Diferencia entre revisiones de «Resguardo Angostura»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 207: Línea 207:
 
:Resolución de constitución número 040 de 1986 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 58 personas agrupadas en 12 familias.
 
:Resolución de constitución número 040 de 1986 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 58 personas agrupadas en 12 familias.
 
:El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  107 indígenas en el resguardo.
 
:El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  107 indígenas en el resguardo.
Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 131 personas.
+
:Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 131 personas.
  
 
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 56,58 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 25,05 hectáreas por habitante.
 
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 56,58 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 25,05 hectáreas por habitante.
Línea 219: Línea 219:
 
| Resguardo Angostura || 107 || 1,41%
 
| Resguardo Angostura || 107 || 1,41%
 
|}
 
|}
 +
 +
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 +
El pueblo indígena U´wa  que traduce “gente inteligente que sabe hablar”, ocupa hoy gran parte del ecosistema natural de la Sierra Nevada del Cocuy, el piedemonte de la Cordillera Oriental de los Andes, y las sabanas planas del departamento de Arauca<ref name="jvy">Ministerio de Cultura. (2010). U´wa, gente inteligente que sabe hablar. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41792#</ref>.
 +
La comunidad indígena U’wa de Angostura se encuentra asentada entre el margen izquierdo de la quebrada La Garcita y la orilla derecha del río Cabalalía, en el municipio de Tame.
 +
Los U´wa establecen sus viviendas cerca de fuentes de agua, en pequeñas planadas altas para evitar las inundaciones. Sus complejos habitacionales son las parcelas dispersas e intercomunicadas unas de otras a través de caminos.
 +
Son varios los tipos de vivienda tradicionales: rectangular con techo de paja hasta el piso, semiovalada rectangular con techo alto y paredes, o totalmente ovalada. Cada comunidad posee una casa ceremonial habitada por el jefe sacerdotal<ref name="vhyj">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.</ref>.
 +
 +
=== Sistemas de parentesco ===
 +
==== Parentesco ====
 +
La comunidad indígena U´wa del resguardo Angostura basa su organización social en la familia, ésta se caracteriza por ser extensa; las familias se constituyen por el núcleo familiar de padres e hijos, y otros parientes. La unidad familiar constituye un aspecto importante en las formas de asentamiento y establecimiento de los centros jerárquicos.
 +
De acuerdo a su organización social, se dividen en seis clanes exogámicos, organizados a su vez en mitades. Cada uno de los clanes posee un territorio que le es propio, generalmente asociado a las cuencas de los grandes ríos de la zona. Algunos clanes poseen casas ceremoniales ubicadas en las partes altas.
 +
La familia nuclear constituye la base de la organización social y productiva, el padre es la autoridad dentro ella. El matrimonio endógamo, pues no se aceptan las uniones con otros grupos. La norma de matrimonio indica como esposo deseable al primo cruzado. 
 +
El hombre recibe de su padre la tierra  para cultivar, pues son los hijos varones  quienes tienen derecho a la herencia. Es común que cada familia posea una vivienda en distintos pisos térmicos<ref name="jbu">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Diagnóstico del estado actual del conocer, conservar y utilizar. Plan de acción regional para la Orinoquia. Instituto Alexander von Humboldt.</ref>.
 +
 +
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 +
==== Migración y desplazamiento ====
 +
Entre 2003 y 2008, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional reportaron un total de 38.630 personas desplazadas en los 9 municipios de la región estudiada. En dicho período, se evidencia una preocupante situación a partir del año 2006, momento en el cual el número de víctimas de desplazamiento forzado comienza a crecer.
 +
En este sentido, entre 2005 y 2006 se registró un aumento del 50% en los desplazamientos, pasando de 3.977 personas desplazadas a 7.946. De igual forma ocurre en 2007 cuando se reporta un crecimiento del 23%, al pasar de 7.946 a 10.309. Asimismo, este año se constituye en el momento en que los desplazamientos presentaron su punto más elevado, entre los seis años analizados. Para 2008, la cifra de víctimas de desplazamiento en la región disminuye en un 21%, a pesar de presentar un alto número de personas desplazadas (8.527).
 +
Con respecto al tipo de desplazamiento que se presentó durante el período, se debe decir que el 84% de las personas se desplazaron de manera individual (32.349), mientras que el 16% lo hicieron de forma masiva (6.281)<ref name="bype">Observatorio de Derechos Humanos (s.f.). Diagnostico pueblo indígena U´wa. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_U'WA.pdf</ref>.
 +
 +
==== Vulnerabilidad poblacional ====
 +
El pueblo U´wa enfrenta diversas problemáticas relacionadas con la presencia de empresas extractivas, dedicadas principalmente a la explotación de hidrocarburos. La contaminación de las fuentes de agua incide en la tierra y los cultivos, lo que ha ocasionado la pérdida de prácticas agrícolas propias, debilitando los sistemas de seguridad y autosostenibilidad alimentaria.
 +
Frente a la necesidad de establecer un centro de educación propia que responda a los principios culturales e intereses comunitarios, como la defensa de la autonomía y de los derechos integrales de las comunidades, el pueblo U’wa pudo edificar el centro de educativo Tutukana Sinaiaka, que cuenta con programas acordes a los principios del pueblo, y mecanismos para afrontar la pérdida de la cultura ocasionada a raíz de la incursión de los colonos y las empresas trasnacionales.
 +
El pueblo U´wa requiere el saneamiento del territorio ancestral, para lo que es necesario frenar la exploración y explotación de sus tierras, y la presión violenta sobre sus comunidades. Otro tema por resolver es el de la continua incursión de actores armados legales e ilegales en territorio ancestral, ya que esto constituye una vulneración de los principios cosmogónicos que sanciona la ley de origen, debilitando el equilibrio y la armonía<ref name="vyca">Ministerio de Cultura. (2010).  U´wa, gente inteligente que sabe hablar.</ref>.
 +
 +
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 +
==== Seguridad alimentaria ====
 +
Producción y consumo
 +
Cada unidad familiar posee viviendas y sembrados en los pisos medio y alto que habita en forma sucesiva,  también se desplaza a las tierras planas del llano en busca de productos de pesca y recolección. 
 +
Su economía se basa en la horticultura  de acuerdo a la altura de las  tres grandes zonas de la Sierra Nevada del Cocuy: tierras altas, medias y bajas.  Se destacan los cultivos de maíz, plátano, yuca, papa, batata, arracacha, málaga, caña, fríjol, aguacate, zapote, mango, ají, cebolla, col, owmo, ayo o coca y kuesko. Comercializan con los colonos, especies menores como cerdos y gallinas<ref name="dsvrt">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.</ref>.
 +
 +
==== Soberanía alimentaria ====
 +
Los U’wa utilizan un sistema de producción multiestrata, técnica que les permite aprovechar la variedad climática de la región. Es así como en clima frío, cultivan fríjol, apio, maíz y repollo y en clima cálido ñame, yuca, plátano, piña, lulo, aguacate, chontaduro y coca, entre otros productos. Sin embargo, en los últimos años, las actividades de exploración petrolífera por parte de la Occidental Oil Company (Oxy) han transformado los sistemas de producción y han obligado a las comunidades a adaptarse a una economía mercantilista. Dicha transformación ha ubicado a estas comunidades en la lógica del mercado, por lo que se volvió común que los indígenas encuentren su sustento diario empleándose como obreros en fincas de la región.
 +
En ese sentido, las actividades de exploración petrolera representan un riesgo, en la medida en que en los territorios indígenas la explotación ha dejado secuelas irreversibles para las comunidades. La resistencia U’wa frente a las exploraciones de la Oxy está sustentada en el respeto que se tiene por la tierra: “Nuestro territorio es el corazón del mundo –sostienen– por él corren las venas que alimentan el universo, si se destruye se desangra el mundo”<ref name="reyt">Departamento de Derechos Humanos del Gobierno Nacional. Diagnóstico Pueblo Indígena U´wa. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_U'WA.pdf</ref>.
 +
 +
==== Salud y educación ====
 +
Salud
 +
El mayor problema que tienen estas comunidades es la dificultad de trasladar a de sus enfermos, cuando hay que llevarlos hasta Yopal la movilidad se dificulta por el estado de las vías y porque carecen de recursos para estos efectos. Es necesario que la Secretaría de Salud, o la entidad que haga sus veces, y las entes municipales y departamentales encargados,  emitan las directrices necesarias para proporcionar a los U’wa una adecuada atención en salud; en cumplimiento de lo establecido por la normatividad asociada a la pervivencia de los pueblos indígenas<ref name="cdjt">Defensoría del Pueblo, (s. f.). Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/indigenasCasanare.pdf</ref>.
 +
 +
Educación
 +
Dentro del proceso organizativo que adelantan los grupos indígenas de Colombia, el pueblo U’wa definió su proyecto etnoeducativo, como estrategia de transformación de la escuela indígena, en aras de contribuir al proyecto de vida que milenariamente han asumido: ser los guardianes de la madre tierra. Este proyecto educativo fue nombrado por los U’wa “Kajkrasa Ruyina”, que significa “guardianes de la madre tierra”, y no pretende nada distinto que la armonización entre la educación comunitaria o propia, que se imparte en la casa y la comunidad, por los padres y autoridades tradicionales, y la educación escolar, que se imparte en centros etnoeducativos y casas del saber, hacia un sentido cultural más auténtico: el fortalecimiento de la cultura, el pensamiento y la lengua U’wa, como elementos básicos en la formación del niño indígena, que le permita ejercer con autonomía su misión en el mundo<ref name="ndcs">Cuadernos de Psicopedagogía N.° 5, (s. f.). Recuperado de http://aplica.uptc.edu.co/Publicaciones/CuadernosPsicopedagogia/Documents/N5_Articulo11.pdf</ref>.
  
 
== Referencias ==
 
== Referencias ==
 
<references />
 
<references />

Revisión del 15:47 19 abr 2022

3. Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Tame, en el departamento de Arauca. Limita al norte con el resguardo Laguna Tranquila y al occidente con el Parque Nacional Natural El Cocuy.<ref name="sigot"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Bloque tectónico levantado y plegado asociado a una falla fundamental y una depresión tectónica.
  2. Contacto cordillera-depresión.
  3. Contacto depresión tectónica–cordillera.<ref name="sigot"/>

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Piedemontes, exteriores, conos altos fluvioglaciares.
  2. Llanos orientales, colinas en vía de degradación.
  3. Precordillera en rocas sedimentarias.<ref name="sigot"/>

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluvio-torrenciales y localmente fluvio-glaciares
  2. Depósitos de poco espesor de alteritas rojizas provenientes de areniscas friables y arcillas poco consolidadas en las colinas, asociadas con una cobertura.
  3. Depósitos coluvioaluviales heterométricos en los flancos, asociados con depósitos aluviales en las depresiones, de poco espesor.<ref name="idem">Ídem</ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Conos y colinas convexo-cóncavas con pendiente media ligeramente plana
  2. Pendiente de inclinada a quebrada en las divisorias, cerros y lomeríos depresión precordillera-cordillera, depósitos cuaternarios inclinados.
  3. Relieve de colinas con pendiente media inclinada a fuertemente inclinada, con dispuestas en fajas longitudinales con orientación Norte-Sur.<ref name="sigot"/>

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Disección y derrumbes.
  2. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con formación de surcos y cárcavas, truncamiento de suelos.
  3. Disección intensa.<ref name="idem"/>
  4. Los procesos secundarios son:
  5. Escurrimiento superficial con truncamiento de suelos relacionado con la deforestación ganadera.
  6. Derrumbes.
  7. Escurrimiento superficial difuso con transporte de materiales finos.<ref name="idem"/>

