Diferencia entre revisiones de «Resguardo La Mirla»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 49: | Línea 49: | ||
En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica media<ref name="sigot" /> | En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica media<ref name="sigot" /> | ||
Se presenta desertificación<ref name="idem" /> | Se presenta desertificación<ref name="idem" /> | ||
+ | |||
+ | == Descripción biótica y ambiental == | ||
+ | === Características biofísicas === | ||
+ | ==== Zonas de vida y biomas ==== | ||
+ | Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh –PM)1. | ||
+ | Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. | ||
+ | Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos sub-andinos y ecosistemas transformados en agroecosistemas campesinos4. | ||
+ | |||
+ | SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ | ||
+ | Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml | ||
+ | IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ | ||
+ | IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas ==== | ||
+ | No se encuentra información secundaria específica sobre áreas para la conservación relacionada con el resguardo. Sin embargo es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social1, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire. | ||
+ | |||
+ | Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Biodiversidad === | ||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | El municipio de Támesis, por su ubicación geográfica y su topografía, tiene diversos pisos térmicos que posibilitan el desarrollo de una alta biodiversidad. Este potencial es muy estimado por sus pobladores, pero la diferencia de criterios sobre su aprovechamiento ha ocasionado desacuerdos que han terminado en enfrentamientos entre los productores tradicionales y los conservacionistas. | ||
+ | No existe todavía una conciencia colectiva sobre el valor de la biodiversidad y los recursos genéticos. Actualmente en el municipio aún se vive en medio de una riqueza natural desconocida y subvalorada1. | ||
+ | |||
+ | Alcaldía Municipal de Támesis (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Con el poder del pueblo, primero Támesis”. Municipio de Támesis. Antioquia. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Fauna ==== | ||
+ | Riqueza: | ||
+ | En la zona se encuentran aproximadamente 79 especies de aves pertenecientes a 22 órdenes y 32 familias; 27 especies de mamíferos, aproximadamente 16 especies de reptiles, y 9 especies de peces pertenecientes a 2 órdenes y 5 familias. | ||
+ | Especies representativas de la zona: | ||
+ | * Entre las especies representativas de la zona se encuentran: | ||
+ | * Aves: pava de monte, turpiales, mirlas, sinsonte, águila, tijeretas, loras, guacamayas, loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), tórtola. | ||
+ | * Mamíferos: armadillo (gurre), guagua (Agouti pacai), conejo sabanero, conejo, guatín o ñeque (Dasyprocta punctata), perro de monte (Cerdocyon thous), ardilla, nutria (Lutra longicaudatus), oso perezoso (Choloepus hoffmanni), monos titis, erizo, zorro, comadreja, chucha, tigrillo (Leopardus pardalis). | ||
+ | * Reptiles: tortuga, iguana (Iguana iguana), coral (Micrurus sp.). | ||
+ | * Peces: barbudo, coroncoro, capitán, barranquillo1. | ||
+ | Vulnerabilidad: | ||
+ | Entre las especies amenazadas se encuentran el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) –CR (en peligro crítico), debido a la extensa deforestación de su área de distribución- y el tigrillo (Leopardus pardalis) –NT (casi amenazada), a causa de la cacería por su piel-2. | ||
+ | |||
+ | Alcaldía Municipal de Támesis (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Con el poder del pueblo, primero Támesis”. Municipio de Támesis. Antioquia. | ||
+ | IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Flora ==== | ||
+ | Especies representativas de la zona: | ||
+ | En el municipio se encuentran el comino, roble (Quercus bumboldtii), chachafruto, nogal, eucalipto, banano, guineo, laurel (Magnolia lenticellata), cedro (Cedrela odorata), piñón, pino, petaco, victoria, borraja, chirimoya, papa, batata, aguacate, comino, el siete cueros, palosanto, palo de cruz, pomo, durazno, brevo, manzano, ciprés, eucalipto, sauco, cidron, carbonero, naranjos, piedro, machete, el Guamo (Inga sp), guadua (Guadua angustifolia), quiebra barrigo, Caña fistol o vainillo, limón pajarito, algarrobo, cañafístol1. | ||
+ | Vulnerabilidad: | ||
+ | Entre las especies amenazadas se encuentran el Roble (Quercus bumboldtii) -Vulnerable (VU)- y el Cedro (Cedrela odorata) -(EN)-2. | ||
+ | |||
+ | Alcaldía Municipal de Támesis (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Con el poder del pueblo, primero Támesis”. Municipio de Támesis, Antioquia, Colombia. | ||
+ | Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Uso de los recursos naturales renovables === | ||
+ | |||
+ | En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)1. | ||
+ | Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer2. | ||
+ | Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces3. | ||
+ | |||
+ | Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004 | ||
