Diferencia entre revisiones de «Resguardo Kankuamo»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 135: Línea 135:
 
Se han generado procesos de ordenamiento ambiental y cultural en el resguardo Kankuamo y el diseño de proyectos para el ordenamiento tradicional en las cuencas de los ríos Ariaguaní (resguardo Arhuaco) y Badillo (resguardo Wiwa). El plan de manejo del Área Protegida se encuentra desarrollado con los pueblos indígenas de la Sierra y demás comunidades presentes. La existencia de resguardos, el ordenamiento ambiental y cultura tradicional que se realiza en el área de ampliación de los mismos, es visto como una oportunidad para el parque al disminuir la vulnerabilidad de presiones externas<ref name="idem" />.
 
Se han generado procesos de ordenamiento ambiental y cultural en el resguardo Kankuamo y el diseño de proyectos para el ordenamiento tradicional en las cuencas de los ríos Ariaguaní (resguardo Arhuaco) y Badillo (resguardo Wiwa). El plan de manejo del Área Protegida se encuentra desarrollado con los pueblos indígenas de la Sierra y demás comunidades presentes. La existencia de resguardos, el ordenamiento ambiental y cultura tradicional que se realiza en el área de ampliación de los mismos, es visto como una oportunidad para el parque al disminuir la vulnerabilidad de presiones externas<ref name="idem" />.
 
Es necesario resaltar que en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Valledupar no se señala la presencia del resguardo indígena<ref name="alcaldía 2011"> Alcaldía de Valledupar. (2011). Proyecto de Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Tomo I Memoria Justificativa. Recuperado de http://www.valledupar-cesar.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-1-&x=1367856 </ref>.
 
Es necesario resaltar que en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Valledupar no se señala la presencia del resguardo indígena<ref name="alcaldía 2011"> Alcaldía de Valledupar. (2011). Proyecto de Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Tomo I Memoria Justificativa. Recuperado de http://www.valledupar-cesar.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-1-&x=1367856 </ref>.
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno==
 +
===Gobierno propio y ley de origen===
 +
====Ejercicio de soberanía sobre el territorio====
 +
 +
 +
====Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
 +
 +
===Instituciones políticas y sociales indígenas===
 +
====Autoridades y representantes indígenas: elección o designación====
 +
 +
 +
====Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos====
 +
 +
 +
 +
 +
===Jurisdicción especial indígena===
 +
 +
 +
===Relación con actores e instituciones no indígenas===
 +
====Autoridades e instituciones estatales y  privadas====
 +
 +
 +
====Relaciones interétnicas====
 +
 +
 +
====Actores armados====
 +
 +
 +
===Resguardos fronterizos===

Revisión del 03:27 21 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Valledupar, en el departamento de Cesar. Limita al norte con el resguardo Kogui-Malayo Arhuaco y al occidente con el resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Contacto cordillera-depresión.
  2. Escarpes tectónicos de las fallas fundamentales que separan las cordilleras de las depresiones tectónicas I.
  3. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje. Pliegues y fallas menores.
  4. Macizos aplanados en el Terciario Inferior.
  5. Vertientes condicionadas por limitantes climáticos de humedad<ref name="sigot" />.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Piedemontes, interiores, conos altos degradados o en vía de degradación.
  2. Escarpes de retroceso con pendiente cóncava, escarpes interiores.
  3. Red de drenaje, cañones, bajo clima húmedo.
  4. Relictos de superficies de aplanamiento, bajo limitantes actuales de humedad.
  5. Vertientes en posición de abrigo<ref name="sigot" />.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluviotorrenciales con influencia fluvioglaciar o fluviovolcánica, con cobertura de cenizas volcánicas.
  2. Depósitos coluvio-aluviales discontinuos.
  3. Alteritas delgadas areno-arcillosas.
  4. Afloramientos rocosos graníticos, metamórficos y metasedimentarios y sedimentarios.
  5. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  6. Afloramientos rocosos.
  7. Depósitos de alteritas de arenas de desagregación, con limos y arcillas en menor proporción, de algunos metros de espesor.
  8. Depósitos coluvio-aluviales de espesor inferior a 1m, de carácter pedregoso, con predominio de arenas, gravillas y bloques<ref name="idem">Ídem</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Colinas sin suelos en las convexidades, entremezcladas con áreas carcavadas poco profundas.
  3. Conos y modelados acolinados con pendiente media ligeramente plana.
  4. Vertiente cóncava de pendiente media escarpada.
  5. Vertientes con pendientes medias de ligeramente planas a fuertemente inclinadas<ref name="sigot" />.

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda.
  4. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con tunelización y formación de cárcavas.
  5. Escurrimiento superficial difuso con degradación del suelo y concentrado con formación de surcos y cárcavas.
  6. Derrumbes y escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos.
  7. Escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem" />.

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Acumulación de sedimentos en los fondos de coluvionamiento.
  3. Flujos torrenciales.
  4. Solifluxión y deslizamientos rotacionales.
  5. Formación de depósitos coluvioaluviales de ladera<ref name="idem" />.

Se encuentran paisajes de:

  1. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Río Cesar<ref name="sigot" />. La escorrentía de la zona es de 400 a 1000mm anuales<ref name="idem">Ídem</ref>. Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem">Ídem</ref>.

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos Badillo, Guatarpurí, Seco, Pontón y Candela<ref name="resolucion">Resolución 0012 de 2003. (10 de abril de 2003). INCORA. Bogotá.</ref>.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 2800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" />. y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 12ºC. y 24°C., o más.
  2. La precipitación anual es de 1500 a 3000mm anuales<ref name="idem">Ídem</ref>.
  3. Los meses de abril a junio y de septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="idem">Ídem</ref>.

Nota: la resolución 0012 de 2000 no hace referencia al resguardo pero es posible inferir la información sobre régimen de lluvias pues el resguardo Caño Padilla está ubicado en el mismo departamento.

Zonificación climática

El clima en la zona está entre frío húmedo, frío seco, templado húmedo, templado seco, cálido seco y cálido muy seco<ref name="sigot" />.

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza baja y media por remoción en masa y amenaza sísmica baja e intermedia. Hay desertificación<ref name="sigot" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB), bosque húmedo Premontano (bh-PM) y bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigot" />. Respecto a los biomas, el área pertenece al Orobioma Bajo de Santa Marta y Macuira, al Orobioma Medio de Santa Marta y al Zonobioma Seco Tropical del Caribe<ref name="idem" />. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos sub-andinos de valles intracordilleranos, bosques bajos densos alto-andinos húmedos y de niebla, páramos húmedos y superpáramo. Sin embargo, se encuentran ecosistemas que han sido transformados en agroecosistemas campesinos mixtos y otros que corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name="IAVH"> IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#.</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

Parte del área del resguardo se traslapa con el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, en el cual se encuentran la Reserva de la Biosfera de la Sierra Nevada y áreas de importancia para la conservación de aves<ref name="UAESPNN"> UAESPNN. (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/parqueSierraNevadadeSantaMarta.pdf</ref>. También se encuentra dentro del sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad Bosques húmedos del occidente y el sur de la Sierra Nevada de Santa, importante ya que su estado de conservación garantiza la preservación del 35% del área total remanente de los bosques húmedos en montaña del orobioma subandino de Santa Marta<ref name="IAVH"> (2008). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. En: Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad–Bosques y Arbustales Secos del Occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/22-AreaPrioritaria_Caribe.pdf.</ref>. De la misma forma, parte del área del resguardo pertenece al sitio prioritario para la conservación Bosques y Arbustales Secos del Occidente y Sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, el cual parte del complejo de sitios prioritarios aledaños al Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta<ref name="idem" />. Por otra parte, su área se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal Sierra Nevada de Santa Marta<ref name="sigot" />. creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="Ley 2 de 1959"> Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia</ref>.

Nota: Es fundamental tener en cuenta que algunos ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

Parte del territorio del resguardo se traslapa con el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. El territorio es reconocido por su gran riqueza natural y es un importante centro de endemismos en el país, registrándose 3.057 especies de las cuales hay 49 amenazadas<ref name="UAESPNN"> /ref>. La riqueza hídrica que bordea el territorio del resguardo Kankuamo, sumado a la cultura ancestral y la biodiversidad de la zona, lo convierten en un punto estratégico en el departamento. Sin embargo, la situación ambiental de la comunidad indígena es crítica, afectando el territorio en general. Cada año se observa como el uso de la tierra profundiza la erosión y desprendimiento de tierras en la parte alta; deforestación de franjas de bosque para rozas (cultivo); contaminación de aguas por precariedad y mala distribución de aguas servidas; alta presión por los cultivos de caña panelera; disminución del caudal de los arroyos y la desaparición de ojos de agua. Lo anterior representa una gran amenaza para la biodiversidad de especies de fauna y flora del territorio<ref name="Arias, M. (2011)"> Arias, M. (2011). Territorio Indígena Kankuamo: Proceso de Reconfiguración del Resguardo desde las Dimensiones Socioculturales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia</ref>.

Fauna

Especies de fauna características de la zona:

  1. Peces: coroncoro (Trianea neovisae), picuda (Salminus affinis).
  2. Reptiles: caimán agujo (Crocodylus acutus), tortuga morrocoy (Geochelone carbonaria), tortuga caguamo (Caretta caretta) y tortuga icotea (Trachemys scripta).
  3. Aves: paujil (Crax alberti), cóndor (Vultur gryphus), águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), perdíz carinegra (Odontophorus atrifrons), loro serrano (Pyrrhura viridicata), guacamaya verde (Ara militaris), colibrí cabecicastaño (Anthocephala floriceps), rastrojero serrano (Synallaxis fuscorufa), tororoi de Santa Marta (Grallaria bangsi), atrapamoscas de Santa Marta (Myiotheretes pernix) y arañero de Santa Marta (Basileuturus basilicus).
  4. Mamíferos: pecarí labiado (Tayassu pecari), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), mico de noche (Aotus lemurinus), mono araña (Ateles belzebuth), rata arbórea de cresta roja (Diplomys rufodorsalis), ocelote (Felis pardalis), tigrillo (Felis wiedii), puma (Puma concolor), jaguar (Panthera onca), danta (Tapirus terrestris) y venado coliblanco (Odocoileus virginianus)<ref name="UAESPNN"> /ref>.

Flora

Especies de flora características de la zona: Las especies florísticas de la zona son el quebracho (Astronium graveolens), carreto (Aspidosperma polyneuron), cativo (Prioria copaifera), guayacán (Guaiacum officinale), cedro (Cedrela odorata), romero de páramo (Diplostephium romero), cedro misionero (Cedrela fissilis), caoba (Swettenia macrophylla), berberis (Berberis nevadensis), frailejón (Libanothamnus glossophyllus), palma de cera (Ceroxylon sp.), palmera de niebla (Dictiocaryum schultezzi), Pleurothallis sp., Utricularia alpina, Paragynoxys undulata y Trianea neovisae<ref name="UAESPNN"> /ref>.,<ref name="U MAVDT, UAESPNN"> /ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

Los kankuamos y arhuacos están amenazados por la represa de Besotes, que tiene como propósito dotar de agua al proceso de expansión palmera, cuya base es el complejo de transformación de aceite de Codazzi<ref name=" Houghton 2008"> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf</ref>.

Contaminación

El territorio se ha visto afectado por la masiva y creciente intervención del turismo que genera contaminación de los recursos hídricos, biológicos y de la naturaleza en general (renovable y no renovable). La presencia de actores y empresas externas ocasionaron la contaminación del agua (elemento fundamental para la salud humana) a través de sus acciones bélicas o el desarrollo de proyectos<ref name=" Confederación Indígena Tairona "> Confederación Indígena Tairona. (2011). Propuestas para el Programa de Garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas de Colombia. Propuesta Conjunta de los Pueblos Indígenas Iku (Arhuaco), Kággaba (Kogui), Kankuamo, y Wima de la Sierra Nevada de Santa Marta, Yukpas de la Serranía del Perijá y Ette Ennaka (Chimila) de los departamentos Cesar y Magdalena.</ref>.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Este resguardo se incluye dentro de la división político-administrativa de la subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta, como territorio establecido por ley de grupos étnicos ancestrales. El traslape del parque con el resguardo permite el fortalecimiento de la conservación de la Sierra al articular las funciones del parque con el postulado constitucional de pervivencia, funciones sociales y ecológicas de los resguardos, las cuales se han dado con base en una relación de convivencia que ha partido del respeto a las culturas indígenas y en la cual se comparten los intereses de conservación cultural y natural<ref name="UAESPNN"> /ref>. Se han generado procesos de ordenamiento ambiental y cultural en el resguardo Kankuamo y el diseño de proyectos para el ordenamiento tradicional en las cuencas de los ríos Ariaguaní (resguardo Arhuaco) y Badillo (resguardo Wiwa). El plan de manejo del Área Protegida se encuentra desarrollado con los pueblos indígenas de la Sierra y demás comunidades presentes. La existencia de resguardos, el ordenamiento ambiental y cultura tradicional que se realiza en el área de ampliación de los mismos, es visto como una oportunidad para el parque al disminuir la vulnerabilidad de presiones externas<ref name="idem" />. Es necesario resaltar que en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Valledupar no se señala la presencia del resguardo indígena<ref name="alcaldía 2011"> Alcaldía de Valledupar. (2011). Proyecto de Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Tomo I Memoria Justificativa. Recuperado de http://www.valledupar-cesar.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-1-&x=1367856 </ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

Jurisdicción especial indígena

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Relaciones interétnicas

Actores armados

Resguardos fronterizos