libardo García y el Frente 30 o José Antonio Páez. Así mismo se destaca la presencia del grupo guerrillero ELN, cuyo accionar se vio diezmado por los conflictos paramilitares y la incursión de la Fuerza Pública. Además de los dos grupos guerrilleros mencionados, a partir del final de la década de los noventa del siglo anterior, se presentó una irrupción por parte del grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), estructura paramilitar fomentada por los empresarios y grandes terratenientes de la región; como producto de las acciones armadas de las guerrillas, las elites locales deciden recurrir a las AUC para proteger sus intereses económicos, fue así como se consolidó en la región el Bloque Calima. Las organizaciones de seguridad privada no constituyeron un fenómeno nuevo en la región; desde los años setenta del siglo XX, dada la consolidación de los carteles del narcotráfico, la región se convirtió en arena para la disputa entre el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín, dando origen a grupos delincuenciales derivados de la organización narcotraficante. Es así que, aunque el Bloque Calima y el Bloque Pacífico, que operaba en el municipio, no representó un fenómeno novedoso, significó el aumento del conflicto, dados sus intereses sobre el territorio y, sobretodo, la presencia de otros actores armados con igual interés<ref name="idem">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento del Valle del Cauca 1997 a 2007. Recuperado de /> La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.

Resguardos fronterizos

No Aplica.