Diferencia entre revisiones de «Resguardo Dachi Agore Drua»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 75: Línea 75:
 
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico Central<ref name="central"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="vida"> Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>.
 
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico Central<ref name="central"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="vida"> Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>.
 
Es importante resaltar que los resguardos  tienen una función ecológica y social<ref name="social"> Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
 
Es importante resaltar que los resguardos  tienen una función ecológica y social<ref name="social"> Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
 +
 +
=== Biodiversidad ===
 +
==== Introducción ====
 +
El municipio de Calarcá alberga una gran diversidad de fauna y flora en sus ecosistemas nativos. Sin embargo, la tala del bosque primario para desarrollar actividades económicas con cultivos permanentes y transitorios, la transformación de suelos agrícolas de primera clase en zonas urbanas y los procesos de contaminación industrial, agrícola, minera y doméstica sobre ríos y cuencas, amenazan actualmente los recursos naturales de la región<ref name="region"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.
 +
 +
==== Fauna ====
 +
Especies de fauna características de la zona:
 +
Aves: tinamues (Nothocercus julius), gallinazo (Coragyps atratus), gavilán (Ictinia plumbea), gavilán pollero (Buteo magnirostris), cernícalo (Falco sparverius), garrapatero (Polyborus plancus), pava (Chamaepetes goudotii), pava (Penelope montagnii), perdiz (Colinus cristatus), torcaza collareja (Columba fasciata), paloma perdiz (Geotrygon frenata), torcaza (Leptotila reauxi), lora colombiana (Leptosittaca branickii), lora (Pionus tumultuosus), loro (Bolborthychus linedo), perico (Brotogeris jugularis), vencejo de collar (Streptoprogne zanaris), colibríes (Adelomyia melanogenys, Boissonneaua fluorescent, Chrysolampis mosquitus, Chalcostigma herrani, Coeligena torquata), quetzal (Trogon personatus), barranquero (Momotus momota), tucanes (Andigena hypoglauca, Andigena nigrirostris), carpintero gigante (Campephilus pollens), carpintero (Piculus rivolii), trepadores (Lepidocolaptes affinis), corretroncos (Hellmayrea gularis), hormiguero (Grallaria ruficapilla), tapaculo (Scytalopus latebricola), frutero (Ampelion rubrocristatus), atrapamosca (Mecorcerculus leucophrys), golondrina (Notiochelidon murina), cuervo (Cyanocorax yncas), mirlo (Mimus gilvus), cucarachero (Cinnycerthia unirufa), reinita (Myioborus ornatus), mielero (Conirostrum albifrons), azulejo (Anisognathus lacrymosus), tángara (Tangara nigroviridis), pinche (Zonotrichia capensis), tijereto (Elanoides forficatus) y águila de montaña (Buteo leucorrhous).
 +
Peces: negrito (Cetopsorhamdia boquillae), lángara (Pygidium chapmani), corroncho (Chaetostoma fischeri), sardina (Briconamericus caucanus) y rabicolorada (Astyanax fasciatus).
 +
Reptiles: iguana (Iguana iguana), falsa coral (Lampropeltis sp.), coral (Micrurus sp.).
 +
Mamíferos: guagua (Agouti paca), ardilla (Sciurus granatensis), ratones (Thomasomys cinereiventer) y cusumbo (Nasua nasua)<ref name="nasua"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.
 +
 +
==== Flora ====
 +
Especies de flora representativas de la zona:
 +
Entre las especies florísticas que se destacan en la zona, se encuentran el acanto (Aphelandra acanthus), amaranto (Alternanthera mexicana), cinco dedos (Oreopanax discolor), aliso (Alnus acuminata), campanilla (Centropogon ferrugineus), cucharo sombrero (Clusia multiflora), chilca (Baccharis latifolia), guaco morado (Mikania guaco), encenillo (Weinmannia elliptica), uva caimarona (Macleania rupestrix), caucho (Sapium stylare), laurel comino (Aniba panurensis), mastranto (Salvia palaefolia), jigua (Nectandra globosa), sietecueros (Tibouchina molli), cedro (Cedrela montana), cedrillo (Trichilia hirta), laurel (Myrica parviflora), cucharo (Myrsine guianensis), flor de muerto (Oenothera multicaulis), maxilaria (Maxillaria acuminata), acedera (Oxalis fendler), trompeto (Bocconia frutescens), granadilla (Passiflora apoda), pimienta (Peperomia acuminata), cordoncillo (Piper aduncun), pino colombiano (Podocarpus oleifolius), mortiño (Hesperomeles ferruginea), cerezo (Prunus integrifolia), borrachero (Brugmansia candida), ají (Capsicum dimorphum), uchuvo (Physalis peruviana), yerbamora (Solanum nigrum), surrumbo (Lozanella enantiophylia), anís (Sanicula liberta) y espino (Duranta mutisii)<ref name="aji">.Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf </ref>
 +
 +
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
=== Impacto ambiental===
 +
==== Proyectos ====
 +
A finales del 2008, los consejeros mayores de las organizaciones regionales indígenas de Risaralda (CRIR), Caldas (Cridec) y Quindío (Oriquin), Martín Siágama, Gersaín Díaz y Ramiro Niaza, respectivamente, acordaron comprometerse en desarrollar el proyecto Dachi Drua entre los años 2009 y 2010, para el fortalecimiento de la autonomía e integración política, organizativa y socioeconómica de los pueblos indígenas de la región del Eje Cafetero. El proyecto cuenta con recursos de la Unión Europea y de Hilfswerk Austria, y es ejecutado por esta última agencia cooperante, en coordinación con las organizaciones indígenas de los tres departamentos.
 +
El programa se ha centrado en seguridad alimentaria (trueque de alimentos), aumento de ingresos (mediante el impulso de la creación de la Asociación de Artesanos Indígenas del Quindío), y procesos organizativos (participación y apoyo en la asistencia a diversos eventos indígenas)<ref name="eventos"> Soto, N. Giraldo, J. Proyecto Dachi Drua. (Enero de 2011). Enfokados. Recuperado de http://www.eldiario.com.co/seccion/ENFOCADOS/proyecto-dachi-drua-un-ejemplo110123.html</ref>.
 +
 +
==== Contaminación ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
==== Cultivos de uso ilícito ====
 +
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
 +
 +
=== Planes de manejo y ordenamiento ===
 +
Dentro de la política de atención a la población vulnerable del Plan de Desarrollo Municipal, se contempla
 +
 +
=== ambiental territorial ===
 +
la implementación de un programa de atención al resguardo indígena, en concordancia  con el  Plan de Vida y la priorización concertada con las familias de la comunidad. Así mismo se propone el subprograma “El Resguardo como Ejemplo Territorial de Inclusión Etnica”, con el fin de caracterizar, diagnosticar y monitorear a la población indígena<ref name="indigena"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.

