Diferencia entre revisiones de «Resguardo Cali-Barranquilla»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 1: Línea 1:
=== Localización geográfica ===
+
== Demografía ==
Está ubicado al sur del municipio de Cumaribo, departamento del Vichada. Limita al occidente con el resguardo Chocón y al sur con los resguardo Guaco Bajo y Guaco Alto y Pueblo Nuevo-Laguna Colorada, en el departamento de Guainía <ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
+
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 +
==== Censos y proyecciones ====
 +
La población del resguardo Cali - Barranquillita pertenece al pueblo Piapoco (también denominados Dezase, Piapoko, Wenéwika, Dejá, Cuipaco, Dza, Enegua, Yapoco, Amarizano).
 +
 
 +
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 147 de 1993 constituyó el resguardo Pueblo Cali - Barranquillita y adjudicó a la comunidad  56.970 hectáreas.
 +
 
 +
La población del resguardo según:
 +
 
 +
Resolución de constitución número 147 de 1993 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 132 personas agrupadas en 27 familias.
 +
 
 +
El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  147 indígenas en el resguardo.
 +
 
 +
Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 151 personas.
 +
 
 +
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 431,59 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 377,28 hectáreas por habitante.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
Poblamiento  y distribución espacial de la población
 +
Los Piapoco son un pueblo indígena que habita en diferentes localidades entre el río Meta y el río Guaviare, en los departamento de Meta y Vichada y en las riberas del Orinoco, en el estado de Amazonas (Venezuela)1.
 +
 
 +
El asentamiento indígena Piapoco de Cali – Barranquillita se encuentra en el municipio de Cumaribo.
 +
 
 +
Los Piapoco provienen de la cuenca del río Isana, Vaupés y Río Negro, al igual que los curripaco y los achagua. Diversos procesos migratorios los llevaron  hacia las sabanas de los Llanos y por último, a mediados del siglo XX y como consecuencia de los auges extractivos, a territorios selváticos ubicados en el bajo Guaviare. 
 +
 
 +
Las primeras referencias sobre los Piapoco datan del período de las exploraciones europeas durante el siglo XVI. Posteriormente las misiones que se asentaron en la zona, desde el siglo XVII, establecieron un contacto permanente con este grupo indígena. Para el siglo XX, las economías extractivas y la llegada de la colonización ganadera contribuyeron de manera definitiva a la configuración de las dinámicas socioeconómicas de la región. Al igual que otros grupos, han recibido la influencia misionera de la iglesia católica y protestante, especialmente por parte de Sofía Müller.
 +
 
 +
En sus asentamientos las malokas rectangulares han sido remplazadas por viviendas unifamiliares. Sin embargo, la distribución de las casas aún se hace alrededor del  hogar del hombre casado. Los  asentamientos tienen así mismo un gran salón que se utiliza como lugar de reunión o de culto evangélico2. 
 +
 
 +
Izquierdo, J. Comp. (2010). Pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/26664597/Pueblos-indigenas-de-Colombia
 +
Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Diagnóstico del estado actual del conocer, conservar y utilizar. Plan de acción regional para la Orinoquia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt.
 +
Sistemas de parentesco
 +
Parentesco
 +
La comunidad indígena del resguardo Cali - Barranquillita pertenece al pueblo indígena Piapoco que originalmente son una fratria conformada por clanes patrilineales exogámicos. Las principales autoridades son los suegros (padres de la esposa) en torno a los cuales se conforman las familias extensas y las unidades residenciales. Actualmente además de respetar la exogamia dentro de cada linaje, cada unidad residencial o localidad es exógama y además de mantenerse relaciones matrimoniales entre ellas, se han establecido alianzas de intercambio matrimonial con los Sikuani, los Kurripako, los Sáliba y los Achagua, de manera que han llegado a una visión del sistema de clanes que podría considerarse por sobre la pertenencia étnica1.
 +
 
 +
Izquierdo, J. Comp. (2010). Pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/26664597/Pueblos-indigenas-de-Colombia
 +
Movimientos migratorios y desplazamientos
 +
Migración y desplazamiento
 +
El alza en materia de expulsión en Vichada se debe principalmente a la reconfiguración de la dinámica de la confrontación armada en este departamento, puesto la desmovilización de las autodefensas, el afán de las FARC por recuperar territorios previamente dominados por las autodefensas y el ingreso de las bandas emergentes, al el mando de alias Cuchillo, así como de ex  -integrantes del BCB provenientes de Urabá, narcotraficantes y la delincuencia común. Sin embargo, en el año 2008 se observa un ligero descenso del 9% en el número de personas desplazadas, al pasar de 12.628 personas desplazadas a 11.4311.
 +
 
