Diferencia entre revisiones de «Resguardo Pijao de la Tatacoa»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 220: Línea 220:
 
=== Resguardos fronterizos ===
 
=== Resguardos fronterizos ===
 
No Aplica.
 
No Aplica.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 +
 +
=== Suelos ===
 +
==== Características de los suelos ====
 +
Los suelos donde se localiza el resguardo La Tatacoa son de regular a mala calidad agrologica, contienen pedregosidad, profundidad efectiva moderada, muy superficial, drenaje natural bueno, nivel freático profundo, erosión ligera, clases agrologicas III, VI y VIII. <ref name="idem">INCORA. (1995). Resolución de constitución del resguardo La Tatacoa. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0060-07-12-95.pdf />
 +
 +
 +
==== Condiciones actuales ====
 +
Intervención: Presencia de cultivos de amapola en el departamento del Huila, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (5 ha) con respecto al año 2004 (1.135 ha) <ref name="documents">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf />
 +
Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de
 +
 +
La población tiene una economía local basada en la Agricultura con el cultivo de arroz (Oriza sativa) y algodón (Gossypium herbaceum), de igual forma en sus tierras pastorea ganado bovino y ovino, el desarrollo comercial del Municipio no es avanzado debido a la cercanía con la ciudad de Neiva. La economía de Villavieja es precaria. Su participación en el PIB departamental es muy pequeña y sus actividades no tienen gran impacto en los resultados económicos y sociales del departamento y del propio municipio. Tal como ocurre a nivel departamental, la actividad predominante es la agropecuaria. De acuerdo con Estadísticas de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, en el renglón agrícola, el cultivo más importante es el Arroz riego que en el 2008 sembró 2.150 hectáreas con una producción de 15.050 toneladas, la tercera en importancia después de Campoalegre y Palermo. En segundo lugar está el Algodón con un área sembrada al 2008 de 560 Hectáreas con una producción de 1.598.6 Toneladas. Hoy se tienen registradas un total de 1600 hectáreas sembradas entre algodón y arroz, cifras que revelan el deterioro económico de la región. Luego viene una serie de cultivos permanentes y semipermanentes con escasa participación. En cuanto a producción pecuaria, está representada, al 2008, en la ganadería bovina totalmente dedicada al doble propósito con 14.630 ejemplares, que lo ubican en el Puesto 15 a nivel departamental <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de Villavieja. VILLAVIEJA ¡UNIDOS POR EL CAMBIO! Departamento del Huila />
 +
 +
 +
=== Vocación y recursos alternos ===
 +
==== Utilidad ====
 +
De acuerdo a la zonificación ambiental del Departamento, se considera que el 56% del territorio departamental presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades productivas; dentro del cual, solo el 8% permite su aprovechamiento sin observar medidas drásticas de conservación. Por el contrario, el 48% restante, requiere de importantes prácticas de conservación que restringen en alguna medida las actividades agropecuarias. <ref name="www.cam.gov.co">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13591&folderId=18331&name=DLFE-407.pdf />
 +
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).Diagnostico ambiental del departamento del Huila. Recuperado de 
 +
 +
 +
==== Recursos minerales ====
 +
Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? />
 +
IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de
 +
 +
 +
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 +
==== Prácticas productivas-UAF ====
 +
La alimentación de los Coyaimas y Natagaimas se base en es el maíz (Zea mays), la yuca (Yucca filamentosa) y el plátano (Mussa paradisiaca), y se complementan con arroz, verduras pescado y huevos. La chicha es una bebida tradicional de suma importancia para la comunidad y se toma en los espacios colectivos. Los Pijao que tienen menos de una hectárea de tierra trabajan como jornaleros. Entre parientes cercanos y vecinos se mantiene trabajo individual sin pago se presta. Cuando un hijo empieza a formar familia, su primera siembra será en un pedacito de su padre o su suegro, donde el joven debe dar parte de la semilla de la siembra y toda la mano de obra, por esto obtiene la mitad de la cosecha.
 +
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la escala de microfundio con menos de una UAF (5 hectáreas) <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas.  (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />
 +
 +
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000).Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II. Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.ht
 +
Ídem.
 +
Ídem.
 +
 +
 +
=== Plan de desarrollo ===
 +
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
==== Estrategias de conservación ====
 +
Se mencionan entre otras las siguientes estrategias: Selección del sistema de labranza (dependiendo de las condiciones de humedad y estructura del suelo), manejo de residuos de cosecha (aumento de contenido de materia orgánica y protección del suelo), rotación de cultivos (se evita perdida de suelo) y abonos verdes (disminución del uso de fertilizantes de síntesis química lo cual se traduce en reducción de costos).1 1. Müller-Sämann K. M. y Restrepo J. M. (1997). Conservación de suelos y aguas en la zona andina. Cali. Colombia  Recuperado de
 +
 +
 +
 +
==== Planes de vida ====
 +
En el documento del  Plan de Vida del Pueblo Pijao denominado El Convite Pijao: un camino, una esperanza se propone:
 +
- Controlar los recursos naturales en su territorio.
 +
- Luchar por el reconocimiento y cumplimiento pleno de sus derechos por parte de la legislación nacional.
 +
- Implementar un sistema de producción sostenible en las áreas.
 +
- Fortalecer las unidades agroecológicas familiares indígenas (UAFI) ya existentes y ampliar la cobertura a nuevas familias.
 +
- Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores <ref name="idem">CRIT (Consejo Regional Indígena Del Tolima). (2002). El convite Pijao: un camino, una esperanza. Ediciones Turdakke. Bogotá />
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
== Demografía ==
 +
 +
=== Estructura, densidad y distribución poblacional ===
 +
==== Censos y proyecciones ====
 +
 +
La población del resguardo La Tatacoa  pertenece en su totalidad al pueblo Pijao (también llamados Coyaima-Natagaima).
 +
El censo DANE del 2005 reportó 58.810 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Coyaima-Natagaima, que representan el 4,2% de la población indígena de Colombia. Este pueblo se concentra en el departamento de Tolima en donde habita el 90,1% de la población.
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
|+ Texto de la leyenda
 +
|-
 +
| Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional
 +
|-
 +
| Pijao  (Coyaima-Natagaima) || 58.810 || 4,2 %
 +
|}
 +
 +
 +
 +
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 060 de 1995 constituyó el resguardo La Tatacoa y adjudicó a la comunidad 290 hectáreas.
 +
 +
La población del resguardo según:
 +
 +
* Resolución de creación número 060 de 1995 –INCORA: La comunidad estaba conformada por 85 personas agrupadas en 16 familias.
 +
* El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó  110 indígenas en el resguardo.
 +
* Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 125 personas.
 +
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 3,41 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 2,32 hectáreas por habitante.
 +
 +
 +
==== Poblamiento  y distribución espacial de la población ====
 +
Los pijaos conservan un patrón de asentamiento disperso en pequeños poblados o parcialidades. La vivienda indígena pijao es similar a la del campesino tolimense, consta normalmente de dos habitaciones que se usan como dormitorios y la cocina que por lo general es una construcción aparte,  entre la cocina y los dormitorios hay un lugar llamado sanjuanera en donde hay un techo y troncos para colgar hamacas, es un lugar común de reunión social <ref name="descarga">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf />
 +
Diagnostico situacional de la etnia pijao de Coyaima, Ortaga y Natagaima (2010) Recuperado de
 +
 +
 +
=== Sistemas de parentesco ===
 +
==== Parentesco ====
 +
La comunidad indígena Coyaima- natagaima (también denominados Pijao) del resguardo La Tatacoa basa la organización social en la familia nuclear –padre, madre e hijos-, y prevalecen los vínculos de las relaciones de parentesco por consanguinidad y por afinidad.
 +
 +