Revisión del 13:32 16 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al sur del municipio de Calarcá y al norte del municipio de Córdoba, en el departamento del Quindío<ref name="cordoba"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Geología estructural

En el área se presentan: Macizos aplanados en el Terciario Inferior. Relieves abruptos en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias<ref name="rocas"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>.

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran: Montaña alto andina inestable. Vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, Con cobertura de cenizas volcánicas<ref name="ceniza"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran: Depósitos heterométricos de vertiente. Afloramientos rocosos y suelos poco desarrollados. Arenas de desagregación con espesores superiores a 5 metros y cenizas volcánicas con espesores de 1 metro aproximadamente<ref name="metro"> Ídem.</ref>.

Modelado

En la zona se encuentran: Colinas y lomeríos. Pendientes quebradas. Concentración de la red de drenaje<ref name="red"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. Ocurren procesos de modelado por: Escurrimiento superficial difuso y concentrado. Movimientos en masa generalizados principalmente tipo derrumbe. Disección profunda con arranque y transporte de sedimentos<ref name="arranque"> Ídem.</ref>. Los procesos secundarios son: Procesos de remoción en masa tipo derrumbe. Solifluxión. Desplomes y derrubios al pie de las cornisas. Desplomes en bermas de cauces. Escurrimiento superficial difuso y concentrado en ausencia de vegetación<ref name="ausencia"> Ídem.</ref>. Se encuentran paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="montaña"> Ídem. </ref>.

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Cauca<ref name="alto"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 1000 a 1500 mm anuales<ref > Ídem.</ref>. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="presentan">Ídem </ref>.

Sistemas lóticos

No se encuentran sistemas lóticos representativos.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 800 y los 2800 metros sobre el nivel del mar<ref name="nivel"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura está entre 12°C. y 24°C.<ref name="entre">Ídem. </ref>. La precipitación anual es de 2000 a 2500 mm anuales<ref name="anual"> Ídem.</ref>. Los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre son lluviosos<ref name="marzo"> Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Quindío. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/quindio.html#5</ref>.

Zonificación climática

El clima en la zona es frío húmedo, frío seco y templado húmedo<ref name="humedo"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica<ref name="amenaza"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.

Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM)<ref name="gvg">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ </ref>. Respecto a los biomas, el área pertenece a los Orobiomas Medios y Bajos de los Andes<ref name="fss">Ídem.</ref>.

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico Central<ref name="central"> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="vida"> Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="social"> Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Biodiversidad

Introducción

El municipio de Calarcá alberga una gran diversidad de fauna y flora en sus ecosistemas nativos. Sin embargo, la tala del bosque primario para desarrollar actividades económicas con cultivos permanentes y transitorios, la transformación de suelos agrícolas de primera clase en zonas urbanas y los procesos de contaminación industrial, agrícola, minera y doméstica sobre ríos y cuencas, amenazan actualmente los recursos naturales de la región<ref name="region"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.

Fauna

Especies de fauna características de la zona: Aves: tinamues (Nothocercus julius), gallinazo (Coragyps atratus), gavilán (Ictinia plumbea), gavilán pollero (Buteo magnirostris), cernícalo (Falco sparverius), garrapatero (Polyborus plancus), pava (Chamaepetes goudotii), pava (Penelope montagnii), perdiz (Colinus cristatus), torcaza collareja (Columba fasciata), paloma perdiz (Geotrygon frenata), torcaza (Leptotila reauxi), lora colombiana (Leptosittaca branickii), lora (Pionus tumultuosus), loro (Bolborthychus linedo), perico (Brotogeris jugularis), vencejo de collar (Streptoprogne zanaris), colibríes (Adelomyia melanogenys, Boissonneaua fluorescent, Chrysolampis mosquitus, Chalcostigma herrani, Coeligena torquata), quetzal (Trogon personatus), barranquero (Momotus momota), tucanes (Andigena hypoglauca, Andigena nigrirostris), carpintero gigante (Campephilus pollens), carpintero (Piculus rivolii), trepadores (Lepidocolaptes affinis), corretroncos (Hellmayrea gularis), hormiguero (Grallaria ruficapilla), tapaculo (Scytalopus latebricola), frutero (Ampelion rubrocristatus), atrapamosca (Mecorcerculus leucophrys), golondrina (Notiochelidon murina), cuervo (Cyanocorax yncas), mirlo (Mimus gilvus), cucarachero (Cinnycerthia unirufa), reinita (Myioborus ornatus), mielero (Conirostrum albifrons), azulejo (Anisognathus lacrymosus), tángara (Tangara nigroviridis), pinche (Zonotrichia capensis), tijereto (Elanoides forficatus) y águila de montaña (Buteo leucorrhous). Peces: negrito (Cetopsorhamdia boquillae), lángara (Pygidium chapmani), corroncho (Chaetostoma fischeri), sardina (Briconamericus caucanus) y rabicolorada (Astyanax fasciatus). Reptiles: iguana (Iguana iguana), falsa coral (Lampropeltis sp.), coral (Micrurus sp.). Mamíferos: guagua (Agouti paca), ardilla (Sciurus granatensis), ratones (Thomasomys cinereiventer) y cusumbo (Nasua nasua)<ref name="nasua"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.