Se encuentra paisajes de:

  1. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Piedemonte aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Piedemonte aluvial con inclinación mayor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.<ref name="idem"/>

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Bajo Meta.<ref name="sigot"/> La escorrentía de la zona está entre 2000 a 2500 mm anuales.<ref name="idem"/> En el resguardo se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas.<ref name="idem"/>

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran el río Cabalalia y la quebrada La García.<ref name="incora0040">Resolución 0040 de 1986. (3 de julio de 1986). INCORA. Bogotá.</Ref>

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot"/> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem"/>.
  2. La precipitación es de 3000 a 3500 mm anuales.<ref name="sigot"/>
  3. Los meses de abril a julio y de septiembre a enero son los de mayores lluvias.<ref name="incora0040"/>

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido húmedo.<ref name="sigot"/>

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza por remoción en masa alta y amenaza sísmica intermedia.<ref name="Hbu">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T) y bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM)SIGOT.<ref name="Hvj">IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/.</ref> Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Peinobiomas de la Amazonía y Orinoquía. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de mosaico de sabanas inundables y bosques de la llanura de desborde y ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con el 20 al 50% de los ecosistemas originales presentes<ref name="iugu">IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El 0.1% del área protegida para la conservación Parque Nacional Natural Cocuy se traslapa con el resguardo<ref name="hjvf">Cultura y sociedad en el Parque Nacional Natural Cocuy. (s. f). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.02290104</ref>. En general, el territorio habitado por la etnia U’wa es considerado uno de los más diversos de los Andes, con pisos térmicos entres los 400 y 5200 m.s.n.m por lo que presenta alta hetereogenidad ecológica y, a la vez, alta fragilidad por las dinámicas de ocupación, erosión de suelos, colonización campesina, ganadería en las partes altas y extracción de madera en las partes bajas, razones por las cuales ha sido importante la generación de estrategias que permitan preservar su conocimiento tradicional para salvaguardar la diversidad biológica y cultural del área protegida<ref name="jvg">UAESPNN (2005). Plan de manejo Paque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf</ref>. Este también se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Cocuy<ref name="yvty">Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f). Sistema de Información Geográfico. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="nuio">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>.

Nota: Es fundamental tener en cuenta que parte de los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.

Biodiversidad

Introducción

El territorio del resguardo Angostura se encuentra en límites con el Parque Nacional Natural El Cocuy. La disposición altitudinal que presenta la zona en las dos vertientes de la Cordillera Oriental presume una tendencia al agrupamiento de especies raras por particulares de precipitación, complejidad geográfica, climática y edáfica. Las condiciones de endemismo y biodiversidad en ambas vertientes del complejo cordillerano andino constituyen características importantes del área. La zona corresponde a un cinturón inferior de selva andina (600-1.200 m.s.n.m.) que podría presentar la cifra más alta de especies de flora y fauna de la Cordillera de los Andes<ref name="Jv6">UAESPNN (2005). Plan de manejo Paque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf</ref>.

Fauna

Especies de fauna representativas de la zona: Las especies de fauna registradas para el área protegida del parque (que limita con el territorio del resguardo) son: Mamíferos: danta (Tapirus pinchaque), micos maicero, choyo y araguato; venados de páramo y soche (Mazzama rufina y Odocoileus virginianus); saíno, guartinajo (Agouti taczanowskii), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), ocelote (Felis pardalis) y tigrillo (Leopardus tigrinus). Reptiles y Anfibios: morrocoy (Geochelone carbonaria) y rana andina (Hyla labialis), Colostethus subpunctatus. Aves: cóndor (Vultur gryphus), águila (Geranoetus melanoleucus), gallito de roca, paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera), cucarachero (Crsitothorus apollinaris) y pato peje<ref name="ugrt">UAESPNN (2005). Plan de manejo Paque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf</ref>.

Flora

Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies de flora registradas en la vertiente oriental del parque (en límites con el territorio del resguardo), son características de la selva húmeda tropical de piedemonte: el cedro (Cedrela sp.), comino (Ocotea sp.), laurel oloroso (Aniba perutilis), cachicamo (Ceiba sp.), palotigre (Neea sp.), floramarillo (Tabebuia sp.), alcornoque (Bowdichia sp.), abejón (Astronium sp.), dinde (Olmedia perebea), ceiba tolua (Bombacopsis quinatum), guarapero (Olmedia sp.), cañafístula (Cassia grandis), hobo (Spondias bombin), anime (Protium sp.) y caucho (Sapium sp.). En las zonas de sucesión es posible encontrar palmas de palmiche (Euterpe sp.), choapo (Socratea exhorriza), cumare, chontaduro, palma real, macana, sarare y cubarro<ref name="biugu">UAESPNN (2005). Plan de manejo Paque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf</ref>.

Uso de los recursos naturales renovables

Los U´wa mantienen en su cosmovisión una estrecha relación hombre– naturaleza. Además de vivir y explotar su mundo físico, viven dentro de otro universe, definido por la mitología y el ritual. Sus costumbres son de hombres labriegos y cazadores que consiguen su sustento del suelo y la madre naturaleza<ref name="bvy">Resolución Número 2369. (28 de diciembre de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.</ref>. Como actividades de subsistencia tradicionales, los U´was, han practicado la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos, en donde el cultivo de yuca brava es importante, y practican la cacería durante todo el año en los bosques de galería<ref>Ídem.</ref>.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Capachos y San Miguel, operado por Repsol (España) mediante modalidad de contrato Exploración asociación con ECP<ref name="uuvy">Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf Geographiando 2.0. (s.f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ </ref>. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes<ref name=="jhb">NOTA: Este análisis se hizoe al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>.