La unidad familiar es de tipo exogámico patrilineal, es decir, que dentro de la comunidad rige una regla de elección de la pareja (conyuge) que prohíbe la relación matrimonial entre miembros de un mismo grupo o descendencia y que se rige por la descendencia del padre. Las familias están conformadas por abuelos, padres, hijos nueras o yernos, que comparten una misma vivienda hasta cuando el hijo o la hija se independizan, construyendo así un nuevo sitio de habitación. Sin embargo, los sistemas de patrilinealidad y endogamia grupal hace que cada familia extensa se constituya como grupo de trabajo para las actividades de subsistencia, siendo la base de la organización social y económica de los Pijao, y se constituye en un medio para conservar la cohesión cultural y social como grupo étnico. Se debe resaltar que debido a la escasez de tierra, la mayoría de hijos no son herederos y deben conseguir su tierra por otros medios <ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784 />
 +
Oliveros, citado en Ministerio de Cultura. (2010) Coyaima Natagaima (Pijao), espíritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de
 +
 +
 +
=== Movimientos migratorios y desplazamientos ===
 +
==== Migración y desplazamiento ====
 +
El pueblo Pijao se vio afectado mayormente por los procesos de conformación de latifundio ganadero en los territorios de ocupación tradicional, y, en la década del 50, por la violencia partidista que tuvo su epicentro en el departamento del Tolima.
 +
 +
“La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentaron el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que iban desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizaron un nuevo período histórico,  cuya característica principal  fue  la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de nuevas luchas agrarias indígenas1”.
 +
 +
Según el diagnóstico de la situación del pueblo Pijao del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2010), en la actualidad, los territorios que habitan –los pijao- son escenario de disputa entre actores armados ilegales, lo cual ha generado una serie de violaciones de sus derechos fundamentales que se expresan en homicidio, desplazamiento forzado, hostigamiento y pérdida constante de identidad y autonomía.  Asimismo, y dentro del marco del plan de vida del pueblo se establecieron como grandes problemáticas para la supervivencia cultural, la pérdida de los saberes y las prácticas tradicionales y la necesidad de mayor atención por parte del Estado <ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784 />
 +
Oliveros, citado en Ministerio de Cultura. (2010) Coyaima Natagaima (Pijao), espiritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de
 +
 +
 +
==== Vulnerabilidad poblacional ====
 +
El pueblo Pijao se vio afectado mayormente por los procesos de conformación de latifundio ganadero en los territorios de ocupación tradicional, y, en la década del 50, por la violencia partidista que tuvo su epicentro en el departamento del Tolima.
 +
 +
“La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentaron el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que iban desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizaron un nuevo período histórico,  cuya característica principal  fue  la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de nuevas luchas agrarias indígenas1”.
 +
 +
Según el diagnóstico de la situación del pueblo Pijao del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2010), en la actualidad, los territorios que habitan –los pijao- son escenario de disputa entre actores armados ilegales, lo cual ha generado una serie de violaciones de sus derechos fundamentales que se expresan en homicidio, desplazamiento forzado, hostigamiento y pérdida constante de identidad y autonomía.  Asimismo, y dentro del marco del plan de vida del pueblo se establecieron como grandes problemáticas para la supervivencia cultural, la pérdida de los saberes y las prácticas tradicionales y la necesidad de mayor atención por parte del Estado <ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784 />
 +
Oliveros, citado en Ministerio de Cultura. (2010) Coyaima Natagaima (Pijao), espiritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de
 +
 +
 +
=== Seguridad y soberanía alimentaria ===
 +
==== Seguridad alimentaria ====
 +
Producción y consumo
 +
La actividad agrícola es la base fundamental  de la economía; cultivan maíz, cachaco, plátano, yuca y algunos frutales, así como cultivos comerciales secanos de ajonjolí, algodón y sorgo.
 +
Poseen 5 reses que explotan comunitariamente y algunos cerdos, chicos, conejos y aves de corral.
 +
 +
 +
==== Soberanía alimentaria ====
 +
Al interior de sus comunidades la economía de los Pijao está vinculada a las formas de propiedad, las cuales se dan en dos formas, ya sea al interior de las comunidades que poseen tierras recuperadas o en las comunidades sin terrenos adjudicados o con terrenos colectivos. En la primera, la distribución de parcelas se hace entre comuneros que realizaron la recuperación o “invasión” de fincas o tierras, mientras esperaron la decisión del Incora, mientras que                                en estas parcialidades se mantiene un terreno comunitario para prácticas agrícolas o proyectos productivos de interés común; los derechos a los terrenos, además cada familia posee un promedio de 1 a 2 hectáreas de terreno individual, del cual aproximadamente media hectárea es cultivable, puesto que una vasta parte de los terrenos indígenas son tierras quebradas o de peñas que no  están en poder de indígenas, sino de propietarios que las tienen destinadas para cultivos industriales o las utilizan en ganadería extensiva <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_PIJAO.pdf />
 +
Recuperado de:
 +
 +
 +
==== Salud y educación ====
 +
 +
Salud
 +
La medicina tradicional se mantiene a través del uso de plantas como el mirto, la manzanilla, el cogollo de la palma real, el pelá, el totumo, el marañón, el limón, la albahaca, la hierbabuena, el papayo, el orégano y el azafrán. También se mantiene la atención de partos por parte de las matronas o parteras, como ocurre aún en las áreas rurales del país y de América Latina1.
 +
Costumbres y creencias de la población indígena del municipio de Coyaima.
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
|+ Texto de la leyenda
 +
|-
 +
| Costumbre || Significado
 +
|-
 +
| Tapón con algodón en oídos || Evita el dolor de cabeza
 +
|-
 +
| Las mujeres con la menstruación no pueden alzar los recién nacidos. || Evitar el pujo
 +
|-
 +
| Mandar a sobar a los niños cuando presentan diarrea y las piernas se observan desiguales (descuajado) || Evitan la diarrea
 +
|-
 +
| Entangan los niños desde el primer día de nacidos hasta que caminen. (les amarran las piernas con media velada o con un pañal en tela) || Evitan que presenten genovarun o genovalgun cuando empiezan a caminar los niños.
 +
|-
 +
| Fajan el ombligo de los niños recién nacidos || Evitan que los niños cuado lloren se hernien.
 +
|-
 +
| No dejan que las personas de mal humor se les acerquen a los recién nacidos porque los “ojean”. || Evitan que los recién nacidos presenten diarrea e intranquilidad con llanto.
 +
|-
 +
| No llevan los niños menores de un año al río porque se enferman (se les entra el coco) || Evitan la diarrea, fiebre y vomito.
 +
|-
 +
| Llevan a las personas cuando se tronchan o se descomponen el pie, la rodilla, los brazos y la clavícula a un sobandero. || Esta persona (sobandera) los inmoviliza después de sobarlos.
 +
|-
 +
| Las señoras embarazadas no van a un entierro porque se llenan. || Evitan un brote y rasquiña por todo el cuerpo.
 +
|}
 +
 +
 +
Educación
 +
Hay particular preocupación respecto a este derecho fundamental establecido en la Constitución Política, leyes reglamentarias y diferentes convenios internacionales suscritos por Colombia (169 de la OIT, Ley 21 de 1991, Ley 115 de 1994 y Decreto 804 de 1995). Entre las principales causas de vulneración del derecho a la etnoeducación que señalaron los líderes indígenas del departamento del Tolima están:
 +
 +
La no aplicación a la normatividad vigente para garantizar el derecho a la etnoeducación. Especialmente Defensoría del Pueblo en los municipios con población indígena.
 +
En la mayoría de las escuelas de estas localidades el año lectivo se inicia en junio, es decir que solo reciben clases el último semestre del año lectivo. Reportan que esta circunstancia se debe a la falta de presupuesto para vincular docentes en la modalidad de órdenes de prestación de servicios, OPS. Los contratos para la prestación de servicios educativos en las comunidades se celebran sin dar prelación a los miembros u organizaciones de los mismos.
 +
Los centros de educación de algunos resguardos indígenas son inadecuados para que los niños indígenas reciban capacitación.
 +
No se consulta ni concerta con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos la celebración de contratos para la prestación del servicio educativo en sus comunidades, creando inconformidad con la contratación celebrada, al parecer de manera irregular, por la Gobernación del departamento del Tolima <ref name="red">http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/indigenas.pdf />
 +
Recuperado de:

Revisión del 18:24 12 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al occidente del municipio de Villavieja, en el departamento del Huila. Limita al occidente con el municipio de Aipe <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Formaciones sedimentarias epicontinentales tabulares del Terciario dentro de la depresión tectónica.
  2. Valles mayores de depresiones, algunos con control parcial por pliegues, fallas o fracturas menores <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn />

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Llanuras aluviales, valles aluviales.
  2. Modelados en sedimentos epicontinentales, cerros y mesas muy degradados <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn />

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluviales y coluvioaluviales y rellenos lacustres.
  2. Depósitos de material de desagregación y coluvio-aluvial discontinuo de sólo algunos centímetros de espesor<ref name="idem">Ídem />

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cerros y mesas residuales de forma convexa con pendiente media ligeramente plana en los topes y fuertemente quebrada en los flancos.
  2. Valles con pendiente media plana, con conos terraza, terrazas bajas y cubetas de inundación <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn />

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Ocurren procesos de modelado por:

  1. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con truncamiento de suelos y formación de surcos y cárcavas.
  2. Sedimentación en los lechos principales.
  3. Derrumbes o desprendimientos en las bermas de las terrazas <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn />

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Los procesos secundarios son:

  1. Coluvionamiento en vallecitos de la red de drenaje elemental.
  2. Formación de túneles, surcos y cárcavas en las terrazas altas <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn />

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Se encuentran paisajes de:

  1. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación menor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Valle aluvial con inclinación menor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo <ref name="idem">Ídem />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Amazonas <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de La escorrentía de la zona es de 400 a 600mm anuales <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas <ref name="idem">Ídem" />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran el río Magdalena y la quebrada La Tatacoa<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de Resolución 0060 de 1995. (7 de diciembre de 1995). INCORA. Bogotá.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 800 metros sobre el nivel del mar <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es mayor a 24°C. <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn />

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

  1. La precipitación anual es de 1000 a 1500mm anuales <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn />

SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

  1. Los meses de abril a mayo y de octubre a diciembre son lluviosos<ref name="idem">Ídem />

Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Huila. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/huila.html#5/todocolombia/ />

Zonificación climática

El clima en la zona es cálido seco<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Amenazas naturales

El resguardo tiene baja amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica intermedia. Hay desertificación y se presentan inundaciones frecuentes en las terrazas bajas<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de



Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T) <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece al Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos sub-andinos de valles intracordilleranos, y algunos ecosistemas que han sido transformados <ref name="ecosistemas">http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# /> IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra en las inmediaciones del área natural protegida del desierto de la Tatacoa <ref name="www.cam.gov.co"> http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=45222179-9827-44b9-a1b0-40ac72442011&groupId=10128 /> Gobernación del Huila. (2006). Formulación del plan de manejo y declaratoria como Área Natural Protegida del desierto de La Tatacoa. Caracterización del área del desierto de la Tatacoa. Volúmen II. Recuperado de

Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social <ref name="idem">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura. /> , por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

Nota: Es fundamental tener en cuenta que parte de los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

La zona corresponde a un sector con características de bajas precipitaciones y vegetación especializada con predominio de portes bajos, lo que es una limitante para el establecimiento de algunos taxones (organismos emparentados) animals, mientras que otras especies se han adaptado más fácilmente, incluso se presentan casos únicos de distribución geográfica restringida (endemismos). Sin embargo, el espacio natural de la zona, en el tiempo, ha sido transformado en función de las perspectivas económicas y culturales de los pobladores, la sociedad local y regional. Las formas espaciales que ha adquirido el desierto, como consecuencia de la acción natural, su deterioro ambiental, la depreciación de sus suelos a causa de la acción productive, y la erosión pluvial, definen los elementos específicos que generan, de manera directa, una problemática social que ha modificado el escenario natural <ref name="www.cam.gov.co">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=45222179-9827-44b9-a1b0-40ac72442011&groupId=10128 /> Gobernación del Huila. (2006). Formulación del plan de manejo y declaratoria como Área Natural Protegida del desierto de La Tatacoa. Caracterización del área del desierto de la Tatacoa. Volúmen II. Recuperado de


Fauna

Especies de fauna representativas de la zona:

  • Peces: raya (Potamotrygon magdalenae), corunta (Leporellus vittatus), mohino (Leporinus muyscorum), sardinita (Argopleura magdalenensis), juanviejo (Roeboides magdalenae), dorada (Salminus affinis), tolomba (Tryportheus magdalenae), chupapiedra (Characidium fasciatum), aguja (Ctenolucius hujeta), madre de bocachico (Cyphocarax magdalenae), pataló (Ichthyoelephas longirostris), bocachico (Prochilodus magdalenae), dentón (Hoplias malabaricus), marranito (Parodon suborbitalis), dormilón (Saccodon caucae), mojarra amarilla (Caquetaia kraussii), rengue (Xiliphius magdalenae, el baboso (Astroblepus chotae), negro (Astroblepus grixalvii), baboso (Astroblepus homodon), ciego (Hemicetopsis othonops), picalón (Pimelodella chagresi), capaz (Pimelodus grosskopfi), el nicuro (Pimelodus blochii), peje (Pseudopimelodus zungaro) y guabina (Rhamdia quelen).
  • Reptiles: caimán (Caiman crocodilus), babilla (Crocodylus acutus), culebra (Drymarchon corais), toche (Spilotes pullatus), talla x (Bothrops atrox), tiro (Bothrops schlegelii), cascabel (Crotalus durissus), rabo de ají (Micrurus mipartitus), coral (Micrurus psyches), gecko (Gonatodes albogularis), iguana (Iguana iguana) y lagarto (Cnemidophorus lemniscatus).
  • Aves: pato careto (Anas discors), pato canadiense (Aythya affinis), collarejo andino (Streptoprocne zonaris), colibrí (Anthracothorax nigricollis), chupaflor (Lepidopyga goudoti), bujío (Nyctidromus albicollis), alcaraván (Burhinus bistriatus), pellar (Vanellus chilensis), caica común (Gallinago gallinago), garza verde (Ardea cocoi), garza bueyera (Bubulcus ibis), garza cuervo (Butorides striatus), garza real (Casmerodius albus), garza cabeciazul (Pilherodius pileatus), garza silbadora (Syrigma sibilatrix), torcaza (Columba cayannensis), tórtola caminera (Columbina talpacoti), pechiblanca (Leptotila verreauxi), cuco ardilla (Piaya cayana), sinfín (Tapera naevia), gavilán (Accipiter bicolor), gavilancito caminero (Buteo magnirostris), gavilán pechinegro (Leucopternis princeps), gallinazo (Coragyps atratus), cernícalo (Falco sparverius), gorgojero (Thamnophilus doliatus), embarrador (Furnarius leucopus), chamicero (Synallaxis albescens), golondrina (Stelgidopteryx rifucollis), toche (Icterus chrysater), chamón (Molothrus bonariensis), semillero coronaroja (Coryphospingus pileatus), chiguaco (Saltator albicollis), pachocolo (Campylorhynchus griseus), cucarachero (Henicorhina leucosticta), mirla chilcagua (Turdus ignobilis), morquerito (Atalotriccus pilaris), carpintero pecoso (Colaptes punctigula), carpintero gris (Melanerpes rubricapillus), carpinterito (Picumnus olivaceus), loro real (Amazona ochrocephala), cotorra (Aratinga wagleri), perico comejenero (Brotogeris jugularis), cascabelito (Forpus conspicillatus) y currucutú (Otus choliba).
  • Mamíferos: venado (Mazama americana), venado coliblanco (Odocoileus virginianus), zorro perro (Cerdocyon thous), lobo colorado (Pseudalopex culpaeus), gato pardo o montés (Herpailurus yagouaroundi), zorro mielero (Eira barbara), nutria (Lontra longicaudis), cusumbo (Nasua nasua), patebanco (Porción cancrivorus); murciélagos (Artibeus jamaicensis, Eptesicus brasiliensis, Myotis nigricans); comadreja (Caluromys lanatus), zarigüeya (Didelphis marsupialis), cola de trapo (Cabassous centralis), armadillo (Dasypus novemcinctus), hormiguero de chaleco (Tamandua mexicana), conejo sabanero (Sylvilagus floridanus), cajuche o cafuche (Tayassu pecari) y ardilla roja (Sciurus granatensis) <ref name="www.cam.gov.co">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=45222179-9827-44b9-a1b0-40ac72442011&groupId=10128 />

Gobernación del Huila. (2006). Formulación del plan de manejo y declaratoria como Área Natural Protegida del desierto de La Tatacoa. Caracterización del área del desierto de la Tatacoa. Volúmen II. Recuperado de


