Diferencia entre revisiones de «Resguardo Los rios Jengadó-Apartadó»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 1: Línea 1:
 
== Descripción geofísica ==
 
== Descripción geofísica ==
=== Localización geográfica ===
+
=== Localización geográfica ===  
+
Está ubicado en la parte central del municipio de Vigía del Fuerte, departamento de Antioquia. Limita al oriente con el resguardo Río Japeto y al sur con el resguardo El Salado<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Está ubicado en la parte central del municipio de Vigía del Fuerte, departamento de Antioquia. Limita al oriente con el resguardo Río Japeto y al sur con el resguardo El Salado1.
 
 
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
 
 
  
 
=== Geología estructural ===  
 
=== Geología estructural ===  
 
En el área se encuentran:
 
En el área se encuentran:
 
# Depresión tectónica.
 
# Depresión tectónica.
# Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica1.
+
# Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica<ref name="si" />
 
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
 
 
  
 
=== Geomorfología ===
 
=== Geomorfología ===
Línea 21: Línea 14:
 
# Colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones superhúmedas.  
 
# Colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones superhúmedas.  
 
# Llanuras aluviales.  
 
# Llanuras aluviales.  
# Llanura de desborde sin ciénagas1.
+
# Llanura de desborde sin ciénagas<ref name="si" />
 
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
 
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
 
# Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros.  
 
# Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros.  
# Depósitos de llanuras de inundación con predominio de fracciones finas tipo limos, arenas y arcillas2.
+
# Depósitos de llanuras de inundación con predominio de fracciones finas tipo limos, arenas y arcillas<ref name="idem">Ídem. </ref>
 
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
Ídem.
 
 
 
 
 
 
 
  
 
==== Modelado ====
 
==== Modelado ====
Línea 36: Línea 23:
 
# Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada.  
 
# Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada.  
 
# Llanuras aluviales con pendiente media plana, con formas de diques, orillares, meandros y cauces abandonados.  
 
# Llanuras aluviales con pendiente media plana, con formas de diques, orillares, meandros y cauces abandonados.  
# El Sistema se encuentra asociado a los grandes ríos aguas arriba de los sistemas cenagosos1.
+
# El Sistema se encuentra asociado a los grandes ríos aguas arriba de los sistemas cenagosos<ref name="si" />
 
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
 
Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:
 
# Disección intensa y escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte.
 
# Disección intensa y escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte.
# Sedimentación en cubetas, diques y orillares por aluvionamiento2.
+
# Sedimentación en cubetas, diques y orillares por aluvionamiento<ref name="idem" />
 
Los procesos secundarios son:  
 
Los procesos secundarios son:  
 
# Transporte rápido de sedimentos.  
 
# Transporte rápido de sedimentos.  
# Formación de meandros y cauces abandonados y encharcamiento por lluvia3.
+
# Formación de meandros y cauces abandonados y encharcamiento por lluvia<ref name="idem" />
 
Se encuentran diversos tipos de paisaje:
 
Se encuentran diversos tipos de paisaje:
 
# Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.  
 
# Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.  
 
# Lomerío con inclinación mayor al  25% y drenaje imperfecto a excesivo.  
 
# Lomerío con inclinación mayor al  25% y drenaje imperfecto a excesivo.  
 
# Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.  
 
# Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.  
# Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre4.
+
# Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />
 
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
Ídem.
 
Ídem.
 
Ídem.
 
 
 
  
 
=== Hidrografía ===
 
=== Hidrografía ===
 
==== Cuencas ====
 
==== Cuencas ====
El resguardo está ubicado en la cuenca del río Atrato1.
+
El resguardo está ubicado en la cuenca del río Atrato<ref name="si" />
La escorrentía es de 3000 a 4000 mm anuales2.
+
La escorrentía es de 3000 a 4000 mm anuales<ref name="idem" />
Se encuentran ambientes sedimentarios y vulcano clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas3.
+
Se encuentran ambientes sedimentarios y vulcano clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />
 
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
Ídem.
 
Ídem.
 