+ | Ídem. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Impacto ambiental === | ||
+ | ==== Proyectos ==== | ||
+ | El Ministerio de Interior encontró en el resguardo la influencia de los contratos de concesión minera JI4-09051, 6291, 6306 y 63071. También se reportaron, en el 2008, dos yacimientos, uno de oro y otro de uranio, en el municipio de Támesis2. | ||
+ | |||
+ | Certificación Número 1003. (6 de Junio de 2012). Ministerio de Interior. Colombia. | ||
+ | El Derecho. (2008). El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Etnias & Política. Recuperado de: http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pdf | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Contaminación ==== | ||
+ | En el plan de desarrollo municipal se han identificado mal manejo de residuos sólidos, fumigaciones indiscriminadas, contaminación con vertimientos a fuentes de agua y suelo, falta de conciencia, desprotección de nacimientos de agua, construcción de carreteras sin planes de manejo ambiental, alto consumo de leña, quemas de vegetación, mal manejo de abonos, expansión de monocultivos, falta de orientación y capacitación1. | ||
+ | |||
+ | Municipio de Támesis. (s. f.). Plan de Desarrollo 2008 – 2011. “Con el poder del Pueblo primero Támesis”. Municipio de Támesis. Antioquia. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Cultivos de uso ilícito ==== | ||
+ | Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial === | ||
+ | Las responsabilidades del Cabildo son conocer el ordenamiento territorial, continuar con la lucha de territorio, el saneamiento y ampliación del resguardo y vigilar, proteger y conservar los recursos naturales del territorio indígena1. Por otro lado en el Plan de Desarrollo se prohíbe a las autoridades regionales, seccionales y locales establecer zonas del territorio que queden permanente o transitoriamente excluidas de la minería, incluyendo los Planes de Ordenamiento Territorial2. | ||
+ | |||
+ | OIA. (s.f.). Política de Género, Generación Y Familia Desde Un Enfoque De Derechos Humanos Y El Fortalecimiento Organizativo. Fundación Proyectar | ||
+ | Municipio de Támesis. (s.f). Plan de Desarrollo 2008–2011. “Con el poder del Pueblo primero Támesis”. Municipio de Támesis. Antioquia. | ||
+ | |||
+ | |||
Revisión del 11:11 16 abr 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado en la parte central del municipio de Támesis<ref name="sigot">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>
Geología estructural
En el área se encuentran formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica<ref name="sigot" />
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran sistemas morfogénicos asociados a:
- Modelados en sedimentos epicontinentales.
- Cerros y mesas en vía de degradación<ref name="sigot" />
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Alteritas heterométricas rojizas.
- Depositación de materiales detríticos heterométricos de poco espesor con dominancia de bloques y gravillas<ref name="idem">Ídem.</ref>
Modelado
En la zona se encuentran cerros y mesas con pendiente media ligeramente plana hasta muy quebrada en las serranías<ref name="sigot" /> Ocurren procesos de modelado por escurrimiento superficial difuso y concentrado<ref name="idem" /> Los procesos secundarios se encuentran asociados a la degradación irreversible de suelos<ref name="idem" /> Hay paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem" />
Hidrografía
Cuencas
El resguardo se encuentra ubicado en la cuenca del Medio Cauca<ref name="sigot" /> La escorrentía es de 1000 a 1500<ref name="idem" /> Se encuentran ambientes sedimentarios y vulcano-clásticos con buenas posibilidades hidrogeológicas<ref name="idem" />
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran los ríos Cartama, Conde, San Antonio, Riofrio<ref name="resolucion">Resolución 0010 de 1999 (5 de mayo de 1999). Incora. Bogotá.</ref>
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está ubicado entre 800 y 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigot" /> y presenta las siguientes características:
- La temperatura está entre 18º a 24°C.<ref name="idem" />
- La precipitación es de 2000 a 2500 mm anuales<ref name="idem" />
- Los meses de mayo a octubre son lluviosos y de junio a septiembre son secos<ref name="martinez">Martínez, A. G. (s.f.). Departamento de Antioquia. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/antioquia.html#4</ref>
Zonificación climática
El clima en la zona es Templado Húmedo<ref name="sigot" />
Amenazas naturales
En la zona hay amenaza muy alta por remoción en masa y amenaza sísmica media<ref name="sigot" /> Se presenta desertificación<ref name="idem" />
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque muy húmedo Premontano (bmh –PM)1. Respecto a los biomas, de acuerdo con el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos2 y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia3, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que con base al Mapa General de Ecosistemas de Colombia, en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos sub-andinos y ecosistemas transformados en agroecosistemas campesinos4.
SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ Observatorio de Territorios Étnicos (s. f.). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml IDEAM. IGAC. IAvH. Invemar. SINCHI. IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. Recuperado de http://bacata.ideam.gov.co/pmapper/pmapper-3.2.0/ IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
No se encuentra información secundaria específica sobre áreas para la conservación relacionada con el resguardo. Sin embargo es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social1, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos y que son el hábitat de numerosas especies de fauna y flora indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas, la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.
Biodiversidad
Introducción
El municipio de Támesis, por su ubicación geográfica y su topografía, tiene diversos pisos térmicos que posibilitan el desarrollo de una alta biodiversidad. Este potencial es muy estimado por sus pobladores, pero la diferencia de criterios sobre su aprovechamiento ha ocasionado desacuerdos que han terminado en enfrentamientos entre los productores tradicionales y los conservacionistas. No existe todavía una conciencia colectiva sobre el valor de la biodiversidad y los recursos genéticos. Actualmente en el municipio aún se vive en medio de una riqueza natural desconocida y subvalorada1.
Alcaldía Municipal de Támesis (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Con el poder del pueblo, primero Támesis”. Municipio de Támesis. Antioquia.
Fauna
Riqueza: En la zona se encuentran aproximadamente 79 especies de aves pertenecientes a 22 órdenes y 32 familias; 27 especies de mamíferos, aproximadamente 16 especies de reptiles, y 9 especies de peces pertenecientes a 2 órdenes y 5 familias. Especies representativas de la zona:
- Entre las especies representativas de la zona se encuentran:
- Aves: pava de monte, turpiales, mirlas, sinsonte, águila, tijeretas, loras, guacamayas, loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), tórtola.
- Mamíferos: armadillo (gurre), guagua (Agouti pacai), conejo sabanero, conejo, guatín o ñeque (Dasyprocta punctata), perro de monte (Cerdocyon thous), ardilla, nutria (Lutra longicaudatus), oso perezoso (Choloepus hoffmanni), monos titis, erizo, zorro, comadreja, chucha, tigrillo (Leopardus pardalis).
- Reptiles: tortuga, iguana (Iguana iguana), coral (Micrurus sp.).
- Peces: barbudo, coroncoro, capitán, barranquillo1.
Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) –CR (en peligro crítico), debido a la extensa deforestación de su área de distribución- y el tigrillo (Leopardus pardalis) –NT (casi amenazada), a causa de la cacería por su piel-2.
Alcaldía Municipal de Támesis (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Con el poder del pueblo, primero Támesis”. Municipio de Támesis. Antioquia. IUCN. (Enero de 2012). The Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org
Flora
Especies representativas de la zona: En el municipio se encuentran el comino, roble (Quercus bumboldtii), chachafruto, nogal, eucalipto, banano, guineo, laurel (Magnolia lenticellata), cedro (Cedrela odorata), piñón, pino, petaco, victoria, borraja, chirimoya, papa, batata, aguacate, comino, el siete cueros, palosanto, palo de cruz, pomo, durazno, brevo, manzano, ciprés, eucalipto, sauco, cidron, carbonero, naranjos, piedro, machete, el Guamo (Inga sp), guadua (Guadua angustifolia), quiebra barrigo, Caña fistol o vainillo, limón pajarito, algarrobo, cañafístol1. Vulnerabilidad: Entre las especies amenazadas se encuentran el Roble (Quercus bumboldtii) -Vulnerable (VU)- y el Cedro (Cedrela odorata) -(EN)-2.
