Diferencia entre revisiones de «Resguardo Los rios Jengadó-Apartadó»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 115: Línea 115:
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 
Ídem.
 
Ídem.
 +
 +
 +
== Descripción biótica y ambiental ==
 +
Características biofísicas
 +
Zonas de vida y biomas
 +
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)1.
 +
Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacifico y Atrato; al occidente se encuentra una zona que pertenece a los Helobiomas del Pacifico y Atrato.
 +
Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia,  en la zona donde esta ubicado el resguardo se encuentran ecosistemas naturales de boques inundables de catival4.
 +
 +
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
 +
Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/
 +
IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
 +
 +
 +
 +
 +
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
 +
El área pertenece a la Zona de Reserva Forestal del Pacifico1, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre2.
 +
Según el plan de manejo integrado de los humedales del bajo y medio Atrato, en el municipio Vigía del Fuerte, al cual pertenece el resguardo, se encuentran los complejos de humedales de la Isla Grande del Atrato y los Humedales de la Llanura Aluvial Oriental del Medio Atrato. Estos ecosistemas son importantes para la conservación, ya que juegan un papel importante en la regulación de crecientes, retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes, mantenimiento de las cadenas tróficas, control de la erosión y disipación de energía, entre otros aspectos3.
 +
De acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, dentro de los límites del resguardo se encuentra el sitio prioritario Complejo Cenagoso del Medio Atrato aledaño al PNN Utría4, área en la que hay zonas transformadas y por lo tanto es necesario realizar estudios de fauna y flora y plantear programas para su recuperación y prácticas sostenibles, para los que es importante la participación de las comunidades indígenas que hacen uso de los recursos del área4.
 +
Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social3, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de estas áreas, hábitat de numerosas especies de fauna y flora, y son indispensables para el mantenimiento de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire5.
 +
 +
Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Artículo 1.  Congreso de Colombia.
 +
CORPOURABA. CODECHOCO. (2006). Plan de Manejo Integrado  de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/
 +
IAvH. (s. f.). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. Complejo Cenagoso del Medio Atrato aledaño al PNN Utría. En Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/2049-AreaPrioritaria_Pacifico.pdf
 +
Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.
 +
 +
 +
Biodiversidad
 +
Introducción
 +
El municipio de Vigía del Fuerte se encuentra ubicado en uno de los ecosistemas naturales más importantes del mundo: la región del chocó biogeográfico, en el bosque húmedo y muy húmedo tropical, caracterizado por albergar una gran biodiversidad de flora y fauna.
 +
Igualmente al hacer parte de la zona del Atrato Medio donde predomina un complejo sistema de humedales, lo convierte en territorio estratégico para establecer acuerdos con CORPOURABA para el manejo de estos importantes ecosistemas, ya que son reguladores hídricos e importantes para la reproducción de especies ícticas, en especial el bocachico, esencial en la dieta alimentaria de la población.
 +
El municipio ha planteado la posibilidad de participar en los mercados verdes, frente a los cuales se abren enormes posibilidades; es posible vender con valor agregado los productos de la región, por el hecho de no utilizar productos químicos en su producción o vender bonos de captura de CO2 ante la gran cantidad de áreas boscosas existentes en el municipio. De igual manera, se puede estimular el turismo científico y cultural, dada la gran diversidad con que cuenta el Pacífico Colombiano1.
 +
 +
Alcaldía Municipal de Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Vigía Somos Todos”. Municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/apc-aa-files/37343666633762626130333664313330/PLAN_DESARROLLO_VIGIA_2008_2011_1.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
Fauna
 +
Fauna representativa de la zona:
 +
Aves: gavilán cienaguero (Busarellus nigricolis), gavilán (Buteo nitidus), gavilán caracolero (Buteogallus anthracinus), águila harpía (Harpia harpija), martín pescador enano (Chloroceryle aenea), martín pescador (Chloroceryle amazona), patico jonjon (Anas discords),pato real (Anatidae Cairina), pisinga (Dendrocigna autumnalis), chavarria (Chauna chavarria), pato aguja (Anhinga anhinga), corocoro (Aramus guarauna), garzón (Ardea cocoi), cagamanteca (Butorides striatus), garza real (Casmerodius albus), garza (Egretta thula), garza azul (Florida caerulea), garza moñuda (Pilherodius pileatus), laura (Cathartes aura), golero (Coragyps atratus), paloma (Columba sp.), pavón (Crax rubra), guacharaca (Ortalis cinereiceps), pava (Penelope purpuracens), cocinera (Crotophaga major), gavilán garrapatero (Milvago chimachima), golondrina (Phaeoprogne tapera), chamón (Amblycercus holocericeus), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), carpintero (Chrysoptilus punctigula), lora (Amazona sp.), bagará (Ara ararauna), gonzala (Ara macao), cariseca (Ara severa), periquito (Brotogeris jugularis), chilacó (Aramides cajanea), paletón (Ramphastos swainsonii), toche pico de plata (Ramphocelus dimidiatus), azulejo (Thraupis episcopus), perdíz (Tinamus major) y tijereta (Tyranus savana).
 +
Mamíferos: mono negro (Alouatta palliata), mono aullador (Aluoatta seniculus), mico negro (Ateles sp.), perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), perro lobo (Cerdocyun thous), mico cariblanco (Cebus capuchinus), michichi (Saguinus geofrogy), venado (Mazama americana), guagua (Cuniculus paca), armadillo (Cabassous centralis), armadillo nueve bandas (Dasypus novencintus), ñeque (Dasyprocta punctata), chucha (Didelphis marsupialis), ratón espina (Proechymis semispinosus), tigrillo (Leopardus pardalis), jaguar (Panthera onca), león venado (Puma concolor), cacó o chiguiro (Hydrochaeris hydrochaeris), perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani), nutria (Lontra longicaudis), oso hormiguero (Tamandua mexicana), perro de monte (Potos flavus), ardilla (Sciurus granatensis), manatí (Trichecus manatus), tatabro (Tayassu pecari), saíno (Tayassu tajacu) y murciélagos (Chiroptera).
 +
Peces: bocachico dentón, guacuco, sardina, barbudo, bagre y doncella.
 +
Reptiles: lagartijos (Anolis spp.), boa (Boa constrictor), mata boga (Corallus hortulanus), bache (Chelydra serpentina), cazadora (Drymarchon corais), voladora (Oxibelis sp.), toche (Spilotes pullatus), chochora (Basiliscus basiliscus), babilla (Caiman crocodylus fuscus), caimán (Crocodylus acutus), coral (Micrurus sp.), hicotea (Trachemys scripta), limpia casas (Gonatodes albogularis), iguana (Iguana iguana), tapaculo (Kinosternon leucostomun), mapaná (Bothrops asper) y verrugosa (Lachesis muta)1.
 +
VULNERABILIDAD: 
 +
Los animales amenazados en la zona son: manatí (Trichecus manatus) –EN-, tatabro (Tayassu pecari) –VU-, nutria (Lontra longicaudis) –VU-, tigrillo (Leopardus pardalis) –VU-, jaguar (Panthera onca) –VU-, león venado (Puma concolor) –VU-, patico jonjon (Anas discords) –VU-, pato real (Anatidae Cairina) –VU-, chavarria (Chauna chavarria) –VU-, pato aguja (Anhinga anhinga) –CR-, pavón (Crax rubra) –VU-, guacharaca (Ortalis cinereiceps) –VU- y pava (Penelope purpuracens) – VU-2.
 +
 +
CORPOURABA. CODECHOCO. (2006). Plan de Manejo Integrado  de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/
 +
Ídem. IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org
 +
 +
 +
 +
 +
Flora
 +
Flora representativa de la zona:
 +
La vegetación típica de la zona de humedales del municipio de Vigía del Fuerte corresponde al bosque húmedo tropical y bosque pluvial tropical, que soportan inundaciones en ciertos periodos del año con aguas continentales, donde existe gran diversidad de palmas, lianas y epifitas. Se destacan algunos géneros de árboles que son comunes en la región como Andira, Brosimum, Cecropia, Prioria, Cespedesia, Virola, Spondias, Guateria, Ficus, Carapa, Inga, Irsertia, Jacaranda, Miconia, Nectandra, Apeiba, Tapirira, Virola, Vismia y Pachira, entre otros1.
 +
La vegetación hidrófila soporta periodos más amplios de inundación en el año y tiene importancia ecológica y comercial en algunos casos. Se destacan: arracacho (Montrichardia arborescens), cativo (Prioria copaifera), salero (Pachira acuatica), güino (Carapa guinensis), pangana (Raphia taedigera) y manglares con especies tales como Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicenia germinans, y en menor proporción Pelliciera rhizophorae. Otras están sobre los espejos de agua, algunas de las cuales como la macrófita “oreja de mula” (Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea), pueden provocar graves reducciones en los espejos de agua, disminuyendo la pesca y afectando el transporte fluvial. También se encuentran la lechuga de agua (Pistia stratiotes), lenteja de agua, chuscal, entre otras2.
 +
Vulnerabilidad:
 +
El cativo (Prioria copaifera), especie utilizada para la industria maderera se encuentra actualmente en peligro (EN)3.
 +
 +
CORPOURABA. CODECHOCO. (2006). Plan de Manejo Integrado  de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/
 +
Ídem.
 +
Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
 +
 +
 +
Uso de los recursos naturales renovables
 +
 +
En un estudio etnobotánico realizado con comunidades indígenas del Atrato Medio Antioqueño, se identificaron algunas plantas de los géneros Piper (Cordoncillo), Manekia y Schradera (cura diente), reconocidas por los Emberá con los nombres genéricos de Kidai o Kidía que se utilizan con fines preventivos y de manera periódica, por lo menos una vez al mes, para “tinturarse los dientes”, “darles firmeza”, “consistencia”, “resistencia” y para la “prevención de la caries”1.
 +
No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía:
 +
En  las  comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)1. 
 +
Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer2. 
 +
Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que  las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces3. 
 +
 +
Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
 +
Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de  http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004
 +
Ídem.
 +
 +
 +
Impacto ambiental
 +
Proyectos
 +
De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes1
 +
 +
Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/
 +
 +
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
 +
 +
 +
 +
 +
Contaminación
 +
El resguardo no cuenta con pozo séptico, ni acueducto1.
 +
 +
Alcaldía Municipal de Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Vigía Somos Todos”. Municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/apc-aa-files/37343666633762626130333664313330/PLAN_DESARROLLO_VIGIA_2008_2011_1.pdf
 +
 +
 +
 +
 +
Cultivos de uso ilícito
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
 +
 +
La identidad étnica permite fijar criterios básicos de autonomía, autogestión, beneficio comunitario y responsabilidad ecológica, al concebir el territorio como un espacio que acoge la vida en su integralidad.
 +
Las pautas de poblamiento siguen las orillas de los ríos, con un patrón lineal y obedece a la ubicación de las tierras fértiles, que por lo general son las vegas de los ríos, ya que detrás de las mismas los terrenos tienden a ser pantanosos. El asentamiento se realiza normalmente cerca de dos fuentes de agua: La principal, en donde se asientan varias familias (sitio de evacuación de desechos y vía de comunicación) y la secundaria, en de donde obtienen agua para el consumo. La Organización Indígena de Antioquia (OIA) adelanta en Vigía del Fuerte un proyecto piloto de Ordenamiento Territorial, el cual ha alcanzado a capacitar a la mayor parte de la comunidad en el tema. 1.
 +
 +
Alcaldía Municipal de Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Vigía Somos Todos”. Municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/apc-aa-files/37343666633762626130333664313330/PLAN_DESARROLLO_VIGIA_2008_2011_1.pdf

Revisión del 21:29 16 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de Vigía del Fuerte, departamento de Antioquia. Limita al oriente con el resguardo Río Japeto y al sur con el resguardo El Salado1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Depresión tectónica.
  2. Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:

  1. Modelados en sedimentos epicontinentales.
  2. Colinas y lomeríos con alteración profunda en condiciones superhúmedas.
  3. Llanuras aluviales.
  4. Llanura de desborde sin ciénagas1.

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Alteritas espesas y acumulación de capas de ceniza con un espesor superior a 3 metros.
  2. Depósitos de llanuras de inundación con predominio de fracciones finas tipo limos, arenas y arcillas2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.



Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Colinas y lomeríos degradados con pendiente inclinada a fuertemente inclinada.
  2. Llanuras aluviales con pendiente media plana, con formas de diques, orillares, meandros y cauces abandonados.
  3. El Sistema se encuentra asociado a los grandes ríos aguas arriba de los sistemas cenagosos1.

Ocurren procesos de modelado del siguiente tipo:

  1. Disección intensa y escurrimiento superficial difuso y concentrado fuerte.
  2. Sedimentación en cubetas, diques y orillares por aluvionamiento2.

Los procesos secundarios son:

  1. Transporte rápido de sedimentos.
  2. Formación de meandros y cauces abandonados y encharcamiento por lluvia3.

Se encuentran diversos tipos de paisaje:

  1. Lomerío estructural erosional con inclinación menor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Lomerío con inclinación mayor al 25% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  4. Planicie aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje pobre a muy pobre4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem. Ídem.


Hidrografía

Cuencas

El resguardo está ubicado en la cuenca del río Atrato1. La escorrentía es de 3000 a 4000 mm anuales2. Se encuentran ambientes sedimentarios y vulcano clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas3.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.



Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran los ríos Jengadó y Apartadó1 y la quebrada El Pichi2.

Resolución 0015 de 1992 (23 de junio de 1992). Incora. Bogotá. SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/



Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.


Climatología

Clima

El resguardo se encuentra entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar1 y presenta las siguientes características:

  1. La temperatura es mayor a 24°C.2.
  2. La precipitación es de 4000 a 4500 mm anuales3.
  3. Los meses de mayo a octubre son lluviosos y de junio a septiembre son secos4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem. Ídem.




Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4



Zonificación climática

El clima en la zona es Cálido muy Húmedo1.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


Amenazas naturales

En la zona hay alta amenaza sísmica y baja amenaza por remoción en masa1. Se presentan inundaciones frecuentes2.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Ídem.


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas Zonas de vida y biomas Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)1. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece al Zonobioma Húmedo Tropical del Pacifico y Atrato; al occidente se encuentra una zona que pertenece a los Helobiomas del Pacifico y Atrato. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona donde esta ubicado el resguardo se encuentran ecosistemas naturales de boques inundables de catival4.

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#



Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas El área pertenece a la Zona de Reserva Forestal del Pacifico1, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre2. Según el plan de manejo integrado de los humedales del bajo y medio Atrato, en el municipio Vigía del Fuerte, al cual pertenece el resguardo, se encuentran los complejos de humedales de la Isla Grande del Atrato y los Humedales de la Llanura Aluvial Oriental del Medio Atrato. Estos ecosistemas son importantes para la conservación, ya que juegan un papel importante en la regulación de crecientes, retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes, mantenimiento de las cadenas tróficas, control de la erosión y disipación de energía, entre otros aspectos3. De acuerdo con el portafolio de la planeación ambiental del sector de hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, dentro de los límites del resguardo se encuentra el sitio prioritario Complejo Cenagoso del Medio Atrato aledaño al PNN Utría4, área en la que hay zonas transformadas y por lo tanto es necesario realizar estudios de fauna y flora y plantear programas para su recuperación y prácticas sostenibles, para los que es importante la participación de las comunidades indígenas que hacen uso de los recursos del área4. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social3, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de estas áreas, hábitat de numerosas especies de fauna y flora, y son indispensables para el mantenimiento de las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire5.

Observatorio de Territorios Étnicos. (s. f.). Sistema de Información Geográfico (SIG). Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Artículo 1. Congreso de Colombia. CORPOURABA. CODECHOCO. (2006). Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/ IAvH. (s. f.). Planeación Ambiental del Sector de Hidrocarburos. Complejo Cenagoso del Medio Atrato aledaño al PNN Utría. En Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad. Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co/hidrocarburos/sites/co.hidrocarburos/files/2049-AreaPrioritaria_Pacifico.pdf Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.


Biodiversidad Introducción El municipio de Vigía del Fuerte se encuentra ubicado en uno de los ecosistemas naturales más importantes del mundo: la región del chocó biogeográfico, en el bosque húmedo y muy húmedo tropical, caracterizado por albergar una gran biodiversidad de flora y fauna. Igualmente al hacer parte de la zona del Atrato Medio donde predomina un complejo sistema de humedales, lo convierte en territorio estratégico para establecer acuerdos con CORPOURABA para el manejo de estos importantes ecosistemas, ya que son reguladores hídricos e importantes para la reproducción de especies ícticas, en especial el bocachico, esencial en la dieta alimentaria de la población. El municipio ha planteado la posibilidad de participar en los mercados verdes, frente a los cuales se abren enormes posibilidades; es posible vender con valor agregado los productos de la región, por el hecho de no utilizar productos químicos en su producción o vender bonos de captura de CO2 ante la gran cantidad de áreas boscosas existentes en el municipio. De igual manera, se puede estimular el turismo científico y cultural, dada la gran diversidad con que cuenta el Pacífico Colombiano1.

Alcaldía Municipal de Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Vigía Somos Todos”. Municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/apc-aa-files/37343666633762626130333664313330/PLAN_DESARROLLO_VIGIA_2008_2011_1.pdf



Fauna Fauna representativa de la zona: Aves: gavilán cienaguero (Busarellus nigricolis), gavilán (Buteo nitidus), gavilán caracolero (Buteogallus anthracinus), águila harpía (Harpia harpija), martín pescador enano (Chloroceryle aenea), martín pescador (Chloroceryle amazona), patico jonjon (Anas discords),pato real (Anatidae Cairina), pisinga (Dendrocigna autumnalis), chavarria (Chauna chavarria), pato aguja (Anhinga anhinga), corocoro (Aramus guarauna), garzón (Ardea cocoi), cagamanteca (Butorides striatus), garza real (Casmerodius albus), garza (Egretta thula), garza azul (Florida caerulea), garza moñuda (Pilherodius pileatus), laura (Cathartes aura), golero (Coragyps atratus), paloma (Columba sp.), pavón (Crax rubra), guacharaca (Ortalis cinereiceps), pava (Penelope purpuracens), cocinera (Crotophaga major), gavilán garrapatero (Milvago chimachima), golondrina (Phaeoprogne tapera), chamón (Amblycercus holocericeus), pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus), carpintero (Chrysoptilus punctigula), lora (Amazona sp.), bagará (Ara ararauna), gonzala (Ara macao), cariseca (Ara severa), periquito (Brotogeris jugularis), chilacó (Aramides cajanea), paletón (Ramphastos swainsonii), toche pico de plata (Ramphocelus dimidiatus), azulejo (Thraupis episcopus), perdíz (Tinamus major) y tijereta (Tyranus savana). Mamíferos: mono negro (Alouatta palliata), mono aullador (Aluoatta seniculus), mico negro (Ateles sp.), perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), perro lobo (Cerdocyun thous), mico cariblanco (Cebus capuchinus), michichi (Saguinus geofrogy), venado (Mazama americana), guagua (Cuniculus paca), armadillo (Cabassous centralis), armadillo nueve bandas (Dasypus novencintus), ñeque (Dasyprocta punctata), chucha (Didelphis marsupialis), ratón espina (Proechymis semispinosus), tigrillo (Leopardus pardalis), jaguar (Panthera onca), león venado (Puma concolor), cacó o chiguiro (Hydrochaeris hydrochaeris), perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani), nutria (Lontra longicaudis), oso hormiguero (Tamandua mexicana), perro de monte (Potos flavus), ardilla (Sciurus granatensis), manatí (Trichecus manatus), tatabro (Tayassu pecari), saíno (Tayassu tajacu) y murciélagos (Chiroptera). Peces: bocachico dentón, guacuco, sardina, barbudo, bagre y doncella. Reptiles: lagartijos (Anolis spp.), boa (Boa constrictor), mata boga (Corallus hortulanus), bache (Chelydra serpentina), cazadora (Drymarchon corais), voladora (Oxibelis sp.), toche (Spilotes pullatus), chochora (Basiliscus basiliscus), babilla (Caiman crocodylus fuscus), caimán (Crocodylus acutus), coral (Micrurus sp.), hicotea (Trachemys scripta), limpia casas (Gonatodes albogularis), iguana (Iguana iguana), tapaculo (Kinosternon leucostomun), mapaná (Bothrops asper) y verrugosa (Lachesis muta)1. VULNERABILIDAD: Los animales amenazados en la zona son: manatí (Trichecus manatus) –EN-, tatabro (Tayassu pecari) –VU-, nutria (Lontra longicaudis) –VU-, tigrillo (Leopardus pardalis) –VU-, jaguar (Panthera onca) –VU-, león venado (Puma concolor) –VU-, patico jonjon (Anas discords) –VU-, pato real (Anatidae Cairina) –VU-, chavarria (Chauna chavarria) –VU-, pato aguja (Anhinga anhinga) –CR-, pavón (Crax rubra) –VU-, guacharaca (Ortalis cinereiceps) –VU- y pava (Penelope purpuracens) – VU-2.

CORPOURABA. CODECHOCO. (2006). Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/ Ídem. IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org



Flora Flora representativa de la zona: La vegetación típica de la zona de humedales del municipio de Vigía del Fuerte corresponde al bosque húmedo tropical y bosque pluvial tropical, que soportan inundaciones en ciertos periodos del año con aguas continentales, donde existe gran diversidad de palmas, lianas y epifitas. Se destacan algunos géneros de árboles que son comunes en la región como Andira, Brosimum, Cecropia, Prioria, Cespedesia, Virola, Spondias, Guateria, Ficus, Carapa, Inga, Irsertia, Jacaranda, Miconia, Nectandra, Apeiba, Tapirira, Virola, Vismia y Pachira, entre otros1. La vegetación hidrófila soporta periodos más amplios de inundación en el año y tiene importancia ecológica y comercial en algunos casos. Se destacan: arracacho (Montrichardia arborescens), cativo (Prioria copaifera), salero (Pachira acuatica), güino (Carapa guinensis), pangana (Raphia taedigera) y manglares con especies tales como Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicenia germinans, y en menor proporción Pelliciera rhizophorae. Otras están sobre los espejos de agua, algunas de las cuales como la macrófita “oreja de mula” (Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea), pueden provocar graves reducciones en los espejos de agua, disminuyendo la pesca y afectando el transporte fluvial. También se encuentran la lechuga de agua (Pistia stratiotes), lenteja de agua, chuscal, entre otras2. Vulnerabilidad: El cativo (Prioria copaifera), especie utilizada para la industria maderera se encuentra actualmente en peligro (EN)3.

CORPOURABA. CODECHOCO. (2006). Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia. Recuperado de http://www.codechoco.gov.co/ Ídem. Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


Uso de los recursos naturales renovables

En un estudio etnobotánico realizado con comunidades indígenas del Atrato Medio Antioqueño, se identificaron algunas plantas de los géneros Piper (Cordoncillo), Manekia y Schradera (cura diente), reconocidas por los Emberá con los nombres genéricos de Kidai o Kidía que se utilizan con fines preventivos y de manera periódica, por lo menos una vez al mes, para “tinturarse los dientes”, “darles firmeza”, “consistencia”, “resistencia” y para la “prevención de la caries”1. No se encuentra registrada información específica sobre el uso que los indígenas del resguardo le dan a los recursos naturales renovables. Sin embargo, hay información relacionada con el uso que le dan a los recursos los indígenas Emberá en el departamento de Antioquía: En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)1. Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer2. Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces3.

Linares, E.L. G. Galeano, N. García Y. Figueroa. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004 Ídem.


Impacto ambiental Proyectos De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos de abril del 2011, el resguardo está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes1

Geographiando 2.0. (s. f.). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml



Contaminación El resguardo no cuenta con pozo séptico, ni acueducto1.

Alcaldía Municipal de Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Vigía Somos Todos”. Municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/apc-aa-files/37343666633762626130333664313330/PLAN_DESARROLLO_VIGIA_2008_2011_1.pdf



Cultivos de uso ilícito Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

La identidad étnica permite fijar criterios básicos de autonomía, autogestión, beneficio comunitario y responsabilidad ecológica, al concebir el territorio como un espacio que acoge la vida en su integralidad. Las pautas de poblamiento siguen las orillas de los ríos, con un patrón lineal y obedece a la ubicación de las tierras fértiles, que por lo general son las vegas de los ríos, ya que detrás de las mismas los terrenos tienden a ser pantanosos. El asentamiento se realiza normalmente cerca de dos fuentes de agua: La principal, en donde se asientan varias familias (sitio de evacuación de desechos y vía de comunicación) y la secundaria, en de donde obtienen agua para el consumo. La Organización Indígena de Antioquia (OIA) adelanta en Vigía del Fuerte un proyecto piloto de Ordenamiento Territorial, el cual ha alcanzado a capacitar a la mayor parte de la comunidad en el tema. 1.

Alcaldía Municipal de Vigía del Fuerte. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Vigía Somos Todos”. Municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/apc-aa-files/37343666633762626130333664313330/PLAN_DESARROLLO_VIGIA_2008_2011_1.pdf