 +
Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico.pdf
 +
 
 +
 
 +
Vulnerabilidad poblacional
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
Seguridad y soberanía alimentaria
 +
Seguridad alimentaria
 +
Producción y consumo
 +
 
 +
Tradicionalmente los Piapoco practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz.
 +
Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional.
 +
 
 +
En su alimentación los productos más importantes son el mañoco –harina de yuca- y el casabe. Entre las bebidas se destacan el yarake hecha de mañoco tostado  y guarapo y la chicha de seje. Otros alimentos vegetales de consumo frecuente son la fécula de plátano, la yuca dulce, la sopa de calabaza, máiz, jugo de yuca con ají y ocasionalmente arroz1.
 +
 
 +
Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Diagnóstico del estado actual del conocer, conservar y utilizar. Plan de acción regional para la Orinoquia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt.
 +
 
 +
 
 +
Soberanía alimentaria
 +
Autonomía Alimentaria
 +
Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional1.
 +
 
 +
Toda Colombia es mi Pasión, (s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/piapoco.html
 +
 
 +
 
 +
Salud y educación
 +
Salud
 +
La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de  condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. La salud indígena incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que realizamos durante las diversas etapas de nuestras vidas, basada en dietas, conjuros, en una alimentación sana, en la actividad física productiva, en la vida familiar y comunitaria. Las prácticas curativas de salud indígena, hacen parte del saber heredado de generación en generación, que se basa en uso de plantas medicinales y en el conocimiento espiritual profundo de los dueños y de los animales de la selva y el agua (ríos, lagos y chuquiales). Se fundamenta en diversas técnicas de manejo y conocimiento de curación que permiten recuperar el buen vivir, como: espiritismo, rezanderos, yerbateros, mentalistas, banqueros, parteras, sobanderas, entre otros1.
 +
 
 +
Educación
 +
Existe experimentación con toda clase de propuestas educativas nuevas, sin embargo, no se tiene una propuesta propia con maestros indígenas etnoeducadores. Por tanto, los representantes de las comunidades indígenas del departamento sostienen que no se ha trabajado la política educativa indígena, en parte por la falta de apoyo institucional y en segundo lugar, por la falta de organización de las comunidades indígenas para la elaboración de propuestas educativas2.
 +
 
 +
Observatorio Étnico SECOIN, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20%20vida%20Tikuna%20_Aticoya%B1o.pdf
 +
Colombia Aprende, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_vichada.pdf

Revisión del 00:26 21 abr 2022

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Cali - Barranquillita pertenece al pueblo Piapoco (también denominados Dezase, Piapoko, Wenéwika, Dejá, Cuipaco, Dza, Enegua, Yapoco, Amarizano).

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 147 de 1993 constituyó el resguardo Pueblo Cali - Barranquillita y adjudicó a la comunidad 56.970 hectáreas.

La población del resguardo según:

Resolución de constitución número 147 de 1993 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 132 personas agrupadas en 27 familias.

El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 147 indígenas en el resguardo.

Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 151 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 431,59 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 377,28 hectáreas por habitante.



Poblamiento y distribución espacial de la población Los Piapoco son un pueblo indígena que habita en diferentes localidades entre el río Meta y el río Guaviare, en los departamento de Meta y Vichada y en las riberas del Orinoco, en el estado de Amazonas (Venezuela)1.

El asentamiento indígena Piapoco de Cali – Barranquillita se encuentra en el municipio de Cumaribo.

Los Piapoco provienen de la cuenca del río Isana, Vaupés y Río Negro, al igual que los curripaco y los achagua. Diversos procesos migratorios los llevaron hacia las sabanas de los Llanos y por último, a mediados del siglo XX y como consecuencia de los auges extractivos, a territorios selváticos ubicados en el bajo Guaviare.

Las primeras referencias sobre los Piapoco datan del período de las exploraciones europeas durante el siglo XVI. Posteriormente las misiones que se asentaron en la zona, desde el siglo XVII, establecieron un contacto permanente con este grupo indígena. Para el siglo XX, las economías extractivas y la llegada de la colonización ganadera contribuyeron de manera definitiva a la configuración de las dinámicas socioeconómicas de la región. Al igual que otros grupos, han recibido la influencia misionera de la iglesia católica y protestante, especialmente por parte de Sofía Müller.