Alcaldía Municipal de Támesis (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 “Con el poder del pueblo, primero Támesis”. Municipio de Támesis, Antioquia, Colombia. Cárdenas L. D. Salinas, N. R. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies Maderables Amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (Vol. 4). Bogotá. SINCHI, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Uso de los recursos naturales renovables
En las comunidades indígenas de Antioquía se elaboran artesanías como canastas en Iraca (Carludovica palmata), Chagualo (Clusia sp), Chipalos (Marcgraviastrum mixtum) y Guerre (Astrocaryum standleyanum)1. Respecto al uso alimentario de algunas especies, la mayoría de los frutos y partes carnosas son consumidas directamente y raras veces se preparan en jugos. Algunas plantas cultivadas como la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y el chontaduro (Bactris gasipaes) se transforman para la preparación de líquidos fermentados como chicha y guarapo; plantas como el achiote (Bixa orellana ), azafrán (Curcuma longa) y cilantro (Eryngium foetidium) se usan como condimentos; las Musaceae (plátanos, bananos y variedades afines) se consumen cocinadas y verdes, ya que la apetencia de los indígenas es no consumirlas maduras y cuando no se puede, las comen como dulces semiacuosos que denominan Chucula. La palma milpesos (Oenocarpus bataua) tiene varios usos alimenticios para los Emberá como fuente de aceite, consumo de cogollos y de frutos cocinados. La recolección y el aprovechamiento de las especies vegetales silvestres son compartidos por ambos sexos y las labores de manejo de las especies cultivadas recaen en el núcleo familiar, pero la preparación de alimentos es por parte de la mujer2. Es importante resaltar el trabajo de la mujer indígena en el manejo y conservación de los bosques. Es así como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha llegado a concluir que las mujeres son, en muchas ocasiones, las principales custodias y guardianas de los bosques; tienen conocimientos amplios sobre los recursos del bosque y han demostrado que no solo son las usuarias principales de los bosques sino también sus protectoras más eficaces3.
Gómez, L. Arango, J. U. Siniguí, B. Domicó, M. y Bailarínv O. (2006). Estudio etnobotánico y nutricional de las principales especies vegetales de uso alimentario en territorios de las comunidades Embera de selva de Pavarandó y Chuscal- Tuguridó (Dabeiba Occidente de Antioquia). Gestión y Ambiente. vol 9. Recuperado de http://redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=169421183004 Ídem.
Impacto ambiental
Proyectos
El Ministerio de Interior encontró en el resguardo la influencia de los contratos de concesión minera JI4-09051, 6291, 6306 y 63071. También se reportaron, en el 2008, dos yacimientos, uno de oro y otro de uranio, en el municipio de Támesis2.
Certificación Número 1003. (6 de Junio de 2012). Ministerio de Interior. Colombia. El Derecho. (2008). El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. Etnias & Política. Recuperado de: http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pdf
Contaminación
En el plan de desarrollo municipal se han identificado mal manejo de residuos sólidos, fumigaciones indiscriminadas, contaminación con vertimientos a fuentes de agua y suelo, falta de conciencia, desprotección de nacimientos de agua, construcción de carreteras sin planes de manejo ambiental, alto consumo de leña, quemas de vegetación, mal manejo de abonos, expansión de monocultivos, falta de orientación y capacitación1.
Municipio de Támesis. (s. f.). Plan de Desarrollo 2008 – 2011. “Con el poder del Pueblo primero Támesis”. Municipio de Támesis. Antioquia.
Cultivos de uso ilícito
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Las responsabilidades del Cabildo son conocer el ordenamiento territorial, continuar con la lucha de territorio, el saneamiento y ampliación del resguardo y vigilar, proteger y conservar los recursos naturales del territorio indígena1. Por otro lado en el Plan de Desarrollo se prohíbe a las autoridades regionales, seccionales y locales establecer zonas del territorio que queden permanente o transitoriamente excluidas de la minería, incluyendo los Planes de Ordenamiento Territorial2.
OIA. (s.f.). Política de Género, Generación Y Familia Desde Un Enfoque De Derechos Humanos Y El Fortalecimiento Organizativo. Fundación Proyectar Municipio de Támesis. (s.f). Plan de Desarrollo 2008–2011. “Con el poder del Pueblo primero Támesis”. Municipio de Támesis. Antioquia.
- == Referencias ==
- Plantilla:Listaref