 
 
 
 
 
 
  
 
==== Sistemas lóticos ====
 
==== Sistemas lóticos ====
En el resguardo se encuentran los ríos Jengadó y Apartadó1 y la quebrada El Pichi2.
+
En el resguardo se encuentran los ríos Jengadó y Apartadó<ref name="r">Resolución 0015 de 1992 (23 de junio de 1992). Incora. Bogotá.</ref> y la quebrada El Pichi<ref name="si" />
 
 
Resolución 0015 de 1992 (23 de junio de 1992). Incora. Bogotá.
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
 
 
 
 
 
 
  
 
==== Sistemas lénticos ====
 
==== Sistemas lénticos ====
 
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
 
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
 
  
 
=== Climatología ===
 
=== Climatología ===
 
==== Clima ====
 
==== Clima ====
El resguardo se encuentra entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características:
+
El resguardo se encuentra entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="si" /> y presenta las siguientes características:
# La temperatura es mayor a 24°C.2.
+
# La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />
# La precipitación es de 4000 a 4500 mm anuales3.
+
# La precipitación es de 4000 a 4500 mm anuales<ref name="idem" />
# Los meses de mayo a octubre son lluviosos y de junio a septiembre son secos4.
+
# Los meses de mayo a octubre son lluviosos y de junio a septiembre son secos<ref name="m">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>
 
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
Ídem.
 
Ídem.
 
 
 
 
 
 
 
Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4
 
 
 
 
 
 
==== Zonificación climática ====
 
==== Zonificación climática ====
El clima en la zona es Cálido muy Húmedo1.
+
El clima en la zona es Cálido muy Húmedo<ref name="si" />
 
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
+
=== Amenazas naturales ===  
 
+
En la zona hay alta amenaza sísmica y baja amenaza por remoción en masa<ref name="si" />
 
+
Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="idem" />
=== Amenazas naturales ===
 
 
En la zona hay alta amenaza sísmica y baja amenaza por remoción en masa1.
 
Se presentan inundaciones frecuentes2.
 
 
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
Ídem.
 
 
 
  
 
== Descripción biótica y ambiental ==
 
== Descripción biótica y ambiental ==

Revisión del 03:56 17 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Vigía del Fuerte, departamento de Antioquia. Limita al oriente con el resguardo Río Japeto y al sur con el resguardo El Salado<ref name="si">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Depresión tectónica.
  2. Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica<ref name="si" />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Modelados en sedimentos epicontinentales.
  2. Colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones superhúmedas.
  3. Llanuras aluviales.
  4. Llanura de desborde sin ciénagas<ref name="si" />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros.
  2. Depósitos de llanuras de inundación con predominio de fracciones finas tipo limos, arenas y arcillas<ref name="idem">Ídem. </ref>

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada.
  2. Llanuras aluviales con pendiente media plana, con formas de diques, orillares, meandros y cauces abandonados.
  3. El Sistema se encuentra asociado a los grandes ríos aguas arriba de los sistemas cenagosos<ref name="si" />

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Disección intensa y escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte.
  2. Sedimentación en cubetas, diques y orillares por aluvionamiento<ref name="idem" />

Los procesos secundarios son:

  1. Transporte rápido de sedimentos.
  2. Formación de meandros y cauces abandonados y encharcamiento por lluvia<ref name="idem" />

Se encuentran diversos tipos de paisaje:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Lomerío con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre<ref name="idem" />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del río Atrato<ref name="si" /> La escorrentía es de 3000 a 4000 mm anuales<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes sedimentarios y vulcano clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Jengadó y Apartadó<ref name="r">Resolución 0015 de 1992 (23 de junio de 1992). Incora. Bogotá.</ref> y la quebrada El Pichi<ref name="si" />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo se encuentra entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar<ref name="si" /> y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.<ref name="idem" />
  2. La precipitación es de 4000 a 4500 mm anuales<ref name="idem" />
  3. Los meses de mayo a octubre son lluviosos y de junio a septiembre son secos<ref name="m">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>

Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido muy Húmedo<ref name="si" />

Amenazas naturales

En la zona hay alta amenaza sísmica y baja amenaza por remoción en masa<ref name="si" /> Se presentan inundaciones frecuentes<ref name="idem" />

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)1. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacifico y Atrato; al occidente se encuentra una zona que pertenece a los Helobiomas del Pacifico y Atrato. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona donde esta ubicado el resguardo se encuentran ecosistemas naturales de boques inundables de catival4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El área pertenece a la Zona de Reserva Forestal del Pacifico1, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre2. Según el plan de manejo integrado de los humedales del bajo y medio Atrato, en el municipio Vigía del Fuerte, al cual pertenece el resguardo, se encuentran los complejos de humedales de la Isla Grande del Atrato y los Humedales de la Llanura Aluvial Oriental del Medio Atrato. Estos ecosistemas son importantes para la conservación, ya que juegan un papel importante en la regulación de crecientes, retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes, mantenimiento de las cadenas tróficas, control de la erosión y disipación de energía, entre otros aspectos3. De acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, dentro de los límites del resguardo se encuentra el sitio prioritario Complejo Cenagoso del Medio Atrato aledaño al PNN Utría4, área en la que hay zonas transformadas y por lo tanto es necesario realizar estudios de fauna y flora y plantear programas para su recuperación y prácticas sostenibles, para los que es importante la participación de las comunidades indígenas que hacen uso de los recursos del área4. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social3, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de estas áreas, hábitat de numerosas especies de fauna y flora, y son indispensables para el mantenimiento de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire5.

Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Artículo 1. Congreso de Colombia. CORPOURABA. CODECHOCO. (2006). Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/ IAvH. (s. f.). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. Complejo Cenagoso del Medio Atrato aledaño al PNN Utría. En Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/2049-AreaPrioritaria_Pacifico.pdf Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.


Biodiversidad Introducción El municipio de Vigía del Fuerte se encuentra ubicado en uno de los ecosistemas naturales más importantes del mundo: la región del chocó biogeográfico, en el bosque húmedo y muy húmedo tropical, caracterizado por albergar una gran biodiversidad de flora y fauna. Igualmente al hacer parte de la zona del Atrato Medio donde predomina un complejo sistema de humedales, lo convierte en territorio estratégico para establecer acuerdos con CORPOURABA para el manejo de estos importantes ecosistemas, ya que son reguladores hídricos e importantes para la reproducción de especies ícticas, en especial el bocachico, esencial en la dieta alimentaria de la población. El municipio ha planteado la posibilidad de participar en los mercados verdes, frente a los cuales se abren enormes posibilidades; es posible vender con valor agregado los productos de la región, por el hecho de no utilizar productos químicos en su producción o vender bonos de captura de CO2 ante la gran cantidad de áreas boscosas existentes en el municipio. De igual manera, se puede estimular el turismo científico y cultural, dada la gran diversidad con que cuenta el Pacífico Colombiano1.

Alcaldía Municipal de Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Vigía Somos Todos”. Municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/apc-aa-files/37343666633762626130333664313330/PLAN_DESARROLLO_VIGIA_2008_2011_1.pdf



Fauna Fauna representativa de la zona: Aves: gavilán cienaguero (Busarellus nigricolis), gavilán (Buteo nitidus), gavilán caracolero (Buteogallus anthracinus), águila harpía (Harpia harpija), martín pescador enano (Chloroceryle aenea), martín pescador (Chloroceryle amazona), patico jonjon (Anas discords),pato real (Anatidae Cairina), pisinga (Dendrocigna autumnalis), chavarria (Chauna chavarria), pato aguja (Anhinga anhinga), corocoro (Aramus guarauna), garzón (Ardea cocoi), cagamanteca (Butorides striatus), garza real (Casmerodius albus), garza (Egretta thula), garza azul (Florida caerulea), garza moñuda (Pilherodius pileatus), laura (Cathartes aura), golero (Coragyps atratus), paloma (Columba sp.), pavón (Crax rubra), guacharaca (Ortalis cinereiceps), pava (Penelope purpuracens), cocinera (Crotophaga major), gavilán garrapatero (Milvago chimachima), golondrina (Phaeoprogne tapera), chamón (Amblycercus holocericeus), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), carpintero (Chrysoptilus punctigula), lora (Amazona sp.), bagará (Ara ararauna), gonzala (Ara macao), cariseca (Ara severa), periquito (Brotogeris jugularis), chilacó (Aramides cajanea), paletón (Ramphastos swainsonii), toche pico de plata (Ramphocelus dimidiatus), azulejo (Thraupis episcopus), perdíz (Tinamus major) y tijereta (Tyranus savana). Mamíferos: mono negro (Alouatta palliata), mono aullador (Aluoatta seniculus), mico negro (Ateles sp.), perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), perro lobo (Cerdocyun thous), mico cariblanco (Cebus capuchinus), michichi (Saguinus geofrogy), venado (Mazama americana), guagua (Cuniculus paca), armadillo (Cabassous centralis), armadillo nueve bandas (Dasypus novencintus), ñeque (Dasyprocta punctata), chucha (Didelphis marsupialis), ratón espina (Proechymis semispinosus), tigrillo (Leopardus pardalis), jaguar (Panthera onca), león venado (Puma concolor), cacó o chiguiro (Hydrochaeris hydrochaeris), perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani), nutria (Lontra longicaudis), oso hormiguero (Tamandua mexicana), perro de monte (Potos flavus), ardilla (Sciurus granatensis), manatí (Trichecus manatus), tatabro (Tayassu pecari), saíno (Tayassu tajacu) y murciélagos (Chiroptera). Peces: bocachico dentón, guacuco, sardina, barbudo, bagre y doncella. Reptiles: lagartijos (Anolis spp.), boa (Boa constrictor), mata boga (Corallus hortulanus), bache (Chelydra serpentina), cazadora (Drymarchon corais), voladora (Oxibelis sp.), toche (Spilotes pullatus), chochora (Basiliscus basiliscus), babilla (Caiman crocodylus fuscus), caimán (Crocodylus acutus), coral (Micrurus sp.), hicotea (Trachemys scripta), limpia casas (Gonatodes albogularis), iguana (Iguana iguana), tapaculo (Kinosternon leucostomun), mapaná (Bothrops asper) y verrugosa (Lachesis muta)1. VULNERABILIDAD: Los animales amenazados en la zona son: manatí (Trichecus manatus) –EN-, tatabro (Tayassu pecari) –VU-, nutria (Lontra longicaudis) –VU-, tigrillo (Leopardus pardalis) –VU-, jaguar (Panthera onca) –VU-, león venado (Puma concolor) –VU-, patico jonjon (Anas discords) –VU-, pato real (Anatidae Cairina) –VU-, chavarria (Chauna chavarria) –VU-, pato aguja (Anhinga anhinga) –CR-, pavón (Crax rubra) –VU-, guacharaca (Ortalis cinereiceps) –VU- y pava (Penelope purpuracens) – VU-2.

CORPOURABA. CODECHOCO. (2006). Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/ Ídem. IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org



Flora Flora representativa de la zona: La vegetación típica de la zona de humedales del municipio de Vigía del Fuerte corresponde al bosque húmedo tropical y bosque pluvial tropical, que soportan inundaciones en ciertos periodos del año con aguas continentales, donde existe gran diversidad de palmas, lianas y epifitas. Se destacan algunos géneros de árboles que son comunes en la región como Andira, Brosimum, Cecropia, Prioria, Cespedesia, Virola, Spondias, Guateria, Ficus, Carapa, Inga, Irsertia, Jacaranda, Miconia, Nectandra, Apeiba, Tapirira, Virola, Vismia y Pachira, entre otros1. La vegetación hidrófila soporta periodos más amplios de inundación en el año y tiene importancia ecológica y comercial en algunos casos. Se destacan: arracacho (Montrichardia arborescens), cativo (Prioria copaifera), salero (Pachira acuatica), güino (Carapa guinensis), pangana (Raphia taedigera) y manglares con especies tales como Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicenia germinans, y en menor proporción Pelliciera rhizophorae. Otras están sobre los espejos de agua, algunas de las cuales como la macrófita “oreja de mula” (Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea), pueden provocar graves reducciones en los espejos de agua, disminuyendo la pesca y afectando el transporte fluvial. También se encuentran la lechuga de agua (Pistia stratiotes), lenteja de agua, chuscal, entre otras2. Vulnerabilidad: El cativo (Prioria copaifera), especie utilizada para la industria maderera se encuentra actualmente en peligro (EN)3.

CORPOURABA. CODECHOCO. (2006). Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/ Ídem. Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


Uso de los recursos naturales renovables

En un estudio etnobotánico realizado con comunidades indígenas del Atrato Medio Antioqueño, se identificaron algunas plantas de los géneros Piper (Cordoncillo), Manekia y Schradera (cura diente), reconocidas por los Emberá con los nombres genéricos de Kidai o Kidía que se utilizan con fines preventivos y de manera periódica, por lo menos una vez al mes, para “tinturarse los dientes”, “darles firmeza”, “consistencia”, “resistencia” y para la “prevención de la caries”1. No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)1. Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer2. Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces3.

Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004 Ídem.


Impacto ambiental Proyectos De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes1

Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml



Contaminación El resguardo no cuenta con pozo séptico, ni acueducto1.

Alcaldía Municipal de Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Vigía Somos Todos”. Municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/apc-aa-files/37343666633762626130333664313330/PLAN_DESARROLLO_VIGIA_2008_2011_1.pdf



Cultivos de uso ilícito Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

La identidad étnica permite fijar criterios básicos de autonomía, autogestión, beneficio comunitario y responsabilidad ecológica, al concebir el territorio como un espacio que acoge la vida en su integralidad. Las pautas de poblamiento siguen las orillas de los ríos, con un patrón lineal y obedece a la ubicación de las tierras fértiles, que por lo general son las vegas de los ríos, ya que detrás de las mismas los terrenos tienden a ser pantanosos. El asentamiento se realiza normalmente cerca de dos fuentes de agua: La principal, en donde se asientan varias familias (sitio de evacuación de desechos y vía de comunicación) y la secundaria, en de donde obtienen agua para el consumo. La Organización Indígena de Antioquia (OIA) adelanta en Vigía del Fuerte un proyecto piloto de Ordenamiento Territorial, el cual ha alcanzado a capacitar a la mayor parte de la comunidad en el tema. 1.

Alcaldía Municipal de Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Vigía Somos Todos”. Municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/apc-aa-files/37343666633762626130333664313330/PLAN_DESARROLLO_VIGIA_2008_2011_1.pdf

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen Ejercicio de soberanía sobre el territorio El pueblo Emberá Katío del resguardo considera sostener unas relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos naturales con los que cuenta el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía, las autoridades tradicionales Emberá, o Jaibanás, protegen a la comunidad y regulan su territorio a través del tratamiento de enfermedades partiendo de sus conocimientos tradicionales1.

Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41769



Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “El especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”1. Este conocimiento le permite al Jaibaná llevar a cabo acciones de curación y castigo en los miembros de la comunidad; de hecho, las agresiones dirigidas por Jaibanás a personas de la comunidad que llevan una vida ostentosa, son un fenómeno común dentro de los Emberá del Chocó y a su vez se constituyen como un sistema efectivo de control social y de relacionamiento político2.

Ulloa, E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia. Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Rubiano, J. (2009). Juegos sociales: Agresión y Chamanismo entre los Emberá Chamí del Putumayo. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín.


Instituciones políticas y sociales indígenas Autoridades y representantes indígenas: elección o designación Pese a que no existía ningún tipo de estructura central, desde hace más de una década la organización en forma de Cabildo se ha convertido en el principal vehículo para la defensa del territorio1; elegido anualmente, es el encargado de administrar los asuntos internos del resguardo y representarlo en las instancias externas a la comunidad, está compuesto por Gobernador, Secretario y alguaciles2. Existen además, otros espacios de autoridad como la Asamblea Comunitaria, en donde se toman decisiones, se hace seguimiento de tareas y se ejerce la justicia propia mediante juicios públicos3. El resguardo, representado por su Cabildo, hace parte del Cabildo Mayor de la zona, cuya misión es representar a los cabildos menores y apoyar los procesos internos de cada uno de los resguardos. Además, anualmente es elegido por votación popular un representante al Concejo Municipal, para que represente a todos los resguardos indígenas del municipio4.

Organización Indígena de Antioquia, IAAP. (2011). Caracterización integral del cerro de Chagueradó, territorio sagrado de las comunidades indígenas Emberá-Katío del resguardo Murrí Pantano Frontino Antioquia. Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA). (1986). Resolución 046 del 26 de Junio de 1986. Bogotá: INCORA. Resguardo Indígena Dokerazavi. (s.f.). El reglamento interno del resguardo Dokerazavi del Municipio de Turbo. Recuperado de http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/search.aspx?q=bajo%20cauc Alcaldía Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo Vigía del Fuerte 2008-2011.



Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos El resguardo, representado por los cabildos mayor y menor, hace parte del Consejo regional Indígena de Antioquia, OIA, organización que con más de treinta años de experiencia, representa a todos los pueblos indígenas de Antioquia frente al Estado y contribuye con su trabajo al afianzamiento del ejercicio del gobierno propio, la autonomía y la defensa de los derechos en cada uno de los resguardos de la región. Por otra parte, junto a varios resguardos Emberá de la zona, el resguardo inició desde el 2009 el programa Sitios Sagrados Patrimonio Emberá para el Mundo, en el que las comunidades rechazan los mega-proyectos y se declaran en resistencia permanente por la defensa de sus sitios sagrados; de esta manera, se espera formalizar frente al mundo ajeno a la comunidad indígena ciertos puntos del territorio que son sagrados y vitales para la preservación cultural del pueblo, en ellos queda prohibida la entrada de Actores Armados, empresas y actores foráneos de cualquier tipo1. En este sentido, y luego de la polémica consulta previa que realizó la empresa Muriel and Minning Corporatión, el resguardo, junto con varias organizaciones étnicas de la región, se unió en la construcción de la propuesta de Consulta Interna de los pueblos, que funciona como una alternativa frente a la Consulta Previa y, siguiendo la experiencia del pueblo indígena de Guatemala en San Marcos y en Perú, se conceptualiza como un proceso de resistencia, un punto de partida y no de llegada, durante el que se espera hacer toda una sensibilización de las comunidades frente a los proyectos en cuestión, esta Consulta Interna de los pueblos debe ser un proceso que se divulgue en espacios nacionales e internacionales y que convoque la solidaridad de otros pueblos2. Del 1 al 30 de Septiembre de 2009, 500 Emberá hicieron un recorrido general en el territorio Indígena de Vigía del Fuerte, Murindó, Dabeiba y Frontino para hacer labores de reconocimiento, control Territorial, expulsión de invasores y demarcación de Sitios Sagrados, así como la realización de actividades culturales y rituales para fortalecer su autonomía3.

Organización Indígena de Antioquia-IAAP. (2011). Caracterización integral del Cerro de Chagueradó, territorio sagrado de las comunidades indígenas Emberá-Katío del resguardo Murrí Pantano Frontino, Antioquia. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2008). Colombia - IV Encuentro Interétnico por la Vida y el Territorio. ADITAL. Noticias de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?cod=33889&lang=ES Organización Indígena de Antioquia. (2009). Sitios Sagrados Patrimonio Emberá para el mundo. Recuperado de http://cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=79%3Alos-sitios-sagrados-patrimonio-embera-para-el-mundo&catid=1%3Alatest-news&Itemid=91


Jurisdicción especial indígena

El sistema jurídico Emberá parte de un doble mecanismo de control que refleja una comprensión dual del cosmos: Humano y natural. De esta manera, las relaciones humanas se desarrollan en el seno de la naturaleza y cualquier inconveniente en una u otra esfera, se expresa en una enfermedad colectiva que afecta ambas partes1. La primera esfera de control de la vida es la mágico-religiosa, manejada por los Jaibaná. Esta esfera más que correctiva es preventiva, pues se concentra en regular las relaciones entre humanos y Jais o espíritus de la naturaleza, de manera que los Jais favorezcan a los humanos y de este modo se garantice la pervivencia del entorno natural y la abundancia de recursos para la sociedad. La segunda esfera es estrictamente humana, en ella actúan dos niveles: el de las Mayorías y el del Cabildo. Las Mayorías están compuestas por segmentos de la sociedad Emberá que se organizan a partir de lazos consanguíneos; su mecanismo de solución de conflictos parte de la compensación, por lo que las ofensas suelen pagarse a través de la entrega de cerdos principalmente. El segundo nivel es más centralizado y se organiza alrededor del Cabildo, este órgano es el encargado de citar a reuniones para solucionar conflictos, en ellas acuden las partes involucradas, aunque, dependiendo de la gravedad del caso, puede citarse a la comunidad en general. La validez de las decisiones tomadas depende de que se haya citado de manera adecuada a las mayorías consanguíneas involucradas. En estas reuniones se confrontan los resultados de la investigación previamente adelantada por el Cabildo y se discute la imputación de penas; si hay consenso se aplica la pena que considere la asamblea, de no ser así, el Gobernador del Cabildo elige la pena, que va desde compensación del daño con bienes, hasta condenas a cepo por varios días2. Por otro lado, desde Octubre de 2011 el resguardo ha estado en un constante proceso para avanzar en la formulación del Plan de Salvaguarda Emberá, Capítulo de Antioquía, el cual, acorde con el Auto 004, sirve para garantizar los Derechos Humanos y la preservación cultural de los pueblos indígenas que, según la Corte Constitucional, se encuentran en riesgo de desaparición física y cultural debido al conflicto armado3.

Bravo, M. (2011). Convergencia metodológica Eco II. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=5202 Azcárate, L., Perafán, C., y Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH. Organización Indígena de Antioquia. (2011). Acta de instalación Plan de Salvaguarda entre el pueblo Emberá, Capítulo Antioquia, y el Gobierno Nacional. Recuperado de http://www.oia.org.co/pdf/auto.pdf


Relación con actores e instituciones no indígenas Autoridades e instituciones estatales y privadas El resguardo mantiene relaciones con distintas entidades estatales y privadas, como: Alcaldía Municipal: el resguardo se vincula con el Municipio de Vigía del fuerte, debido a que hace parte de su jurisdicción; además, es la administración municipal la encargada de la entrega y administración de los fondos provenientes del Sistema General de Participación, SGP, y la comunidad cuenta con un representante indígena en el Consejo Municipal: “las comunidades indígenas cuentan con programas y proyectos ya formulados, y con el personal capacitado para ejecutar los mismos, por lo tanto, el apoyo municipal se fundamentaría en un recurso presupuestal, adicional a los ICN que llegan a los Resguardos”1. Empresas mineras: el resguardo está el área de influencia del Distrito Minero Frontino, por lo que en su territorio son viables las explotaciones mineras de yeso, manganeso, concentrado de cobre, oro y platino2. De hecho, a mediados del 2005, la OIA se enteró de que la Gobernación de Antioquia, facultada por el Ministerio de Minas y Energía, otorgó en concesión minera un área que se superpone en 2000 hectáreas con el resguardo, a la empresa Muriel and Minnig Corporation, sin realizar antes los estudios de Licencia Ambiental y la Consulta Previa con las comunidades afectadas. Ante esta situación la empresa realizó algunas reuniones informativas a las que, por medio de fraudes, quiso dar el carácter de consulta previa; además, para silenciar a la población, amenazó con desplegar las Brigadas Móviles del Ejército y anunció que sólo negociaría con las comunidades directamente afectadas, por lo que no tendrá en cuenta a sus organizaciones representantes: la OIA y la OREWA3. El resguardo de Jarapetó, constituye una de las Zonas de Interés que han sido caracterizadas, por indicadores geológicos y geoquímicos, dentro de la búsqueda de potencial minero para la explotación de oro y cobre4.

Alcaldía Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo Vigía del Fuerte 2008-2011. Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.). La Tierra contra la Muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas e Colombia. Bogotá. CECOIN. Arango, J. U., Yagar, N., y Arboleda, A. (2008). Megaproyectos mineros en territorios indígenas y afrodescendientes del Bajo y Medio Atrato: El Proyecto Minero Mandé Norte. En Houghton, J. (Ed.). La tierra contra la muerte: Conflictos territoriales de los pueblos indígenas. CECOIN. Molano, A. (2009). La socia Mandé Norte. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/choco/columna111273-socia-mande-norte



Relaciones interétnicas Los habitantes del resguardo han establecido relaciones con las poblaciones afrodescendientes del Chocó, así como con los habitantes de los resguardos indígenas vecinos, que también se ven afectados por el proyecto minero Mandé Norte. Por otro lado, se han presentado diversos problemas con las inversiones imprevistas de colonos que acarrean la implantación y siembra de cultivos ilícitos en el resguardo1.

Organización Indígena de Antioquia. (2009). Sitios sagrados, patrimonio Emberá para el mundo. Recuperado de http://cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=79%3Alos-sitios-sagrados-patrimonio-embera-para-el-mundo&catid=1%3Alatest-news&Itemid=91



Actores armados El resguardo está ubicado en la región del Urabá Antioqueño, zona limítrofe y de conexión entre varios departamentos, y es un punto estratégico a nivel militar, pues constituye una zona de refugio y un corredor hacia el suroeste y el Bajo Cauca; además, sus condiciones climáticas son propicias para el desarrollo de cultivos ilícitos de coca y amapola. Por estos motivos, el resguardo ha tenido que sufrir históricamente las consecuencias de una disputa territorial entre las FARC, las Autodefensas, el Ejército Nacional y, más recientemente, las Bandas Criminales Emergentes. El conflicto ha traído consigo la prohibición de alimentos, medicamentos y combustible para los habitantes del resguardo y un aumento en los índices de enfermedades y epidemias, constantes olas de desplazamiento, masacres y homicidios1.

Algunos indicadores sobre la situación en Derechos Humanos en la región del Urabá antioqueño. (s.f). Recuperado de http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/EE72F5D5BA6A196EC1256F3C004DC112-govcol-col-27oct11.pdf


Resguardos fronterizos

No aplica.