En sus asentamientos las malokas rectangulares han sido remplazadas por viviendas unifamiliares. Sin embargo, la distribución de las casas aún se hace alrededor del hogar del hombre casado. Los asentamientos tienen así mismo un gran salón que se utiliza como lugar de reunión o de culto evangélico2.

Izquierdo, J. Comp. (2010). Pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/26664597/Pueblos-indigenas-de-Colombia Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Diagnóstico del estado actual del conocer, conservar y utilizar. Plan de acción regional para la Orinoquia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt. Sistemas de parentesco Parentesco

La comunidad indígena del resguardo Cali - Barranquillita pertenece al pueblo indígena Piapoco que originalmente son una fratria conformada por clanes patrilineales exogámicos. Las principales autoridades son los suegros (padres de la esposa) en torno a los cuales se conforman las familias extensas y las unidades residenciales. Actualmente además de respetar la exogamia dentro de cada linaje, cada unidad residencial o localidad es exógama y además de mantenerse relaciones matrimoniales entre ellas, se han establecido alianzas de intercambio matrimonial con los Sikuani, los Kurripako, los Sáliba y los Achagua, de manera que han llegado a una visión del sistema de clanes que podría considerarse por sobre la pertenencia étnica1.

Izquierdo, J. Comp. (2010). Pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/26664597/Pueblos-indigenas-de-Colombia Movimientos migratorios y desplazamientos Migración y desplazamiento El alza en materia de expulsión en Vichada se debe principalmente a la reconfiguración de la dinámica de la confrontación armada en este departamento, puesto la desmovilización de las autodefensas, el afán de las FARC por recuperar territorios previamente dominados por las autodefensas y el ingreso de las bandas emergentes, al el mando de alias Cuchillo, así como de ex -integrantes del BCB provenientes de Urabá, narcotraficantes y la delincuencia común. Sin embargo, en el año 2008 se observa un ligero descenso del 9% en el número de personas desplazadas, al pasar de 12.628 personas desplazadas a 11.4311.

Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico.pdf


Vulnerabilidad poblacional Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. Seguridad y soberanía alimentaria Seguridad alimentaria Producción y consumo

Tradicionalmente los Piapoco practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional.

En su alimentación los productos más importantes son el mañoco –harina de yuca- y el casabe. Entre las bebidas se destacan el yarake hecha de mañoco tostado y guarapo y la chicha de seje. Otros alimentos vegetales de consumo frecuente son la fécula de plátano, la yuca dulce, la sopa de calabaza, máiz, jugo de yuca con ají y ocasionalmente arroz1.

Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Diagnóstico del estado actual del conocer, conservar y utilizar. Plan de acción regional para la Orinoquia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt.


Soberanía alimentaria Autonomía Alimentaria Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional1.

Toda Colombia es mi Pasión, (s.f). Recuperado de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/piapoco.html


Salud y educación Salud La salud para los Pueblos Indígenas, es el conjunto de condiciones territoriales, ambientales, espirituales y físicas que le permiten a una familia la convivencia y la tranquilidad para el buen vivir en comunidad y con la naturaleza. La salud indígena incluye todas las prácticas de prevención y protección del cuerpo que realizamos durante las diversas etapas de nuestras vidas, basada en dietas, conjuros, en una alimentación sana, en la actividad física productiva, en la vida familiar y comunitaria. Las prácticas curativas de salud indígena, hacen parte del saber heredado de generación en generación, que se basa en uso de plantas medicinales y en el conocimiento espiritual profundo de los dueños y de los animales de la selva y el agua (ríos, lagos y chuquiales). Se fundamenta en diversas técnicas de manejo y conocimiento de curación que permiten recuperar el buen vivir, como: espiritismo, rezanderos, yerbateros, mentalistas, banqueros, parteras, sobanderas, entre otros1.

Educación Existe experimentación con toda clase de propuestas educativas nuevas, sin embargo, no se tiene una propuesta propia con maestros indígenas etnoeducadores. Por tanto, los representantes de las comunidades indígenas del departamento sostienen que no se ha trabajado la política educativa indígena, en parte por la falta de apoyo institucional y en segundo lugar, por la falta de organización de las comunidades indígenas para la elaboración de propuestas educativas2.

Observatorio Étnico SECOIN, (s.f). Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20%20vida%20Tikuna%20_Aticoya%B1o.pdf Colombia Aprende, (s.f). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106793_vichada.pdf