Flora

Especies de flora representativas de la zona: Entre las especies florísticas que se destacan en la zona, se encuentran el acanto (Aphelandra acanthus), amaranto (Alternanthera mexicana), cinco dedos (Oreopanax discolor), aliso (Alnus acuminata), campanilla (Centropogon ferrugineus), cucharo sombrero (Clusia multiflora), chilca (Baccharis latifolia), guaco morado (Mikania guaco), encenillo (Weinmannia elliptica), uva caimarona (Macleania rupestrix), caucho (Sapium stylare), laurel comino (Aniba panurensis), mastranto (Salvia palaefolia), jigua (Nectandra globosa), sietecueros (Tibouchina molli), cedro (Cedrela montana), cedrillo (Trichilia hirta), laurel (Myrica parviflora), cucharo (Myrsine guianensis), flor de muerto (Oenothera multicaulis), maxilaria (Maxillaria acuminata), acedera (Oxalis fendler), trompeto (Bocconia frutescens), granadilla (Passiflora apoda), pimienta (Peperomia acuminata), cordoncillo (Piper aduncun), pino colombiano (Podocarpus oleifolius), mortiño (Hesperomeles ferruginea), cerezo (Prunus integrifolia), borrachero (Brugmansia candida), ají (Capsicum dimorphum), uchuvo (Physalis peruviana), yerbamora (Solanum nigrum), surrumbo (Lozanella enantiophylia), anís (Sanicula liberta) y espino (Duranta mutisii)<ref name="aji">.Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf </ref>

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

A finales del 2008, los consejeros mayores de las organizaciones regionales indígenas de Risaralda (CRIR), Caldas (Cridec) y Quindío (Oriquin), Martín Siágama, Gersaín Díaz y Ramiro Niaza, respectivamente, acordaron comprometerse en desarrollar el proyecto Dachi Drua entre los años 2009 y 2010, para el fortalecimiento de la autonomía e integración política, organizativa y socioeconómica de los pueblos indígenas de la región del Eje Cafetero. El proyecto cuenta con recursos de la Unión Europea y de Hilfswerk Austria, y es ejecutado por esta última agencia cooperante, en coordinación con las organizaciones indígenas de los tres departamentos. El programa se ha centrado en seguridad alimentaria (trueque de alimentos), aumento de ingresos (mediante el impulso de la creación de la Asociación de Artesanos Indígenas del Quindío), y procesos organizativos (participación y apoyo en la asistencia a diversos eventos indígenas)<ref name="eventos"> Soto, N. Giraldo, J. Proyecto Dachi Drua. (Enero de 2011). Enfokados. Recuperado de http://www.eldiario.com.co/seccion/ENFOCADOS/proyecto-dachi-drua-un-ejemplo110123.html</ref>.

Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento

Dentro de la política de atención a la población vulnerable del Plan de Desarrollo Municipal, se contempla

ambiental territorial

la implementación de un programa de atención al resguardo indígena, en concordancia con el Plan de Vida y la priorización concertada con las familias de la comunidad. Así mismo se propone el subprograma “El Resguardo como Ejemplo Territorial de Inclusión Etnica”, con el fin de caracterizar, diagnosticar y monitorear a la población indígena<ref name="indigena"> Alcaldía Municipal de Calarcá (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_componente_gral_diagn%C3%B3stico_2000_calarc%C3%A1_quindio_(108_pag_683_kb).pdf</ref>.