Diferencia entre revisiones de «Resguardo Unido U'Wa»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 140: Línea 140:
 
El resguardo presenta amenaza por remoción en masa muy baja, baja, media, alta y muy alta y amenaza sísmica intermedia y alta. Hay inundaciones frecuentes<ref name="si" />.
 
El resguardo presenta amenaza por remoción en masa muy baja, baja, media, alta y muy alta y amenaza sísmica intermedia y alta. Hay inundaciones frecuentes<ref name="si" />.
  
 +
== Descripción biótica y ambiental ==
 +
Características biofísicas Zonas de vida y biomas De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T), bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), bosque muy húmedo Montano (bmh-M), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), bosque pluvial Montano (bp -M), bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB), bosque pluvial Premontano (bp- PM), Nieve (N), páramo pluvial Subalpino (pp-SA) y tundra pluvial Alpino (tp-A)1.
 +
Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Altos, Medios y Bajos de los Andes y los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y la Orinoquía2.
 +
Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos Subandinos, bosques medios densos húmedos andinos; bosques bajos densos alto-andinos húmedos y de niebla; páramos húmedos y superpáramos. También se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes3.
 +
 +
1. SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
2. Ídem.
 +
3. IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
 +
 +
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El resguardo se traslapa con el área protegida para la conservación Parque Nacional Natural El Cocuy, del cual hacen parte los páramos alrededor de la Sierra Nevada del Cocuy y una gran franja de Bosque Andino y Selva Basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora.
 +
En su área se ha establecido la conservación de hábitats y poblaciones de especies endémicas, claves y de importancia sociocultural, y proteger especies amenazadas, en vía y/o en peligro de extinción1. Por su importancia como pueblo y por su conocimiento sobre las funciones ecológicas de los Andes, dentro del plan de manejo del área se establece que se deben desarrollar procesos con los U´wa, que garanticen su pervivencia y la protección de su territorio ancestral2.
 +
El área también se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Cocuy, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre3.
 +
 +
Nota: Es fundamental resaltar que algunos ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.
 +
 +
1. Parque Nacional Natural El Cocuy. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.022901
 +
2. Cultura y sociedad en el Parque Nacional Natural Cocuy. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.02290104
 +
3. Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.
 +
Biodiversidad Introducción El territorio del resguardo Unido U´wa se traslapa con el Parque Nacional Natural El Cocuy. Este, al encontrarse ubicado en las dos vertientes de la Cordillera Oriental, mantiene una tendencia al agrupamiento de especies raras debido a sus condiciones particulares de precipitación, humedad, complejidad geográfica, climática y edáfica. Las condiciones de endemismo y diversidad biológica en las dos vertientes del complejo cordillerano andino son consideradas características importantes del área protegida pues, de acuerdo con la historia biológica del país, este tipo de ecosistemas húmedos albergan más diversidad. El PNN El Cocuy corresponde a un cinturón inferior de selva andina (600-1.200 msnm) que según investigadores puede presentar las cifras más elevadas de especies de flora y fauna de la Cordillera de los Andes1.
 +
 +
1. UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf
 +
 +
Fauna Especies de fauna representativas de la zona:
 +
• Mamíferos: danta (Tapirus pinchaque), mico maicero, choyo y araguato; venados de páramo y soche (Mazzama rufina y Odocoileus virginianus), saíno, guartinajo (Agouti taczanowskii), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), ocelote (Felis pardalis) y tigrillo (Leopardus tigrinus).
 +
• Reptiles y anfibios: morrocoy (Geochelone carbonaria), rana andina (Hyla labialis), Colostethus subpunctatus.
 +
• Aves: cóndor (Vultur gryphus), águila (Geranoetus melanoleucus), gallito de roca, paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera), cucarachero (Crsitothorus apollinaris), colibrí cobrizo (Aglaeactis cupripennis), pico espina bronceado (Chalcostigma heteropogon), colibrí coludo morado (Lesbia victoria), agachadiza paramera (Gallinago nobilis), remolinera común (Cinclodes fuscus), conirrostro rufo (Conirostrum rufum), turpial oriental (Sturnella magna), tángara escarlata (Anisognathus igniventris), chirriador (Cistothorus apolinari), mirla patinaranja (Turdus fuscater) y pato peje1.
 +
 +
1. UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf
 +
 +
Flora Especies de flora representativas de la zona:
 +
Entre las especies de flora que se encuentran en la zona del parque están: frailejones (Espeletia grandiflora, E. lopezzi, E. cleefi cuatrec, E. curialensis cuatrec), encenillo, abarco (Cariniana pyriformismiers), chusque, variedad de epífitas, yopo, valeriana arbórea, amarillo (Oreopanax bogotense), cedro (Cedrela montaña), totumo (Aegiphila grandis), moho (Cordia alliodora), comino (Ocotea sp.), laurel oloroso (Aniba perutilis), cachicamo (Ceiba sp.), palotigre (Neea sp.), floramarillo (Tabebuia sp.), alcornoque (Bowdichia sp.), abejón (Astronium sp.), dinde (Olmedia perebea), ceiba tolua (Bombacopsis quinatum), guarapero (Olmedia sp.), cañafístula (Cassia grandis), hobo (Spondias bombin), anime (Protium sp.) y caucho (Sapium sp.)1.
 +
 +
1. UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf
 +
 +
Uso de los recursos naturales renovables Dentro de su cosmovisión los, U´wa mantienen una estrecha relación hombre–naturaleza. Además de vivir y explotar su mundo físico, viven dentro de otro universo  definido por la mitología y el ritual. Sus costumbres son de hombres labriegos y cazadores que consiguen su sustento del suelo y la madre naturaleza1.
 +
Como actividades de subsistencia tradicionales, los U´wa han practicado la caza, pesca  y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, en donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal, y  practican la cacería durante todo el año en los bosques de  galería2.
 +
Por último, tenemos que la  extracción de recursos de bosque se hace para obtener materia prima para la elaboración de artesanías y uso doméstico, especialmente en la elaboración de esteras y cesterías; la construcción y mejoramiento de viviendas, embarcaciones, caminos y puentes; y el suministro de leña en todas las épocas del año3.
 +
 +
1. Resolución 2369. (28 de diciembre de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
 +
2. Ídem.
 +
3. Ídem.
 +
Impacto ambiental Proyectos El resguardo está afectado por el bloque/contrato Catleya, operado por Ecopetrol (Crc Repsol) mediante modalidad de contrato Exploración directa ECP; por el bloque/contrato COR 2 y COR 3 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Sirirí, operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Exploración; por el bloque/contrato Toledo, operado por la ANH y Ecopetrol mediante modalidad de contrato Evaluación técnica con ANH. Este también está afectado por el distrito minero Pamplona por explotación de caliza, mármol, carbón, roca fosfórica, oro y otros1.
 +
La comunidad del Gran Resguardo Unido U’wa en varias ocasiones ha rechazado el proceso de consulta previa porque no garantiza los derechos de las comunidades; de igual forma rechazan el desarrollo del conjunto de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en su territorio ancestral2.
 +
 +
1. Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf
 +
2. Ídem.
 +
Contaminación En la región se evidencia la contaminación hídrica por vertimiento de aguas negras y servidas en los municipios que no cuentan con sistemas de tratamiento; por residuos sólidos y sus lixiviados; residuos líquidos, insumos agrícolas (agroquímicos y fertilizantes); vertimiento directo de aguas de los mataderos, contaminación de aguas subterráneas por filtración de pozos sépticos y quema continua, entre otros1.
 +
 +
1. UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf 
 +
 +
Cultivos de uso ilícito El resguardo pasó de 0 hectáreas de coca, en el 2010, a 1 hectárea, en el 20111.
 +
 +
1. UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf 
 +
 +
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial En el siglo XX el Estado colombiano y las empresas petroleras, ante la posibilidad de extraer del territorio U´wa hidrocarburos para el consumo interno o foráneo, empezaron con un conflicto que no se ha resuelto a la fecha. El interés concreto sobre el territorio que se cree es rico en gas y petróleo ha generado diferentes estrategias por parte del Estado colombiano y la empresa Ecopetrol para efectos de ubicar los pozos Gibraltar 1, 2 y 3 fuera de los títulos, a pesar de ser terrenos en propiedad de indígenas u’wa1.
 +
Se debe resaltar que el ministro del Medio Ambiente, Juan Mayr, con conocimiento de los planes petroleros de la Oxy y Ecopetrol intervino en la delimitación del resguardo unido u’wa, y luego presentó el acuerdo sobre ampliación del mismo como una renuncia de los indígenas a su territorio tradicional; con esto dio lugar a que el Incora declarara la zona aledaña al resguardo –que Mayr había presionado para dejar por fuera del nuevo mapa y en el cual inlcuso hay propiedades privadas indígenas– como zona de reserva especial a favor de Ecopetrol2.
 +
En el co-manejo entre el PNN El Cocuy y comunidades U´wa, la representación del cabildo U’wa (Asouwa) ha planteado abiertamente el difícil problema de co-manejo en términos de su gobernabilidad y legitimidad territorial. Desde el PNN El Cocuy se insiste que se requiere crear diálogos sobre qué recursos conservar y cómo cuidarlos y avanzar en formas de manejo y que dicha reorganización territorial debe contemplar de la Unidad de Parques una comprensión distinta del territorio e integridad  natural y cultural de las áreas protegidas. En las áreas traslapadas se deben profundizar en estos términos y optar por un entendimiento común para comprender dicha relación y sus implicaciones en el co-manejo y gestión de las áreas protegidas, por lo que es necesario continuar el proceso hasta que se constituya la mesa permanente PNN El Cocuy-Asouwa3.
 +
El PNN resalta que el modelo indígena Uwa de uso y manejo sigue siendo una de las mejores formas de aprovechar y conservar los recursos basados en el respeto cultural por la naturaleza. Por esto el PNN tiene dentro de sus estrategias para 2003 la construcción concertada del Régimen Especial de Manejo (REM) del área traslapada4.
 +
 +
1. Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf
 +
2. Ídem.
 +
3. UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf
 +
4. Ídem.
  
  

Revisión del 15:48 20 abr 2022

Descripción geofísica

Está ubicado a lo largo del municipio de Cubará, al norte del municipio de Güicán y al nororiente del municipio de Chiscas, en el departamento de Boyacá; al oriente del municipio de Chitagá y al sur del municipio de Toledo, en el departamento de Norte de Santander, y al occidente del municipio de Tame, en el departamento de Arauca<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Bloque tectónico levantado y plegado asociado a una falla fundamental y una depresión tectónica.
  2. Contacto cordillera-depresión.
  3. Cuenca sedimentaria en depresión tectónica.
  4. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  5. Líneas de falla y fracturas que controlan la red de drenaje.
  6. Pliegues y fallas menores.
  7. Relieves abruptos de plegamiento en rocas sedimentarias o metamórficas.
  8. Relieves abruptos de plegamiento.
  9. Rocas sedimentarias o metamórficas.
  10. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias.
  11. Rocas sedimentarias plegadas y falladas<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geomorfología

Relieve

  1. En la zona se encuentran:
  2. Piedemontes, exteriores, bajos.
  3. Piedemontes, exteriores, conos altos fluvioglaciares.
  4. Sistemas aluviales de los llanos orientales, llanura aluvial actual.
  5. Glaciar heredado en ambiente no volcánico.
  6. Glaciar sobre estructura no volcánica.
  7. Montaña alto andina inestable.
  8. Periglaciar en ambiente no volcánico.
  9. Precordillera en rocas sedimentarias.
  10. Precordillera Valles aluviales de la precordillera sedimentaria.
  11. Red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
  12. Valles controlados por plegamiento y fallas menores.
  13. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, divisorias controladas por plegamiento.
  14. Vertientes medias, modelados controlados por pliegues y fallas menores, vertientes controladas por plegamiento y fallamiento.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluvio-torrenciales con influencia fluvioglaciar.
  2. En Nariño hay influencia fluvio-volcánica y cobertura de cenizas.
  3. Depósitos aluvio-torrenciales y localmente fluvio-glaciares.
  4. Depósitos de sedimentos aluviales heterométricos, con cantos redondeados, arcillas, limos, gravillas y arenas.
  5. Depósitos de detritos heterométricos de origen glaciar.
  6. Morrenas de fondo laterales y frontales.
  7. Turberas y pantanos.
  8. Abundantes depósitos lacustres en depresiones de sobre-excavación glaciar.
  9. Acumulaciones de nieve, hielo y detritos rocosos de espesor variable (puede superar los 50 metros).
  10. Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados.
  11. Afloramientos rocosos, suelos estriados, morrenas de la pequeña edad glaciar y depósitos lacustres en las depresiones proglaciares.
  12. Depósitos coluvioaluviales heterométricos en los flancos, asociados con depósitos aluviales en las depresiones, de poco espesor.
  13. Depósitos coluvio-aluviales espesos y de flujos torrenciales, con predominio de materiales gruesos.
  14. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  15. Afloramientos rocosos.
  16. Depósitos coluvio-aluviales heterométricos de espesor variable.
  17. Depósitos heterométricos de origen coluvioaluvial con dominancia de gravillas y bloques, generalmente con espesor inferior a 3 metros.
  18. Depósitos coluvioaluviales de pocos cm de espesor, con granulometría blocosa dominante.
  19. Depósitos de pendiente.<ref name="no"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/Ídem. </ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros en relación con las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Conos de deyección con pendiente media ligeramente plana.
  3. Conos y colinas convexo-cóncavas con pendiente media ligeramente plana.
  4. Llanura aluvial con pendiente media plana a ligeramente plana, con presencia de valles mayores, cauces anastomosados, diques, orillares y cubetas inundables.
  5. Pendiente de inclinada a quebrada en las divisorias, cerros y lomeríos depresión precordillera-cordillera, depósitos cuaternarios inclinados.
  6. Pendiente fuertemente inclinada. Escarpes de sinclinales y anticlinales. Geoformas escalonadas correspondientes con las crestas de estratos.
  7. Pendientes fuertemente inclinadas a quebradas en los frentes y ligeramente planas a inclinadas en los reveses.
  8. Control parcial de la red de drenaje por fallas y fracturas.
  9. Pendientes fuertemente quebradas a muy inclinadas. Modelado controlado por plieges y estructuras sedimentarias (escarpes y contraescarpes).
  10. Pendientes fuertemente quebradas; muy altas sobre los frentes y moderadas sobre los reveses en capas sedimentarias plegadas.
  11. Pendientes muy inclinadas en los frentes e inclinadas en los reveses. Drenajes de órdenes inferiores.
  12. Relieve suavizado respecto al glaciar y periglaciar.
  13. Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje.
  14. Valles con pendientes medias planas, con dirección general del plegamiento Nororiente y Norte-Nororiente.
  15. Valles con profundidades mayores a 100m, con pendientes inclinadas a abruptas y valles amplios.
  16. Ocurren procesos de modelado por:
  17. Flujos torrenciales.
  18. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  19. Escurrimiento superficial difuso con disección incipiente.
  20. Disección y derrumbes
  21. Aluvionamiento e inundación de cubetas.
  22. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con formación de surcos y cárcavas, truncamiento de suelos.
  23. Derrumbes y deslizamientos.
  24. Escurrimiento superficial difuso y concentrado
  25. Derrumbes y deslizamientos.
  26. Escurrimiento superficial difuso y concentrado.
  27. Ablación por acción exógena
  28. Sufosión, disección moderada.
  29. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe.
  30. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos.
  31. Aluvionamiento y coluvionamiento
  32. Acumulación aluvial y coluvial.
  33. Disección profunda.
  34. Los procesos secundarios son:
  35. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  36. Disección mayor con socavamiento lateral ligada a los ríos.
  37. Desbordamiento y flujos torrenciales.
  38. Encharcamiento.
  39. Escurrimiento superficial con truncamiento de suelos relacionado con la deforestación ganadera.
  40. Socavamiento lateral.
  41. Divagación con formación de meandros.
  42. Derrumbes
  43. Desplomes y depósitos de derrubios al pie de las cornisas.
  44. Flujos torrenciales. Solifluxión con lentes pequeños.
  45. Deflación.
  46. Colmatación de las pequeñas lagunas proglaciares.
  47. Acumulación glaciar, transporte de materiales
  48. Solifluxión con formación de lentes pequeños en los fondos de los valles glaciares.
  49. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación.
  50. Disección leve.
  51. Flujos torrenciales.

Se encuentran paisajes de:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Montaña glaciárica indetermedia con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  5. Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  6. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre.<ref name="sol">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
  7. </ref>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta y los ríos Arauca y Sogamoso<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> La escorrentía de la zona es de 1000 a 4000mm anuales<ref name="idem">Ídem.</ref> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas e igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas.<ref name="idem" />


Sistemas lóticos

En la zona se encuentran los ríos Bojaba, Cobaría, Cubugón, Cubugon, Derrumbada, El Playón, Los Frailes, Los Osos, Orozco, Porvenir, Ratón, Ratoncito, Rifles, Rotambría, Royata, Rudiván, Segovia, Sinsiga, Tegria, Támara y Tuna, los caños Fatima, Seco y Las Dantas y las quebradas Aguablanca, El Corozo, Limoncito, Los Pajuiles, Agua Azul, Aguablanca, Bongota, Buraga, Burros Blancos, Cécuta, Córdoba, Calichal, Campo Hermoso, Chuscales, Ciénaga Grande, Colmenitas, Cristales, El Amarillo, El Caliche, El Chiscal, El Emperador, El Puntal, El Tachuelo, El Venado, Guijica, Honda, Honda o La Laja, La Barrosa, La Colorada, La Esperanza, La Lejía, La Marrana, La Perezosa, La Picota o La Pianola, La Represa, La Sirena, Las Amadas, Las Guaduas, Las Habas, Las Lochas, Las Tapias, Los Micos (Villa de Leyva), Los Pájaros, Los Tanques, Los Váquiros, Marina, Morretón, Mundo Nuevo, Nevada, Ongacia, Ortiz, Patiobolaso, Primavera, Relambría, Retarbaria, Samanita, San Josecito, San Pedro, Siria, Tamarota, Urumal, Versalles, Hoya del Olvido, La Playa, Aguapicha, Altamira, Buwatá, Caraño, Chuscales, Cuasairia, de Sarta, El Ahogado, El Oso, El Pabellón, El Recreo, El Volcán, Fría, La Blanquita, La Caja, La Garita, La Gocha, La Mécura, La Osa, La Perla, Las Minas, Las Preciosas, Laureles, Moscé, Negra, Palo de Hacha, Palonegro, Paramito, Providencia, Rabaría, Rinconada, Tocuamisría y Venado<ref name="si" />.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos. Climatología Clima El resguardo está entre los 0 y los 4500 metros sobre el nivel del mar<ref name="si" />. y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura está entre 1,5º. y 24°C., o más<ref name="idem" />. La precipitación anual es de 1000 a 4500mm anuales<ref name="idem" /> El periodo lluvioso es en los meses de mayo a octubre<ref name="res">Resolución 0056 de 1999. (6 de agosto de 1999). INCORA. Bogotá.</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona está entre nival seco, muy frío húmedo, muy frío seco, extremadamente frío húmedo, extremadamente frío seco, frío húmedo, frío muy húmedo, frío seco, templado húmedo, templado muy húmedo, cálido húmedo y cálido muy húmedo<ref name="si" />.

Amenazas naturales

El resguardo presenta amenaza por remoción en masa muy baja, baja, media, alta y muy alta y amenaza sísmica intermedia y alta. Hay inundaciones frecuentes<ref name="si" />.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T), bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T), bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), bosque muy húmedo Montano (bmh-M), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), bosque pluvial Montano (bp -M), bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB), bosque pluvial Premontano (bp- PM), Nieve (N), páramo pluvial Subalpino (pp-SA) y tundra pluvial Alpino (tp-A)1. Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Altos, Medios y Bajos de los Andes y los Peinobiomas y Helobiomas de la Amazonía y la Orinoquía2. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques húmedos Subandinos, bosques medios densos húmedos andinos; bosques bajos densos alto-andinos húmedos y de niebla; páramos húmedos y superpáramos. También se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas no diferenciadas con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes3.

1. SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ 2. Ídem. 3. IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El resguardo se traslapa con el área protegida para la conservación Parque Nacional Natural El Cocuy, del cual hacen parte los páramos alrededor de la Sierra Nevada del Cocuy y una gran franja de Bosque Andino y Selva Basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora. En su área se ha establecido la conservación de hábitats y poblaciones de especies endémicas, claves y de importancia sociocultural, y proteger especies amenazadas, en vía y/o en peligro de extinción1. Por su importancia como pueblo y por su conocimiento sobre las funciones ecológicas de los Andes, dentro del plan de manejo del área se establece que se deben desarrollar procesos con los U´wa, que garanticen su pervivencia y la protección de su territorio ancestral2. El área también se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Cocuy, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre3.

Nota: Es fundamental resaltar que algunos ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

1. Parque Nacional Natural El Cocuy. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.022901 2. Cultura y sociedad en el Parque Nacional Natural Cocuy. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s. f.). Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.02290104 3. Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia. Biodiversidad Introducción El territorio del resguardo Unido U´wa se traslapa con el Parque Nacional Natural El Cocuy. Este, al encontrarse ubicado en las dos vertientes de la Cordillera Oriental, mantiene una tendencia al agrupamiento de especies raras debido a sus condiciones particulares de precipitación, humedad, complejidad geográfica, climática y edáfica. Las condiciones de endemismo y diversidad biológica en las dos vertientes del complejo cordillerano andino son consideradas características importantes del área protegida pues, de acuerdo con la historia biológica del país, este tipo de ecosistemas húmedos albergan más diversidad. El PNN El Cocuy corresponde a un cinturón inferior de selva andina (600-1.200 msnm) que según investigadores puede presentar las cifras más elevadas de especies de flora y fauna de la Cordillera de los Andes1.

1. UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf

Fauna Especies de fauna representativas de la zona: • Mamíferos: danta (Tapirus pinchaque), mico maicero, choyo y araguato; venados de páramo y soche (Mazzama rufina y Odocoileus virginianus), saíno, guartinajo (Agouti taczanowskii), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), ocelote (Felis pardalis) y tigrillo (Leopardus tigrinus). • Reptiles y anfibios: morrocoy (Geochelone carbonaria), rana andina (Hyla labialis), Colostethus subpunctatus. • Aves: cóndor (Vultur gryphus), águila (Geranoetus melanoleucus), gallito de roca, paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera), cucarachero (Crsitothorus apollinaris), colibrí cobrizo (Aglaeactis cupripennis), pico espina bronceado (Chalcostigma heteropogon), colibrí coludo morado (Lesbia victoria), agachadiza paramera (Gallinago nobilis), remolinera común (Cinclodes fuscus), conirrostro rufo (Conirostrum rufum), turpial oriental (Sturnella magna), tángara escarlata (Anisognathus igniventris), chirriador (Cistothorus apolinari), mirla patinaranja (Turdus fuscater) y pato peje1.

1. UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf

Flora Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies de flora que se encuentran en la zona del parque están: frailejones (Espeletia grandiflora, E. lopezzi, E. cleefi cuatrec, E. curialensis cuatrec), encenillo, abarco (Cariniana pyriformismiers), chusque, variedad de epífitas, yopo, valeriana arbórea, amarillo (Oreopanax bogotense), cedro (Cedrela montaña), totumo (Aegiphila grandis), moho (Cordia alliodora), comino (Ocotea sp.), laurel oloroso (Aniba perutilis), cachicamo (Ceiba sp.), palotigre (Neea sp.), floramarillo (Tabebuia sp.), alcornoque (Bowdichia sp.), abejón (Astronium sp.), dinde (Olmedia perebea), ceiba tolua (Bombacopsis quinatum), guarapero (Olmedia sp.), cañafístula (Cassia grandis), hobo (Spondias bombin), anime (Protium sp.) y caucho (Sapium sp.)1.

1. UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf

Uso de los recursos naturales renovables Dentro de su cosmovisión los, U´wa mantienen una estrecha relación hombre–naturaleza. Además de vivir y explotar su mundo físico, viven dentro de otro universo definido por la mitología y el ritual. Sus costumbres son de hombres labriegos y cazadores que consiguen su sustento del suelo y la madre naturaleza1. Como actividades de subsistencia tradicionales, los U´wa han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, en donde el cultivo de yuca brava es la actividad principal, y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería2. Por último, tenemos que la extracción de recursos de bosque se hace para obtener materia prima para la elaboración de artesanías y uso doméstico, especialmente en la elaboración de esteras y cesterías; la construcción y mejoramiento de viviendas, embarcaciones, caminos y puentes; y el suministro de leña en todas las épocas del año3.

1. Resolución 2369. (28 de diciembre de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. 2. Ídem. 3. Ídem. Impacto ambiental Proyectos El resguardo está afectado por el bloque/contrato Catleya, operado por Ecopetrol (Crc Repsol) mediante modalidad de contrato Exploración directa ECP; por el bloque/contrato COR 2 y COR 3 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); por el bloque/contrato Sirirí, operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Exploración; por el bloque/contrato Toledo, operado por la ANH y Ecopetrol mediante modalidad de contrato Evaluación técnica con ANH. Este también está afectado por el distrito minero Pamplona por explotación de caliza, mármol, carbón, roca fosfórica, oro y otros1. La comunidad del Gran Resguardo Unido U’wa en varias ocasiones ha rechazado el proceso de consulta previa porque no garantiza los derechos de las comunidades; de igual forma rechazan el desarrollo del conjunto de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en su territorio ancestral2.

1. Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf 2. Ídem. Contaminación En la región se evidencia la contaminación hídrica por vertimiento de aguas negras y servidas en los municipios que no cuentan con sistemas de tratamiento; por residuos sólidos y sus lixiviados; residuos líquidos, insumos agrícolas (agroquímicos y fertilizantes); vertimiento directo de aguas de los mataderos, contaminación de aguas subterráneas por filtración de pozos sépticos y quema continua, entre otros1.

1. UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf

Cultivos de uso ilícito El resguardo pasó de 0 hectáreas de coca, en el 2010, a 1 hectárea, en el 20111.

1. UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial En el siglo XX el Estado colombiano y las empresas petroleras, ante la posibilidad de extraer del territorio U´wa hidrocarburos para el consumo interno o foráneo, empezaron con un conflicto que no se ha resuelto a la fecha. El interés concreto sobre el territorio que se cree es rico en gas y petróleo ha generado diferentes estrategias por parte del Estado colombiano y la empresa Ecopetrol para efectos de ubicar los pozos Gibraltar 1, 2 y 3 fuera de los títulos, a pesar de ser terrenos en propiedad de indígenas u’wa1. Se debe resaltar que el ministro del Medio Ambiente, Juan Mayr, con conocimiento de los planes petroleros de la Oxy y Ecopetrol intervino en la delimitación del resguardo unido u’wa, y luego presentó el acuerdo sobre ampliación del mismo como una renuncia de los indígenas a su territorio tradicional; con esto dio lugar a que el Incora declarara la zona aledaña al resguardo –que Mayr había presionado para dejar por fuera del nuevo mapa y en el cual inlcuso hay propiedades privadas indígenas– como zona de reserva especial a favor de Ecopetrol2. En el co-manejo entre el PNN El Cocuy y comunidades U´wa, la representación del cabildo U’wa (Asouwa) ha planteado abiertamente el difícil problema de co-manejo en términos de su gobernabilidad y legitimidad territorial. Desde el PNN El Cocuy se insiste que se requiere crear diálogos sobre qué recursos conservar y cómo cuidarlos y avanzar en formas de manejo y que dicha reorganización territorial debe contemplar de la Unidad de Parques una comprensión distinta del territorio e integridad natural y cultural de las áreas protegidas. En las áreas traslapadas se deben profundizar en estos términos y optar por un entendimiento común para comprender dicha relación y sus implicaciones en el co-manejo y gestión de las áreas protegidas, por lo que es necesario continuar el proceso hasta que se constituya la mesa permanente PNN El Cocuy-Asouwa3. El PNN resalta que el modelo indígena Uwa de uso y manejo sigue siendo una de las mejores formas de aprovechar y conservar los recursos basados en el respeto cultural por la naturaleza. Por esto el PNN tiene dentro de sus estrategias para 2003 la construcción concertada del Régimen Especial de Manejo (REM) del área traslapada4.

1. Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf 2. Ídem. 3. UAESPNN (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf 4. Ídem.






  1. == Referencias ==
  2. Plantilla:Listaref