Contaminación

En la región hay contaminación de aguas por vertimiento de aguas negras y servidas de los municipios que no cuentan con un sistema de tratamiento; por residuos sólidos y sus lixiviados e insumos agrícolas (agroquímicos y fertilizantes) de la agricultura<ref name="jkbi">UAESPNN (2005). Plan de manejo Paque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf</ref>. Dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio se plantea promover la implementación de sistemas de reducción de la contaminación desde la fuente, construir sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y manejar adecuadamente sus residuos sólidos en la cabecera municipal y los centros poblados rurales<ref name="klt">Concejo Municipal de Tame. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tame. Recuperado de http://tame-arauca.gov.co/apc-aa-files/65646163623461343930616565376238/PBOT.pdf</ref>.

Cultivos de uso ilícito

El resguardo paso de 5 ha de coca en el 2010 a 0 ha en el 2011<ref name="kuy">UNODC. (2012). Colombia: Monitoreos de Cultivo de Coca 2011. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

La comunidad indígena plantea el problema del co-manejo del Parque Nacional Natural El Cocuy en términos de su gobernabilidad y legitimidad territorial. Desde el parque se ha insistido que co-manejar territorios del parque y el resguardo requieren, por un lado, de diálogo sobre qué recursos conservar y cómo cuidarlos y, por otro lado, avanzar en formas de manejo. Los U´wa hablan de territorio y vida siempre, lo que trasciende la dicotomía entre recursos naturales discretos y culturas indígenas, además de entender y valorar desde el punto de vista político y administrativo el sentido de conservación. Desde el parque se cree que dicha reorganización territorial, que se viene discutiendo con las comunidades indígenas, debe contemplar, desde la Unidad de Parques, una comprensión distinta de Territorio e Integridad Natural y Cultural de las áreas protegidas. Ésta reorganización se puede entender como parte de un modelo alternativo de desarrollo “autosostenible” de los recursos naturales al alcance de las comunidades locales y al mismo tiempo justificarse como condición para el reconocimiento concreto de derechos colectivos frente a un territorio, ya que las finalidades de la figura jurídica de parque con la de resguardos es claramente compatible<ref name="kvt">UAESPNN (2005). Plan de manejo Paque Nacional Natural Cocuy 2005-2009. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PlandeManejoPNNElCocuy.pdf</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo U’wa se refiere a su territorio o Kajka como el corazón del mundo, afirmación que se basa en su mito de creación<ref name="jy">Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas U’wa. (1996). U’wchita. Santa Fe de Bogotá: Ueyasu.</ref>. El universo para los U´wa está compuesto por dos semiesferas, la de arriba de color blanco que hace referencia al nevado del Cocuy y la de abajo, de color rojo que hace referencia a la sangre y la pasión; la unión de estas dos semiesferas dio como resultado el mundo del medio, de color amarillo, en el que habitan los hombres y del que depende el equilibrio del universo entero. Si el mundo del medio llegase a perturbar el balance, el orden de los otros dos mundos puede invertirse y el mundo de los hombres se destruiría automáticamente<ref>Alonso, J. (s.f) El mito U’wa de la creación desde la psicología analítica. Recuperado de http://www.adepac.org/P06-81.htm</ref>.

De esta manera, a partir de una rica tradición oral, lo U’wa adquieren un sentido de responsabilidad por el cuidado de su territorio y de su pueblo, que garantiza la reproducción de su cultura.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

La máxima autoridad tradicional para el pueblo U’wa son los ancianos sabedores o Werjayas, encargado de cuidar todo lo que hicieron Sira y Yagshowa al momento de la creación<ref name="gcty">Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas U’wa. (1996). U’wchita. Santa Fe de Bogotá, Ueyasu</ref>. Para su labor el Werjaya utiliza la coca y el yopo, lo cuales mambea o inhala con el fin de desarrollar el pensamiento. Además de los Werjaya también existen los Karecas, hombres o mujeres médicos tradicionales que se especializan en distintos métodos y rituales, que se jerarquizan dependiendo de su efectividad y renombre<ref name="jy2">Falchetti, A.M. (s.f). Los U’wa y la percepción indígena de la historia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-113099_archivo.pdf </ref>. La Asamblea General U´wa elige a uno de estos sabedores para que se encargue de la dirección espiritual de la comunidad, su papel traza el camino a seguir y su visto bueno es vital para la toma de decisiones<ref name="byk">Resguardo Indígena Chaparral Barro Negro. (2006). Plan de Vida Resguardo Indígena Chaparral-Barro Negro 2006-2011. Gobernación de Casanare. Sácama.</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo Valles del Sol se organiza bajo la Asamblea general del pueblo U´wa, máxima autoridad política y administrativa, es la encargada de legislar, controlar y planificar las acciones de los demás órganos de autoridad del resguardo. Como parte de la Asamblea General está la Junta de Cabildo, la Autoridad Tradicional y la Comisión de Alguaciles. La junta de cabildo fue creada una vez se formuló la resolución de creación del resguardo, en 1986, es la representante legal de la comunidad, elegida en asamblea general. Se conforma de Gobernador, Capitán, Tesorero, Secretario y Fiscal. La autoridad tradicional está compuesta por mayores sabedores, quienes son elegidos para dirigir espiritualmente a la comunidad, su visto bueno en decisiones como la llegada de investigadores al resguardo, el cambio de un gobernador o la repartición de justicia, es de vital importancia para la comunidad<ref name="kby">Resguardo Indígena Chaparral Barro Negro (2006) Plan de Vida Resguardo Indígena Chaparral-Barro Negro 2006-2011. Gobernación de Casanare. Sácama.</ref>.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo pertenece a la Asociación de Cabildos Indígenas de Arauca ASCATIDAR, encargada de representar a las comunidades del departamento en espacios de organización a nivel nacional, como los congresos de la ONIC, gestionar recursos para cada uno de los resguardos afiliados y defender a los territorios y poblaciones indígenas del departamento<ref name="jbk">Asociación Minga. (2011). ASCATIDAR demandará al Ejército colombiano por asesinato de indígena. Recuperado de http://asociacionminga.org/index.php?option=com_content&view=article&id=984:ascatidar-demandara-al-ejercito-colombiano-por-asesinato-de-indígena&catid=11:arauca&Itemid=8</ref>. Actualmente ASCATIDAR hace parte de los procesos de consolidación de la educación indígena en el Departamento, contando con representación en la Comisión Dinamizadora de la Educación Indígena Macaguan y Betoy en Arauca<ref name="ktt">Organización de Estado Iberoamericanos. (2011). Colombia: crean comisión dinamizadora de la educación indígena Macaguan y Betoy en Arauca. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9137</ref>. Del mismo modo, el resguardo hace parte del Consejo Regional Indígena de Araua CRIA.

Jurisdicción especial indígena

“La ley de origen es la ciencia tradicional de la sabiduría y el conocimiento ancestral indígena, para el manejo de todo lo material y espiritual.(tangible e intangible) cuyo cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía de la naturaleza., el orden y la permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos pueblos indígenas como guardianes de la naturaleza”<ref name="Jhby">Comunidad U’wa Resguardo Indígena Chaparral-Barro Negro (2012) Cuestionario para la comunidad del resguardo indígena U’wa Chaparral- Barronegro. Casanare. Pp.1 </ref> A partir de esta ley de origen surgen normas de convivencia, que son elaboradas en asambleas comunitarias, con el visto bueno de los sabedores. La comunidad genera consensos sobre actos sobre los que es prioritario ejercer un control social, como: el mestizaje, el alcoholismo, la deforestación de los nacederos, la comercialización de recursos naturales, la promiscuidad, la pesca con venenos o explosivos, la explotación de recursos minerales, etc. El castigo por este tipo de situaciones suele suministrarse en asamblea pública con golpes de Chaparro, doce para el hombre y seis para la mujer. De esta manera se espera que el castigado recupere su armonía con la comunidad<ref name="lbtg">Resguardo Indígena Chaparral Barro Negro (2006) Plan de Vida Resguardo Indígena Chaparral-Barro Negro 2006-2011. Gobernación de Casanare. Sácama.</ref>.

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

El resguardo se encuentra bajo la incidencia directa de dos contratos de explotación petrolera: el Bloque San Miguel ejecutado por Repsol y el Bloque Capachos ejecutado por ECOPETROL<ref name="kjbyj">Houghton, Juan. (2008). La Estrategia petrolera en territorios indígenas. En Houghton, Juan Editor. La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas e Colombia. Bogotá. CECOIN.</ref>. Frente a este tipo de proyectos de explotación minero-energetica, la comunidad U’wa del resguardo se ha posicionado radicalmente en desacuerdo, debido a que son la bandera de un modelo desarrollista inadecuado, que va en contra de la protección del territorio y la reproducción de su cultura<ref name="vyu">Restrepo, O. (2000). Porque el pueblo U’wa se niega a la explotación petrolera en su territorio. Revista Semana. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/uwa%20petroleo.pdf</ref>. Alcaldía Municipal de Tame: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas, es así como las autoridades del resguardo entablan relación con la Alcaldía para la adjudicación y entrega de dichos recursos. De otro lado, la Alcaldía de Tame ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar las iniciativas de fortalecimiento a la autonomía e identidad indígena, así como a los sistemas propios de salud y los Planes de Vida ya formulados. Así mismo el documento destaca el interés e fomentar proyectos productivos en las comunidades y coordinar acciones para la recuperación territorial<ref name="jvyuu">Alcaldía de Tame. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.tame-arauca.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1365022</ref>.

Relaciones interétnicas

Según información aportada por la Alcaldía Municipal de Tame, la comunidad indígena presenta conflictos territoriales con la población colona que rodea los territorios, presentándose dificultades en las prácticas tradicionales de cacería y recolección<ref name="bylñ">Alcaldía de Tame. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://www.tame-arauca.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=1365022</ref>.

Actores armados

El municipio de Tame presenta una preocupante situación de conflicto armado y violación de derechos humanos, puesto que es posible evidenciar la presencia de múltiples grupos armados; a partir del año 1999 con el incremento de los cultivos de coca, aumentó también la presencia de grupos paramilitares –las primeras incursiones comandadas por los hermanos Castaño-, así mismo a partir del 2001 se registró a presencia del Bloque paramilitar Vencedores de Arauca así como del Ejército Popular Antiterrorista de Colombia<ref name="kjba">Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Betoye. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CC8QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.derechoshumanos.gov.co%2FObservatorio%2Fdocuments%2F2010%2FDiagnosticoIndígenas%2FDiagnostico_BETOYE.pdf&ei=NDp1UOGFFZGc8wSrrIHICQ&usg=AFQjCNHrDM8fa2mr6UAuwdZcV2NJ1azfdw&sig2=YYIHH8Zh37lNCoODZ8vGjg</ref>. La disputa entre los diferentes actores armados por el control territorial ha generado enfrentamientos que afectan a la población indígena<ref name="jhv">Ídem.</ref>, quienes quedan expuestos ante las consecuencias del conflicto. En marzo de 2011 un joven indígena perteneciente al resguardo fue asesinado por presuntos guerrilleros del ELN cuando se negó a ser reclutado de manera forzosa por este grupo armado ilegal<ref name="jvlpo">Fundación víctimas del terrorismo. (2011). Acusan al Eln de asesinar a indígena en Arauca. Recuperado de http://www.victimasdelterrorismo.org.co/?idcategoria=6886</ref>.

Resguardos fronterizos

El pueblo U’wa se refiere a su territorio o Kajka como el corazón del mundo, afirmación que se basa en su mito de creación<ref name="gvkl">Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas U’wa. (1996). U’wchita. Santa Fe de Bogotá: Ueyasu.</ref>. El universo para los U´wa está compuesto por dos semiesferas, la de arriba de color blanco que hace referencia al nevado del Cocuy y la de abajo, de color rojo que hace referencia a la sangre y la pasión; la unión de estas dos semiesferas dio como resultado el mundo del medio, de color amarillo, en el que habitan los hombres y del que depende el equilibrio del universo entero. Si el mundo del medio llegase a perturbar el balance, el orden de los otros dos mundos puede invertirse y el mundo de los hombres se destruiría automáticamente<ref name="hbyuo">Alonso, J. (s.f) El mito U’wa de la creación desde la psicología analítica. Recuperado de http://www.adepac.org/P06-81.htm</ref>. De esta manera, a partir de una rica tradición oral, lo U’wa adquieren un sentido de responsabilidad por el cuidado de su territorio y de su pueblo, que garantiza la reproducción de su cultura.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Los suelos que conforman la zona son francos arenosos y presentan aptitud para el establecimiento de actividades agropecuarias, el nivel de fertilidad se estima en términos medios donde algunos sitios tienen vocación para cultivos de cacao (Theobroma cacao) y plátano (Mussa paradisiaca); en las partes altas son de escasa profundidad e improductivos en términos agrícolas<ref name="kjs">Resolución 040. (3 de julio de 1986). INCORA. Bogotá. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0040-03-07-86.pdf</ref>.

Condiciones actuales

Intervención: Inicialmente, la UNODC monitoreó los cultivos ilícitos para medir la extensión de los cultivos de coca mediante teledetección por satélite, aerofotografías y verificaciones de campo, lo cual arrojó que entre el 2005 y el 2006 se localizaron geográficamente cultivos de coca en el Departamento de Arauca<ref name="jhjvj">UNODC. Proyecto SIMCI. (2007). Bogotá.</ref>. El resguardo se encuentra en la Zona de Reserva Forestal del Cocuy (ley 2 de 1959). El desarrollo económico de la municipalidad se basa fundamentalmente en los siguientes renglones económicos: 1). La ganadería principalmente se ha caracterizado por la producción bovina, cuenta con una explotación de 154.780 Ha en pasto naturalizados e introducidos y mejorados, cuenta con una mejor calidad de carne debido al cruce de razas (cebú con criollo), de igual forma se mejora la calidad de la producción lechera con el cruce del ganado criollo y el pardo suizo. Así mismo se incentiva el sistema de doble propósito (carne y leche), introducido otras razas (bos-tauros (Simental y Limousine), entre otras. 2). La producción de especies menores (Porcinos, aves, peces, conejos, abejas y ovejos), es una alternativa promisoria para la generación de ingresos y la mejora del bienestar de familias vulnerables, es un viraje hacia la productividad. Los animales menores, adjetivo que se refiere a su tamaño o a su población más que a su importancia potencial, representan una opción de diversificación para muchos pequeños productores tendiente a satisfacer el mercado local. 3). La agricultura, la cual cuenta con una cobertura y uso actual de las tierras de 130.268 Ha aptas para cultivos transitorios, anuales continuos o en rotación, de las cuales solo existe en promedio 26.225 Ha sembradas<ref name="cwa">Concejo Municipal de Tame. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Gestión con participación comunitaria”. Departamento de Arauca.</ref>. Fenómenos de degradación de los suelos: La expansión de la franja agropecuaria, es un serio agravante en la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos naturales, como ejemplo se encuentra el cultivo de arroz que presenta un incremento en cuanto a hectárea cultivada desde el año 2008 y requieren grandes volúmenes de agua, junto con la aplicación de pesticidas y fertilizantes que son trasportados por procesos de escorrentía hacia sistemas loticos y lenticos<ref name="dcw">Ídem.</ref>.

Vocación y recursos alternos

Utilidad

El territorio del municipio de Tame corresponde al 27.3% del departamento de Arauca, presenta una superficie total de 649.900 Ha, de las cuales son aptas para cultivos domésticos e industriales 519.900 Ha. En cuanto a relieve el municipio exhibe alturas desde los 300 msnm hasta 5400 msnm, con suelos de montaña, suelos de piedemonte y suelos de llanura aluvial de desborde; por lo anterior se infiere que Tame presenta ecosistemas con características físicas y bióticas que permiten el mantenimiento de la integridad, de la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales como medida para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes<ref name="csaew">Concejo Municipal de Tame. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Gestión con participación comunitaria”. Departamento de Arauca.</ref>.

Recursos minerales

Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="kja">IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? </ref>.<ref name="ddaw">IGAC. UPME. (2009). Producción de plata. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf?</ref> <ref name="jda3">IGAC. UPME. (2009).Producción de platino. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

La economía U´wa se basa en la horticultura de acuerdo a la altura de las tres grandes zonas de la Sierra Nevada del Cocuy: tierras altas, medias y bajas. Se destacan los cultivos de maíz (Zea mays), plátano (Mussa paradisiaca), yuca (Yucca filamentosa), papa (Solanum tuberosum), batata (Ipomea batata), arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), málaga (Ceterach officinarum), caña (Saccharum officinarum), fríjol (Phaseolus vulgaris), aguacate (Persea americana), zapote (Casimiroa edulis), mango (Mangifera indica), ají (Capsicum annun), cebolla (Allium cepa), col (Brassica oleracea), owmo (Quercus humboldtii), ayo o coca (Erythroxylon coca) y kuesko. Practican la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Comercializan con los colonos, especies menores como cerdos y gallinas<ref name="cdapo">Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Dirección Nacional de Planeación.</ref>. UAF (Unidad Agraria Familiar): En todos los informes se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni los territorios colectivos, las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad; no obstante, en el Departamento Predomina en la escala de tendencia el Microfundio, con menos de una Unidad Agrícola Familiar por familia<ref name="mlsd">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>.

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

En el plan de Desarrollo Municipal el objetivo del desarrollo económico local como estrategia exitosa es preparar a la población organizada para que asuma de manera eficiente, los retos, y responsabilidad de nuevas oportunidades económicas, convirtiéndolas en empresas productivas y competitivas en términos de mano de obra, productos y servicios disponibles en el mercado global; teniendo como objetivos estratégicos<ref name="cdsku">Concejo Municipal de Tame. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Gestión con participación comunitaria”. Departamento de Arauca.</ref>:

  • Mejorar la capacidad competitiva y productiva empresarial en el municipio, durante el periodo de gobierno.
  • Promover la planeación y la prospectiva socio-económica a través del desarrollo micro empresarial.

Estrategias de conservación

En cuanto a procesos de recuperación de zonas degradadas por procesos de deforestación en las cabeceras de los cuerpos de agua, el municipio presenta hectáreas recuperadas con programas de reforestación. Cabe señalar que la pérdida de coberturas boscosas no solo significa la pérdida de los recursos forestales sino que, la misma, acarrea impactos negativos en suelos, aguas, diversidad biológica y clima, debido a las estrechas relaciones que hay entre las coberturas arbóreas y los demás recursos señalados, por lo cual las estrategias e incentivos para la recuperación, conservación y protección de ecosistemas es vital para el sostenimiento de los bienes y servicios ambientales. Es pertinente precisar que los incentivos para la conservación de los bienes y servicios ambientales en el municipio son escasos; las iniciativas como cultivos maderables comerciales, las cuales representan 487 hectáreas, permiten minimizar los impactos producidos por las actividades económicas tradicionales, así como los procesos de reforestación en zonas estratégicas y de importancia ambiental<ref name="dcsht">Concejo Municipal de Tame. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Gestión con participación comunitaria”. Departamento de Arauca.</ref>.

Planes de vida

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Angostura pertenece al pueblo U’wa (también llamados Tunebo, Lache, Uwua). El censo DANE del 2005 reportó 7.581 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo U’wa, que representan el 0,5% de la población indígena de Colombia. Los indígenas pertenecientes a este pueblo se concentran en el departamento de Boyacá, en donde habita el 61,9& de la población, seguido de Arauca con el 13,2%.

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
U’wa (Tunebo, Lache, Uwua 7.581 0,5 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria, por medio de la Resolución 040 de 1986 constituyó el resguardo Angostura y adjudicó a la comunidad 3.282 hectáreas. La población del resguardo según:

Resolución de constitución número 040 de 1986 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 58 personas agrupadas en 12 familias.
El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 107 indígenas en el resguardo.
Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 131 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 56,58 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 25,05 hectáreas por habitante. Relación poblacional del resguardo respecto al pueblo indígena:

Población según Censo 2005 % Población
U’wa (Tunebo, Lache, Uwua) 7.581 100%
Resguardo Angostura 107 1,41%

Poblamiento y distribución espacial de la población

El pueblo indígena U´wa que traduce “gente inteligente que sabe hablar”, ocupa hoy gran parte del ecosistema natural de la Sierra Nevada del Cocuy, el piedemonte de la Cordillera Oriental de los Andes, y las sabanas planas del departamento de Arauca<ref name="jvy">Ministerio de Cultura. (2010). U´wa, gente inteligente que sabe hablar. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41792#</ref>. La comunidad indígena U’wa de Angostura se encuentra asentada entre el margen izquierdo de la quebrada La Garcita y la orilla derecha del río Cabalalía, en el municipio de Tame. Los U´wa establecen sus viviendas cerca de fuentes de agua, en pequeñas planadas altas para evitar las inundaciones. Sus complejos habitacionales son las parcelas dispersas e intercomunicadas unas de otras a través de caminos. Son varios los tipos de vivienda tradicionales: rectangular con techo de paja hasta el piso, semiovalada rectangular con techo alto y paredes, o totalmente ovalada. Cada comunidad posee una casa ceremonial habitada por el jefe sacerdotal<ref name="vhyj">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.</ref>.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad indígena U´wa del resguardo Angostura basa su organización social en la familia, ésta se caracteriza por ser extensa; las familias se constituyen por el núcleo familiar de padres e hijos, y otros parientes. La unidad familiar constituye un aspecto importante en las formas de asentamiento y establecimiento de los centros jerárquicos. De acuerdo a su organización social, se dividen en seis clanes exogámicos, organizados a su vez en mitades. Cada uno de los clanes posee un territorio que le es propio, generalmente asociado a las cuencas de los grandes ríos de la zona. Algunos clanes poseen casas ceremoniales ubicadas en las partes altas. La familia nuclear constituye la base de la organización social y productiva, el padre es la autoridad dentro ella. El matrimonio endógamo, pues no se aceptan las uniones con otros grupos. La norma de matrimonio indica como esposo deseable al primo cruzado. El hombre recibe de su padre la tierra para cultivar, pues son los hijos varones quienes tienen derecho a la herencia. Es común que cada familia posea una vivienda en distintos pisos térmicos<ref name="jbu">Sánchez, L. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Diagnóstico del estado actual del conocer, conservar y utilizar. Plan de acción regional para la Orinoquia. Instituto Alexander von Humboldt.</ref>.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Entre 2003 y 2008, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional reportaron un total de 38.630 personas desplazadas en los 9 municipios de la región estudiada. En dicho período, se evidencia una preocupante situación a partir del año 2006, momento en el cual el número de víctimas de desplazamiento forzado comienza a crecer. En este sentido, entre 2005 y 2006 se registró un aumento del 50% en los desplazamientos, pasando de 3.977 personas desplazadas a 7.946. De igual forma ocurre en 2007 cuando se reporta un crecimiento del 23%, al pasar de 7.946 a 10.309. Asimismo, este año se constituye en el momento en que los desplazamientos presentaron su punto más elevado, entre los seis años analizados. Para 2008, la cifra de víctimas de desplazamiento en la región disminuye en un 21%, a pesar de presentar un alto número de personas desplazadas (8.527). Con respecto al tipo de desplazamiento que se presentó durante el período, se debe decir que el 84% de las personas se desplazaron de manera individual (32.349), mientras que el 16% lo hicieron de forma masiva (6.281)<ref name="bype">Observatorio de Derechos Humanos (s.f.). Diagnostico pueblo indígena U´wa. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_U'WA.pdf</ref>.

Vulnerabilidad poblacional

El pueblo U´wa enfrenta diversas problemáticas relacionadas con la presencia de empresas extractivas, dedicadas principalmente a la explotación de hidrocarburos. La contaminación de las fuentes de agua incide en la tierra y los cultivos, lo que ha ocasionado la pérdida de prácticas agrícolas propias, debilitando los sistemas de seguridad y autosostenibilidad alimentaria. Frente a la necesidad de establecer un centro de educación propia que responda a los principios culturales e intereses comunitarios, como la defensa de la autonomía y de los derechos integrales de las comunidades, el pueblo U’wa pudo edificar el centro de educativo Tutukana Sinaiaka, que cuenta con programas acordes a los principios del pueblo, y mecanismos para afrontar la pérdida de la cultura ocasionada a raíz de la incursión de los colonos y las empresas trasnacionales. El pueblo U´wa requiere el saneamiento del territorio ancestral, para lo que es necesario frenar la exploración y explotación de sus tierras, y la presión violenta sobre sus comunidades. Otro tema por resolver es el de la continua incursión de actores armados legales e ilegales en territorio ancestral, ya que esto constituye una vulneración de los principios cosmogónicos que sanciona la ley de origen, debilitando el equilibrio y la armonía<ref name="vyca">Ministerio de Cultura. (2010). U´wa, gente inteligente que sabe hablar.</ref>.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo Cada unidad familiar posee viviendas y sembrados en los pisos medio y alto que habita en forma sucesiva, también se desplaza a las tierras planas del llano en busca de productos de pesca y recolección. Su economía se basa en la horticultura de acuerdo a la altura de las tres grandes zonas de la Sierra Nevada del Cocuy: tierras altas, medias y bajas. Se destacan los cultivos de maíz, plátano, yuca, papa, batata, arracacha, málaga, caña, fríjol, aguacate, zapote, mango, ají, cebolla, col, owmo, ayo o coca y kuesko. Comercializan con los colonos, especies menores como cerdos y gallinas<ref name="dsvrt">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.</ref>.

Soberanía alimentaria

Los U’wa utilizan un sistema de producción multiestrata, técnica que les permite aprovechar la variedad climática de la región. Es así como en clima frío, cultivan fríjol, apio, maíz y repollo y en clima cálido ñame, yuca, plátano, piña, lulo, aguacate, chontaduro y coca, entre otros productos. Sin embargo, en los últimos años, las actividades de exploración petrolífera por parte de la Occidental Oil Company (Oxy) han transformado los sistemas de producción y han obligado a las comunidades a adaptarse a una economía mercantilista. Dicha transformación ha ubicado a estas comunidades en la lógica del mercado, por lo que se volvió común que los indígenas encuentren su sustento diario empleándose como obreros en fincas de la región. En ese sentido, las actividades de exploración petrolera representan un riesgo, en la medida en que en los territorios indígenas la explotación ha dejado secuelas irreversibles para las comunidades. La resistencia U’wa frente a las exploraciones de la Oxy está sustentada en el respeto que se tiene por la tierra: “Nuestro territorio es el corazón del mundo –sostienen– por él corren las venas que alimentan el universo, si se destruye se desangra el mundo”<ref name="reyt">Departamento de Derechos Humanos del Gobierno Nacional. Diagnóstico Pueblo Indígena U´wa. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_U'WA.pdf</ref>.

Salud y educación

Salud El mayor problema que tienen estas comunidades es la dificultad de trasladar a de sus enfermos, cuando hay que llevarlos hasta Yopal la movilidad se dificulta por el estado de las vías y porque carecen de recursos para estos efectos. Es necesario que la Secretaría de Salud, o la entidad que haga sus veces, y las entes municipales y departamentales encargados, emitan las directrices necesarias para proporcionar a los U’wa una adecuada atención en salud; en cumplimiento de lo establecido por la normatividad asociada a la pervivencia de los pueblos indígenas<ref name="cdjt">Defensoría del Pueblo, (s. f.). Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/indigenasCasanare.pdf</ref>.

Educación Dentro del proceso organizativo que adelantan los grupos indígenas de Colombia, el pueblo U’wa definió su proyecto etnoeducativo, como estrategia de transformación de la escuela indígena, en aras de contribuir al proyecto de vida que milenariamente han asumido: ser los guardianes de la madre tierra. Este proyecto educativo fue nombrado por los U’wa “Kajkrasa Ruyina”, que significa “guardianes de la madre tierra”, y no pretende nada distinto que la armonización entre la educación comunitaria o propia, que se imparte en la casa y la comunidad, por los padres y autoridades tradicionales, y la educación escolar, que se imparte en centros etnoeducativos y casas del saber, hacia un sentido cultural más auténtico: el fortalecimiento de la cultura, el pensamiento y la lengua U’wa, como elementos básicos en la formación del niño indígena, que le permita ejercer con autonomía su misión en el mundo<ref name="ndcs">Cuadernos de Psicopedagogía N.° 5, (s. f.). Recuperado de http://aplica.uptc.edu.co/Publicaciones/CuadernosPsicopedagogia/Documents/N5_Articulo11.pdf</ref>.

Referencias

<references />