Flora

Especies de flora representativas de la zona: Las especies de flora que se destacan en la zona son: cuji (Prosopis juliflora), pelá (Acacia farnesiana), matarratón (Gliricidia sepium), chilinchil (Senna tomentosa), retamo (Parkinsonia aculeata), pringamoza (Jatropha urens), frailejón (Jatropha gossypiifolia), mosquero (Croton ferrugineus), calambrino (Ipomoea carnea), barbasco de perro (Evolvulus sericeus), naranjuelo (Capparis odoratissima), arepo (Opuntia schumannii), melcocha (Opuntia depauperata), cabecenegro (Melocactus curvispinus) y tatamanco (Bursera tomentosa) <ref name="www.cam.gov.co">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=45222179-9827-44b9-a1b0-40ac72442011&groupId=10128 /> Gobernación del Huila. (2006). Formulación del plan de manejo y declaratoria como Área Natural Protegida del desierto de La Tatacoa. Caracterización del área del desierto de la Tatacoa. Volúmen II. Recuperado de


Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el Distrito Minero Tesalia, Aipe por exploración y explotación de minerales como mármol, dolomita, caliza, roca fosfórica, oro y otros <ref name="spip">http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf /> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de

De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes <ref name="geographiando.hrev.org">http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ /> Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml


Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales. El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name="idem">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />




Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Pijao es, reconocido porque durante la conquista libró una cruenta guerra que duró más de un siglo, en la que defendió con ahínco sus territorios de la llegada española gracias al liderazgo de personajes como La Gaitana Y Calarca <ref name="idem">Vélez, Ocampo (2005).Los Pijaos. En: Vélez, Ocampo editor. Cartago, Pereira, Manizales: Cruce de caminos históricos. Bogotá. Bogotá. Banco de la República /> Pese a ello con el correr de los siglos, particularmente en la época de la violencia partidista, el pueblo Pijao fue despojado de sus tierras y desterrado a la segregación social, por lo que se perdió gran parte de su legado cultural. Sin embargo, en el siglo XX a través de personajes como Manuel Quintín Lame se dio inicio a todo un proceso de lucha agraria <ref name="idem">Vasco, Luis Guillermo (2008) Quintín Lame: Resistencia y liberación. Revista Tabula Rasa. Bogotá /> , en la que se buscó reconformar socialmente al pueblo Pijao mediante la lucha por sus derechos y la recuperación de sus territorios <ref name="idem">Olivero, D. (2007) Los Coyaimas y Natagaimas. En: Varios autores. Geografía Humana de Colombia región Andina central. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica /> . A lo largo de este proceso organizativo el pueblo Pijao ha renacido y se mantiene presente en un trasegar constante por defender su derecho a la vida, la pervivencia, el territorio y la cultura.


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

En época prehispánica el Mohan fue la principal autoridad del pueblo Pijao, estos personajes eran autoridades espirituales, mediadores de conflictos y quienes por medio de sus saberes y su dialogo con los espíritus garantizaban éxitos en la guerra a su pueblo. Sin embargo con la conquista los Mohanes fueron perseguidos y desaparecidos por la iglesia. Para los actuales Pijao el mundo es un sistema de intercambios entre el frío y el calor, por lo que el exceso de cualquiera de estos es sinónimo de enfermedad <ref name="idem">Faust, Franz (1986) Los sistemas médicos entre los Coyaimas y los Natagaimas. Hohenschäftlarn: Klaus Renner Verlag /> . Es allí donde entran los médicos tradicionales, estos individuos han atravesado un arduo proceso de aprendizaje en el que identificaron a su astro rector, gracias al que conocen las plantas y los espíritus, invocándolos con ayuda del aguardiente como canalizador. No todos los médicos tradicionales tienen el mismo prestigio, este depende en gran parte de la efectividad de sus tratamientos <ref name="idem">Olivero, D. (2007) Los Coyaimas y Natagaimas. En: Varios autores. Geografía Humana de Colombia región Andina central. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica /> Por otro lado es importante mencionar que para el pueblo Pijao gran parte del prestigio que posee un individuo dentro de su comunidad se debe a su activa participación en las luchas de recuperaciones de tierras y a su compromiso con la movilización indígena en general <ref name="idem">Ídem />


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La autoridad en el resguardo de La Tatacoa parte de las decisiones comunitarias que se toman en reuniones y días de trabajo, eventos en los cuales se recogen las expectativas de los individuos, se discuten los problemas y se plantean alternativas de acción <ref name="idem">Olivero, D. (2007) Los Coyaimas y Natagaimas. En: Varios autores. Geografía Humana de Colombia región Andina central. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica />

A partir de allí es el Cabildo quien conforme a la Ley 89 de 1890 <ref name="idem">Resolución 60 del 7 de Noviembre de 1995. (1995). ISntituto Colombano de Reforma Agraria. INCORA /> se convierte en la mayor autoridad en el resguardo, pues este organismo es el que recoge las decisiones comunitarias y las canaliza para llevar a cabo proyectos, administrar asuntos internos y representar a la comunidad frente a actores externos <ref name="idem">Olivero, D. (2007) Los Coyaimas y Natagaimas. En: Varios autores. Geografía Humana de Colombia región Andina central. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica /> Es importante resaltar que la comunidad PIjao del resguardo La Tatacoa tiene una marcada consciencia sobre su origen y las luchas de sus antepasados, lo cual se refleja en una amplia capacidad organizativa <ref name="idem">Resolución 60 del 7 de Noviembre de 1995. (1995). ISntituto Colombano de Reforma Agraria. INCORA />


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna, Misak y Pijao del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de

Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref name="idem">Ídem />

Jurisdicción especial indígena

El Gobierno Propio y las formas de ejercicio de la justicia indígena de los Pijao y en general de todos los pueblos indígenas del Huila, hacen parte de la tradición oral de los pueblos, cada individuo es conocedor y reproductor de estas normas, no existe necesidad de consignarlas en papel. De acuerdo con el pensamiento Pijao, cometer una falta significa alejarse del camino correcto enseñado por los ancestros, es así como las sanciones o correctivos, son entendidos como purificaciones necesarias para el restablecimiento del orden de la naturaleza, así como para evitar futuras faltas. Las infracciones a la normatividad tradicional, así como los correctivos, están clasificados. Existen faltas graves: homicidio, hurto o infidelidad, leves como peleas callejeras y conflictos familiares y finalmente, otras relacionadas con chismes y groserías. De acuerdo con la desobediencia, se adjudica un correctivo, estos pueden ser el escarnio público, trabajo comunitario, indemnización para el o los afectados, regaño, reclusión, fuete y, en los casos más graves, el destierro. Aunque el látigo es considerado un castigo impuesto por los españoles, los indígenas le atribuyen significado propio; se asemeja al rayo y tiene como objetivo la purificación. El ejercicio del gobierno y justicia propia es una labor del Cabildo, éste conforma una comisión investigadora que se encarga de entablar diálogo con los presuntos autores de la falta y buscar las pruebas y elementos necesarios para entregar al Cabildo. Una vez realizado el proceso se reúne la Asamblea General, instancia de Autoridad que toma las últimas decisiones, allí la persona culpada confiesa o se defiende de las acusaciones. Luego de ello, se impone el correctivo correspondiente –en el caso de las mujeres la gravedad del castigo no varía, sin embargo se reduce a la mitad de los aplicados a los hombres. Finalmente se lleva a cabo un proceso de perdón, armonización y reinicio del ciclo equilibrado con la madre tierra. Es importante mencionar que en los casos muy graves o que requieren de especial atención, el resguardo busca el apoyo del Consejo Mayor de Guambía, instancia conformada por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en el Municipio de Silvia, Cauca <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 /> Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

  • En el ejercicio de su gobierno propio las Autoridades del Resguardo mantiene una relación o se ven afectados por las siguientes entidades y/o proyectos:
  • El resguardo La Tatacoa se encuentra en la Jurisdicción del municipio de Villavieja, anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la alcaldía municipal la entrega y manejo de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP). Es importante mencionar que en el Plan de Desarrollo Municial 2012-2015 no se registran programas con enfoque diferencial para la población indígena <ref name="villavieja-huila.gov.co">http://villavieja-huila.gov.co/apc-aa-files/32386536363862616665656361373762/PLAN_DESARROLLO_VILLAVIEJA_2012_2015.pdf />

Alcaldía Municipal de Villavieja. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: Villavieja Unidos por el Cambio. Recuperado de esto puede deberse a que La Tatacoa es el único resguardo dentro del municipio, por lo que su capacidad de representatividad es baja.

  • El Resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Distrito Minero Tesalia/Aipe por lo que su territorio es vulnerable a la explotación de mármol, dolomita, caliza y oro. Del mismo modo en el resguardo se adelantan las actividades de evaluación técnica para extracción petrolera en el Bloque VSM19 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos <ref name="idem">Houghton, J. (2008) Estrategia Petrolera en los territorios indígenas. En: Houghton, Juan (Ed.) La tierra contra la muerte: conflictos territoriales con pueblos indígenas. Bogotá. CECOIN />


Relaciones interétnicas

La región en la que se ubica el resguardo está habitada por los pueblos Nasa, Misak y Yanacuna, quienes junto al pueblo Pijao del resguardo han adelantado procesos organizativos en el marco del Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de

Por otro lado, es importante mencionar que según datos de la alcaldía de Villavieja, el 35% de la población del resguardo habita en el casco urbano del municipio <ref name="www.villavieja-huila.gov.co">http://www.villavieja-huila.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mtxx-1-&x=2629326 /> Alcaldía Municipal Villavieja. (2009). Resguardo Indígena La TAtacoa-Información General. Recuperado de , por lo que la relación con la población no indígena hace parte de la cotidianidad de la población indígena Pijao.


Actores armados

El Departamento del Huila se ha constituido como territorio estratégico de los grupos armados ilegales; desde los años cincuenta del siglo anterior se han gestado procesos de consolidación de la guerrilla de las FARC en la zona1. 1.Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral del Departamento del Huila 1997 a 2007. Recuperado de

El Departamento es escenario de corredores estratégicos de conexión y movilidad entre diferentes regiones del país, Desde la concesión de la Zona de Distención y la retoma militar del área, el Huila se ha visto afectado por el repliegue de diversos frentes de la guerrilla de las FARC hacia esta región. Es así como en la región opera el Frente 13 y la Columna Jacobo Arena, con base de operaciones en el Departamento del Cauca <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/huila/huila.pdf /> Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental de Huila. Recuperado de

De otro lado, es fundamental resaltar la presencia de grupos paramilitares provenientes de la región amazónica y pacífica, Bloque Central Bolívar y Bloque Calima, respectivamente. No obstante su incursión, y las diversas acciones armadas adelantadas por dichos grupos, su consolidación no ha sido exitosa debido a la histórica presencia y control territorial por parte de la guerrilla de las FARC <ref name="idem">Ídem />


Resguardos fronterizos

No Aplica.



Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Los suelos donde se localiza el resguardo La Tatacoa son de regular a mala calidad agrologica, contienen pedregosidad, profundidad efectiva moderada, muy superficial, drenaje natural bueno, nivel freático profundo, erosión ligera, clases agrologicas III, VI y VIII. <ref name="idem">INCORA. (1995). Resolución de constitución del resguardo La Tatacoa. Recuperado de http://siare.igac.gov.co:8081/data/pdf/RI/R0060-07-12-95.pdf />


Condiciones actuales

Intervención: Presencia de cultivos de amapola en el departamento del Huila, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (5 ha) con respecto al año 2004 (1.135 ha) <ref name="documents">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf /> Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de

La población tiene una economía local basada en la Agricultura con el cultivo de arroz (Oriza sativa) y algodón (Gossypium herbaceum), de igual forma en sus tierras pastorea ganado bovino y ovino, el desarrollo comercial del Municipio no es avanzado debido a la cercanía con la ciudad de Neiva. La economía de Villavieja es precaria. Su participación en el PIB departamental es muy pequeña y sus actividades no tienen gran impacto en los resultados económicos y sociales del departamento y del propio municipio. Tal como ocurre a nivel departamental, la actividad predominante es la agropecuaria. De acuerdo con Estadísticas de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, en el renglón agrícola, el cultivo más importante es el Arroz riego que en el 2008 sembró 2.150 hectáreas con una producción de 15.050 toneladas, la tercera en importancia después de Campoalegre y Palermo. En segundo lugar está el Algodón con un área sembrada al 2008 de 560 Hectáreas con una producción de 1.598.6 Toneladas. Hoy se tienen registradas un total de 1600 hectáreas sembradas entre algodón y arroz, cifras que revelan el deterioro económico de la región. Luego viene una serie de cultivos permanentes y semipermanentes con escasa participación. En cuanto a producción pecuaria, está representada, al 2008, en la ganadería bovina totalmente dedicada al doble propósito con 14.630 ejemplares, que lo ubican en el Puesto 15 a nivel departamental <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de Villavieja. VILLAVIEJA ¡UNIDOS POR EL CAMBIO! Departamento del Huila />


