Diferencia entre revisiones de «Resguardo Afilador-Campoalegre»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 120: Línea 120:
 
Desarticulación territorial del pueblo Kofán, que lo ha desintegrado y reducido a pequeñas áreas, distantes unas de otras<ref name="salvaguarda" />.
 
Desarticulación territorial del pueblo Kofán, que lo ha desintegrado y reducido a pequeñas áreas, distantes unas de otras<ref name="salvaguarda" />.
  
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
El Pueblo Kofán del resguardo habita desde tiempos remotos el territorio comprendido entre los ríos Orito, Guamuéz, parte del Río Putumayo, San Miguel y Aguarico; fue en este lugar que  su gente creó todo un sistema de representaciones en el que, por medio del uso ritual de ciertos elementos ofrecidos por el entorno, como la planta del Yagé, se hace posible conocer e interactuar con los espíritus que determinan el rumbo de los acontecimientos sobre la tierra<ref name="kofan2010">Pueblo indígena Kofán-Kofán (2010). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/cofan.html</ref>.
 +
El pueblo Kofán es una comunidad de sabedores que tiene la capacidad de manejar las plantas y curar enfermedades; ofrecen su conocimiento a la humanidad basándose en un sistema complejo que involucra a los seres humanos, los espíritus y la naturaleza, guiado por los principios de generosidad y humildad<ref name="kofan2009">Pueblo Kofán. (2009). Plan de Salvaguarda Pueblo Kofán.</ref>: “En el territorio se desarrollan las prácticas culturales del Pueblo Kofán (A´I), [que] tienen una dimensión espiritual que orienta el uso del espacio mediante la protección de sitios sagrados y la relación con las plantas, ríos, animales, aire, suelo. El ejercicio de la autonomía [es entonces vital] para definir las reglas que regulan esas relaciones”<ref name="idem" />.
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
Toda la cultura, el idioma, el pensamiento y espiritualidad del pueblo Kofán están materializadas en sus Autoridades Tradicionales o Curacas, es decir, los sabedores y/o mayores de cada comunidad<ref name="kofan2009" />, quienes, por medio de una vida entera de aprendizaje, han desarrollado la capacidad de manejar el Yagé de manera ritual y utilizarlo, no sólo para la cura de enfermedades, sino para orientar la vida de los individuos, enviar castigos, interactuar políticamente y definir el rumbo de su comunidad.
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
El resguardo está organizado bajo la figura del Cabildo, conformada por un Gobernador y una Mesa Directiva, elegidos por el término de un año, de acuerdo con la ley 89 de 1890<ref name="incora1998">Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). (1998). Resolución 11 del 13 de Mayo de 1998.</ref>. El ejercicio de autoridad del Cabildo está siempre acompañado por la orientación de las autoridades tradicionales<ref name="kofan2009" />.
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El pueblo Kofán del resguardo hace parte de la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos “Mesa Permanente de Trabajo por el Pueblo Kofán y cabildos indígenas del Valle del Guamuéz y San Miguel”, que agrupa  22 cabildos Kofán y fue creada con el fin de que los representantes de cada resguardo tuviesen un conocimiento profundo de la dimensión histórica de su pueblo, así como de los Derechos Humanos; de esta manera, busca convertirse en el principal órgano de vigilancia de los proyectos que se implementen en su territorio y de defensa de las comunidades frente al conflicto armado<ref name="kofan2009" />.
 +
El resguardo está asociado a la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp2012">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del pueblo Múrui. Capítulo Putumayo, resguardos Huitorá y Aguas Negras. Puerto Leguízamo: ACILAPP.
 +
</ref>.
 +
Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Aunque la OZIP es autónoma en su labor, se encuentra afiliada a la OPIAC (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), que se encarga de la representación en los espacios nacionales e internacionales.
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
En un esfuerzo por concertar la reglamentación interna del pueblo Kofán, con las políticas de las instituciones estatales, se ha construido desde el 2009 el Plan de Salvaguarda del pueblo Kofán, desarrollado conforme a lo estipulado en el Auto Constitucional 004 para la salvaguarda de los pueblos indígenas en vía de extinción, por causa del conflicto armado.
 +
En este Plan se identifican como principales problemas para el ejercicio de la autoridad propia, la intervención abusiva de entidades estatales, la presencia de actores armados dentro del territorio y la desunión de las comunidades por apoyar a sus autoridades propias.
 +
En este sentido se propone generar programas para que la comunidad se apropie de su Ley de Origen y Derecho mayor; además es necesario impulsar proyectos que den a conocer las reglamentaciones internas a las entidades estatales y al Ejército Nacional, y fomentar la participación directa del pueblo Kofán en redes interinstitucionales de Derechos Humanos<ref name="kofan2009" />.
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:
 +
* Alcaldía Municipal: El resguardo está bajo la jurisdicción del Municipio de San Miguel que, además de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP, no registra programas o proyectos de la actual Alcaldía que hagan énfasis especial en la comunidad indígena. Además, en el pasado se han presentado casos en los que la Alcaldía no ejecuta los recursos que recibe por cuenta de Ingresos Corrientes de la Nación destinados a las comunidades indígenas del municipio<ref name="procuraduria">Procuraduría Delegada para la Economía y la Hacienda Pública. (2005). Radicación: 052-7478-01. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//normas/Norma1.jsp?i=25016</ref>.
 +
* El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Bloque de explotación petrolera Alea, perteneciente a Repsol España en asociación con Ecopetrol, y del Bloque PUT 7, manejado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="houghton" />.
 +
* Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur IIRSA: Como su nombre lo indica este proyecto planea conectar el Amazonas colombiano por medio del desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, con Ecuador, Perú y Brasil. A través de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y los gobiernos de Brasil y Colombia, se plantea la canalización del Río Putumayo y la construcción de una vía en la margen derecha del mismo, justo sobre un camino real que utilizan los indígenas, y sobre el 70% del área de Reserva Forestal del Putumayo.
 +
* A pesar de que el Ministerio del Interior declaró la no existencia de grupos indígenas bajo el trazado de la vía, está claro que los territorios son de uso tradicional de la comunidad y le permite comunicarse con otros pueblos; además representan un área tentativa para la ampliación de varios resguardos<ref name="soler">Soler, A. (2010). Sachamantes: Por la vía Pasto-San Francisco-Mocoa. Bogotá: Universidad Nacional.</ref>. Como denuncian los pueblos indígenas del Valle de Sibundoy y del Medio Putumayo, se trata de un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de los recursos naturales a favor de las naciones del primer mundo<ref name="ingacament">Pueblos Inga y Camentsá del Valle de Sibundoy. (2010). Pronunciamiento de los pueblos inga y Camëntsá. Recuperado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2010/06/manifiesto-de-los-pueblos-inga-y.html</ref>.
 +
* Centro Binacional de Atención de Frontera CEBAF: como parte integral del proyecto IIRSA, está en construcción la carretera Santa Ana- San Miguel, y conecta a la Hidrovía del Putumayo, Bogotá, con Ecuador y a las dos áreas petroleras vecinas: Putumayo y Lago Agrio, como una derivación de la vía Mocoa-Puerto Asís. Esta obra atravesará el resguardo, sin que esto haya generado procesos de Consulta Previa con la comunidad. De hecho se denuncia que desde que se presentó el proyecto, el Estado ha frenado 45 procesos de titulación del pueblo Kofán y en más de una ocasión certificó la inexistencia de comunidades indígenas sobre las zonas de este proyecto<ref name="houghton" />.
 +
* Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Desde hace varios años, el ICBF ha intervenido en la vida cotidiana de las familias indígenas con diversos programas, entre otros, de alimentación, adopción y atención sicosocial para jóvenes desmovilizados. El problema ha surgido porque estos programas se desarrollan sin contar con una apropiada coordinación ni informes a los cabildos, desde una mirada paternalista que niega las especificidades culturales y el ejercicio de la autoridad propia. Sin embargo, desde hace un par de años se ha construido conjuntamente una Ruta Jurídica Indígena para la atención de los casos en la jurisdicción Especial Indígena, con la que se espera superar estas problemáticas<ref name="ingacament" />.
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
En los últimos tiempos, la OZIP ha desarrollado procesos de acercamiento con las organizaciones afrodescendientes de la zona, con las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y con la Alianza Social Afro descendiente, ASA, buscando crear una coalición de apoyo para participar en las próximas elecciones de Concejos Municipales y de Asamblea Departamental<ref name="presidenteozip">Presidente de la OZIP, declaraciones a Gentil Vargas Sicue, Director de Radio Waira. (2011). El esfuerzo del Putumayo: “Estructuras políticas de siempre, nos benefician poco y vulneran nuestros derechos”. Recuperado de http://elesfuerzodelputumayo.blogspot.com/2011/05/la-ozip.html
 +
</ref>.
 +
==== Actores armados ====
 +
Debido a la presencia de distintos proyectos de explotación petrolera y del proyecto vial Santa Ana-San Miguel, el resguardo se ve afectado por diferentes actores armados interesados en el territorio. Por un lado, hace presencia el Frente 48 de las FARC, que constantemente realiza incursiones en la región, tomas del casco urbano del Municipio de San Miguel y asesinatos que han involucrado incluso menores de edad. Por otro lado, está el Batallón Plan Especial Energético y Vial No.9, con el que las FARC sostienen constantes combates.
 +
Además, se han denunciado malos tratos del Ejército Nacional, que retiene arbitrariamente a miembros de la comunidad, incauta sus herramientas para la producción de cacao y realiza constantes hostigamientos, acusando a las personas de hacer parte de la producción de estupefacientes<ref name="detienen">Detienen arbitrariamente a cinco campesinos y dos indígenas en San Miguel, Putumayo. (2012). Recuperado de http://www.traspasalosmuros.net/node/927</ref>.
 +
Por último, se registra la utilización de artefactos explosivos, lo cual ha impedido la libre movilidad por el territorio y ha causado varios accidentes graves para los habitantes. Cada uno de estos hechos constituye una afrenta contra la comunidad indígena del resguardo, que debe vivir con temor, restringiendo sus actividades y en una negación total de la autoridad de su gobierno propio.
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
El resguardo se encuentra ubicado en la zona de frontera con Ecuador, pero a pesar del límite político administrativo de ambos países, las relaciones con los pobladores de la otra margen del río hacen parte de la cotidianidad; intercambian productos, existen matrimonios de personas de los dos países y participan de eventos sin importar su nacionalidad. Algunas acuden a Ecuador para comprar ropa o acceder a los servicios de salud que, según los habitantes, es mejor que la atención recibida en Colombia<ref name="comunicacion">Comunicación personal con Rocío Polanco. (2012).</ref>.
 +
 +
  
  

Revisión del 15:44 21 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al oriente del municipio de San Miguel, departamento de Putumayo, cerca de la frontera con el municipio de Puerto Asís y el Perú<ref name="sigot2012">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presenta contacto cordillera- depresión y plataforma<ref name="sigot2012" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Piedemontes, exteriores.
  2. Plataforma del Terciario Superior.
  3. Modelado de disección incipiente<ref name="sigot2012" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar.
  2. Depósitos arcillosos de origen aluvial en los valles<ref name="idem">Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Conos de eyección con pendiente media ligeramente plana.
  2. Lomeríos bajos con pendientes medias ligeramente planas a inclinadas y bordes de interfluvios planos<ref name="sigot2012" />.

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
  2. Disección moderada por escurrimiento superficial difuso en los flancos de los valles de la red primaria<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
  2. Desbordamiento y flujos torrenciales.
  3. Encharcamiento.
  4. Deslizamientos lentos y algunos derrumbes en las inmediaciones de los ejes de drenaje<ref name="idem" />.

Se encuentran dos tipos de paisaje:

  1. Lomerío fluvio gravitacional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del río Putumayo<ref name="sigot2012" />. La escorrentía es de 3000 y 4000 mm anuales<ref name="idem" />. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran las quebradas Afilador, La Guinea, La Raya, Mojarra, Anón, Pequeña, Grande, Barrosa, Caracol y Danta1<ref name="resolucion0011">Resolución 0011 de 1998. (13 de mayo de 1998). Incora. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos en el resguardo.

Climatología

Clima

El resguardo está ubicado entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot2012" />. y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura está entre 12º y 24°C.<ref name="idem" />.
  2. La precipitación está entre 3000 y 3500 mm anuales<ref name="chaves">Chaves, M. Vieco, J. J. (s. f.). Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá. En Friedemann, N. S. Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/putucaqu.htm</ref>.
  3. Los meses de enero, febrero, junio y julio son los más lluviosos.

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido Húmedo<ref name="sigot2012" />.

Amenazas naturales

En la zona hay baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia<ref name="sigot2012" />. Se presenta aceleración de deslizamientos y derrumbes ocasionales en áreas intervenidas (deforestación) y desbordes ocasionales<ref name="idem" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge,el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)<ref name="sigot2012" />. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Modulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos<ref name="observatorio">Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref> y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia<ref name="ideam">IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/</ref>, el área del resguardo pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona encuentran ecosistemas naturales de bosque alto denso y ecosistemas transformados en agroecosistemas mixtos<ref name="iavh1998">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El área del resguardo no se cruza con áreas protegidas o sitios prioritarios para la conservación. No se encuentra registrada información secundaria específica sobre áreas para la conservación relacionada con el resguardo, sin embargo es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="decreto2164">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y calidad del aire.

Nota: Es importante tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área se encuentran transformados. Por esto, las iniciativas y las prácticas tradicionales de conservación de los recursos naturales en la zona contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Uso de los recursos naturales renovables

No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, se pueden destacar algunos usos que le dan a estos al sur de la Amazonía: Para los grupos Kofán e Inga, el Yagé (Banisteriopsis caapi) es la planta fundamental alrededor de la cual se tejen las relaciones sociales, que para la mayoría de grupos amazónicos incluye al mundo animal, vegetal y el de los espíritus<ref name="delahoz">De la Hoz, N. (2007). Diversidad Cultural del Sur de la Amazonia Colombiana. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonia, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref>. Entre las especies de plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades, se encuentran la hierba de camarón (Justicia pectorales), de la cual se utiliza el extracto de las hojas tomado o en forma de baño como antipirético; el marañón (Anacardium spp.), árbol del cual se usa el extracto de la raíz macerada como antidiarreico y la infusión azucarada de los retoños como expectorante; el ají de guara (Duguetia flageyaris), arbusto del que utilizan la raíz raspada en agua tibia como anti-reumático; limoncillo (Guatteria de currens), árbol del que utilizan el extracto de la corteza macerada como vomitivo para limpiar el cuerpo; bejuco burro (Anthurium flexuosum), hierba escandente cuya savia sirve para afecciones de ojos; la hierba de marrano (Pseudolephantopus spicatus), con la que preparan una infusión desinfectar golpes y contusiones; madurachontaduro (Jacaranda copaia), cuyas hojas maceradas y cocidas son cicatrizantes aplicándola sobre las heridas y el yolombo (Scleronema praecox), del que usan la resina del tronco a manera de emplasto sobre la mordedura de serpiente<ref name="delahoz" />. Los indígenas del Amazonas trabajan las nervaduras de las hojas jóvenes de la palma chambira o cumare (Astrocaryum chambira) para elaborar artesanías. Por otra parte, de la corteza de los árboles de Ficusmaxima (F. insipida, F. mutisii, F. schippi) y damajagua (Poulsenia armata), se extrae una tela llamada yanchama, con la que elaboran diferentes productos<ref name="gomez">Goméz, R. Otavo, E. (2007). Economía y usos de la biodiversidad: Productos forestales no maderables. En: Diversidad Biológica y Cultural en el sur de la Amazonia Colombiana. Bogotá. Corpoamazonía, IAvH, SINCHI, UAESPNN.</ref>. Además fabrican collares, brazaletes, cinturones y sonajeros, entre otros, utilizando semillas. “Estas artesanías tienen buena aceptación entre los turistas que visitan la región y en el comercio regional y nacional. La diversidad de semillas que ofrecen los bosques naturales, en cuanto a color, forma, tamaño, textura y veteados, entre otras características, dan la posibilidad de realizar gran variedad de trabajos. Por ejemplo, las comunidades artesanales del Valle de Sibundoy utilizan 75 tipos de semillas”<ref name="idem" />. La cacería determina la relación de los grupos amazónicos con la fauna silvestre; está fuertemente reglamentada e implica una contraprestación con el fin de mantener el equilibrio ecológico y social. Los estudios sobre la cacería en la Amazonía muestran que los grupos indígenas conocen y manejan un variado número de especies animales, las cuales utilizan a lo largo de todo el año. La fauna silvestre es empleada para el autoconsumo, intercambio, medicina, rituales y venta<ref name="idem" />. Los métodos de captura han sido transformados a través del tiempo, desde un uso exclusivamente tradicional hasta un reemplazo paulatino por técnicas modernas, principalmente la escopeta. Anteriormente, se usaba el arco y la flecha, la cerbatana y las trampas de diversos tipos y tamaños para capturar diferentes especies. En la actualidad, aunque se mantiene el conocimiento de la elaboración de las trampas, su uso es cada vez más restringido para capturar animales pequeños como pájaros y roedores<ref name="idem" />.

Impacto ambiental

Proyectos

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante Auto 687 del 29 de abril de 2005, autorizó el reacondicionamiento del pozo “Temblón 1X” a la empresa Operaciones Petroleras Andinas OPA S.A. La compañía está realizando actividades sin el consentimiento previo del pueblo y sin realizar la consulta previa. En el 2006, la posición de la comunidad fue la de parar las actividades hasta tanto se realice las aclaraciones pertinentes. Así, el Ministerio de Ambiente emite el auto número 1731 de septiembre 6 de 2006, artículo 1 requiriendo a la empresa OPA para que adelante el proceso de concertación con las comunidades indígenas para llegar a algunos acuerdos entre las partes. Después de varias reuniones entre la empresa y las comunidades indígenas, se realizó la concertación el 12 de julio de 2007. El primer documento preliminar sobre la caracterización socio-cultural y ambiental fue presentado por la empresa a la organización el 19 de mayo de 2008, y socializado con las comunidades, donde se hicieron algunas sugerencias sobre su contenido. La empresa se comprometió a realizar ajustes necesarios y luego remitirlo a la organización para que revise nuevamente aspectos técnicos<ref name="chapal">Chapal, W. (2008). La consulta previa en proyectos desarrollados en territorios indígenas y afrocolombianos. Proceso de consulta previa a pueblos indígenas del Putumayo con empresas petroleras. Revista Grupo Semillas. Nº 36/37. Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=w1-1--&x=20156194</ref>. Por otro lado, el proyecto Conexión Colombia-Ecuador II (Bogotá-Mocoa-Tena-Zamora-Palanda-Loja) incluye la construcción del Centro Binacional de Atención de Frontera (Cebaf) en San Miguel y el tramo vial Mocoa-Santa Ana-San Miguel. Este tramo es la continuación de la Troncal del Magdalena, y aparece como prioridad en el Plan Visión 2019. El trayecto entre Santa Ana y San Miguel afecta al resguardo además de la negativa del Estado a realizar un proceso de consulta previa apegado a las exigencias del Convenio 169 de la OIT en lo referente al Cebaf de San Miguel. De igual forma el resguardo se ve afectado por el bloque/contrato Alea operado por Repsol (España) Ecopetrol mediante modalidad del contrato Evaluación técnica y el bloque/contrato Put 7 operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="houghton">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf </ref>.

Contaminación

En la agenda ambiental del departamento se identifican como problemáticas ambientales la presión sobre las fuentes de agua como sitio de descarga de residuos líquidos y sólidos, los frecuentes atentados sobre la infraestructura petrolera, con el posterior derrame de crudo sobre suelos y cuerpos de agua, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por el procesamiento de cultivos de uso ilícito<ref name="corpoamazonia">Corpoamazonía. (2008). Agenda Ambiental Departamento de Putumayo. Corpoamazonía. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/region/03_DMarco_Agenda_Putumayo.pdf</ref>. Algunos factores de contaminación ambiental en el resguardo son la explotación petrolera y disposición de aguas negras<ref name="plansalvaguarda">Plan de Salvaguarda Pueblo Kofán. (s. f.).</ref>.

Cultivos de uso ilícito

Según el Mapa de Resguardos y Cultivos de coca 2011, el resguardo tiene, al 2011, menos de 5 hectáreas cultivadas de hoja de coca<ref name="geographiando">Geographiando 2.0. (s.f). Resguardo y cultivos de coca 2011. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2012/01/21/cultivos-de-uso-ilicito/</ref>; el resguardo pasó de 2 hectáreas de coca en el 2010 a 5 hectáreas en el 2011<ref name="unodc">UNODC. (2012). Colombia, monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Oficinas de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>. Han habido fumigaciones en todos los cabildos y resguardos del pueblo Kofán, daños causados a personas, animales, ríos y quebradas; cultivos tradicionales, bosques, plantas medicinales y sitios sagrados. Teniendo efectos indiscriminados la estrategia de erradicación de cultivos de uso ilícito, algunos cabildos han sido afectados con el agravante de que no hay cultivos de uso ilícito y es crítica la contaminación de aguas y del medio ambiente por fumigación<ref name="salvaguarda">Plan de Salvaguarda Pueblo Kofán. (s. f.). </ref>. NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Resguardos y Cultivos de Coca 2011 con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

La agenda ambiental del departamento señala la potencial oferta de recursos minero-energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo<ref name="corpoamazonia" />. La autonomía del pueblo Kofán para gobernar el territorio se ha visto amenazada por varios factores.

  1. La pérdida del territorio ancestral por procesos de ordenamiento territorial local que han desconocido las formas de gobierno propio.
  2. Pérdida del territorio ancestral por procesos de colonización campesina al interior del mismo.
  3. Desconocimiento del derecho a participar de decisiones de política social, económica, de seguridad que afectan el territorio y por tanto la integridad étnica y cultural. Esto incluye el desconocimiento del derecho a ser incluidos en planes y programas de gobierno local y a participar en procesos de planeación local.

Por lo tanto, se identifican problemas asociados a los derechos territoriales como:

  1. La invasión de las reservas en un 85%.
  2. Incipiente articulación institucional entre los Planes de Ordenamiento Territorial y la prospección territorial o de derecho territorial indígena.
  3. Proliferación de cultivos de coca que han contribuido a la pérdida del territorio ancestral.

Desarticulación territorial del pueblo Kofán, que lo ha desintegrado y reducido a pequeñas áreas, distantes unas de otras<ref name="salvaguarda" />.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El Pueblo Kofán del resguardo habita desde tiempos remotos el territorio comprendido entre los ríos Orito, Guamuéz, parte del Río Putumayo, San Miguel y Aguarico; fue en este lugar que su gente creó todo un sistema de representaciones en el que, por medio del uso ritual de ciertos elementos ofrecidos por el entorno, como la planta del Yagé, se hace posible conocer e interactuar con los espíritus que determinan el rumbo de los acontecimientos sobre la tierra<ref name="kofan2010">Pueblo indígena Kofán-Kofán (2010). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/cofan.html</ref>. El pueblo Kofán es una comunidad de sabedores que tiene la capacidad de manejar las plantas y curar enfermedades; ofrecen su conocimiento a la humanidad basándose en un sistema complejo que involucra a los seres humanos, los espíritus y la naturaleza, guiado por los principios de generosidad y humildad<ref name="kofan2009">Pueblo Kofán. (2009). Plan de Salvaguarda Pueblo Kofán.</ref>: “En el territorio se desarrollan las prácticas culturales del Pueblo Kofán (A´I), [que] tienen una dimensión espiritual que orienta el uso del espacio mediante la protección de sitios sagrados y la relación con las plantas, ríos, animales, aire, suelo. El ejercicio de la autonomía [es entonces vital] para definir las reglas que regulan esas relaciones”<ref name="idem" />.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Toda la cultura, el idioma, el pensamiento y espiritualidad del pueblo Kofán están materializadas en sus Autoridades Tradicionales o Curacas, es decir, los sabedores y/o mayores de cada comunidad<ref name="kofan2009" />, quienes, por medio de una vida entera de aprendizaje, han desarrollado la capacidad de manejar el Yagé de manera ritual y utilizarlo, no sólo para la cura de enfermedades, sino para orientar la vida de los individuos, enviar castigos, interactuar políticamente y definir el rumbo de su comunidad.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo está organizado bajo la figura del Cabildo, conformada por un Gobernador y una Mesa Directiva, elegidos por el término de un año, de acuerdo con la ley 89 de 1890<ref name="incora1998">Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). (1998). Resolución 11 del 13 de Mayo de 1998.</ref>. El ejercicio de autoridad del Cabildo está siempre acompañado por la orientación de las autoridades tradicionales<ref name="kofan2009" />.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El pueblo Kofán del resguardo hace parte de la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos “Mesa Permanente de Trabajo por el Pueblo Kofán y cabildos indígenas del Valle del Guamuéz y San Miguel”, que agrupa 22 cabildos Kofán y fue creada con el fin de que los representantes de cada resguardo tuviesen un conocimiento profundo de la dimensión histórica de su pueblo, así como de los Derechos Humanos; de esta manera, busca convertirse en el principal órgano de vigilancia de los proyectos que se implementen en su territorio y de defensa de las comunidades frente al conflicto armado<ref name="kofan2009" />. El resguardo está asociado a la Organización Zonal Indígena del Putumayo, la cual nace como resultado de largos procesos de lucha por el reconocimiento territorial y de derechos durante los que: “(…) se fortaleció el proceso indígena, tanto regional como departamental, y es así que las Autoridades de los cabildos fundan, entre los años de 1980 y 1986, la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)”<ref name="acilapp2012">ACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda del pueblo Múrui. Capítulo Putumayo, resguardos Huitorá y Aguas Negras. Puerto Leguízamo: ACILAPP. </ref>. Esta Organización Zonal es la encargada de representar políticamente a los resguardos y cabildos de los diferentes pueblos asentados en el Departamento; además de manejar los asuntos relacionados con las negociaciones institucionales, está encargada de gestionar y fomentar el desarrollo de proyectos con los diferentes pueblos. Aunque la OZIP es autónoma en su labor, se encuentra afiliada a la OPIAC (Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), que se encarga de la representación en los espacios nacionales e internacionales.

Jurisdicción especial indígena

En un esfuerzo por concertar la reglamentación interna del pueblo Kofán, con las políticas de las instituciones estatales, se ha construido desde el 2009 el Plan de Salvaguarda del pueblo Kofán, desarrollado conforme a lo estipulado en el Auto Constitucional 004 para la salvaguarda de los pueblos indígenas en vía de extinción, por causa del conflicto armado. En este Plan se identifican como principales problemas para el ejercicio de la autoridad propia, la intervención abusiva de entidades estatales, la presencia de actores armados dentro del territorio y la desunión de las comunidades por apoyar a sus autoridades propias. En este sentido se propone generar programas para que la comunidad se apropie de su Ley de Origen y Derecho mayor; además es necesario impulsar proyectos que den a conocer las reglamentaciones internas a las entidades estatales y al Ejército Nacional, y fomentar la participación directa del pueblo Kofán en redes interinstitucionales de Derechos Humanos<ref name="kofan2009" />.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo se ve afectado o mantiene una relación con las siguientes instituciones y/o proyectos:

  • Alcaldía Municipal: El resguardo está bajo la jurisdicción del Municipio de San Miguel que, además de la entrega anual de los fondos del Sistema General de Participación, SGP, no registra programas o proyectos de la actual Alcaldía que hagan énfasis especial en la comunidad indígena. Además, en el pasado se han presentado casos en los que la Alcaldía no ejecuta los recursos que recibe por cuenta de Ingresos Corrientes de la Nación destinados a las comunidades indígenas del municipio<ref name="procuraduria">Procuraduría Delegada para la Economía y la Hacienda Pública. (2005). Radicación: 052-7478-01. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//normas/Norma1.jsp?i=25016</ref>.
  • El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Bloque de explotación petrolera Alea, perteneciente a Repsol España en asociación con Ecopetrol, y del Bloque PUT 7, manejado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="houghton" />.
  • Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur IIRSA: Como su nombre lo indica este proyecto planea conectar el Amazonas colombiano por medio del desarrollo de infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones, con Ecuador, Perú y Brasil. A través de una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID y los gobiernos de Brasil y Colombia, se plantea la canalización del Río Putumayo y la construcción de una vía en la margen derecha del mismo, justo sobre un camino real que utilizan los indígenas, y sobre el 70% del área de Reserva Forestal del Putumayo.
  • A pesar de que el Ministerio del Interior declaró la no existencia de grupos indígenas bajo el trazado de la vía, está claro que los territorios son de uso tradicional de la comunidad y le permite comunicarse con otros pueblos; además representan un área tentativa para la ampliación de varios resguardos<ref name="soler">Soler, A. (2010). Sachamantes: Por la vía Pasto-San Francisco-Mocoa. Bogotá: Universidad Nacional.</ref>. Como denuncian los pueblos indígenas del Valle de Sibundoy y del Medio Putumayo, se trata de un proyecto del Banco Mundial para la extracción sistémica de los recursos naturales a favor de las naciones del primer mundo<ref name="ingacament">Pueblos Inga y Camentsá del Valle de Sibundoy. (2010). Pronunciamiento de los pueblos inga y Camëntsá. Recuperado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2010/06/manifiesto-de-los-pueblos-inga-y.html</ref>.
  • Centro Binacional de Atención de Frontera CEBAF: como parte integral del proyecto IIRSA, está en construcción la carretera Santa Ana- San Miguel, y conecta a la Hidrovía del Putumayo, Bogotá, con Ecuador y a las dos áreas petroleras vecinas: Putumayo y Lago Agrio, como una derivación de la vía Mocoa-Puerto Asís. Esta obra atravesará el resguardo, sin que esto haya generado procesos de Consulta Previa con la comunidad. De hecho se denuncia que desde que se presentó el proyecto, el Estado ha frenado 45 procesos de titulación del pueblo Kofán y en más de una ocasión certificó la inexistencia de comunidades indígenas sobre las zonas de este proyecto<ref name="houghton" />.
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: Desde hace varios años, el ICBF ha intervenido en la vida cotidiana de las familias indígenas con diversos programas, entre otros, de alimentación, adopción y atención sicosocial para jóvenes desmovilizados. El problema ha surgido porque estos programas se desarrollan sin contar con una apropiada coordinación ni informes a los cabildos, desde una mirada paternalista que niega las especificidades culturales y el ejercicio de la autoridad propia. Sin embargo, desde hace un par de años se ha construido conjuntamente una Ruta Jurídica Indígena para la atención de los casos en la jurisdicción Especial Indígena, con la que se espera superar estas problemáticas<ref name="ingacament" />.

Relaciones interétnicas

En los últimos tiempos, la OZIP ha desarrollado procesos de acercamiento con las organizaciones afrodescendientes de la zona, con las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO, y con la Alianza Social Afro descendiente, ASA, buscando crear una coalición de apoyo para participar en las próximas elecciones de Concejos Municipales y de Asamblea Departamental<ref name="presidenteozip">Presidente de la OZIP, declaraciones a Gentil Vargas Sicue, Director de Radio Waira. (2011). El esfuerzo del Putumayo: “Estructuras políticas de siempre, nos benefician poco y vulneran nuestros derechos”. Recuperado de http://elesfuerzodelputumayo.blogspot.com/2011/05/la-ozip.html </ref>.

Actores armados

Debido a la presencia de distintos proyectos de explotación petrolera y del proyecto vial Santa Ana-San Miguel, el resguardo se ve afectado por diferentes actores armados interesados en el territorio. Por un lado, hace presencia el Frente 48 de las FARC, que constantemente realiza incursiones en la región, tomas del casco urbano del Municipio de San Miguel y asesinatos que han involucrado incluso menores de edad. Por otro lado, está el Batallón Plan Especial Energético y Vial No.9, con el que las FARC sostienen constantes combates. Además, se han denunciado malos tratos del Ejército Nacional, que retiene arbitrariamente a miembros de la comunidad, incauta sus herramientas para la producción de cacao y realiza constantes hostigamientos, acusando a las personas de hacer parte de la producción de estupefacientes<ref name="detienen">Detienen arbitrariamente a cinco campesinos y dos indígenas en San Miguel, Putumayo. (2012). Recuperado de http://www.traspasalosmuros.net/node/927</ref>. Por último, se registra la utilización de artefactos explosivos, lo cual ha impedido la libre movilidad por el territorio y ha causado varios accidentes graves para los habitantes. Cada uno de estos hechos constituye una afrenta contra la comunidad indígena del resguardo, que debe vivir con temor, restringiendo sus actividades y en una negación total de la autoridad de su gobierno propio.

Resguardos fronterizos

El resguardo se encuentra ubicado en la zona de frontera con Ecuador, pero a pesar del límite político administrativo de ambos países, las relaciones con los pobladores de la otra margen del río hacen parte de la cotidianidad; intercambian productos, existen matrimonios de personas de los dos países y participan de eventos sin importar su nacionalidad. Algunas acuden a Ecuador para comprar ropa o acceder a los servicios de salud que, según los habitantes, es mejor que la atención recibida en Colombia<ref name="comunicacion">Comunicación personal con Rocío Polanco. (2012).</ref>.




  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref