Diferencia entre revisiones de «Resguardo Dachi Agore Drua»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 78: Línea 78:
 
=== Biodiversidad ===
 
=== Biodiversidad ===
 
==== Introducción ====
 
==== Introducción ====
El municipio de Calarcá alberga una gran diversidad de fauna y flora en sus ecosistemas nativos. Sin embargo, la tala del bosque primario para desarrollar actividades económicas con cultivos permanentes y transitorios, la transformación de suelos agrícolas de primera clase en zonas urbanas y los procesos de contaminación industrial, agrícola, minera y doméstica sobre ríos y cuencas, amenazan actualmente los recursos naturales de la región<ref name="region"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.
+
El municipio de Calarcá alberga una gran diversidad de fauna y flora en sus ecosistemas nativos. Sin embargo, la tala del bosque primario para desarrollar actividades económicas con cultivos permanentes y transitorios, la transformación de suelos agrícolas de primera clase en zonas urbanas y los procesos de contaminación industrial, agrícola, minera y doméstica sobre ríos y cuencas, amenazan actualmente los recursos naturales de la región<ref name="dva"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.
  
 
==== Fauna ====
 
==== Fauna ====
Línea 85: Línea 85:
 
Peces: negrito (Cetopsorhamdia boquillae), lángara (Pygidium chapmani), corroncho (Chaetostoma fischeri), sardina (Briconamericus caucanus) y rabicolorada (Astyanax fasciatus).
 
Peces: negrito (Cetopsorhamdia boquillae), lángara (Pygidium chapmani), corroncho (Chaetostoma fischeri), sardina (Briconamericus caucanus) y rabicolorada (Astyanax fasciatus).
 
Reptiles: iguana (Iguana iguana), falsa coral (Lampropeltis sp.), coral (Micrurus sp.).
 
Reptiles: iguana (Iguana iguana), falsa coral (Lampropeltis sp.), coral (Micrurus sp.).
Mamíferos: guagua (Agouti paca), ardilla (Sciurus granatensis), ratones (Thomasomys cinereiventer) y cusumbo (Nasua nasua)<ref name="nasua"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.
+
Mamíferos: guagua (Agouti paca), ardilla (Sciurus granatensis), ratones (Thomasomys cinereiventer) y cusumbo (Nasua nasua)<ref name="vse"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.
  
 
==== Flora ====
 
==== Flora ====
 
Especies de flora representativas de la zona:  
 
Especies de flora representativas de la zona:  
Entre las especies florísticas que se destacan en la zona, se encuentran el acanto (Aphelandra acanthus), amaranto (Alternanthera mexicana), cinco dedos (Oreopanax discolor), aliso (Alnus acuminata), campanilla (Centropogon ferrugineus), cucharo sombrero (Clusia multiflora), chilca (Baccharis latifolia), guaco morado (Mikania guaco), encenillo (Weinmannia elliptica), uva caimarona (Macleania rupestrix), caucho (Sapium stylare), laurel comino (Aniba panurensis), mastranto (Salvia palaefolia), jigua (Nectandra globosa), sietecueros (Tibouchina molli), cedro (Cedrela montana), cedrillo (Trichilia hirta), laurel (Myrica parviflora), cucharo (Myrsine guianensis), flor de muerto (Oenothera multicaulis), maxilaria (Maxillaria acuminata), acedera (Oxalis fendler), trompeto (Bocconia frutescens), granadilla (Passiflora apoda), pimienta (Peperomia acuminata), cordoncillo (Piper aduncun), pino colombiano (Podocarpus oleifolius), mortiño (Hesperomeles ferruginea), cerezo (Prunus integrifolia), borrachero (Brugmansia candida), ají (Capsicum dimorphum), uchuvo (Physalis peruviana), yerbamora (Solanum nigrum), surrumbo (Lozanella enantiophylia), anís (Sanicula liberta) y espino (Duranta mutisii)<ref name="aji">.Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf </ref>
+
Entre las especies florísticas que se destacan en la zona, se encuentran el acanto (Aphelandra acanthus), amaranto (Alternanthera mexicana), cinco dedos (Oreopanax discolor), aliso (Alnus acuminata), campanilla (Centropogon ferrugineus), cucharo sombrero (Clusia multiflora), chilca (Baccharis latifolia), guaco morado (Mikania guaco), encenillo (Weinmannia elliptica), uva caimarona (Macleania rupestrix), caucho (Sapium stylare), laurel comino (Aniba panurensis), mastranto (Salvia palaefolia), jigua (Nectandra globosa), sietecueros (Tibouchina molli), cedro (Cedrela montana), cedrillo (Trichilia hirta), laurel (Myrica parviflora), cucharo (Myrsine guianensis), flor de muerto (Oenothera multicaulis), maxilaria (Maxillaria acuminata), acedera (Oxalis fendler), trompeto (Bocconia frutescens), granadilla (Passiflora apoda), pimienta (Peperomia acuminata), cordoncillo (Piper aduncun), pino colombiano (Podocarpus oleifolius), mortiño (Hesperomeles ferruginea), cerezo (Prunus integrifolia), borrachero (Brugmansia candida), ají (Capsicum dimorphum), uchuvo (Physalis peruviana), yerbamora (Solanum nigrum), surrumbo (Lozanella enantiophylia), anís (Sanicula liberta) y espino (Duranta mutisii)<ref name="asfr">.Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf </ref>
  
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
Línea 109: Línea 109:
  
 
=== ambiental territorial ===
 
=== ambiental territorial ===
la implementación de un programa de atención al resguardo indígena, en concordancia  con el  Plan de Vida y la priorización concertada con las familias de la comunidad. Así mismo se propone el subprograma “El Resguardo como Ejemplo Territorial de Inclusión Etnica”, con el fin de caracterizar, diagnosticar y monitorear a la población indígena<ref name="indigena"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.
+
la implementación de un programa de atención al resguardo indígena, en concordancia  con el  Plan de Vida y la priorización concertada con las familias de la comunidad. Así mismo se propone el subprograma “El Resguardo como Ejemplo Territorial de Inclusión Etnica”, con el fin de caracterizar, diagnosticar y monitorear a la población indígena<ref name="hde"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.
  
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
Línea 227: Línea 227:
 
La familia es considerada la célula básica de la sociedad, en promedio la conforman 5 o 6 personas. La endogamia caracteriza los enlaces que les permite mantener la identidad de la comunidad.
 
La familia es considerada la célula básica de la sociedad, en promedio la conforman 5 o 6 personas. La endogamia caracteriza los enlaces que les permite mantener la identidad de la comunidad.
  
===  
+
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===  
Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 
 
==== Migración y desplazamiento ====
 
==== Migración y desplazamiento ====
 
Durante el período 2003–2008, un total de 9.381 personas salieron desplazadas forzadamente de los municipios donde se encuentran ubicados los resguardos de los Embera Chamí.
 
Durante el período 2003–2008, un total de 9.381 personas salieron desplazadas forzadamente de los municipios donde se encuentran ubicados los resguardos de los Embera Chamí.
Línea 295: Línea 294:
  
 
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
Cuando se trata del respeto por la autonomía territorial se da por entendido que éste va de la mano con el acatamiento de una jurisdicción indígena propia, para lo cual la Sentencia T-552 de 2003 ha argumentado lo siguiente: “para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que: 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena. 2) Cuenta con autoridades tradicionales. 3) Que dichas autoridades ejercen su jurisdicción en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer conforme a sus usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción por carencia de normas y prácticas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones”<ref name="tipo">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Bogotá: Corte Constitucional. </ref>.
+
Cuando se trata del respeto por la autonomía territorial se da por entendido que éste va de la mano con el acatamiento de una jurisdicción indígena propia, para lo cual la Sentencia T-552 de 2003 ha argumentado lo siguiente: “para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que: 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena. 2) Cuenta con autoridades tradicionales. 3) Que dichas autoridades ejercen su jurisdicción en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer conforme a sus usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción por carencia de normas y prácticas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones”<ref name="tipo">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>.
La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en sentencia T-769 de 2009, la importancia de reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación, desde el punto de vista democrático, participativo, y pluralista en este país. De esta manera, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, lo que genera valores propios que identifican tanto a su cultura como a su tradición, por eso gozan de un trato constitucional especial. Es por ese motivo que los resguardos son de propiedad colectiva, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. También por ello el derecho sobre su propiedad colectiva es de suma importancia para el respeto de su cultura y de sus valores propios como comunidad indígena, reconocidos por convenios internacionales e igualmente ratificados por el Congreso<ref name="por"> <Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá: Corte Constitucional/ref>.
+
La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en sentencia T-769 de 2009, la importancia de reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación, desde el punto de vista democrático, participativo, y pluralista en este país. De esta manera, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, lo que genera valores propios que identifican tanto a su cultura como a su tradición, por eso gozan de un trato constitucional especial. Es por ese motivo que los resguardos son de propiedad colectiva, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. También por ello el derecho sobre su propiedad colectiva es de suma importancia para el respeto de su cultura y de sus valores propios como comunidad indígena, reconocidos por convenios internacionales e igualmente ratificados por el Congreso<ref name="por"> <Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá: Corte Constitucional</ref>.
  
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
 
== Conflicto armado interno, DDHH y DIH ==
Línea 317: Línea 316:
 
Masacres: en febrero de 2007, se presentó en el municipio de Calarcá  una masacre, ejecutada por autores desconocidos, con un saldo de cuatro víctimas mortales.
 
Masacres: en febrero de 2007, se presentó en el municipio de Calarcá  una masacre, ejecutada por autores desconocidos, con un saldo de cuatro víctimas mortales.
  
Homicidios: en el Departamento de Quindío entre  2003 y 2006 se reportaron 1.158 homicidios, de los cuales la gran mayoría son producto del sicariato. Por su parte el municipio de Calarcá, en el que se encuentra este resguardo, registró un total de 137 homicidios para el período antes mencionado<ref name="el"></ref>. Mientras que para 2008 se presentaron 287 homicidios en todo el Departamento de Quindío<ref name="todo"></ref>.<
+
Homicidios: en el Departamento de Quindío entre  2003 y 2006 se reportaron 1.158 homicidios, de los cuales la gran mayoría son producto del sicariato. Por su parte el municipio de Calarcá, en el que se encuentra este resguardo, registró un total de 137 homicidios para el período antes mencionado<ref name="elv">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia. Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Mientras que para 2008 se presentaron 287 homicidios en todo el Departamento de Quindío<ref name="sddg">Quindío. (2009). Plan de Acción de Los Derechos Humanos en el Departamento del Quindío 2008-2011. Bogotá: Quindío.</ref>.
  
Desplazamiento forzado: el Departamento de Quindío se ha caracterizado por tener un mayor índice de recepción de poblaciones desplazadas que de comunidades que salen de su territorio; en el periodo comprendido entre 2003-2006 se presentaron 2.397 personas desplazadas y 8.874 víctimas de desplazamiento recibidas; de las cuales 865 arribaron al Municipio de Calarcá y 427 se vieron obligadas a abandonarlo<ref name="vieron"></ref>. Además, en 2008, el Departamento recibió un total de 20.856 personas desplazadas, es decir 5.450 familias<refname="personas"></ref>.  
+
Desplazamiento forzado: el Departamento de Quindío se ha caracterizado por tener un mayor índice de recepción de poblaciones desplazadas que de comunidades que salen de su territorio; en el periodo comprendido entre 2003-2006 se presentaron 2.397 personas desplazadas y 8.874 víctimas de desplazamiento recibidas; de las cuales 865 arribaron al Municipio de Calarcá y 427 se vieron obligadas a abandonarlo<ref name="sfvk">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia. Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Además, en 2008, el Departamento recibió un total de 20.856 personas desplazadas, es decir 5.450 familias<refname="ohed">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia. Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.  
  
Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE): entre 2003-2008 se presentaron 15 eventos de este tipo en el Departamento de Quindío, de los cuales 2 fueron accidentes y 13 incidentes; el principal responsable de esta situación es la guerrilla de las FARC, con un 93 % y luego el ELN<refname="cada"></ref>. Por su parte para 2007 y 2008, se presentaron 2 eventos en cada año en todo el Departamento<ref name="año"></ref>.  
+
Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE): entre 2003-2008 se presentaron 15 eventos de este tipo en el Departamento de Quindío, de los cuales 2 fueron accidentes y 13 incidentes; el principal responsable de esta situación es la guerrilla de las FARC, con un 93 % y luego el ELN<ref name="jfd">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia. Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Por su parte para 2007 y 2008, se presentaron 2 eventos en cada año en todo el Departamento<ref name="añofd">Quindío. (2009). Plan de Acción de Los Derechos Humanos en el Departamento del Quindío 2008-2011. Bogotá: Quindío.</ref>.  
  
 
Ejecuciones extrajudiciales.
 
Ejecuciones extrajudiciales.
  
Amenazas: el Departamento es víctima de este flagelo, tanto la población civil, como los defensores de Derechos Humanos de la Mesa Departamental, se han visto afectados por las amenazas de grupos como Las Águilas Negras, razón por la cual la Defensoría regional, intervino mediante la reactivación del Consejo Departamental de Paz y la convocatoria de un Foro de Derechos Humanos<ref name="paz"></ref>.  
+
Amenazas: el Departamento es víctima de este flagelo, tanto la población civil, como los defensores de Derechos Humanos de la Mesa Departamental, se han visto afectados por las amenazas de grupos como Las Águilas Negras, razón por la cual la Defensoría regional, intervino mediante la reactivación del Consejo Departamental de Paz y la convocatoria de un Foro de Derechos Humanos<ref name="pazds">Ídem.</ref>.
  
 
=== Actores armados ===
 
=== Actores armados ===
Línea 345: Línea 344:
 
Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No.8, con sede en Génova (Quindío).
 
Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No.8, con sede en Génova (Quindío).
 
Batallón de A.S.P.C. No. 8 Cacique Calarcá, con sede en Armenia (Quindío).
 
Batallón de A.S.P.C. No. 8 Cacique Calarcá, con sede en Armenia (Quindío).
Grupo Gaula Risaralda, con sede en Pereira<ref name="con">Ejército Nacional. (2012). Octava Brigada-Armenia. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=239208 </ref>.  
+
Grupo Gaula Risaralda, con sede en Pereira<ref name="con">Ejército Nacional. (2012). Octava Brigada-Armenia. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=239208 </ref>.
===  
+
 
Respuestas al conflicto ===
+
=== Respuestas al conflicto ===
 
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="humanitario"> ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>.
 
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="humanitario"> ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>.
 
Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="mismo">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de  </ref>.
 
Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="mismo">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de  </ref>.

Revisión actual - 18:02 16 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al sur del municipio de Calarcá y al norte del municipio de Córdoba, en el departamento del Quindío<ref name="cordoba"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presentan: Macizos aplanados en el Terciario Inferior. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias<ref name="rocas"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran: Montaña alto andina inestable. Vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, Con cobertura de cenizas volcánicas<ref name="ceniza"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados. Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 metros y cenizas volcánicas con espesores de 1 metro aproximadamente<ref name="metro"> Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran: Colinas y lomeríos. Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje<ref name="red"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Ocurren procesos de modelado por: Escurrimiento superficial difuso y concentrado. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos<ref name="arranque"> Ídem.</ref>. Los procesos secundarios son: Procesos de remoción en masa tipo derrumbe. Solifluxión. Desplomes y derrubios al pie de las cornisas. Desplomes en bermas de cauces. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación<ref name="ausencia"> Ídem.</ref>. Se encuentran paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="montaña"> Ídem. </ref>.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Cauca<ref name="alto"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500 mm anuales<ref > Ídem.</ref>. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="presentan">Ídem </ref>.

Sistemas lóticos

No se encuentran sistemas lóticos representativos.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 800 y los 2800 metros sobre el nivel del mar<ref name="nivel"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura está entre 12°C. y 24°C.<ref name="entre">Ídem. </ref>. La precipitación anual es de 2000 a 2500 mm anuales<ref name="anual"> Ídem.</ref>. Los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="marzo"> Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Quindío. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/quindio.html#5</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona es frío húmedo, frío seco y templado húmedo<ref name="humedo"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica<ref name="amenaza"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM)<ref name="gvg">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>. Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Medios y Bajos de los Andes<ref name="fss">Ídem.</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico Central<ref name="central"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="vida"> Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="social"> Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Calarcá alberga una gran diversidad de fauna y flora en sus ecosistemas nativos. Sin embargo, la tala del bosque primario para desarrollar actividades económicas con cultivos permanentes y transitorios, la transformación de suelos agrícolas de primera clase en zonas urbanas y los procesos de contaminación industrial, agrícola, minera y doméstica sobre ríos y cuencas, amenazan actualmente los recursos naturales de la región<ref name="dva"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.

Fauna

Especies de fauna características de la zona: Aves: tinamues (Nothocercus julius), gallinazo (Coragyps atratus), gavilán (Ictinia plumbea), gavilán pollero (Buteo magnirostris), cernícalo (Falco sparverius), garrapatero (Polyborus plancus), pava (Chamaepetes goudotii), pava (Penelope montagnii), perdiz (Colinus cristatus), torcaza collareja (Columba fasciata), paloma perdiz (Geotrygon frenata), torcaza (Leptotila reauxi), lora colombiana (Leptosittaca branickii), lora (Pionus tumultuosus), loro (Bolborthychus linedo), perico (Brotogeris jugularis), vencejo de collar (Streptoprogne zanaris), colibríes (Adelomyia melanogenys, Boissonneaua fluorescent, Chrysolampis mosquitus, Chalcostigma herrani, Coeligena torquata), quetzal (Trogon personatus), barranquero (Momotus momota), tucanes (Andigena hypoglauca, Andigena nigrirostris), carpintero gigante (Campephilus pollens), carpintero (Piculus rivolii), trepadores (Lepidocolaptes affinis), corretroncos (Hellmayrea gularis), hormiguero (Grallaria ruficapilla), tapaculo (Scytalopus latebricola), frutero (Ampelion rubrocristatus), atrapamosca (Mecorcerculus leucophrys), golondrina (Notiochelidon murina), cuervo (Cyanocorax yncas), mirlo (Mimus gilvus), cucarachero (Cinnycerthia unirufa), reinita (Myioborus ornatus), mielero (Conirostrum albifrons), azulejo (Anisognathus lacrymosus), tángara (Tangara nigroviridis), pinche (Zonotrichia capensis), tijereto (Elanoides forficatus) y águila de montaña (Buteo leucorrhous). Peces: negrito (Cetopsorhamdia boquillae), lángara (Pygidium chapmani), corroncho (Chaetostoma fischeri), sardina (Briconamericus caucanus) y rabicolorada (Astyanax fasciatus). Reptiles: iguana (Iguana iguana), falsa coral (Lampropeltis sp.), coral (Micrurus sp.). Mamíferos: guagua (Agouti paca), ardilla (Sciurus granatensis), ratones (Thomasomys cinereiventer) y cusumbo (Nasua nasua)<ref name="vse"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.

Flora

Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies florísticas que se destacan en la zona, se encuentran el acanto (Aphelandra acanthus), amaranto (Alternanthera mexicana), cinco dedos (Oreopanax discolor), aliso (Alnus acuminata), campanilla (Centropogon ferrugineus), cucharo sombrero (Clusia multiflora), chilca (Baccharis latifolia), guaco morado (Mikania guaco), encenillo (Weinmannia elliptica), uva caimarona (Macleania rupestrix), caucho (Sapium stylare), laurel comino (Aniba panurensis), mastranto (Salvia palaefolia), jigua (Nectandra globosa), sietecueros (Tibouchina molli), cedro (Cedrela montana), cedrillo (Trichilia hirta), laurel (Myrica parviflora), cucharo (Myrsine guianensis), flor de muerto (Oenothera multicaulis), maxilaria (Maxillaria acuminata), acedera (Oxalis fendler), trompeto (Bocconia frutescens), granadilla (Passiflora apoda), pimienta (Peperomia acuminata), cordoncillo (Piper aduncun), pino colombiano (Podocarpus oleifolius), mortiño (Hesperomeles ferruginea), cerezo (Prunus integrifolia), borrachero (Brugmansia candida), ají (Capsicum dimorphum), uchuvo (Physalis peruviana), yerbamora (Solanum nigrum), surrumbo (Lozanella enantiophylia), anís (Sanicula liberta) y espino (Duranta mutisii)<ref name="asfr">.Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf </ref>

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

A finales del 2008, los consejeros mayores de las organizaciones regionales indígenas de Risaralda (CRIR), Caldas (Cridec) y Quindío (Oriquin), Martín Siágama, Gersaín Díaz y Ramiro Niaza, respectivamente, acordaron comprometerse en desarrollar el proyecto Dachi Drua entre los años 2009 y 2010, para el fortalecimiento de la autonomía e integración política, organizativa y socioeconómica de los pueblos indígenas de la región del Eje Cafetero. El proyecto cuenta con recursos de la Unión Europea y de Hilfswerk Austria, y es ejecutado por esta última agencia cooperante, en coordinación con las organizaciones indígenas de los tres departamentos. El programa se ha centrado en seguridad alimentaria (trueque de alimentos), aumento de ingresos (mediante el impulso de la creación de la Asociación de Artesanos Indígenas del Quindío), y procesos organizativos (participación y apoyo en la asistencia a diversos eventos indígenas)<ref name="eventos"> Soto, N. Giraldo, J. Proyecto Dachi Drua. (Enero de 2011). Enfokados. Recuperado de http://www.eldiario.com.co/seccion/ENFOCADOS/proyecto-dachi-drua-un-ejemplo110123.html</ref>.

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento

Dentro de la política de atención a la población vulnerable del Plan de Desarrollo Municipal, se contempla

ambiental territorial

la implementación de un programa de atención al resguardo indígena, en concordancia con el Plan de Vida y la priorización concertada con las familias de la comunidad. Así mismo se propone el subprograma “El Resguardo como Ejemplo Territorial de Inclusión Etnica”, con el fin de caracterizar, diagnosticar y monitorear a la población indígena<ref name="hde"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.

Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Los Emberá del Resguardo consideran fundamental el mantenimiento de relaciones equilibradas entre los seres humanos y los recursos que brinda el territorio. Para conservar dicha armonía y ejercer soberanía territorial, las Autoridades Tradicionales Emberá, Jaibanás o Tabarau, a través de la curación de enfermedades, protegen a la comunidad y regulan su territorio<ref name="territorio"> Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768 </ref>.

Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “Es el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="curar"> Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiana de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica.</ref>. El conocimiento del jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="años"> Idem.</ref>. Además del jaibaná, el botánico desempeña un papel importante pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos del manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana<ref name="cotidiana">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Embera: entrevista con el dirigente embera Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref>.

Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo se organiza políticamente mediante la forma de Cabildo, en concordancia con la Ley 89 de 1890, esta figura se reconoce como representación política fundamental en la toma de decisiones comunitarias<ref name="toma">Ministerio de Cultura. (2010). Caracterización del pueblo Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41768</ref>.

Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos de la Organización Regional Indígena del Quindío (ORIQUIN), organización de carácter regional, comprometida con la gestión de proyectos para la garantía de los derechos y el bienestar de la población indígena. La ORIQUIN ha gestionado, con diferentes organizaciones, la adjudicación de recursos para el desarrollo de iniciativas para el bien común de las comunidades indígenas del Departamento<ref name="indigena">Soto, N. y Giraldo, J. (2011). Proyecto Dachi Drua, un ejemplo. El Diario del Otún. Recuperado de http://www.eldiario.com.co/seccion/ENFOCADOS/proyecto-dachi-drua-un-ejemplo110123.html</ref>.

De otro lado es importante anotar que el resguardo hace parte de los procesos organizativos que han dado lugar a la consolidación de la propuesta de construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo Emberá Chamí Dicho documento se erige como el fundamento para la defensa de los derechos de este pueblo que, según la Corte Constitucional, se encuentra en grave riesgo de desaparición física y cultural

Jurisdicción especial indígena

La Ley de Origen del pueblo Emberá del resguardo se concibe como la ciencia tradicional orientada a la regulación de la relación entre los seres vivientes, incluyendo por supuesto a los seres humanos. Dicha Ley dicta los principios para garantizar la unidad y convivencia al interior del territorio. A su vez, el Derecho Propio equivale a la materialización de la Ley de Origen; se trata de las manifestaciones culturales que recrean los mandatos ancestrales de relación entre los seres humanos y el entorno. Estas manifestaciones son enseñadas a los niños y jóvenes por las Autoridades Tradicionales; los relatos están colmados de saberes que le permiten a las personas comprender la normatividad que rige la vida: uso de los recursos, sanciones, formas de arreglar los problemas, entre otros

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de Calarcá: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Calarcá ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2008 a 2011, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción propuestas, es importante destacar la iniciativa de realizar una caracterización y diagnóstico de la población del resguardo, de esta forma es posible promover programas de atención, acordes al Plan de Vida, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad Plan de Desarrollo Gobernación del Quindío: como respuesta a la problemática y la crisis generadas como consecuencia de las olas invernales, el gobierno departamental entregó ayudas a la población del resguardo con el objetivo de mitigar los impactos del invierno y reconstruir las viviendas afectadas

Relaciones interétnicas

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Actores armados

El Departamento de Quindío constituye una zona de especial interés geográfico para las estructuras armadas; la región en la que se encuentra ubicado al resguardo pertenece a la zona montañosa del Departamento, eje de movilidad que articula la zona centro y occidente del país, así mismo representa un corredor vial hacia la Costa Pacífica

Es importante hacer referencia a la presencia de grupos armados en la zona, que en general ha sido comandada por la guerrilla de las FARC; a partir del de la década de los noventa del siglo anterior se consolidó la presencia de las FARC a través del Frente 50 de este grupo armado. Los objetivos principales del establecimiento fueron garantizar el control territorial y el establecimiento de rutas de comunicación para la insurgencia<ref name="victimas">Ídem.</ref>. La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía.

Resguardos fronterizos

No Aplica.

Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Los suelos donde se localiza el resguardo Dachi Agora Drua son: Profundos a moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas, reacción moderadamente acida, contenidos medianos de calcio, potasio y magnesio, bajos contenidos de fosforo, fertilidad natural moderada a alta y erosión ligera<ref name="alta">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Quindío. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref> Profundos a moderadamente profundos y algunas veces superficiales en los domos, moderadamente bien drenados, con erosión ligera, texturas medias, reacción acida y fertilidad natural de moderada a baja<ref name="natural">Ídem.</ref>

Condiciones actuales

Intervención:

Presencia de cultivos de café tecnificado, plátano (Musa spp.), yuca (Manihot esculenta), frijol (Phaseolus vulgaris) y tomate (Solanum esculentum)<ref name="yuca">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Quindío. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref> Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Susceptibilidad a procesos erosivos de origen hídrico y eólico<ref name="origen">Ídem.</ref>

Vocación y recursos alternos

Utilidad

1. Con una adecuada fertilización e incorporando los residuos de la cosecha anterior, estos suelos son aptos para producir toda clase de cultivos tecnificados propios de clima medio-húmedo tales como café (Coffea arabica), yuca (Manihot esculenta), sorgo (Sorghum bicolor), plátano (Musa spp.), piña (Ananas comosus), caña (Saccharum officinarum), tomate (Solanum esculentum), pimentón (Capsicum annuum), maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), naranja (Citrus sinensis), limón (Citrus limon) y aguacate (Persea americana).<ref name="aguacate">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Quindío. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref> 2. Con practicas agronómicas adecuadas, estos suelos son aptos para producir toda clase de cultivos propios de este clima, tales como: café con sombrío, plátano (Musa spp.), frijol (Phaseolus vulgaris), papaya (Carica papaya), naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus nobilis), limón (Citrus limon), etc. Además son aptos para ganadería semi-intensiva con pastos mejorados de corte y pastoreo, evitando el sobrepastoreo y las altas concentraciones de ganado para así evitar el excesivo pisoteo<ref name="evitar>Ídem.</ref>

Recursos minerales

No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de Calarcá, donde se localiza el resguardo indígena.<ref name="calarca">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf? </ref>

Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa. Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y religiosas, han propiciado la nucleación de sus asentamientos.<ref name="tropical">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640 </ref> La familia (hombre, mujer e hijos) es la unidad básica productora-consumidora de los Emberá. Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela, que constituye unidad de cooperación para trabajos más arduos y pesados, como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para vivienda, transporte de madera, etc. Actividades realizadas por sus miembros de acuerdo con la división sexual. El trabajo es un ideal cultural que proporciona todas las satisfacciones. La tierra es un resguardo comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido, pues la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más elevados.<ref name="cada">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera3.htm</ref> El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, frijol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera y oro.<ref name="madera"> Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas)<ref name="una"> Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>

Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El documento del plan de desarrollo del municipio no menciona algún programa o proyecto que influya o beneficie de alguna manera a la comunidad indígena que habita el municipio.<ref name=municipio">Alcaldía Municipal de Calarcá. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.</ref>

Estrategias de conservación

1. Sembrar siguiendo las curvas de nivel en las ondulaciones, reincorporar los residuos orgánicos al suelo, evitar las quemas, construir y mantener en buen estado zanjas de drenaje de pendiente suave para que recojan toda el agua de escorrentia, si el cultivo es limpio, al desyerbar las malezas deben quedar esparcidas sobre el suelo.<ref name="zanjas"> IGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Quindío. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref> 2. Conservar la vegetación a lo largo de las fuentes de aguay en las zonas con más pendientes, evitar las quemas, construir y mantener en buen estado zanjas de drenaje de pendiente suave para que recojan toda el agua de escorrentia, construir cercas vivas que sirvan como barreras rompevientos, sembrar siguiendo las curvas de nivel, incorporar las malezas y los residuos de cosecha al suelo y si hay formación de cárcavas construir trinchos perpendiculares a estas para estabilizarlas.<ref name="para"> Ídem.</ref>

Planes de vida

Entre los principales componentes del plan de vida del Pueblo Emberá podemos encontrar: Control territorial y manejo de la biodiversidad, Gobierno indígena y control social, El sistema de salud desde la visión Emberá, Educación para la permanencia en el territorio y Desarrollo económico y productivo.<ref name="control">Conclusiones II Congreso Emberá. (2010). Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=338 </ref>

Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Dachi Agore Drua  pertenece al pueblo Emberá Chamí. 

El censo DANE del 2005 reportó 29.094 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Chamí, que representan el 2,1% de la población indígena de Colombia. El pueblo Embera Chamí se concentra en el departamento de Risaralda, en donde habita el 55,1% de la población (16.023 personas). Le sigue Caldas con el 24,8% (7.209 personas) y Antioquia con el 7,3% (2.111 personas).

Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005

Porcentaje población indígena nacional

Emberá Chamí 29.094 2,1 %

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural por medio del Resolución de constitución 226 de 2010 constituyó el resguardo Dachi Agore Drua y adjudicó a la comunidad 54 hectáreas.

La población del resguardo según:

Resolución de constitución número 226 de 2010 –INCODER-: La comunidad estaba conformada por 73 personas agrupadas en 14 familias.

Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 229 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 0,73 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 0,32 hectáreas por habitantes.

Poblamiento y distribución espacial de la población

En Quindío por su parte, según Etnias de Colombia, algunos grupos de Embera Chamí se encuentran ubicados en los municipios de Circasia, La Tebaida, Montenegro y Quimbaya, reuniendo a unas 169 personas aproximadamente<ref name="unas">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Embera Chamí, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20CHAM%C3%8D.pdf</ref>.

Sistemas de parentesco

Parentesco

La parentela es la base de la organización social de los Chamí y está integrada por padre, madre, hijos y sus respectivas familias. La familia se convierte en el principal escenario de control social y de reproducción cultural<ref name="cultural"> Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768 </ref>. La familia es considerada la célula básica de la sociedad, en promedio la conforman 5 o 6 personas. La endogamia caracteriza los enlaces que les permite mantener la identidad de la comunidad.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Durante el período 2003–2008, un total de 9.381 personas salieron desplazadas forzadamente de los municipios donde se encuentran ubicados los resguardos de los Embera Chamí. Como se puede observar, los años más críticos en materia de desplazamiento forzado fueron 2003 y 2004 con 1.873 y 2.190 personas expulsadas de sus lugares de residencia respectivamente. De igual forma, en 2007, se vuelve a registrar un nivel elevado en cuanto a desplazamiento forzado, en comparación con los años anteriores. Sin embargo, a pesar del incremento registrado en dicho año, se debe decir que el número de personas que se vieron afectadas en 2007 (1.622), fue inferior al número de víctimas reportadas en los años 2003 y 2004. Asimismo, durante el período analizado, del total de las víctimas de desplazamiento forzado (9.381), 1.707 eran indígenas, lo que constituye el 18% de las personas afectadas por el desplazamiento en la región<ref name="region"> Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Embera Chamí, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20CHAM%C3%8D.pdf</ref>.

Vulnerabilidad poblacional

Los Emberá Chamí fueron diagnosticados por la Corte Constitucional-en el marco del seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T– 025 de 2004- como pueblos en riesgo de extinción física y cultural en el Auto 004 de 2009.

El Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República -2009- registró algunas de las problemáticas que afectan a los Emberá Chamí relacionadas con la violencia armada en sus territorios.

La presencia de grupos armados al margen de la ley en los departamentos de Caldas y Risaralda- y en los departamentos cercanos Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Tolima-; a través de los frentes 47, 9 y el frente Aurelio Rodríguez desde principios de los años ochenta. Dichas estructuras se conformaron en el Oriente antioqueño y generaron desplazamientos forzados, por causas como homicidios, masacres, amenazas y confrontaciones armadas.

Otros problemas se relacionan con el contacto permanente de los Chamí con la cultura occidental, que ha generado una pérdida considerable del conocimiento, usos y costumbres propios.

La unión de estos factores más dinámicas culturales adquiridas y transformadas internamente por las comunidades Chamí, han desembocado también en la configuración del gravísimo problema de la migración por grupos o individual a las cabeceras municipales y a las grandes ciudades del país como Bogotá, Medellín y Cali, que termina en el ejercicio de la mendicidad y de labores distintas a las de la cultura Emberá.

Los riesgos que enfrentan los Emberá Chamí debido al impacto negativo de la violencia armada en sus territorios, ha generado necesidades y retos que desafían a las autoridades indígenas, las comunidades de origen, a la estructura municipal, departamental y nacional<ref name="nacional"> Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768</ref>.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Soberanía alimentaria

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Salud y educación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

Es necesario dar a conocer que todo contacto que tienen los pueblos indígenas con diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales, han generado ciertos efectos nocivos en la capacidad de gobernanza de los diferentes resguardo. Gran parte de estas entidades parten de una visión desarrollista, en la cual se maneja el entorno como una fuente de materias primas, que deben ser aprovechadas de manera sustentable, dividiendo o zonificando el espacio según su uso y administrándolo con base a criterios economicistas y requerimientos técnicos. Esta situación ha generado diferencias en cuanto a la comprensión que tienen los indígenas del territorio, pues para ellos, los criterios de la sustentabilidad son ajenos a su vida cotidiana y fragmentan el verdadero uso y manejo que se hace de la naturaleza. Por otro lado, las nuevas lógicas que imponen estas entidades terminan debilitando a las comunidades, ya que los nuevos reordenamientos territoriales generan altercados interétnicos, además los procesos de participación institucional debilitan los mecanismos tradicionales de decisión. Por otro lado, surgen diferencias económicas dentro de las comunidades, debido a las prebendas que adquieren algunos individuos al involucrarse directamente con los proyectos que estas entidades desarrollan, además no existe un enfoque de género que involucre a las mujeres en los procesos participativos. Por último debe mencionar que ante la falta de capacitación y conocimientos técnicos, las comunidades indígenas tienen pocas posibilidades de acceder a un verdadero dialogo horizontal con las entidades que interfieren en su territorio. Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal de Calarcá: el gobierno municipal es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. El gobierno municipal de Calarcá ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2008 a 2011, algunas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la población indígena. De las líneas de acción propuestas, es importante destacar la iniciativa de realizar una caracterización y diagnóstico de la población del resguardo, de esta forma es posible promover programas de atención, acordes al Plan de Vida, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad

Organizaciones indígenas

Las Organizaciones No Gubernamentales – ONG´s, que hacen presencia en el departamento de Quindío, enlazan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias que permiten el empoderamiento de los diferentes resguardos que hacen parte del departamento de Quindío, lo que genera compromiso por parte de las instituciones de desarrollar y encaminar proyectos que estén dirigidos a fortalecer procesos de autonomía, conservación de ritos y costumbres, sustentabilidad alimentaria, formación en derechos, entre otros; con el objetivo de generar capacidad al interior de los resguardos y de las instituciones que los representan.

La ASOCIACIÓN DE CABILDOS Y ARTESANOS INDÍGENAS DEL QUINDÍO impulsa proyectos culturales que involucren el fomento de la identidad a través de iniciativas que contemplen el rescate de saberes ancestrales.<ref name="quindio">Recuperado de http://rendircuentas.org/2012/03/asociacion-de-cabildos-y-artesanos-indigenas-del-quindio-aciaq/</ref>

ONG y organizaciones privadas

Las Organizaciones No Gubernamentales – ONG´s, que hacen presencia en el departamento de Quindío, enlazan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias que permiten el empoderamiento de los diferentes resguardos que hacen parte del departamento de Quindío, lo que genera compromiso por parte de las instituciones de desarrollar y encaminar proyectos que estén dirigidos a fortalecer procesos de autonomía, conservación de ritos y costumbres, sustentabilidad alimentaria, formación en derechos, entre otros; con el objetivo de generar capacidad al interior de los resguardos y de las instituciones que los representan.

La ASOCIACIÓN DE CABILDOS Y ARTESANOS INDÍGENAS DEL QUINDÍO impulsa proyectos culturales que involucren el fomento de la identidad a través de iniciativas que contemplen el rescate de saberes ancestrales.<ref name="saberes">Recuperado de http://rendircuentas.org/2012/03/asociacion-de-cabildos-y-artesanos-indigenas-del-quindio-aciaq/</ref>

Agencias de cooperación internacional

La cooperación internacional participa en la dinámica territorial apoyando a organizaciones de la sociedad civil, con especial énfasis en organizaciones de grupos tradicionalmente excluidos, mejorando en relación a la construcción de paz su capacidad organizativa, política y de articulación en red y la participación propositiva en la discusión y decisión política en temas encuadrados en esta temática, esto es posible con recursos de la embajada de Alemania. Para incrementar el desarrollo económico, social y humano de los grupos vulnerables se cuenta con el apoyo de los recursos de la Embajada de España, ejecutados por la Corporación Minuto de Dios.<ref name="dios"> Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp</ref>


Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Acuerdo No. 0226 del 26 de octubre de 2010 del INCODER<ref name="del"> INCODER. (2010). Acuerdo 0226. Bogotá: INCODER.</ref>. Cuando el resguardo se enteró de su aprobación, se sentó en la mesa de Territorio con el INCODER, entidad que presentó, junto al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Plan de Choque para el tratamiento de la restitución de tierras, de esta manera se definió que Dachi Agore Drua se ubica en la Vereda de Vista Hermosa. La comunidad afirma que existen algunos factores que todavía deben ser resueltos, como el manejo de los liderazgos, porque a pesar de que se han llevado a cabo procesos para la unificación con otros pueblos, aún no se cuenta con la reunión de todos ellos, haciendo necesaria una mediación que permita negociar como un solo cuerpo ante el INCODER, pues el proceso de titulación presentó dificultades al momento de saber con exactitud con quien se debía trabajar. También existe un vacío en lo concerniente al seguimiento de la historia de las comunidades, necesario para poder establecer con claridad sus costumbres ancestrales, que se debe también a la no unificación de las comunidades. La organización de la región está conformada por cuatro cabildos: Yaconas, Nasa, Emberá Katío y Pastos, asentados en el Departamento al que pertenece el resguardo desde 1939. Sumado a lo anterior, existen inconvenientes como la falta de pertenencia de algunos integrantes del resguardo, pues para la comunidad, algunos casos de este tipo se dan en individuos que pueden ser considerados indígenas y en otros que no. Igualmente, se tiene conocimiento de abandonos de tierras por parte de personas ya beneficiadas por procesos de adjudicación de predios. Según Mamián Mamián:”No podemos aceptar que hace años se hayan otorgado predios a algunos que les dejaron llenar de maleza”<ref name="llenar"> La Crónica del Quindio. (2012). Fue creado resguardo indígena en Calarcá. Recuperado de http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-fue_creado_resguardo_indigena_en_calarca-seccion-economicas-nota-20636.htm </ref>. Finalmente, la comunidad manifiesta que se ha perdido la cosmovisión relacionada con los ciclos de producción y los métodos de cultivo; hecho que afecta profundamente sus relaciones con el territorio. Necesidades: Es indispensable gestionar un diagnóstico antropológico para llenar los vacíos, respecto al conocimiento de la historia de estas comunidades, y lograr la construcción de una base de datos que enmarque las necesidades de estos pueblos. Igualmente, es fundamental llevar a cabo capacitaciones que estimulen el cuidado y mantenimiento de la tierra, para facilitar el desarrollo de mecanismos de auto- consumo en el resguardo y, de esta forma, la manutención de sus comunidades<ref name="cuidado">Ídem. </ref>.

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

Cuando se trata del respeto por la autonomía territorial se da por entendido que éste va de la mano con el acatamiento de una jurisdicción indígena propia, para lo cual la Sentencia T-552 de 2003 ha argumentado lo siguiente: “para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que: 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena. 2) Cuenta con autoridades tradicionales. 3) Que dichas autoridades ejercen su jurisdicción en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer conforme a sus usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción por carencia de normas y prácticas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones”<ref name="tipo">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>. La Corte Constitucional, con el aval de la Constitución Política, ha afirmado en sentencia T-769 de 2009, la importancia de reconocer la diversidad étnica y cultural de la Nación, desde el punto de vista democrático, participativo, y pluralista en este país. De esta manera, estas comunidades indígenas comparten costumbres ancestrales, lo que genera valores propios que identifican tanto a su cultura como a su tradición, por eso gozan de un trato constitucional especial. Es por ese motivo que los resguardos son de propiedad colectiva, de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable. También por ello el derecho sobre su propiedad colectiva es de suma importancia para el respeto de su cultura y de sus valores propios como comunidad indígena, reconocidos por convenios internacionales e igualmente ratificados por el Congreso<ref name="por"> <Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-769. Bogotá: Corte Constitucional</ref>.

Conflicto armado interno, DDHH y DIH

Violaciones DDHH

El Departamento del Quindío tiene una ubicación geográfica privilegiada, puesto que además de su diversidad climática, que favorece el cultivo de casi cualquier producto, tiene acceso a la infraestructura de transporte terrestre, aéreo y marítimo del occidente colombiano, ya que está ubicado en el llamado “triangulo de oro” en el que la distancia es equidistante entre los principales centros productores y consumidores del país como Medellín, Bogotá y Cali y el principal puerto colombiano sobre el pacifico, Buenaventura. Por lo anteriormente expuesto, el territorio es de especial interés para grupos ilegales cuya economía gira alrededor de economías ilícitas como el narcotráfico, y de grupos armados que buscan el dominio y control territorial, haciendo de las comunidades que habitan ancestralmente estos territorios, victimas de muchas violaciones a los Derechos Humanos como:

Derecho a la vida.

Derecho a la libertad. Derecho a vivir en paz. Derecho a la seguridad personal. Derecho a la integridad física y menta<ref name="fisica"> Quindío. (2009). Plan de Acción de Los Derechos Humanos en el Departamento del Quindío 2008-2011. Bogotá: Quindío.</ref>. Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios<ref name="la"> ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.</ref>

Infracciones al DIH

El resguardo se encuentra en el Municipio de Calarcá y la etnia que lo habita es la Emberá-Chamí (Emperä, Eberä, Bed´ea, Eperä pedea, Cholo)<ref name="tierras">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>. Pueblo vulnerable a la desaparición física y cultural que ha estado expuesto a diversas infracciones al Derecho Internacional Humanitario como:

Secuestros: entre 2003 y 2007 ocurrieron 20 secuestros en todo el Departamento de Quindío, de los cuales 4 sucedieron en Calarcá. Del total de secuestros del Departamento (20) el 80% fueron de tipo extorsivo; el 20% restante está aún sin determinar. La mayoría fueron cometidos por las FARC, seguidos de la delincuencia común y el ELN en menor proporción.

Masacres: en febrero de 2007, se presentó en el municipio de Calarcá una masacre, ejecutada por autores desconocidos, con un saldo de cuatro víctimas mortales.

Homicidios: en el Departamento de Quindío entre 2003 y 2006 se reportaron 1.158 homicidios, de los cuales la gran mayoría son producto del sicariato. Por su parte el municipio de Calarcá, en el que se encuentra este resguardo, registró un total de 137 homicidios para el período antes mencionado<ref name="elv">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia. Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Mientras que para 2008 se presentaron 287 homicidios en todo el Departamento de Quindío<ref name="sddg">Quindío. (2009). Plan de Acción de Los Derechos Humanos en el Departamento del Quindío 2008-2011. Bogotá: Quindío.</ref>.

Desplazamiento forzado: el Departamento de Quindío se ha caracterizado por tener un mayor índice de recepción de poblaciones desplazadas que de comunidades que salen de su territorio; en el periodo comprendido entre 2003-2006 se presentaron 2.397 personas desplazadas y 8.874 víctimas de desplazamiento recibidas; de las cuales 865 arribaron al Municipio de Calarcá y 427 se vieron obligadas a abandonarlo<ref name="sfvk">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia. Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Además, en 2008, el Departamento recibió un total de 20.856 personas desplazadas, es decir 5.450 familias<refname="ohed">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia. Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>.

Minas Antipersonales (MAP) y Municiones Sin Explotar (MUSE): entre 2003-2008 se presentaron 15 eventos de este tipo en el Departamento de Quindío, de los cuales 2 fueron accidentes y 13 incidentes; el principal responsable de esta situación es la guerrilla de las FARC, con un 93 % y luego el ELN<ref name="jfd">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH República de Colombia. Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Por su parte para 2007 y 2008, se presentaron 2 eventos en cada año en todo el Departamento<ref name="añofd">Quindío. (2009). Plan de Acción de Los Derechos Humanos en el Departamento del Quindío 2008-2011. Bogotá: Quindío.</ref>.

Ejecuciones extrajudiciales.

Amenazas: el Departamento es víctima de este flagelo, tanto la población civil, como los defensores de Derechos Humanos de la Mesa Departamental, se han visto afectados por las amenazas de grupos como Las Águilas Negras, razón por la cual la Defensoría regional, intervino mediante la reactivación del Consejo Departamental de Paz y la convocatoria de un Foro de Derechos Humanos<ref name="pazds">Ídem.</ref>.

Actores armados

Grupos armados ilegales: FARC: Frente 21 y 50. Cartel del Norte del Valle. Delincuencia organizada.

Grupos armados legales: Policía Nacional<ref name="policia">Presidencia de La República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH, República de Colombia. Plan Nacional de Acción Quindío. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref>. Ejército: en esta zona hace presencia la Octava Brigada del Ejército, unidad menor con sede en Armenia (Quindío), que se encuentra vinculada a la Quinta División. Tiene jurisdicción en todos los municipios de Quindío, Risaralda y Caldas, con excepción de la parte urbana de la Dorada (Caldas), en la que opera la Fuerza Aérea. La Octava Brigada del Ejército cuenta con:


Batallón de Infantería No. 22 Batalla de Ayacucho, con sede en Manizales (Caldas). Batallón de Artillería No. 8 San Mateo, con sede en Pereira (Risaralda). Batallón de Ingenieros No. 8 Francisco Javier Cisneros, con Sede en Pueblo Tapao (Quindío). Batallón de Alta Montaña No. 5 GR. Urbano Castellanos Castillo, con sede en Génova (Quindío). Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No.8, con sede en Génova (Quindío). Batallón de A.S.P.C. No. 8 Cacique Calarcá, con sede en Armenia (Quindío). Grupo Gaula Risaralda, con sede en Pereira<ref name="con">Ejército Nacional. (2012). Octava Brigada-Armenia. Recuperado de http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=239208 </ref>.

Respuestas al conflicto

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, advierte sobre la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento, a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario que se abstengan de realizar ataques contra la población y limiten los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref name="humanitario"> ACNUR. (2006). Colombia, desplazamiento indígena y política pública: Paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica. </ref>. Por su parte la ONU en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="mismo">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de </ref>.

Igualmente, el convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso, mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="sus"> ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295). http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.