Vocación y recursos alternos

Utilidad

De acuerdo a la zonificación ambiental del Departamento, se considera que el 56% del territorio departamental presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades productivas; dentro del cual, solo el 8% permite su aprovechamiento sin observar medidas drásticas de conservación. Por el contrario, el 48% restante, requiere de importantes prácticas de conservación que restringen en alguna medida las actividades agropecuarias. <ref name="www.cam.gov.co">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13591&folderId=18331&name=DLFE-407.pdf /> Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).Diagnostico ambiental del departamento del Huila. Recuperado de


Recursos minerales

Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? /> IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de


Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

La alimentación de los Coyaimas y Natagaimas se base en es el maíz (Zea mays), la yuca (Yucca filamentosa) y el plátano (Mussa paradisiaca), y se complementan con arroz, verduras pescado y huevos. La chicha es una bebida tradicional de suma importancia para la comunidad y se toma en los espacios colectivos. Los Pijao que tienen menos de una hectárea de tierra trabajan como jornaleros. Entre parientes cercanos y vecinos se mantiene trabajo individual sin pago se presta. Cuando un hijo empieza a formar familia, su primera siembra será en un pedacito de su padre o su suegro, donde el joven debe dar parte de la semilla de la siembra y toda la mano de obra, por esto obtiene la mitad de la cosecha. Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la escala de microfundio con menos de una UAF (5 hectáreas) <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000).Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II. Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.ht Ídem. Ídem.


Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Estrategias de conservación

Se mencionan entre otras las siguientes estrategias: Selección del sistema de labranza (dependiendo de las condiciones de humedad y estructura del suelo), manejo de residuos de cosecha (aumento de contenido de materia orgánica y protección del suelo), rotación de cultivos (se evita perdida de suelo) y abonos verdes (disminución del uso de fertilizantes de síntesis química lo cual se traduce en reducción de costos).1 1. Müller-Sämann K. M. y Restrepo J. M. (1997). Conservación de suelos y aguas en la zona andina. Cali. Colombia Recuperado de


Planes de vida

En el documento del Plan de Vida del Pueblo Pijao denominado El Convite Pijao: un camino, una esperanza se propone: - Controlar los recursos naturales en su territorio. - Luchar por el reconocimiento y cumplimiento pleno de sus derechos por parte de la legislación nacional. - Implementar un sistema de producción sostenible en las áreas. - Fortalecer las unidades agroecológicas familiares indígenas (UAFI) ya existentes y ampliar la cobertura a nuevas familias. - Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores <ref name="idem">CRIT (Consejo Regional Indígena Del Tolima). (2002). El convite Pijao: un camino, una esperanza. Ediciones Turdakke. Bogotá />




Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo La Tatacoa pertenece en su totalidad al pueblo Pijao (también llamados Coyaima-Natagaima). El censo DANE del 2005 reportó 58.810 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Coyaima-Natagaima, que representan el 4,2% de la población indígena de Colombia. Este pueblo se concentra en el departamento de Tolima en donde habita el 90,1% de la población.

Texto de la leyenda
Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Pijao (Coyaima-Natagaima) 58.810 4,2 %


El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 060 de 1995 constituyó el resguardo La Tatacoa y adjudicó a la comunidad 290 hectáreas.

La población del resguardo según:

  • Resolución de creación número 060 de 1995 –INCORA: La comunidad estaba conformada por 85 personas agrupadas en 16 familias.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 110 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 125 personas.

La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 3,41 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 2,32 hectáreas por habitante.


Poblamiento y distribución espacial de la población

Los pijaos conservan un patrón de asentamiento disperso en pequeños poblados o parcialidades. La vivienda indígena pijao es similar a la del campesino tolimense, consta normalmente de dos habitaciones que se usan como dormitorios y la cocina que por lo general es una construcción aparte, entre la cocina y los dormitorios hay un lugar llamado sanjuanera en donde hay un techo y troncos para colgar hamacas, es un lugar común de reunión social <ref name="descarga">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/INFORME%20FINAL_PIJAOS.pdf /> Diagnostico situacional de la etnia pijao de Coyaima, Ortaga y Natagaima (2010) Recuperado de


Sistemas de parentesco

Parentesco

La comunidad indígena Coyaima- natagaima (también denominados Pijao) del resguardo La Tatacoa basa la organización social en la familia nuclear –padre, madre e hijos-, y prevalecen los vínculos de las relaciones de parentesco por consanguinidad y por afinidad.

La unidad familiar es de tipo exogámico patrilineal, es decir, que dentro de la comunidad rige una regla de elección de la pareja (conyuge) que prohíbe la relación matrimonial entre miembros de un mismo grupo o descendencia y que se rige por la descendencia del padre. Las familias están conformadas por abuelos, padres, hijos nueras o yernos, que comparten una misma vivienda hasta cuando el hijo o la hija se independizan, construyendo así un nuevo sitio de habitación. Sin embargo, los sistemas de patrilinealidad y endogamia grupal hace que cada familia extensa se constituya como grupo de trabajo para las actividades de subsistencia, siendo la base de la organización social y económica de los Pijao, y se constituye en un medio para conservar la cohesión cultural y social como grupo étnico. Se debe resaltar que debido a la escasez de tierra, la mayoría de hijos no son herederos y deben conseguir su tierra por otros medios <ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784 /> Oliveros, citado en Ministerio de Cultura. (2010) Coyaima Natagaima (Pijao), espíritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de


Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

El pueblo Pijao se vio afectado mayormente por los procesos de conformación de latifundio ganadero en los territorios de ocupación tradicional, y, en la década del 50, por la violencia partidista que tuvo su epicentro en el departamento del Tolima.

“La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentaron el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que iban desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizaron un nuevo período histórico, cuya característica principal fue la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de nuevas luchas agrarias indígenas1”.

Según el diagnóstico de la situación del pueblo Pijao del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2010), en la actualidad, los territorios que habitan –los pijao- son escenario de disputa entre actores armados ilegales, lo cual ha generado una serie de violaciones de sus derechos fundamentales que se expresan en homicidio, desplazamiento forzado, hostigamiento y pérdida constante de identidad y autonomía. Asimismo, y dentro del marco del plan de vida del pueblo se establecieron como grandes problemáticas para la supervivencia cultural, la pérdida de los saberes y las prácticas tradicionales y la necesidad de mayor atención por parte del Estado <ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784 /> Oliveros, citado en Ministerio de Cultura. (2010) Coyaima Natagaima (Pijao), espiritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de


Vulnerabilidad poblacional

El pueblo Pijao se vio afectado mayormente por los procesos de conformación de latifundio ganadero en los territorios de ocupación tradicional, y, en la década del 50, por la violencia partidista que tuvo su epicentro en el departamento del Tolima.

“La violencia contra los indígenas se agudiza a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Muchos indígenas a su regreso enfrentaron el desconocimiento como grupo étnico y la invasión de su antiguo territorio por nuevos moradores que iban desde campesinos pobres hasta grandes hacendados. Todos estos elementos matizaron un nuevo período histórico, cuya característica principal fue la reconformación social y territorial, al igual que el surgimiento de nuevas luchas agrarias indígenas1”.

Según el diagnóstico de la situación del pueblo Pijao del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2010), en la actualidad, los territorios que habitan –los pijao- son escenario de disputa entre actores armados ilegales, lo cual ha generado una serie de violaciones de sus derechos fundamentales que se expresan en homicidio, desplazamiento forzado, hostigamiento y pérdida constante de identidad y autonomía. Asimismo, y dentro del marco del plan de vida del pueblo se establecieron como grandes problemáticas para la supervivencia cultural, la pérdida de los saberes y las prácticas tradicionales y la necesidad de mayor atención por parte del Estado <ref name="www.mincultura.gov.co">http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41784 /> Oliveros, citado en Ministerio de Cultura. (2010) Coyaima Natagaima (Pijao), espiritus que brotaron de piedras con alma de indio. Recuperado de


Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo La actividad agrícola es la base fundamental de la economía; cultivan maíz, cachaco, plátano, yuca y algunos frutales, así como cultivos comerciales secanos de ajonjolí, algodón y sorgo. Poseen 5 reses que explotan comunitariamente y algunos cerdos, chicos, conejos y aves de corral.


Soberanía alimentaria

Al interior de sus comunidades la economía de los Pijao está vinculada a las formas de propiedad, las cuales se dan en dos formas, ya sea al interior de las comunidades que poseen tierras recuperadas o en las comunidades sin terrenos adjudicados o con terrenos colectivos. En la primera, la distribución de parcelas se hace entre comuneros que realizaron la recuperación o “invasión” de fincas o tierras, mientras esperaron la decisión del Incora, mientras que en estas parcialidades se mantiene un terreno comunitario para prácticas agrícolas o proyectos productivos de interés común; los derechos a los terrenos, además cada familia posee un promedio de 1 a 2 hectáreas de terreno individual, del cual aproximadamente media hectárea es cultivable, puesto que una vasta parte de los terrenos indígenas son tierras quebradas o de peñas que no están en poder de indígenas, sino de propietarios que las tienen destinadas para cultivos industriales o las utilizan en ganadería extensiva <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_PIJAO.pdf /> Recuperado de:


Salud y educación

Salud La medicina tradicional se mantiene a través del uso de plantas como el mirto, la manzanilla, el cogollo de la palma real, el pelá, el totumo, el marañón, el limón, la albahaca, la hierbabuena, el papayo, el orégano y el azafrán. También se mantiene la atención de partos por parte de las matronas o parteras, como ocurre aún en las áreas rurales del país y de América Latina1. Costumbres y creencias de la población indígena del municipio de Coyaima.

Texto de la leyenda
Costumbre Significado
Tapón con algodón en oídos Evita el dolor de cabeza
Las mujeres con la menstruación no pueden alzar los recién nacidos. Evitar el pujo
Mandar a sobar a los niños cuando presentan diarrea y las piernas se observan desiguales (descuajado) Evitan la diarrea
Entangan los niños desde el primer día de nacidos hasta que caminen. (les amarran las piernas con media velada o con un pañal en tela) Evitan que presenten genovarun o genovalgun cuando empiezan a caminar los niños.
Fajan el ombligo de los niños recién nacidos Evitan que los niños cuado lloren se hernien.
No dejan que las personas de mal humor se les acerquen a los recién nacidos porque los “ojean”. Evitan que los recién nacidos presenten diarrea e intranquilidad con llanto.
No llevan los niños menores de un año al río porque se enferman (se les entra el coco) Evitan la diarrea, fiebre y vomito.
Llevan a las personas cuando se tronchan o se descomponen el pie, la rodilla, los brazos y la clavícula a un sobandero. Esta persona (sobandera) los inmoviliza después de sobarlos.
Las señoras embarazadas no van a un entierro porque se llenan. Evitan un brote y rasquiña por todo el cuerpo.


Educación Hay particular preocupación respecto a este derecho fundamental establecido en la Constitución Política, leyes reglamentarias y diferentes convenios internacionales suscritos por Colombia (169 de la OIT, Ley 21 de 1991, Ley 115 de 1994 y Decreto 804 de 1995). Entre las principales causas de vulneración del derecho a la etnoeducación que señalaron los líderes indígenas del departamento del Tolima están:

La no aplicación a la normatividad vigente para garantizar el derecho a la etnoeducación. Especialmente Defensoría del Pueblo en los municipios con población indígena. En la mayoría de las escuelas de estas localidades el año lectivo se inicia en junio, es decir que solo reciben clases el último semestre del año lectivo. Reportan que esta circunstancia se debe a la falta de presupuesto para vincular docentes en la modalidad de órdenes de prestación de servicios, OPS. Los contratos para la prestación de servicios educativos en las comunidades se celebran sin dar prelación a los miembros u organizaciones de los mismos. Los centros de educación de algunos resguardos indígenas son inadecuados para que los niños indígenas reciban capacitación. No se consulta ni concerta con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos la celebración de contratos para la prestación del servicio educativo en sus comunidades, creando inconformidad con la contratación celebrada, al parecer de manera irregular, por la Gobernación del departamento del Tolima <ref name="red">http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/indigenas.pdf /> Recuperado de: