Diferencia entre revisiones de «Resguardo Gito Docabu»
(No se muestran 15 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 19: | Línea 19: | ||
=== Modelado === | === Modelado === | ||
− | + | En la zona se encuentran: | |
:*Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas. | :*Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas. | ||
:*Colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados<ref name="fdn">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. | :*Colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados<ref name="fdn">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. | ||
Línea 126: | Línea 126: | ||
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ==== | ||
− | + | El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda (CRIR), organización de carácter regional, con sede en Pereira, capital del Departamento. El CRIR, surgió en el año 1999 con el objetivo de ser la representación de la población indígena del Departamento en los niveles regional y nacional, ejerciendo jurisdicción organizativa. | |
− | |||
− | |||
+ | De otro lado es importante anotar que el resguardo hace parte de los procesos organizativos que han dado lugar a la consolidación de la propuesta de construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo Emberá Chamí<ref name="hgk">Ministerio del Interior. (s.f). Plan de Salvaguarda Pueblos Emberá, elaboración de propuesta metodológica. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=29&cad=rja&ved=0CFEQFjAIOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.siidecolombia.gov.co%2FCMS%2Fmedia%2F20221%2Fplan_de_salvaguarda_embera_oia_.pdf&ei=2faPUMmzHsfF8QG1kYHwAQ&usg=AFQjCNEvSzLuq7InwwWQ_D_FPhJy6-lNHQ&sig2=-cdJjV7vC0Ri4f7WN5r-5g</ref>. Dicho documento se erige como el fundamento para la defensa de los derechos de este pueblo que, según la Corte Constitucional, se encuentra en grave riesgo de desaparición física y cultural<ref name="gfdk">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm</ref>. | ||
=== Jurisdicción especial indígena === | === Jurisdicción especial indígena === | ||
− | El sistema jurídico Emberá Chamí parte de un doble mecanismo de control, que refleja una comprensión dual del cosmos: Humano y natural. De esta manera, las relaciones humanas se desarrollan en el seno de la naturaleza y cualquier inconveniente en una u otra esfera, se expresa en una enfermedad colectiva que afecta ambas partes<ref | + | El sistema jurídico Emberá Chamí parte de un doble mecanismo de control, que refleja una comprensión dual del cosmos: Humano y natural. De esta manera, las relaciones humanas se desarrollan en el seno de la naturaleza y cualquier inconveniente en una u otra esfera, se expresa en una enfermedad colectiva que afecta ambas partes<ref name="moli">Bravo, M. (2011). Convergencia metodológica Eco II. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=5202</ref>. |
La primera esfera de control de la vida es entonces la mágico-religiosa, manejada por los Jaibanás. Esta esfera más que correctiva es preventiva, pues se concentra en regular las relaciones entre humanos y Jais o espíritus de la naturaleza, de manera que los Jais favorezcan a los humanos y de este modo se garantice la pervivencia del entorno natural y la abundancia de recursos para la sociedad. | La primera esfera de control de la vida es entonces la mágico-religiosa, manejada por los Jaibanás. Esta esfera más que correctiva es preventiva, pues se concentra en regular las relaciones entre humanos y Jais o espíritus de la naturaleza, de manera que los Jais favorezcan a los humanos y de este modo se garantice la pervivencia del entorno natural y la abundancia de recursos para la sociedad. | ||
La segunda esfera es estrictamente humana, en ella actúan dos niveles: el de las Mayorías y el del Cabildo. Las Mayorías están compuestas por segmentos de la sociedad Emberá, que se organizan a partir de lazos consanguíneos y cuyo mecanismo de solución de conflictos parte de la compensación, por lo que las ofensas suelen pagarse a través de la entrega de cerdos principalmente. | La segunda esfera es estrictamente humana, en ella actúan dos niveles: el de las Mayorías y el del Cabildo. Las Mayorías están compuestas por segmentos de la sociedad Emberá, que se organizan a partir de lazos consanguíneos y cuyo mecanismo de solución de conflictos parte de la compensación, por lo que las ofensas suelen pagarse a través de la entrega de cerdos principalmente. | ||
El segundo nivel es más centralizado y parte del Cabildo, este órgano es el encargado de citar a reuniones para solucionar conflictos, en donde acuden las partes involucradas, aunque dependiendo de la gravedad del caso, puede citarse a la comunidad en general. La validez de las decisiones tomadas depende de que se haya citado de manera adecuada a las mayorías consanguíneas involucradas. | El segundo nivel es más centralizado y parte del Cabildo, este órgano es el encargado de citar a reuniones para solucionar conflictos, en donde acuden las partes involucradas, aunque dependiendo de la gravedad del caso, puede citarse a la comunidad en general. La validez de las decisiones tomadas depende de que se haya citado de manera adecuada a las mayorías consanguíneas involucradas. | ||
En estas reuniones se confrontan los resultados de la investigación previamente adelantada por el Cabildo, y se discute la imputación de penas; si hay consenso se aplica la pena que considere la asamblea, de no ser así, el gobernador del cabildo elige la pena, que va desde compensación del daño con bienes, hasta condenas a cepo por varios días<ref name="gfi">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>. | En estas reuniones se confrontan los resultados de la investigación previamente adelantada por el Cabildo, y se discute la imputación de penas; si hay consenso se aplica la pena que considere la asamblea, de no ser así, el gobernador del cabildo elige la pena, que va desde compensación del daño con bienes, hasta condenas a cepo por varios días<ref name="gfi">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>. | ||
− | De esta manera, en el ejercicio de su Derecho Propio y su Jurisdicción Especial Indígena, las autoridades del resguardo Gitó Docabú, junto con el pueblo Emberá de Risaralda, expidieron el 23 de febrero del 2008 una resolución respecto a la mendicidad indígena. Por medio de está, se deja en claro la posición que frente a esta práctica tiene el pueblo Emberá Chamí, al considerarla una desestructuración de la cultura e identidad del pueblo, por lo que se tomó la determinación de aplicar sanciones drásticas en colaboración con el Estado y la Justicia Ordinaria para detener y sancionar está práctica<ref name="lmoi">Colombia para todos. (2008). Autoridades indígenas expidieron resolución contra las prácticas de mendicidad que ejercen algunas familias. Recuperado de http://www.colombiaparatodos.net/noticias-colombia_para_todos-articulo-autoridades_indgenas_expidieron_resolucin_contra_las_prcticas_de_mendicidad_que_ejercen_algunas_familias-seccion-politica.htm</ref>. | + | De esta manera, en el ejercicio de su Derecho Propio y su Jurisdicción Especial Indígena, las autoridades del resguardo Gitó Docabú, junto con el pueblo Emberá de Risaralda, expidieron el 23 de febrero del 2008 una resolución respecto a la mendicidad indígena. Por medio de está, se deja en claro la posición que frente a esta práctica tiene el pueblo Emberá Chamí, al considerarla una desestructuración de la cultura e identidad del pueblo, por lo que se tomó la determinación de aplicar sanciones drásticas en colaboración con el Estado y la Justicia Ordinaria para detener y sancionar está práctica<ref name="lmoi">Colombia para todos. (2008). Autoridades indígenas expidieron resolución contra las prácticas de mendicidad que ejercen algunas familias. Recuperado de http://www.colombiaparatodos.net/noticias-colombia_para_todos-articulo-autoridades_indgenas_expidieron_resolucin_contra_las_prcticas_de_mendicidad_que_ejercen_algunas_familias-seccion-politica.htm</ref>. |
− | + | ||
=== Relación con actores e instituciones no indígenas === | === Relación con actores e instituciones no indígenas === | ||
==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ==== Autoridades e instituciones estatales y privadas ==== | ||
− | + | En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: | |
El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Distrito de Pueblo Rico-Risaralda, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. | El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Distrito de Pueblo Rico-Risaralda, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. | ||
En el Plan de Desarrollo Departamental “Sentimiento de todos” 2008-2012, se destaca la línea de acción “Por una Risaralda Equitativa e Incluyente”, la cual ha sido construida en un diálogo horizontal entre la Administración Departamental y las Autoridades Indígenas. A través de este enfoque se ha podido generar intervenciones exitosas en el campo de salud sexual y sicológica, seguridad alimentaria, representatividad, infancia, entre muchos1. Nose tiene registro de la relación actual respecto al actual gobernador del departamento<ref name="knoi">Eje 21. (s.f). Gobierno Nacional destaca política de etnias de Gobernador Tamayo Vargas. Recuperado de http://www.eje21.com.co/risaralda-secciones-59/14074-procuradura-destituye-a-ex-alcalde-de-marsella-risaralda.html</ref>. | En el Plan de Desarrollo Departamental “Sentimiento de todos” 2008-2012, se destaca la línea de acción “Por una Risaralda Equitativa e Incluyente”, la cual ha sido construida en un diálogo horizontal entre la Administración Departamental y las Autoridades Indígenas. A través de este enfoque se ha podido generar intervenciones exitosas en el campo de salud sexual y sicológica, seguridad alimentaria, representatividad, infancia, entre muchos1. Nose tiene registro de la relación actual respecto al actual gobernador del departamento<ref name="knoi">Eje 21. (s.f). Gobierno Nacional destaca política de etnias de Gobernador Tamayo Vargas. Recuperado de http://www.eje21.com.co/risaralda-secciones-59/14074-procuradura-destituye-a-ex-alcalde-de-marsella-risaralda.html</ref>. | ||
Línea 147: | Línea 146: | ||
En colaboración entre la alcaldía local, el Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda y el ICBF, se adelantó un proceso de diálogo para erradicar la práctica de la ablación del clítoris en las niñas recién nacidas de la comunidad. A través de este proceso, la cultura Emberá Chamí entro en una etapa de visibilización a nivel nacional, en la que diferentes entidades como la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Produraduría General de la Nación, abordaron varias problemáticas que afectaban al pueblo Emberá Chamí de Risaralda, alrededor de temas como salud, educación, territorio, soberanía alimentaria, etcétera<ref name="iuro">Henao, J. (2010). El proyecto Emberá Werá. Recuperado de http://programacontraviolenciasdegenero.org/documentos/docum_publicac/prod4/SISTEMATIZACION_EMBERAS_Octubre_28-2010.pdf</ref>. | En colaboración entre la alcaldía local, el Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda y el ICBF, se adelantó un proceso de diálogo para erradicar la práctica de la ablación del clítoris en las niñas recién nacidas de la comunidad. A través de este proceso, la cultura Emberá Chamí entro en una etapa de visibilización a nivel nacional, en la que diferentes entidades como la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Produraduría General de la Nación, abordaron varias problemáticas que afectaban al pueblo Emberá Chamí de Risaralda, alrededor de temas como salud, educación, territorio, soberanía alimentaria, etcétera<ref name="iuro">Henao, J. (2010). El proyecto Emberá Werá. Recuperado de http://programacontraviolenciasdegenero.org/documentos/docum_publicac/prod4/SISTEMATIZACION_EMBERAS_Octubre_28-2010.pdf</ref>. | ||
El territorio del resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del proyecto “Presa Río San Juan SJ, utilizado para generación hidroeléctrica a filo de agua y utilizando una presa y embalse” adelantado por la empresa Universal Stream<ref name="uyvyt">Certificación 390 del 9 de marzo del 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/CERTIFICACIONES%20CONSULTA%20PREVIA%202012/CERTIFICACION%203907148.pdf</ref>. | El territorio del resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del proyecto “Presa Río San Juan SJ, utilizado para generación hidroeléctrica a filo de agua y utilizando una presa y embalse” adelantado por la empresa Universal Stream<ref name="uyvyt">Certificación 390 del 9 de marzo del 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/CERTIFICACIONES%20CONSULTA%20PREVIA%202012/CERTIFICACION%203907148.pdf</ref>. | ||
− | Con una inversión de 159 millones de pesos, en el 2008 el ICBF construyó el Centro de Recuperación Nutricional, destinado a atender familias pertenecientes al resguardo Gitó Docabú y el resguardo Unificado Emberá Chamí<ref name="hjf">Nitrinet. (s.f). Centro de recuperación nutricional para comunidades indígenas. Recuperado de http://www.colombianutrinet.org/index.php?option=com_content&view=article&id=389:centro-de-recuperacion-nutricional-para-comunidades-indigenas&catid=33&Itemid=307</ref> . | + | Con una inversión de 159 millones de pesos, en el 2008 el ICBF construyó el Centro de Recuperación Nutricional, destinado a atender familias pertenecientes al resguardo Gitó Docabú y el resguardo Unificado Emberá Chamí<ref name="hjf">Nitrinet. (s.f). Centro de recuperación nutricional para comunidades indígenas. Recuperado de http://www.colombianutrinet.org/index.php?option=com_content&view=article&id=389:centro-de-recuperacion-nutricional-para-comunidades-indigenas&catid=33&Itemid=307</ref> . |
==== Relaciones interétnicas ==== | ==== Relaciones interétnicas ==== | ||
Línea 153: | Línea 152: | ||
==== Actores armados ==== | ==== Actores armados ==== | ||
− | + | El Departamento del Risaralda constituye una zona de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su conexión con los Departamentos de Antioquia, Tolima, Caldas, Valle del Cauca y Chocó, le otorga características importantísimas de movilidad, especialmente en la consolidación de corredores hacia el océano Pacífico, lo que permite el tráfico de estupefacientes, armas e insumos. Lo anterior representa condiciones favorables para los grupos armados, sus intereses territoriales y económicos asociados al narcotráfico<ref name="nfid">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Risaralda 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fmoe.org.co%2Fhome%2Fdoc%2Fmoe_mre%2FCD%2FPDF%2Frisaralda.pdf&ei=ICiTUKy3IIna9ASQ6oDwAQ&usg=AFQjCNHYhFGIC0gJp4q1s7Si0fTaPGkh1A&sig2=zKX2DS3DhfOQXCGMPk3_Qw</ref>. | |
Es importante hacer referencia a la presencia de grupos armados en la zona, que en general ha sido diversa; la guerrilla de las FARC tuvo sus primeras incursiones en la región a partir del año 1990, mediante el frente 47 que opera en la frontera con el Departamento de Caldas. A su vez la guerrilla del ELN participa en la disputa territorial con las acciones de los frentes Ernesto he Guevara y Cacique Calarcá. Finalmente es importante anotar la presencia de grupos paramilitares, el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia ha generado múltiples procesos de desplazamiento forzado. No obstante la desmovilización de diferentes grupos paramilitares, se consolidaron nuevas estructuras delincuenciales. La economía narcotraficante ha tenido amplia vigencia en la zona; a partir del decaimiento del precio del Café, la población, presionada por la pobreza extrema, se une a los grupos delincuenciales de las estructuras del narcotráfico. Así mismo, tras los conflictos entre los Carteles de Cali y Medellín, gran parte de la población migró hacia Risaralda, donde se conformó el Cartel de Pereira, sumándose a los ya numerosos actores armados y ahondando la problemática de conflicto armado<ref name="ybj">Ídem.</ref>. | Es importante hacer referencia a la presencia de grupos armados en la zona, que en general ha sido diversa; la guerrilla de las FARC tuvo sus primeras incursiones en la región a partir del año 1990, mediante el frente 47 que opera en la frontera con el Departamento de Caldas. A su vez la guerrilla del ELN participa en la disputa territorial con las acciones de los frentes Ernesto he Guevara y Cacique Calarcá. Finalmente es importante anotar la presencia de grupos paramilitares, el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia ha generado múltiples procesos de desplazamiento forzado. No obstante la desmovilización de diferentes grupos paramilitares, se consolidaron nuevas estructuras delincuenciales. La economía narcotraficante ha tenido amplia vigencia en la zona; a partir del decaimiento del precio del Café, la población, presionada por la pobreza extrema, se une a los grupos delincuenciales de las estructuras del narcotráfico. Así mismo, tras los conflictos entre los Carteles de Cali y Medellín, gran parte de la población migró hacia Risaralda, donde se conformó el Cartel de Pereira, sumándose a los ya numerosos actores armados y ahondando la problemática de conflicto armado<ref name="ybj">Ídem.</ref>. | ||
− | La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía<ref name=" | + | La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía<ref name="heddf">CRIC. (2012). Comunicado a la opinión pública. Recuperado de http://nasaacin.org/contexto-colombiano/4245-crir-comunicado-a-la-opinion-publica</ref>. |
=== Resguardos fronterizos === | === Resguardos fronterizos === | ||
− | No | + | No Aplica. |
+ | |||
+ | == Uso, vocación y potencialidades de los suelos == | ||
+ | === Suelos === | ||
+ | ==== Características de los suelos ==== | ||
+ | En el área donde se ubica el resguardo Gitó Docabú los suelos presentan las siguientes características: Poco profundos, contenidos medios y bajos de materia orgánica, bien drenados, texturas franco finas y finas, alta densidad aparente y moderada retención de humedad, fuertemente ácidos y de baja fertilidad<ref name="jhbu">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos del Departamento de Risaralda. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Condiciones actuales ==== | ||
+ | Intervención: Bosque fuertemente intervenido para implementación de pastos para ganadería y cultivos de semi-bosque (café).<ref name="Vdult">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos del Departamento de Risaralda. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref> | ||
+ | Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos de grado leve a moderado.<ref name="gdoas">Ídem.</ref> | ||
+ | |||
+ | === Vocación y recursos alternos === | ||
+ | ==== Utilidad ==== | ||
+ | Las características negativas del clima, especialmente la abundante precipitación, la alta nubosidad, y en consecuencia la baja luminosidad, como también las fuertes pendientes que favorecen el avance de los procesos erosivos, constituyen severos limitantes para el uso agrícola de estas tierras y solo permiten una explotación forestal con bosque de tipo protector-productor.<ref name="inol">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos del Departamento de Risaralda. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Recursos minerales ==== | ||
+ | No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de Pueblo Rico, donde se localiza el resguardo indígena.<ref name="hbk">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? | ||
+ | http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? | ||
+ | http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref> | ||
+ | |||
+ | === Importancia, uso y aprovechamiento actual === | ||
+ | ==== Prácticas productivas-UAF ==== | ||
+ | Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa. Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y religiosas, han propiciado la nucleación de sus asentamientos.<ref name="nyu">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> | ||
+ | |||
+ | La familia (hombre, mujer e hijos) es la unidad básica productora-consumidora de los Emberá. Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela, que constituye unidad de cooperación para trabajos más arduos y pesados, como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para vivienda, transporte de madera, etc. Actividades realizadas por sus miembros de acuerdo con la división sexual. El trabajo es un ideal cultural que proporciona todas las satisfacciones. La tierra es un resguardo comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido, pues la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más elevados.<ref name"yrt">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera3.htm</ref> | ||
+ | El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, frijol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera y oro.<ref name="ghbj">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> | ||
+ | Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas).<ref name="hjnd">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref> | ||
+ | |||
+ | Plan de desarrollo | ||
+ | Impactos en los territorios indígenas | ||
+ | El documento del plan de desarrollo del municipio solo contempla la inclusión de la comunidad indígena en programas de tipo social<ref name="uniu">Alcaldía Municipal de Pueblo Rico (Risaralda). (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.</ref>. | ||
+ | |||
+ | Estrategias de conservación | ||
+ | Controlar el avance de la colonización para evitar la tala y la quema indiscriminada del bosque nativo. Además se debe reforestar las áreas que han sido intervenidas<ref name="bukt">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos del Departamento de Risaralda. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>. | ||
+ | |||
+ | Planes de vida | ||
+ | Entre los principales componentes del plan de vida del Pueblo Emberá podemos encontrar: Control territorial y manejo de la biodiversidad, Gobierno indígena y control social, El sistema de salud desde la visión Emberá, Educación para la permanencia en el territorio y Desarrollo económico y productivo.<ref name="khy">Conclusiones II Congreso Emberá. (2010). Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=338</ref> | ||
+ | |||
+ | == Demografía == | ||
+ | === Estructura, densidad y distribución poblacional === | ||
+ | ==== Censos y proyecciones ==== | ||
+ | La población del resguardo Gitó - Docabú pertenece al pueblo Emberá-Chamí (también denominado Emperä, Eberä, Bed´ea, Eperä pedea, Cholo)y al pueblo Emberá-Katío (Catío, Katio, Embena, Eyabida). | ||
+ | |||
+ | El censo DANE del 2005 reportó 29.094 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Chamí, que representan el 2,1% de la población indígena de Colombia. El pueblo Embera Chamí se concentra en el departamento de Risaralda, en donde habita el 55,1% de la población (16.023 personas). Le sigue Caldas con el 24,8% (7.209 personas) y Antioquia con el 7,3% (2.111 personas). | ||
+ | |||
+ | Asimismo, censo reportó 38.259 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Katío, que representan el 2,7% de la población indígena de Colombia. | ||
+ | {| class="wikitable" | ||
+ | |- | ||
+ | | Pueblo || Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 || Porcentaje población indígena nacional | ||
+ | |- | ||
+ | | Emberá Katío || 38.259|| 2,7 % | ||
+ | |- | ||
+ | | Emberá Chamí || 29.094 || 2,1 % | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 033 de 2001 constituyó el resguardo Gitó - Docabú y adjudicó a la comunidad 2.590 hectáreas. | ||
+ | |||
+ | La población del resguardo según: | ||
+ | |||
+ | :Resolución de constitución número 033 de 2001 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 1.278 personas agrupadas en 225 familias, de las cuales 581 era mujeres (45,46%) y 697 (54,54%) hombres. | ||
+ | |||
+ | El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 1.337 indígenas en el resguardo. | ||
+ | |||
+ | :Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.375 personas. | ||
+ | |||
+ | La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 2,02 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,88 hectáreas por habitante. | ||
+ | |||
+ | ==== Poblamiento y distribución espacial de la población ==== | ||
+ | La comunidad indígena Emberá Chamí y Emberá Katío de Gitó – Docabú se encuentra asentada entre los ríos Guarato y Dogabú en als veredas Bajo Gitó, canchidó, El Cortijo, Mentiará, Papridó, Santa Teresa y docabú, en el municipio de Pueblo Rico. | ||
+ | |||
+ | Las comunidades Emberá Chamí tienen un patrón de asentamiento disperso que los ubica en diferentes departamentos del territorio Colombiano, y en asentamientos en los países de Panamá y Ecuador. En su mayoría los Chamí habitan cerca al alto río San Juan en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató en el departamento de Risaralda. | ||
+ | |||
+ | En el departamento de Risaralda las comunidades indígenas Emberá Chamí están asentadas en los municipios de Marsella, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía. | ||
+ | |||
+ | Sus asentamientos están conformados por la reunión de varias viviendas, generalmente se encuentra una casa comunal donde está el cepo y una escuela<ref name="ndu">Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768</ref>. | ||
+ | |||
+ | “Los municipios de Pueblo Rico y Mistrató del departamento de Risaralda, situados al noroccidente del departamento en la cuenca hidrográfica del Alto San Juan, constituyen el centro de localización ancestral del grupo Embera Chamí, según varios etnógrafos e historiadores. | ||
+ | |||
+ | Las tierras ocupadas por la comunidad Chamí inicialmente pertenecieron a la gobernación del Cauca, después al departamento del Chocó, más tarde al departamento de Caldas y hoy forman parte del departamento de Risaralda. Actualmente existen comunidades Embera Chamí y Embera Katío localizadas no sólo en Pueblo Rico y Mistrató, sino también en otros municipios del departamento como Marsella, Guática, Quinchía, Belén de Umbría e incluso en la ciudad de Pereira. Se estima que la población Embera del departamento es aproximadamente de 25.000 personas”<ref name="uiut">Cayón y Gutiérrez</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Sistemas de parentesco === | ||
+ | ==== Parentesco ==== | ||
+ | La parentela es la base de la organización social de los Chamí y está integrada por padre, madre, hijos y sus respectivas familias. La familia se convierte en el principal escenario de control social y de reproducción cultural<ref name="Jbud">Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768.</ref> | ||
+ | |||
+ | La familia es considerada la célula básica de la sociedad, en promedio la conforman 5 o 6 personas. La endogamia caracteriza los enlaces que les permite mantener la identidad de la comunidad. | ||
+ | |||
+ | === Movimientos migratorios y desplazamientos === | ||
+ | ==== Migración y desplazamiento ==== | ||
+ | El pueblo Embera Chamí es uno de los 34 pueblos que el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional declaró en riesgo de extinción física y cultural, a causa del conflicto armado interno y por las gravísimas violaciones a sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario. La presencia de actores armados legales e ilegales en territorio indígena, relacionada con actividades de narcotráfico, es el principal factor de riesgo para la supervivencia de los pueblos. Es la primera causa de desplazamiento forzado, ante la sucesión de masacres, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, amenazas, señalamientos y confrontaciones armadas, entre otros. | ||
+ | En algunas regiones del país, el desplazamiento forzado también está ligado a los intereses comerciales en los recursos naturales de sus territorios. Son frecuentes las alianzas entre actores armados y sector privado, con la finalidad de generar actos de violencia que provoquen el desplazamiento indígena para la implementación de grandes proyectos económicos. | ||
+ | Respecto a la situación del pueblo Embera Chamí, existen diferencias según sea el departamento en el cual se ubican. Los casos más relevantes de desplazamiento forzado y violaciones de derechos humanos por el conflicto armado, o al menos los más documentados por parte de las organizaciones indígenas y la Corte Constitucional, se corresponden a la población Chamí de los departamentos de Caldas y Risaralda. | ||
+ | Departamento de Risaralda | ||
+ | El Auto 004 de la Corte Constitucional señala que, en Risaralda, el pueblo Embera Chamí se ha declarado en crisis humanitaria (ver Análisis focalizado de la situación de los pueblos indígenas, en anexos). En su territorio están presentes todos los actores armados, causando muertes, desapariciones, desplazados y amenazas, especialmente hacia los líderes indígenas. Según informaciones del CRIR, la mayoría de los líderes se encuentran amenazados, ya sea en forma directa o indirecta por grupos armados legales e ilegales, y varios dirigentes y autoridades indígenas ya han sido asesinados sin que hasta la fecha se haya podido aclarar el motivo final de los crímenes o los autores intelectuales de ellos, quedando todos ellos en la impunidad. | ||
+ | En medio del conflicto armado, los Embera Chamí denuncian, además de los descritos, los siguientes hechos: actividades de explotación maderera y minera por empresas multinacionales y por los grupos armados ilegales, combates en sus territorios y bombardeos, maltratos, señalamientos y posteriores desplazamientos, bloqueo de alimentos, reclutamiento forzado de jóvenes y niños, desconocimiento de las autoridades tradicionales, ocupación de instalaciones comunitarias y familiares<ref name"ft3Q">Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas Colombianos, (s.f). Recuperado de http://observatorioadpi.org/emberach</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== Vulnerabilidad poblacional ==== | ||
+ | En Risaralda, los Embera Chamí están asentados en los municipios de Marsella, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía. En esta zona, viven unas 22.000 personas, las cuales se encuentran en una situación preocupante, en la medida en que los territorios que habitan son pequeños bosques naturales, con poca posibilidad de producción, lo que repercute en la capacidad de esta comunidad para satisfacer sus necesidades alimentarias<ref name="jub3">Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768</ref>. | ||
+ | |||
+ | Los Emberá Chamí fueron diagnosticados por la Corte Constitucional-en el marco del seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T– 025 de 2004- como pueblos en riesgo de extinción física y cultural en el Auto 004 de 2009. | ||
+ | |||
+ | El Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República -2009- registró algunas de las problemáticas que afectan a los Emberá Chamí relacionadas con la violencia armada en sus territorios. | ||
+ | |||
+ | La presencia de grupos armados al margen de la ley en los departamentos de Caldas y Risaralda- y en los departamentos cercanos Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Tolima-; a través de los frentes 47, 9 y el frente Aurelio Rodríguez desde principios de los años ochenta. Dichas estructuras se conformaron en el Oriente antioqueño y generaron desplazamientos forzados, por causas como homicidios, masacres, amenazas y confrontaciones armadas. | ||
+ | |||
+ | Otros problemas se relacionan con el contacto permanente de los Chamí con la cultura occidental, que ha generado una pérdida considerable del conocimiento, usos y costumbres propios. | ||
+ | |||
+ | La unión de estos factores más dinámicas culturales adquiridas y transformadas internamente por las comunidades Chamí, han desembocado también en la configuración del gravísimo problema de la migración por grupos o individual a las cabeceras municipales y a las grandes ciudades del país como Bogotá, Medellín y Cali, que termina en el ejercicio de la mendicidad y de labores distintas a las de la cultura Emberá. | ||
+ | |||
+ | Los riesgos que enfrentan los Emberá Chamí debido al impacto negativo de la violencia armada en sus territorios, ha generado necesidades y retos que desafían a las autoridades indígenas, las comunidades de origen, a la estructura municipal, departamental y nacional<ref name="ubtv">Observatorio del programa presidencia de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Chamí. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20CHAM%C3%8D.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | === Seguridad y soberanía alimentaria === | ||
+ | ==== Seguridad alimentaria ==== | ||
+ | Producción y consumo | ||
+ | La producción de la comunidad Emberá Chamí de Gitó Docabú se basa en la subsistencia, caracterizada por la agricultura tradicional donde sobresalen los cultivos de café, plátano y cacao, algunos excedentes son comercializados. | ||
+ | |||
+ | ==== Soberanía alimentaria ==== | ||
+ | En Risaralda, los Embera Chamí están asentados en los municipios de Marsella, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía. En esta zona, viven unas 22.000 personas, las cuales se encuentran en una situación preocupante, en la medida en que los territorios que habitan son pequeños bosques naturales, con poca posibilidad de producción, lo que repercute en la capacidad de esta comunidad para satisfacer sus necesidades alimentarias<ref name="vtyv2">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Embera Chamí, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20CHAM%C3%8D.pdf</ref>. | ||
+ | |||
+ | Salud y educación | ||
+ | Salud | ||
+ | No hay una total cobertura en salud para las familias, el problema está en gran parte relacionado con la falta de documentación de los afiliados y los niños. Asimismo, hay dificultades en la interpretación de los símbolos, los códigos y la tramitología que manejan las instituciones de salud que son difíciles de interpretar para las familias que manejan poco el español, ya que además su nivel de escolaridad es muy bajo. | ||
+ | Existen muchos casos de desnutrición en los niños y avitaminosis en los adultos además un alto porcentaje de parasitismo en los niños y niñas<ref name="hub2">El Desplazamiento del Embera Chami, y su Nueva Cotidianidad en la Ciudad de Pereira, (s.f). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1581/1/30724T172.pdf</ref> . | ||
+ | |||
+ | Educación | ||
+ | Las organizaciones han emprendido programas de etnoeducación que han sido reforzadas por los avances de las investigaciones lingüísticas, muchos maestros indígenas se han preparado para elaborar currículos propios de acuerdo a las necesidades y costumbres de cada territorio, esto se ha hecho de acuerdo a las normas establecidas por la constitución y el MEN acerca de la educación especial para comunidades étnicas<ref name="jbv3">Ídem.</ref>. | ||
+ | |||
+ | == Oferta institucional == | ||
+ | === Oferta institucional === | ||
+ | ==== Estatal ==== | ||
+ | La gobernación de Risaralda a través de su Plan de Desarrollo “Risaralda unida, incluyente y con resultados” 2012 - 2015, ofrece acompañar técnica e institucionalmente los "Planes de Vida" de la población indígena y "Consultivas" de la población afrorisaraldense, mediante el subprograma Etnias activas e informadas fortalecerá los espacios de interlocución entre la sociedad civil y el gobierno, generalmente se tornan complejos debido a la reivindicación de los intereses y aspiraciones de los grupos sociales. Es fundamental para esta administración generar espacios de divulgación diferenciados, acordes con las características particulares de comunicación e interacción de cada una de las etnias con presencia en el Departamento. Utilizará los procesos de rendición pública de cuentas, como escenario donde la gobernación deberá informar a las comunidades sobre las gestiones desarrolladas a favor de las comunidades y a su vez, los grupos étnicos tendrán la oportunidad de pronunciarse frente a los contenidos expresados, así como reclamar la garantía y la restitución de sus derechos, generando un diálogo donde la franqueza y el respeto entre las partes, redundará en el fortalecimiento de la confianza institucional en el Departamento. Se hará especial énfasis en el acompañamiento técnico a grupos poblacionales prioritarios en la protección y garantía de sus derechos: Mujeres, Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, Víctimas del conflicto armado, personas en situación de discapacidad, población con diversidad sexual y de género y grupos étnicos.<ref name="ivu43">Gobernación de Risaralda. Plan de Desarrollo Departamental “Risaralda unida, incluyente y con resultados” 2012 - 2015. Recuperado de http://www.risaralda.gov.co/sitio/main/index.php/normatividad/doc_view/766-006-de-may-22?tmpl=component&format=raw</ref> | ||
+ | |||
+ | ==== Organizaciones indígenas ==== | ||
+ | Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Risaralda, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento. | ||
+ | Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Risaralda, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos. | ||
+ | El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda (CRIR), organización de carácter regional, con sede en Pereira, capital del Departamento. El CRIR, surgió en el año 1999 con el objetivo de ser la representación de la población indígena del Departamento en los niveles regional y nacional, ejerciendo jurisdicción organizativa. | ||
+ | De otro lado es importante anotar que el resguardo hace parte de los procesos organizativos que han dado lugar a la consolidación de la propuesta de construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo Emberá Chamí<ref name="ifj2">Ministerio del Interior. (s.f). Plan de Salvaguarda Pueblos Emberá, elaboración de propuesta metodológica. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=29&cad=rja&ved=0CFEQFjAIOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.siidecolombia.gov.co%2FCMS%2Fmedia%2F20221%2Fplan_de_salvaguarda_embera_oia_.pdf&ei=2faPUMmzHsfF8QG1kYHwAQ&usg=AFQjCNEvSzLuq7InwwWQ_D_FPhJy6-lNHQ&sig2=-cdJjV7vC0Ri4f7WN5r-5g</ref>. Dicho documento se erige como el fundamento para la defensa de los derechos de este pueblo que, según la Corte Constitucional, se encuentra en grave riesgo de desaparición física y cultural<ref name="hjf12">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm</ref>. | ||
+ | |||
+ | ==== ONG y organizaciones privadas ==== | ||
+ | Con la intención de hacer posible el deseo del pueblo Embera y Chamí y Katío del departamento de Risaralda, de planear autónomamente el futuro de nuestra sociedad ancestral y pervivir en el tiempo y en el espacio, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER- ha apoyado a las Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda –CRIR-, y sus comunidades, a través de la firma de Convenios que le han permitido hacer aportes económicos, acompañamiento con asesorías, metodologías y técnicas en la elaboración del plan de vida. Se han ejecutado convenios (convenios 038 de 2004, 029 de 2005, 028 de2006 y 455 de 2011) que han posibilitado a la dirigencia del CRIR y a las Autoridades Tradicionales Mayores y Menores de los territorios ancestrales, realizar diferentes actividades para levantar y convalidar información de primera mano sobre la realidad que viven las comunidades en los territorios indígenas. | ||
+ | Con la firma 028 de 2006 se da continuidad al proceso de diagnóstico de la realidad Embera de Risaralda y se establece la obligación de documentar el plan de vida. Este Convenio se firmó con el representante de la Autoridad Tradicional de los Territorios Ancestrales de Risaralda (entidad pública de carácter especial, que representa los intereses del pueblo Embera Chamí y Katío del departamento) con el fin de agilizar los trámites administrativos y contribuir a las políticas de direccionamiento de la organización regional indígena. Este plan de vida se construyó en asambleas con las comunidades en los territorios y se alimentó de las orientaciones que trazó el IV congreso indígena de Risaralda. A continuación presentamos el Plan de Vida Embera formulado por las comunidades de los territorios ancestrales de Risaralda para los próximos años.<ref name="jfr45">Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Grupos Indígenas. Recuperado de | ||
+ | http://www.carder.gov.co/web/es/grupos-indigenas</ref> | ||
+ | |||
+ | Agencias de cooperación internacional | ||
+ | La cooperación internacional desarrolla procesos en el territorio risaraldense que permiten fortalecer los procesos internos de las comunidades indígenas. El proyecto Embera Wera (Mujer embera) se desarrolla en conjunto con el pueblo Emberá chamí de los resguardos indígenas de Mistrató y Pueblo Rico, el Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR), instituciones del gobierno departamental y nacional, con el apoyo de la cooperación internacional en el país. El proyecto se integra al trabajo que hace tres años ha venido desarrollando la Mesa Interinstitucional Central para la promoción de los derechos de las mujeres Emberá de esos municipios. Esta Mesa está conformada por la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior y de Justicia, el ICBF, el Ministerio de Protección Social, el UNFPA (quien acompaña técnica y financieramente el proceso desde hace dos años) y el Programa Integral contra las Violencias de Género (MDG/F). El trabajo desarrollado por la Mesa Interinstitucional está orientado a la transformación de prácticas tradicionales nocivas para la vida y salud de las mujeres Emberá, especialmente a la superación de la práctica de la ablación genital femenina.<ref name="cdew">UNFPA. Proyecto Embera Wera. Recuperado de http://www.unfpa.org.co/menuSupIzqui.php?id=26</ref> | ||
+ | El desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA, cuyo objetivo es fortalecer la implementación de las Políticas de Género, Generación y Familia en las comunidades indígenas de Antioquia, Caldas y Risaralda – Colombia, viene siendo apoyada por recursos de la Embajada Española, de igual modo la articulación e incidencia de iniciativas regionales de la sociedad civil, que aporten a la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos, la consolidación de la democracia y la permanencia del estado social y de derecho en Colombia, están siendo apoyadas con recursos de la Unión Europea. | ||
+ | |||
+ | Contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia de género (VBG), con especial énfasis en aquellas de mayor prevalencia y gravedad en el contexto nacional y regional: violencia de pareja, violencia sexual, trata de personas, violencia producida por actores armados ilegales y prácticas tradicionales que atentan contra los derechos de las mujeres indígenas, es la premisa adoptada por la Embajada de España la cual destina recursos importantes para la consecución de tal objetivo.<ref name="te6">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de | ||
+ | http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp</ref> | ||
+ | |||
+ | == Aspectos jurídicos y legales == | ||
+ | === Trámites y necesidades en materia territorial === | ||
+ | El resguardo se titula mediante Resolución No. 0033 del 24 de septiembre de 2001 del INCORA<ref name="cds4">INCORA. (2001). Resolución 0033. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). | ||
+ | De acuerdo con la Contraloría, el resguardo presenta distintos vacíos en cuanto a la falta de planeación, así como de procedimientos idóneos, que permitan identificar claramente el impacto de los proyectos en los que se ven involucradas las comunidades indígenas, por lo que resulta muy difícil determinar el grado de afectación de los recursos asignados o su correcta utilización, disminuyendo la posibilidad de que el territorio sea beneficiado como corresponde. | ||
+ | El organismo de control encontró fallas a nivel estratégico, en lo que tiene que ver con el fin último de los proyectos para estas comunidades, es decir, optimizar los recursos destinados especialmente para lo relacionado con la cobertura de sus necesidades básicas, que son a su vez el eje fundamental para mejorar la calidad de vida del resguardo. | ||
+ | Sumado a lo anterior, se encontraron gran cantidad de fallas relacionadas con la falta de estudios previos para llevar a cabo los proyectos, dichos estudios debieron, contrario a lo que sucedió, tener como punto de partida las necesidades de la comunidad que supuestamente se beneficiaría. La falta de este punto fundamental impidió la realización de principios de planeación contractual para llevar a cabo una correcta contratación. | ||
+ | Por estas razones, los proyectos presentados por el resguardo no cumplen a cabalidad con sus necesidades prioritarias, ya que no se pueden evidenciar ni cuantificar los beneficios de las inversiones para las comunidades. Esto, sin contar con la falta de participación de las Secretarías de Planeación departamentales y municipales. Todas estas situaciones, han imposibilitado la optimización de las condiciones de vida del resguardo con mayor necesidad de atención, tales como suplir las necesidades básicas y aprovechar al máximo el territorio, lo cual permitiría a sus habitantes la oportunidad de ejercer a plenitud su derecho a la autonomía territorial<ref name="njd27">Contraloría General del Risaralda. (2012). Función Preventiva No. 022. Recuperado de http://contraloriarisaralda.gov.co/archivos/funciones%20preventivas/Funcion%20Preventiva%20No%20022%20(Situacion%20de%20riesgo%20recursos%20del%20SGP%20asignados%20para%20los%20resguardos%20indigenas%20del%20Risaralda).</ref>PDF. | ||
+ | Necesidades: | ||
+ | Es fundamental implementar procedimientos encaminados a la creación de los diagnósticos necesarios para conocer las necesidades básicas insatisfechas del resguardo<ref>Ídem.</ref>. Igualmente, es necesario que el Departamento, en coordinación con las autoridades regionales indígenas, fortalezca las comunidades indígenas, de tal forma que se haga posible la realización de sus planes de vida y, así, se cumpla con una tarea fundamental para procurar la conservación de su cultura usos y costumbres<ref>Gobernación de Risaralda. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.risaralda.gov.co%2Fsitio%2Fmain%2Fimages%2Ffiles%2Ftransparencia%2FOrdenanza_Plan_de_Desarrollo_2008-2011_Sentimiento_de_Todos_UV.doc&ei=ZTiQUP7gKYTm8gS5kIGoCA&usg=AFQjCNEKzTKDnoI3xIfe1yw2eqKM2gRbtw&sig2=5DiWFJkbThvgurIBFz6a6Q | ||
+ | </ref>. | ||
+ | |||
+ | === Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales === | ||
+ | La Constitución Política de Colombia en su Artículo 7, afirma que: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación”<ref name="bdy3">República de Colombia. (2007). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Nueva Legislación Ltda.</ref>. Por lo anterior, la Gobernación de Risaralda manifiesta en su Plan de Desarrollo que: “Es por ello que, a través de acciones coordinadas interistitucionalmente, y de acuerdo con su competencia y las leyes que rigen a cada comunidad, se trabajará, de manera participativa, en el fortalecimiento de los Planes de Vida de las comunidades indígenas y los Planes de Desarrollo de las comunidades afrorisaraldenses”<ref name="gobe2">Gobernación de Risaralda. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.risaralda.gov.co%2Fsitio%2Fmain%2Fimages%2Ffiles%2Ftransparencia%2FOrdenanza_Plan_de_Desarrollo_2008-2011_Sentimiento_de_Todos_UV.doc&ei=ZTiQUP7gKYTm8gS5kIGoCA&usg=AFQjCNEKzTKDnoI3xIfe1yw2eqKM2gRbtw&sig2=5DiWFJkbThvgurIBFz6a6Q</ref>. | ||
+ | Cuando se trata de la consideración por la autonomía territorial, es necesario hacerlo a partir de términos de respeto por una jurisdicción indígena propia, para lo cual es posible retomar lo que la Corte Constitucional argumenta en la sentencia T-552 de 2003 cuando afirma que: “Hasta aquí se tendría que para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena, que 2) Cuenta con autoridades tradicionales, que 3) Ejercen su autoridad en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer jurisdicción conforme a usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción, por carencia de normas y prácticas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones”<ref name="hds5">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Corte Constitucional</ref>. . | ||
+ | |||
+ | == Conflicto armado interno, DDHH y DIH == | ||
+ | Violaciones DDHH | ||
+ | Risaralda, Departamento al cual pertenece el resguardo, se encuentra ubicado en el centro occidente del país, limita al sur con Quindío y Valle del Cauca, al norte con Antioquia y Caldas, al oriente con Tolima, al occidente con Valle del cauca y al noroccidente con Chocó<ref name="cds3">Alojado el Galeón. (s.f.). Risaralda. Recuperado de http://manaprogramaciones.galeon.com/productos1550982.html</ref> . Por su posición geográfica que limita con Departamentos que tienen salidas estratégicas como el Valle del Cauca y Chocó, este Departamento se convierte en lugar de importancia para los grupos armados ilegales<ref name="gfu5">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx.</ref>, convirtiendo a estas comunidades en víctimas de violaciones a los Derechos Humanos como: | ||
+ | *Derecho a la vida. | ||
+ | *Derecho a la libertad. | ||
+ | *Derecho a la salud. | ||
+ | *Derecho a vivir en paz. | ||
+ | *Derecho a la seguridad personal. | ||
+ | *Derecho a la integridad física y mental. | ||
+ | *Derecho a la libre determinación. | ||
+ | *Derecho a la autonomía y el autogobierno. | ||
+ | *Derecho al consentimiento libre, previo e informado. | ||
+ | *Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios. | ||
+ | *Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios. | ||
+ | *Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. | ||
+ | *Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido. | ||
+ | *Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="hjd97">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas</ref>.. | ||
+ | |||
+ | === Infracciones al DIH === | ||
+ | Este resguardo se encuentra en el Municipio de Pueblo Rico y sus etnias son Emberá-Chamí (Emperä, Eberä, Bed´ea, Eperä pedea, Cholo) y Emberá Katio (catio, Katio, Embena, Eyabida)<ref name="ds6">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>. Pueblos que se encuentran vulnerables a la desaparición física y cultural y que padecen de continuas infracciones al Derecho Internacional Humanitario como: | ||
+ | |||
+ | *Bloqueos de alimentos. | ||
+ | *Reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes indígenas. | ||
+ | *Ocupación de bienes protegidos como casas y escuelas. | ||
+ | *Explotación: en este resguardo se reporta la explotación indiscriminada e ilegal maderera y minera, por multinacionales y por los grupos armados ilegales. | ||
+ | *Gobierno Propio: se presenta el desconocimiento e irrespeto de las autoridades tradicionales indígenas: cabildos, jaibanás alguaciles y de su sistema de gobierno propio, leyes y costumbres. | ||
+ | *Señalamientos: desertores de la guerrilla son incorporados como informantes y sindican a los indígenas habitantes ancestrales de estos territorios, de hacer parte de grupos ilegales, en otras ocasiones distintos grupos armados exigen alojamiento o permiso para preparar alimentos en los hogares de la comunidad, lo que los expone a la retaliación de los grupos enemigos contrarios quienes los acusan de sus partidarios. | ||
+ | *Salud: debido a la dificultad para acceder a atención médica oportuna, la falta de afiliación en salud, la ausencia de brigadas y programas de etnosalud, se reportan índices altos de mortalidad infantil por desnutrición y deshidratación. | ||
+ | *Actores armados: se da la presencia de actores armados tanto legales como ilegales en su territorio, lo cual trae consigo confrontaciones, combates y bombardeos<ref name="jhd56">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>. | ||
+ | Un caso que ejemplifica lo anterior es la muerte de la joven indígena Luz Dolly Osorio y las heridas a su madre Leticia Ogari Nequirucama, durante combates entre el Frente Cacique Calarcá del ELN y tropas del Batallón San Mateo del Ejército Nacional, en hechos sucedidos el 1 de agosto de 2005, en el corregimiento de Villa Claret, perteneciente al Municipio de Pueblo Rico en el que se encuentra este resguardo. | ||
+ | |||
+ | :Detenciones arbitrarias: en este resguardo se presentó la detención arbitraria y la amenaza de muerte del indígena Emberá Chamí, Rigoberto Chicama Queragama, por parte de tropas del Ejército Nacional, bajo acusaciones de pertenecer a un grupo subversivo, en hechos ocurridos el día 6 de marzo de 2004. | ||
+ | Otro caso de este tipo sucedió en este resguardo el 2 de junio de 2012, cuando integrantes del Gaula, hicieron señalamientos y detuvieron arbitrariamente a los líderes indígenas Daniel Wazorna Aizama, Juan Antonio Siagama Arce y Fernain Siagama, señalados de ser colaboradores de la guerrilla por un hombre encapuchado, supuesto paramilitar que acompañaba a los otros agresores. | ||
+ | |||
+ | :Amenazas: como las presentadas el día 1 de octubre de 2009, en este resguardo en contra de los miembros del Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR), Martín Siagama, Jorge Vélez, Jorge Arce, Alberto Wazorna, Solany Zapata, Germán Diosdado Guapacha, Jesús Nacabera y sus respectivas familias a través de mensajes de texto a sus celulares, por parte de paramilitares del Bloque Sur, exigiéndoles su renuncia inmediata a cambio del respeto de sus vidas<ref>CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>. | ||
+ | |||
+ | :Contactos armados: en el período comprendido entre 2003-2008, se presentó en el Municipio de Mistrató, en el que se encuentra este resguardo un total de 7 contactos armados, por iniciativa de la fuerza armada. | ||
+ | |||
+ | :Minas: en el período 2003-2008 el Municipio de Mistrató registró 16 incidentes por estos artefactos de guerra, los cuales se encuentran relacionados con operaciones militares (desminado e incautaciones. | ||
+ | |||
+ | :Homicidios: en los años de 2003 y 2004 se presentaron 36 y 24 homicidios, en el Municipio de Mistrató, en el que se encuentra este resguardo<ref name="fiia">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> . Como el ocurrido en este resguardo el día 21 de junio de 2012, cuando en horas de la noche una pareja indígena y dos menores de edad se desplazaban a pescar y fueron heridos por militares del batallón San Mateo, quienes a causa de un “error militar”, puesto que los creyeron guerrilleros, dispararon en contra Andrea Onogamá Arcila indígena de 22 años de edad, que se encontraba de 8 meses de embarazo y su compañero Orlando Guatiqui Guayasa de 28 años; como resultado del ataque, la mujer embarazada perdió a su bebe y murió después de estar en coma por dos días, el esposo se recupera de las heridas causadas. Luego de la verificación de los hechos por parte de las autoridades, el Coronel Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, a nombre de la Octava Brigada del Batallón San Mateo asumió la responsabilidad de los hechos y pidió disculpas al Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR) por el error cometido<ref name="fcd8">ONIC. (2012). Risaralda, CRIR: “queremos vivir en paz en nuestro territorio”. Recuperado de http://cms.onic.org.co/2012/06/risaralda-queremos-vivir-en-paz-en-nuestro-territorio</ref>. | ||
+ | |||
+ | :Masacres: en el período comprendido entre 2003-2008 se presentó 1a masacre que dejo 5 víctimas específicamente sucedió en el año de 2003, y la autoría de los hechos fue de las FARC, esta ocurrió en el Municipio de Mistrató<ref name"56gd">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> . | ||
+ | Otro caso de masacre conocido, es el sucedido en marzo de 2011, en el Municipio al que pertenece este resguardo, cuando 4 integrantes de una misma familia (padre, madre y dos hijos menores de edad) y dos empleados mas (padre e hijo), fueron asesinados brutalmente en la finca la Carrema, en la vía que comunica a Risaralda con Chocó<ref name"56gd">El Tiempo.com. (2012). Seis muertos dejó una masacre en Pueblo Rico (Risaralda). Recuperado de http://m.eltiempo.com/colombia/eje-cafetero/masacre-en-pueblo-rico-risaralda/9052941</ref> . | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Actores armados === | ||
+ | Grupos armados ilegales: | ||
+ | FARC: Frentes 47, 9, Frente Aurelio Rodriguez<ref name="yedd">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx</ref>. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Grupos armados legales: | ||
+ | Ejército: en esta zona hace presencia la Octava Brigada del Ejército, unidad menor con sede en Armenia (Quindío), vinculada a la Quinta División del Ejército. Tiene jurisdicción en todos los Municipios de Caldas, Quindío y Risaralda, con excepción de la parte urbana de la Dorada (Caldas) que pertenece a la Fuerza Aérea. | ||
+ | La Octava Brigada del Ejército cuenta con: | ||
+ | |||
+ | |||
+ | *Batallón de Infantería No. 22 Batalla de Ayacucho, con sede en Manizales (Caldas). | ||
+ | *Batallón de Artillería No. 8 San Mateo, con sede en Pereira (Risaralda). | ||
+ | *Batallón de Ingenieros No. 8 Francisco Javier Cisneros, con Sede en Pueblo Tapao (Quindío). | ||
+ | *Batallón de Alta Montaña No. 5 GR. Urbano Castellanos Castillo, con sede en Génova (Quindío). | ||
+ | *Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No.8, con sede en Génova (Quindío). | ||
+ | *Batallón de A.S.P.C. No. 8 Cacique Calarcá, con sede en Armenia (Quindío). | ||
+ | *Grupo Gaula, Risaralda con sede en Pereira<ref name="hjdb5">Ejército Nacional. (2012). Octava Brigada-Armenia. Recuperado de http://www.Ejército.mil.co/?idcategoria=239208</ref>. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === Respuestas al conflicto === | ||
+ | El Observatorio de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, ha informado que: “En concordancia con esta situación su plan de acción se propone la reducción de las muertes violentas a través de talleres de promoción sobre Derechos Humanos y DIH; capacitar en el mismo tema al 70% de los centros educativos y las Juntas de Acción Comunal; reducir la violencia intrafamiliar con la creación y el fortalecimiento de las escuelas de padres. | ||
+ | Estas actividades, desarrolladas de manera conjunta por el Ministerio del Interior y de Justicia y la Gobernación de Risaralda, en el marco de la Estrategia de Descentralización de la Política Pública de Derechos Humanos y DIH, parten de un diagnóstico concertado entre los actores involucrados. El Plan de acción departamental, que es la carta de navegación, ya está listo y tanto la Gobernación como las organizaciones sociales están dispuestas a reactivar escenarios representativos para debatir y concretar logros. Los Municipios, en el mismo rumbo, han puntualizado sus directrices en los planes de acción locales. El proceso deja como testimonio la capacidad de los risaraldenses para detectar sus necesidades y su habilidad para elaborar planes y estrategias para encontrar rutas de conciliación. La voluntad política de las administraciones locales y el trabajo coordinado con los líderes sociales ha sido el mayor insumo para concretar resultados. A futuro, estas cualidades y el reconocido don de su gente para solucionar cualquier dificultad, hacen de Risaralda un escenario propicio para que siga siendo un terreno fértil para los Derechos Humanos”<ref name="hdbf">Presidencia de la República. (s.f.). Planes de Acción en DDHH, como Carta de Navegación en Risaralda. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/PNA/Departamentos/Especiales/paginas/descentralizacionrisaralda.aspx</ref>. | ||
+ | |||
+ | La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref>ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref> . | ||
+ | |||
+ | Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>. | ||
+ | |||
+ | Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="ds7">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>. |
Revisión actual - 23:00 11 abr 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Está ubicado al norte del municipio de Pueblo Rico, en el departamento de Risaralda. Limita al norte con el resguardo Andagueda, y al oriente con el resguardo Unificado Chamí del Río San Juan<ref name="bfg">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geología estructural
En el área se presentan:
- Estratos vulcano-sedimentarios plegados y fallados en dirección Norte-Sur.
- Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
- Pliegues y fallas menores<ref name="vds">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Geomorfología
Relieve
En la zona se encuentran:
- La red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
- Vertientes medias, modelados de colinas y lomeríos con alteración profunda<ref name="fdj">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:
- Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes. Afloramientos rocosos.
- Alteritas muy profundas con espesor superior a 5 metros cubiertas por cenizas volcánicas con espesor variable entre 1 y 3 metros<ref name="dsn">Ídem.</ref>
Modelado
En la zona se encuentran:
- Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
- Colinas y lomeríos con estratos plegados y fallados<ref name="fdn">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Ocurren procesos de modelado por:
- Flujos torrenciales.
- Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
- Disección profunda.
- Movimientos en masa lentos representados por solifluxión profunda generalizada<ref name="dsb">Ídem.</ref>.
Los procesos secundarios son:
- Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
- Deslizamientos rotacionales poco frecuentes.
- Derrumbes en las bermas de los ríos y sus flancos inmediatos<ref name="dsa">Ídem.</ref>.
- Se encuentran paisajes de:
- Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
- Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="dsn">Ídem.</ref>.
Hidrografía
Cuencas
El resguardo está en la cuenca del río Atrato y río San Juan<ref name="vfp">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>. La escorrentía de la zona es de 4000 a 6000 mm anuales<ref name="dsan">Ídem.</ref>. Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="dkln">Ídem.</ref>.
Sistemas lóticos
En la zona se encuentran las Quebrada Cristalina, Docubé, Gito y el Río Agüita<ref name="fgdf">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Sistemas lénticos
No hay presencia de sistemas lénticos representativos.
Climatología
Clima
El resguardo está entre los 0 y los 1800 metros sobre el nivel del mar<ref name="bgf">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref> y se caracteriza por los siguientes elementos: La temperatura está entre 18°C. y 24°C., o más<ref name="gfan">Ídem.</ref>.. La precipitación es de 3500 a 4500 mm anuales<ref name="jhan">Ídem.</ref>.. Los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre son lluviosos<ref name="fdmc">Martínez, A. G. (s. f.). Departamento de Risaralda. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/risaralda.html#5</ref>.
Zonificación climática
El clima en la zona es cálido muy húmedo y templado muy húmedo<ref name="gfr">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Amenazas naturales
El resguardo tiene muy alta amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica<ref name="lkfr">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh- T), bosque muy húmedo Tropical (bmh-T),bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB)y bosque pluvial Premontano (bp-PM)<ref name="lfr">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/</ref>.. Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes.
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra dentro de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico<ref name="gfb">Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml</ref>, creada mediante La Ley 2ª de 1959 con el propósito de promover el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre<ref name="xsa">Ley 2 de 1959. (16 de diciembre de 1958). Congreso de Colombia.</ref>. Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="zds">Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.</ref>, por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
Biodiversidad
Introducción
Los efectos del deterioro ambiental del municipio de Pueblo Rico se ven reflejados en la disminución de flora y fauna, debido a las alteraciones ocasionadas en los ecosistemas. El uso irracional e indiscriminado de los recursos como agua, bosques, y biodiversidad; la disminución en la productividad del suelo debido al uso inadecuado de agroquímicos, la erosión y contaminación, y el incremento de enfermedades como consecuencia de la disminución de la cantidad y calidad del agua para consumo humano, son algunas de las causa del deterioro del municipio<ref name="zasd">Mena J. (2008). Programa de Gobierno “Construyendo Nuestro Futuro”. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pg%20-%20programa%20de%20gobierno%20-%20pueblo%20rico%20-%20risaralda%20-%202008%20-%202011.pdf</ref>.
Fauna
Riqueza: En el municipio hay zonas con el ecosistema de selvas de Eschweilera pittieri (Guasco)<ref name="fdh">Rangel-Ch, J. O. (ed.) (2000). Colombia Diversidad Biótica IV. Ecosistemas del Chocó Biogeográfico: Síntesis Final. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.</ref>. En estos lugares se ha encontrado una gran diversidad de diferentes grupos de animales como anfibios, de los cuales hay registros de 57 especies, de 21 géneros y ocho familias que incluyen a Leptodactylidae (2 géneros, 22 especies), Hylidae (6-11) y Dendrobatidae (4-8). Los géneros más diversificados son Eleutherodactylus (19 sp), Hyla (6) y Bufo (4). Entre los mamíferos se tienen registros de nueve especies, de nueve géneros y cinco familias, como Phyllostomidae (4 géneros, 4 especies) y Echimyidae (2-2) como las más importantes. Entre los reptiles hay registros de 35 especies, 24 géneros y nueve familias. Con importancia relativa aparecen Iguanidae (5 géneros, 11 especies), Colubridae (8-10) y Viperidae (4-4) y de los géneros Anolis (7 sp) y Lepidoblepharis (3. Entre las aves, los registros alcanzan las 49 especies, 43 géneros y 19 familias, entre las más diversificadas aparecen: Tyrannidae (17 géneros, 23 especies) y Cracidae (3-3) entre los géneros más importantes figuran Myiarchus, Myiobius, Myiozetetes, Rynchocyclus, Tyranniscus y Tyrannus con dos especies. Especies Representativas: Entre las especies registradas en diferentes estudios, se encuentran el ratón semiespinoso (Proechimys semispinosus) de la familia Echimyidae; murciélagos fruteros Artibeus lituratus, Carollia perspicillata, Carollia castanea, Artibeus glaucus y Vampyressa nymphaea de la familia Phyllostomidae; serpientes terciopelo (Bothrops asper), corales (Micrurus ancoralis, Micrurus dumerilii), cascabel (Lachesis muta) y Tamagá (Porthidium nasutum)<ref name="vfdsh">Martínez, R. Machado, K. (2009). Presencia, distribución y ataques de los ofidios venenosos del Chocó Biogeográfico: Una ventana a la bioprospección de los recursos genéticos de la región. Bioetnia, 6(1), 76.</ref>.
Flora
Riqueza: Algunas zonas del municipio tienen el ecosistema de selvas de Eschweilera pittieri (Guasco)<ref name="fvs">Rangel-Ch, J. O. (ed.) (2000). Colombia Diversidad Biótica IV. Ecosistemas del Chocó Biogeográfico: Síntesis Final. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.</ref>. Para la región se tienen registros de 515 especies, de 298 géneros y 92 familias de las cuales presentaron valores altos de riqueza Melastomataceae (18 géneros, 47 especies), Rubiaceae (12-28), Arecaceae (12- 21) y Cyperaceae (10-17) y los géneros Piper (12 sp), Psychotria (11) y Miconia (10)<ref>Ídem.</ref>. Especies Representativas de la Zona: La zona presenta una vegetación densa, con un dosel de 30-35 metros de altura. Se caracteriza por el vigor de las especies dominantes y la riqueza específica de los estratos superiores en donde dominan: gavilán (Pentaclethra macroloba), lechoso (Brosimum utile), anime (Protium veneralense), quino o cascarilla (Cinchona pubescens), aceite de Seje (Oenocarpus bataua), ojoche o ramón (Brosimum alicastrum), café cimarrón o nabasco (Faramea occidentalis), Tabernaemontana chocoensis, palma zanco (Socratea exorrhiza), Miconia nervosa y Rinorea pubiflora. Entre las especies asociadas figuran el caucho castilla (Castilla tunu), la zanca de araña (Chrysochlamys clusiifolia) y la virola (Virola sebifera)<ref>Ídem.</ref>. Vulnerabilidad: La amenaza mayor para la fauna de la zona es la explotación maderera de algunos de sus dominantes como las especies de Virola (cuangare), de Eschweilera (botagajo) y de Symphonia globulifera (machare)<ref>Ídem.</ref>.
Uso de los recursos naturales renovables
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Impacto ambiental
Proyectos
A finales del 2008, los consejeros mayores de las organizaciones regionales indígenas de Risaralda (CRIR), Caldas (Cridec) y Quindío (Oriquin), Martín Siágama, Gersaín Díaz y Ramiro Niaza, respectivamente, acordaron comprometerse en desarrollar el proyecto Dachi Drua entre los años 2009 y 2010, para el fortalecimiento de la autonomía e integración política, organizativa y socioeconómica de los pueblos indígenas de la región del Eje Cafetero. El proyecto cuenta con recursos de la Unión Europea y de Hilfswerk Austria, y es ejecutado por esta última agencia cooperante, en coordinación con las organizaciones indígenas de los tres departamentos. Entre los programas destacan el de seguridad alimentaria, que consiste en la preparación de harina de maíz para hacer sopa de plátano primitivo<ref name="vfde">Soto, N. Giraldo, J. Proyecto Dachi Drua. (Enero de 2011). Enfokados. Recuperado de http://www.eldiario.com.co/seccion/ENFOCADOS/proyecto-dachi-drua-un-ejemplo110123.html</ref>. De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011 este Resguardo no está declarado como áreas de hidrocarburos<ref name="gbfd">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/</ref>.
NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml
Contaminación
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
El pueblo Emberá del Resguardo Gitó Docabú habita en un universo comprendido como un todo, en el cual cada uno de sus componentes guarda una relación recíproca. En este cosmos los Emberá son hombres del maíz, planta que fue robada por sus antepasados para ser domesticada y en base a ella crear la chicha, personificación de la constante conjuración de elementos humanos y no humanos que generan la vida<ref name=Vjiu">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>. “Para que la selva persista y les permita vivir en ella, deben tratarla como lo que es, un todo cuyos elementos están siempre en relación. Agua, vegetación, animales de selva, río y aire, se interfluyen y se transforman unos en otros en un ciclo de intercambios siempre repetido, el de la vida”<ref name="bgr">Vasco, L.G. (1989). Los Emberá- en guerra contra los cangrejos. En Correa, F. La Selva Humanizada. Bogotá: ICANH. Pp.143</ref>.
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El resguardo cuenta con una serie de autoridades tradicionales, quienes en su rol de médicos son parte fundamental en la conservación del equilibrio del territorio. La principal autoridad tradicional entre los Emberá es el Jaibaná: “Es el especialista entre los Emberá, quien controla las esencias y entabla relación con los diversos mundos. Su condición de ser Jaibaná le permite penetrar en la esencialidad de las cosas, entabla comunicación con ellas, volviéndolas sus aliados para curar o agredir”<ref name="jhg">Ulloa. E. A. (1992). Grupo indígena Los Emberá. En Instituto Colombiana de Cultura Hispánica. (Ed.) Geografía Humana de Colombia Región del Pacífico. (Tomo IX pp.93-131). Bogotá: Instituto Colombiana de Cultura Hispánica.</ref>. El conocimiento del jaibaná se aprende mediante el estudio dedicado de las plantas y sus funciones medicinales. El hombre o mujer que decida seguir el jaibanismo debe acercarse a un sabio jaibaná para recibir la enseñanza. No existe ninguna norma que establezca quien puede ser jaibaná o no, excepto que debe superar los doce años de edad<ref name="gbfk">Idem.</ref>. Además del jaibaná, el botánico desempeña un papel importante pues tras años de estudio y experimentación, posee también amplios conocimientos del manejo de las plantas. Aunque no trasciende a las relaciones espirituales como los jaibanás, el botánico es consultado por los pacientes ante cualquier enfermedad cotidiana<ref name="cxv">Díaz. R. (2006). La medicina tradicional Embera: entrevista con el dirigente embera Gusman Caisamo. Recuperado de http://www.visionchamanica.com/Medicinas_alternativas/medicina_embera.htm</ref>.
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
La organización del resguardo está cimentada en las relaciones familiares; los extensos grupos familiares o Mayorías<ref name="jjhg">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref> representan la unidad básica alrededor de la cual se encuentra organizada la población. De otro lado, el resguardo se organiza políticamente mediante la forma de Cabildo, elegido democráticamente, en concordancia con la Ley 89 de 18902.<ref name="jhgl">Resolución N° 33 del 24 de Noviembre del 2001. (2001).Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA). Bogotá: INCORA.</ref>
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda (CRIR), organización de carácter regional, con sede en Pereira, capital del Departamento. El CRIR, surgió en el año 1999 con el objetivo de ser la representación de la población indígena del Departamento en los niveles regional y nacional, ejerciendo jurisdicción organizativa.
De otro lado es importante anotar que el resguardo hace parte de los procesos organizativos que han dado lugar a la consolidación de la propuesta de construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo Emberá Chamí<ref name="hgk">Ministerio del Interior. (s.f). Plan de Salvaguarda Pueblos Emberá, elaboración de propuesta metodológica. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=29&cad=rja&ved=0CFEQFjAIOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.siidecolombia.gov.co%2FCMS%2Fmedia%2F20221%2Fplan_de_salvaguarda_embera_oia_.pdf&ei=2faPUMmzHsfF8QG1kYHwAQ&usg=AFQjCNEvSzLuq7InwwWQ_D_FPhJy6-lNHQ&sig2=-cdJjV7vC0Ri4f7WN5r-5g</ref>. Dicho documento se erige como el fundamento para la defensa de los derechos de este pueblo que, según la Corte Constitucional, se encuentra en grave riesgo de desaparición física y cultural<ref name="gfdk">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm</ref>.
Jurisdicción especial indígena
El sistema jurídico Emberá Chamí parte de un doble mecanismo de control, que refleja una comprensión dual del cosmos: Humano y natural. De esta manera, las relaciones humanas se desarrollan en el seno de la naturaleza y cualquier inconveniente en una u otra esfera, se expresa en una enfermedad colectiva que afecta ambas partes<ref name="moli">Bravo, M. (2011). Convergencia metodológica Eco II. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=5202</ref>. La primera esfera de control de la vida es entonces la mágico-religiosa, manejada por los Jaibanás. Esta esfera más que correctiva es preventiva, pues se concentra en regular las relaciones entre humanos y Jais o espíritus de la naturaleza, de manera que los Jais favorezcan a los humanos y de este modo se garantice la pervivencia del entorno natural y la abundancia de recursos para la sociedad. La segunda esfera es estrictamente humana, en ella actúan dos niveles: el de las Mayorías y el del Cabildo. Las Mayorías están compuestas por segmentos de la sociedad Emberá, que se organizan a partir de lazos consanguíneos y cuyo mecanismo de solución de conflictos parte de la compensación, por lo que las ofensas suelen pagarse a través de la entrega de cerdos principalmente. El segundo nivel es más centralizado y parte del Cabildo, este órgano es el encargado de citar a reuniones para solucionar conflictos, en donde acuden las partes involucradas, aunque dependiendo de la gravedad del caso, puede citarse a la comunidad en general. La validez de las decisiones tomadas depende de que se haya citado de manera adecuada a las mayorías consanguíneas involucradas. En estas reuniones se confrontan los resultados de la investigación previamente adelantada por el Cabildo, y se discute la imputación de penas; si hay consenso se aplica la pena que considere la asamblea, de no ser así, el gobernador del cabildo elige la pena, que va desde compensación del daño con bienes, hasta condenas a cepo por varios días<ref name="gfi">Azcárate, L; Perafán, C & Zea, H. (2010). Sistemas Jurídicos Tukano, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.</ref>. De esta manera, en el ejercicio de su Derecho Propio y su Jurisdicción Especial Indígena, las autoridades del resguardo Gitó Docabú, junto con el pueblo Emberá de Risaralda, expidieron el 23 de febrero del 2008 una resolución respecto a la mendicidad indígena. Por medio de está, se deja en claro la posición que frente a esta práctica tiene el pueblo Emberá Chamí, al considerarla una desestructuración de la cultura e identidad del pueblo, por lo que se tomó la determinación de aplicar sanciones drásticas en colaboración con el Estado y la Justicia Ordinaria para detener y sancionar está práctica<ref name="lmoi">Colombia para todos. (2008). Autoridades indígenas expidieron resolución contra las prácticas de mendicidad que ejercen algunas familias. Recuperado de http://www.colombiaparatodos.net/noticias-colombia_para_todos-articulo-autoridades_indgenas_expidieron_resolucin_contra_las_prcticas_de_mendicidad_que_ejercen_algunas_familias-seccion-politica.htm</ref>.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
En el ejercicio de su gobierno propio, el resguardo establece una relación y/o se ve afectado por las siguientes entidades y proyectos: El resguardo se encuentra bajo la jurisdicción del Distrito de Pueblo Rico-Risaralda, entidad encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado al resguardo indígena, por lo que anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la Alcaldía la entrega y administración de estos recursos. En el Plan de Desarrollo Departamental “Sentimiento de todos” 2008-2012, se destaca la línea de acción “Por una Risaralda Equitativa e Incluyente”, la cual ha sido construida en un diálogo horizontal entre la Administración Departamental y las Autoridades Indígenas. A través de este enfoque se ha podido generar intervenciones exitosas en el campo de salud sexual y sicológica, seguridad alimentaria, representatividad, infancia, entre muchos1. Nose tiene registro de la relación actual respecto al actual gobernador del departamento<ref name="knoi">Eje 21. (s.f). Gobierno Nacional destaca política de etnias de Gobernador Tamayo Vargas. Recuperado de http://www.eje21.com.co/risaralda-secciones-59/14074-procuradura-destituye-a-ex-alcalde-de-marsella-risaralda.html</ref>. Por medio de la función preventiva N° 22, la contraloría General de Risaralda alerto sobre la situación de riesgo frente a la entreg, manejo, control y segimiento de los recursos provenientes del SGP. La entidad llamó la atención al Gobernador del resguardo así como al Alcalde municipal, subrayando especialmente las falencias en cuanto a planeación de inversión y contratación, para la inversión de estos recursos en el resguardo Gitó Docabú<ref name="gfjkd">Función Preventiva N° 22. (2012). Contraloría General de Risaralda. Recuperado de http://contraloriarisaralda.gov.co/archivos/funciones%20preventivas/Funcion%20Preventiva%20No%20022%20(Situacion%20de%20riesgo%20recursos%20del%20SGP%20asignados%20para%20los%20resguardos%20indigenas%20del%20Risaralda).PDF</ref>. En colaboración entre la alcaldía local, el Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda y el ICBF, se adelantó un proceso de diálogo para erradicar la práctica de la ablación del clítoris en las niñas recién nacidas de la comunidad. A través de este proceso, la cultura Emberá Chamí entro en una etapa de visibilización a nivel nacional, en la que diferentes entidades como la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Produraduría General de la Nación, abordaron varias problemáticas que afectaban al pueblo Emberá Chamí de Risaralda, alrededor de temas como salud, educación, territorio, soberanía alimentaria, etcétera<ref name="iuro">Henao, J. (2010). El proyecto Emberá Werá. Recuperado de http://programacontraviolenciasdegenero.org/documentos/docum_publicac/prod4/SISTEMATIZACION_EMBERAS_Octubre_28-2010.pdf</ref>. El territorio del resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del proyecto “Presa Río San Juan SJ, utilizado para generación hidroeléctrica a filo de agua y utilizando una presa y embalse” adelantado por la empresa Universal Stream<ref name="uyvyt">Certificación 390 del 9 de marzo del 2012. (2012). Ministerio del Interior. Recuperado de http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/CERTIFICACIONES%20CONSULTA%20PREVIA%202012/CERTIFICACION%203907148.pdf</ref>. Con una inversión de 159 millones de pesos, en el 2008 el ICBF construyó el Centro de Recuperación Nutricional, destinado a atender familias pertenecientes al resguardo Gitó Docabú y el resguardo Unificado Emberá Chamí<ref name="hjf">Nitrinet. (s.f). Centro de recuperación nutricional para comunidades indígenas. Recuperado de http://www.colombianutrinet.org/index.php?option=com_content&view=article&id=389:centro-de-recuperacion-nutricional-para-comunidades-indigenas&catid=33&Itemid=307</ref> .
Relaciones interétnicas
Según información aportada por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, en la región coexisten diferentes formas de organización y entidades territoriales; es posible destacar la presencia de comunidades negras, lo que permite entrever las relaciones establecidas entre estos y la comunidad indígena<ref name="fdi">CARDER. (s.f). Plan de Acción extendido enero 2007-junio 2012. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.carder.gov.co%2Fdocumentos%2FPlan_Accion_Extendido_2007_2012.pdf&ei=VTOTUMyhBYG29QSN3YHQAg&usg=AFQjCNFX6y1Y2bOjEAq5jW_RjLT28a5YnQ&sig2=Pjh6vJFSK2pjbI4gELooxA</ref>.
Actores armados
El Departamento del Risaralda constituye una zona de especial interés geográfico para las estructuras armadas; su conexión con los Departamentos de Antioquia, Tolima, Caldas, Valle del Cauca y Chocó, le otorga características importantísimas de movilidad, especialmente en la consolidación de corredores hacia el océano Pacífico, lo que permite el tráfico de estupefacientes, armas e insumos. Lo anterior representa condiciones favorables para los grupos armados, sus intereses territoriales y económicos asociados al narcotráfico<ref name="nfid">Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía Político Electoral del Departamento de Risaralda 1997 a 2007. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fmoe.org.co%2Fhome%2Fdoc%2Fmoe_mre%2FCD%2FPDF%2Frisaralda.pdf&ei=ICiTUKy3IIna9ASQ6oDwAQ&usg=AFQjCNHYhFGIC0gJp4q1s7Si0fTaPGkh1A&sig2=zKX2DS3DhfOQXCGMPk3_Qw</ref>. Es importante hacer referencia a la presencia de grupos armados en la zona, que en general ha sido diversa; la guerrilla de las FARC tuvo sus primeras incursiones en la región a partir del año 1990, mediante el frente 47 que opera en la frontera con el Departamento de Caldas. A su vez la guerrilla del ELN participa en la disputa territorial con las acciones de los frentes Ernesto he Guevara y Cacique Calarcá. Finalmente es importante anotar la presencia de grupos paramilitares, el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia ha generado múltiples procesos de desplazamiento forzado. No obstante la desmovilización de diferentes grupos paramilitares, se consolidaron nuevas estructuras delincuenciales. La economía narcotraficante ha tenido amplia vigencia en la zona; a partir del decaimiento del precio del Café, la población, presionada por la pobreza extrema, se une a los grupos delincuenciales de las estructuras del narcotráfico. Así mismo, tras los conflictos entre los Carteles de Cali y Medellín, gran parte de la población migró hacia Risaralda, donde se conformó el Cartel de Pereira, sumándose a los ya numerosos actores armados y ahondando la problemática de conflicto armado<ref name="ybj">Ídem.</ref>. La disputa territorial entre los diferentes grupos presentes en la región crea condiciones de conflicto permanente, del que son víctimas las poblaciones indígenas, afectando no sólo sus derechos humanos, sino también el ejercicio de sus formas propias de gobierno y autonomía<ref name="heddf">CRIC. (2012). Comunicado a la opinión pública. Recuperado de http://nasaacin.org/contexto-colombiano/4245-crir-comunicado-a-la-opinion-publica</ref>.
Resguardos fronterizos
No Aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Suelos
Características de los suelos
En el área donde se ubica el resguardo Gitó Docabú los suelos presentan las siguientes características: Poco profundos, contenidos medios y bajos de materia orgánica, bien drenados, texturas franco finas y finas, alta densidad aparente y moderada retención de humedad, fuertemente ácidos y de baja fertilidad<ref name="jhbu">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos del Departamento de Risaralda. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
Condiciones actuales
Intervención: Bosque fuertemente intervenido para implementación de pastos para ganadería y cultivos de semi-bosque (café).<ref name="Vdult">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos del Departamento de Risaralda. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref> Fenómenos de degradación en los suelos del resguardo: Procesos erosivos de grado leve a moderado.<ref name="gdoas">Ídem.</ref>
Vocación y recursos alternos
Utilidad
Las características negativas del clima, especialmente la abundante precipitación, la alta nubosidad, y en consecuencia la baja luminosidad, como también las fuertes pendientes que favorecen el avance de los procesos erosivos, constituyen severos limitantes para el uso agrícola de estas tierras y solo permiten una explotación forestal con bosque de tipo protector-productor.<ref name="inol">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos del Departamento de Risaralda. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>
Recursos minerales
No hay reportes de explotación minera (oro, plata o platino) en el municipio de Pueblo Rico, donde se localiza el resguardo indígena.<ref name="hbk">IGAC. UPME. (2009) Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlataMpio_Nal.pdf? http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionPlatinoMpio_Nal.pdf?</ref>
Importancia, uso y aprovechamiento actual
Prácticas productivas-UAF
Autóctonas, Agrícolas y Pecuarias: Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa. Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y religiosas, han propiciado la nucleación de sus asentamientos.<ref name="nyu">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio, 2006. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref>
La familia (hombre, mujer e hijos) es la unidad básica productora-consumidora de los Emberá. Vive en un tambo construido por sus miembros, quienes además fabrican todos los instrumentos y útiles necesarios para sus trabajos de producción. Las actividades cotidianas se extienden a la parentela, que constituye unidad de cooperación para trabajos más arduos y pesados, como la preparación de terrenos para cultivos, siembra, recolección, obtención de materias primas para vivienda, transporte de madera, etc. Actividades realizadas por sus miembros de acuerdo con la división sexual. El trabajo es un ideal cultural que proporciona todas las satisfacciones. La tierra es un resguardo comunal, por consiguiente los lugares donde se caza y recogen frutos no pertenecen a nadie, pues es un bien común. Cada quien comparte lo obtenido, pues la generosidad y la hospitalidad se encuentran entre los ideales Emberá más elevados.<ref name"yrt">Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2004). Geografía Humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Los Emberá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera2.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/embera3.htm</ref> El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, frijol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera y oro.<ref name="ghbj">Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5640</ref> Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, predominando microfundio y pequeña propiedad con menos de una UAF (5 hectáreas).<ref name="hjnd">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá.</ref>
Plan de desarrollo Impactos en los territorios indígenas El documento del plan de desarrollo del municipio solo contempla la inclusión de la comunidad indígena en programas de tipo social<ref name="uniu">Alcaldía Municipal de Pueblo Rico (Risaralda). (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.</ref>.
Estrategias de conservación Controlar el avance de la colonización para evitar la tala y la quema indiscriminada del bosque nativo. Además se debe reforestar las áreas que han sido intervenidas<ref name="bukt">IGAC. (2004). Estudio General de Suelos del Departamento de Risaralda. Bogotá. Recuperado de http://geoportal.igac.gov.co:8888/siga_sig/Agrologia.seam</ref>.
Planes de vida Entre los principales componentes del plan de vida del Pueblo Emberá podemos encontrar: Control territorial y manejo de la biodiversidad, Gobierno indígena y control social, El sistema de salud desde la visión Emberá, Educación para la permanencia en el territorio y Desarrollo económico y productivo.<ref name="khy">Conclusiones II Congreso Emberá. (2010). Recuperado de http://indigena.todosatierra.com/?p=338</ref>
Demografía
Estructura, densidad y distribución poblacional
Censos y proyecciones
La población del resguardo Gitó - Docabú pertenece al pueblo Emberá-Chamí (también denominado Emperä, Eberä, Bed´ea, Eperä pedea, Cholo)y al pueblo Emberá-Katío (Catío, Katio, Embena, Eyabida).
El censo DANE del 2005 reportó 29.094 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Chamí, que representan el 2,1% de la población indígena de Colombia. El pueblo Embera Chamí se concentra en el departamento de Risaralda, en donde habita el 55,1% de la población (16.023 personas). Le sigue Caldas con el 24,8% (7.209 personas) y Antioquia con el 7,3% (2.111 personas).
Asimismo, censo reportó 38.259 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Emberá Katío, que representan el 2,7% de la población indígena de Colombia.
Pueblo | Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 | Porcentaje población indígena nacional |
Emberá Katío | 38.259 | 2,7 % |
Emberá Chamí | 29.094 | 2,1 % |
El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 033 de 2001 constituyó el resguardo Gitó - Docabú y adjudicó a la comunidad 2.590 hectáreas.
La población del resguardo según:
- Resolución de constitución número 033 de 2001 –INCORA-: la comunidad se encontraba conformada por 1.278 personas agrupadas en 225 familias, de las cuales 581 era mujeres (45,46%) y 697 (54,54%) hombres.
El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 1.337 indígenas en el resguardo.
- Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 1.375 personas.
La densidad población con respecto al año en el que se constituyó el resguardo correspondía a 2,02 hectáreas por habitante, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,88 hectáreas por habitante.
Poblamiento y distribución espacial de la población
La comunidad indígena Emberá Chamí y Emberá Katío de Gitó – Docabú se encuentra asentada entre los ríos Guarato y Dogabú en als veredas Bajo Gitó, canchidó, El Cortijo, Mentiará, Papridó, Santa Teresa y docabú, en el municipio de Pueblo Rico.
Las comunidades Emberá Chamí tienen un patrón de asentamiento disperso que los ubica en diferentes departamentos del territorio Colombiano, y en asentamientos en los países de Panamá y Ecuador. En su mayoría los Chamí habitan cerca al alto río San Juan en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató en el departamento de Risaralda.
En el departamento de Risaralda las comunidades indígenas Emberá Chamí están asentadas en los municipios de Marsella, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía.
Sus asentamientos están conformados por la reunión de varias viviendas, generalmente se encuentra una casa comunal donde está el cepo y una escuela<ref name="ndu">Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768</ref>.
“Los municipios de Pueblo Rico y Mistrató del departamento de Risaralda, situados al noroccidente del departamento en la cuenca hidrográfica del Alto San Juan, constituyen el centro de localización ancestral del grupo Embera Chamí, según varios etnógrafos e historiadores.
Las tierras ocupadas por la comunidad Chamí inicialmente pertenecieron a la gobernación del Cauca, después al departamento del Chocó, más tarde al departamento de Caldas y hoy forman parte del departamento de Risaralda. Actualmente existen comunidades Embera Chamí y Embera Katío localizadas no sólo en Pueblo Rico y Mistrató, sino también en otros municipios del departamento como Marsella, Guática, Quinchía, Belén de Umbría e incluso en la ciudad de Pereira. Se estima que la población Embera del departamento es aproximadamente de 25.000 personas”<ref name="uiut">Cayón y Gutiérrez</ref>.
Sistemas de parentesco
Parentesco
La parentela es la base de la organización social de los Chamí y está integrada por padre, madre, hijos y sus respectivas familias. La familia se convierte en el principal escenario de control social y de reproducción cultural<ref name="Jbud">Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768.</ref>
La familia es considerada la célula básica de la sociedad, en promedio la conforman 5 o 6 personas. La endogamia caracteriza los enlaces que les permite mantener la identidad de la comunidad.
Movimientos migratorios y desplazamientos
Migración y desplazamiento
El pueblo Embera Chamí es uno de los 34 pueblos que el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional declaró en riesgo de extinción física y cultural, a causa del conflicto armado interno y por las gravísimas violaciones a sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario. La presencia de actores armados legales e ilegales en territorio indígena, relacionada con actividades de narcotráfico, es el principal factor de riesgo para la supervivencia de los pueblos. Es la primera causa de desplazamiento forzado, ante la sucesión de masacres, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, amenazas, señalamientos y confrontaciones armadas, entre otros. En algunas regiones del país, el desplazamiento forzado también está ligado a los intereses comerciales en los recursos naturales de sus territorios. Son frecuentes las alianzas entre actores armados y sector privado, con la finalidad de generar actos de violencia que provoquen el desplazamiento indígena para la implementación de grandes proyectos económicos. Respecto a la situación del pueblo Embera Chamí, existen diferencias según sea el departamento en el cual se ubican. Los casos más relevantes de desplazamiento forzado y violaciones de derechos humanos por el conflicto armado, o al menos los más documentados por parte de las organizaciones indígenas y la Corte Constitucional, se corresponden a la población Chamí de los departamentos de Caldas y Risaralda. Departamento de Risaralda El Auto 004 de la Corte Constitucional señala que, en Risaralda, el pueblo Embera Chamí se ha declarado en crisis humanitaria (ver Análisis focalizado de la situación de los pueblos indígenas, en anexos). En su territorio están presentes todos los actores armados, causando muertes, desapariciones, desplazados y amenazas, especialmente hacia los líderes indígenas. Según informaciones del CRIR, la mayoría de los líderes se encuentran amenazados, ya sea en forma directa o indirecta por grupos armados legales e ilegales, y varios dirigentes y autoridades indígenas ya han sido asesinados sin que hasta la fecha se haya podido aclarar el motivo final de los crímenes o los autores intelectuales de ellos, quedando todos ellos en la impunidad. En medio del conflicto armado, los Embera Chamí denuncian, además de los descritos, los siguientes hechos: actividades de explotación maderera y minera por empresas multinacionales y por los grupos armados ilegales, combates en sus territorios y bombardeos, maltratos, señalamientos y posteriores desplazamientos, bloqueo de alimentos, reclutamiento forzado de jóvenes y niños, desconocimiento de las autoridades tradicionales, ocupación de instalaciones comunitarias y familiares<ref name"ft3Q">Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas Colombianos, (s.f). Recuperado de http://observatorioadpi.org/emberach</ref>.
Vulnerabilidad poblacional
En Risaralda, los Embera Chamí están asentados en los municipios de Marsella, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía. En esta zona, viven unas 22.000 personas, las cuales se encuentran en una situación preocupante, en la medida en que los territorios que habitan son pequeños bosques naturales, con poca posibilidad de producción, lo que repercute en la capacidad de esta comunidad para satisfacer sus necesidades alimentarias<ref name="jub3">Ministerio de Cultura. (2010). Emberá Chamí. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=41768</ref>.
Los Emberá Chamí fueron diagnosticados por la Corte Constitucional-en el marco del seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T– 025 de 2004- como pueblos en riesgo de extinción física y cultural en el Auto 004 de 2009.
El Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República -2009- registró algunas de las problemáticas que afectan a los Emberá Chamí relacionadas con la violencia armada en sus territorios.
La presencia de grupos armados al margen de la ley en los departamentos de Caldas y Risaralda- y en los departamentos cercanos Antioquia, Chocó, Valle del Cauca y Tolima-; a través de los frentes 47, 9 y el frente Aurelio Rodríguez desde principios de los años ochenta. Dichas estructuras se conformaron en el Oriente antioqueño y generaron desplazamientos forzados, por causas como homicidios, masacres, amenazas y confrontaciones armadas.
Otros problemas se relacionan con el contacto permanente de los Chamí con la cultura occidental, que ha generado una pérdida considerable del conocimiento, usos y costumbres propios.
La unión de estos factores más dinámicas culturales adquiridas y transformadas internamente por las comunidades Chamí, han desembocado también en la configuración del gravísimo problema de la migración por grupos o individual a las cabeceras municipales y a las grandes ciudades del país como Bogotá, Medellín y Cali, que termina en el ejercicio de la mendicidad y de labores distintas a las de la cultura Emberá.
Los riesgos que enfrentan los Emberá Chamí debido al impacto negativo de la violencia armada en sus territorios, ha generado necesidades y retos que desafían a las autoridades indígenas, las comunidades de origen, a la estructura municipal, departamental y nacional<ref name="ubtv">Observatorio del programa presidencia de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Chamí. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20CHAM%C3%8D.pdf</ref>.
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad alimentaria
Producción y consumo La producción de la comunidad Emberá Chamí de Gitó Docabú se basa en la subsistencia, caracterizada por la agricultura tradicional donde sobresalen los cultivos de café, plátano y cacao, algunos excedentes son comercializados.
Soberanía alimentaria
En Risaralda, los Embera Chamí están asentados en los municipios de Marsella, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía. En esta zona, viven unas 22.000 personas, las cuales se encuentran en una situación preocupante, en la medida en que los territorios que habitan son pequeños bosques naturales, con poca posibilidad de producción, lo que repercute en la capacidad de esta comunidad para satisfacer sus necesidades alimentarias<ref name="vtyv2">Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Embera Chamí, (s.f). Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_EMBERA%20CHAM%C3%8D.pdf</ref>.
Salud y educación Salud No hay una total cobertura en salud para las familias, el problema está en gran parte relacionado con la falta de documentación de los afiliados y los niños. Asimismo, hay dificultades en la interpretación de los símbolos, los códigos y la tramitología que manejan las instituciones de salud que son difíciles de interpretar para las familias que manejan poco el español, ya que además su nivel de escolaridad es muy bajo. Existen muchos casos de desnutrición en los niños y avitaminosis en los adultos además un alto porcentaje de parasitismo en los niños y niñas<ref name="hub2">El Desplazamiento del Embera Chami, y su Nueva Cotidianidad en la Ciudad de Pereira, (s.f). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1581/1/30724T172.pdf</ref> .
Educación Las organizaciones han emprendido programas de etnoeducación que han sido reforzadas por los avances de las investigaciones lingüísticas, muchos maestros indígenas se han preparado para elaborar currículos propios de acuerdo a las necesidades y costumbres de cada territorio, esto se ha hecho de acuerdo a las normas establecidas por la constitución y el MEN acerca de la educación especial para comunidades étnicas<ref name="jbv3">Ídem.</ref>.
Oferta institucional
Oferta institucional
Estatal
La gobernación de Risaralda a través de su Plan de Desarrollo “Risaralda unida, incluyente y con resultados” 2012 - 2015, ofrece acompañar técnica e institucionalmente los "Planes de Vida" de la población indígena y "Consultivas" de la población afrorisaraldense, mediante el subprograma Etnias activas e informadas fortalecerá los espacios de interlocución entre la sociedad civil y el gobierno, generalmente se tornan complejos debido a la reivindicación de los intereses y aspiraciones de los grupos sociales. Es fundamental para esta administración generar espacios de divulgación diferenciados, acordes con las características particulares de comunicación e interacción de cada una de las etnias con presencia en el Departamento. Utilizará los procesos de rendición pública de cuentas, como escenario donde la gobernación deberá informar a las comunidades sobre las gestiones desarrolladas a favor de las comunidades y a su vez, los grupos étnicos tendrán la oportunidad de pronunciarse frente a los contenidos expresados, así como reclamar la garantía y la restitución de sus derechos, generando un diálogo donde la franqueza y el respeto entre las partes, redundará en el fortalecimiento de la confianza institucional en el Departamento. Se hará especial énfasis en el acompañamiento técnico a grupos poblacionales prioritarios en la protección y garantía de sus derechos: Mujeres, Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, Víctimas del conflicto armado, personas en situación de discapacidad, población con diversidad sexual y de género y grupos étnicos.<ref name="ivu43">Gobernación de Risaralda. Plan de Desarrollo Departamental “Risaralda unida, incluyente y con resultados” 2012 - 2015. Recuperado de http://www.risaralda.gov.co/sitio/main/index.php/normatividad/doc_view/766-006-de-may-22?tmpl=component&format=raw</ref>
Organizaciones indígenas
Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Risaralda, tienen como principal objetivo fortalecer la organización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento. Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Risaralda, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos. El resguardo, representado por las autoridades de su Cabildo, hace parte de los procesos organizativos del Consejo de Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda (CRIR), organización de carácter regional, con sede en Pereira, capital del Departamento. El CRIR, surgió en el año 1999 con el objetivo de ser la representación de la población indígena del Departamento en los niveles regional y nacional, ejerciendo jurisdicción organizativa. De otro lado es importante anotar que el resguardo hace parte de los procesos organizativos que han dado lugar a la consolidación de la propuesta de construcción del Plan de Salvaguarda del pueblo Emberá Chamí<ref name="ifj2">Ministerio del Interior. (s.f). Plan de Salvaguarda Pueblos Emberá, elaboración de propuesta metodológica. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=29&cad=rja&ved=0CFEQFjAIOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.siidecolombia.gov.co%2FCMS%2Fmedia%2F20221%2Fplan_de_salvaguarda_embera_oia_.pdf&ei=2faPUMmzHsfF8QG1kYHwAQ&usg=AFQjCNEvSzLuq7InwwWQ_D_FPhJy6-lNHQ&sig2=-cdJjV7vC0Ri4f7WN5r-5g</ref>. Dicho documento se erige como el fundamento para la defensa de los derechos de este pueblo que, según la Corte Constitucional, se encuentra en grave riesgo de desaparición física y cultural<ref name="hjf12">Auto 004 de 2009. (2009). Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm</ref>.
ONG y organizaciones privadas
Con la intención de hacer posible el deseo del pueblo Embera y Chamí y Katío del departamento de Risaralda, de planear autónomamente el futuro de nuestra sociedad ancestral y pervivir en el tiempo y en el espacio, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda –CARDER- ha apoyado a las Autoridades Tradicionales Indígenas de Risaralda –CRIR-, y sus comunidades, a través de la firma de Convenios que le han permitido hacer aportes económicos, acompañamiento con asesorías, metodologías y técnicas en la elaboración del plan de vida. Se han ejecutado convenios (convenios 038 de 2004, 029 de 2005, 028 de2006 y 455 de 2011) que han posibilitado a la dirigencia del CRIR y a las Autoridades Tradicionales Mayores y Menores de los territorios ancestrales, realizar diferentes actividades para levantar y convalidar información de primera mano sobre la realidad que viven las comunidades en los territorios indígenas. Con la firma 028 de 2006 se da continuidad al proceso de diagnóstico de la realidad Embera de Risaralda y se establece la obligación de documentar el plan de vida. Este Convenio se firmó con el representante de la Autoridad Tradicional de los Territorios Ancestrales de Risaralda (entidad pública de carácter especial, que representa los intereses del pueblo Embera Chamí y Katío del departamento) con el fin de agilizar los trámites administrativos y contribuir a las políticas de direccionamiento de la organización regional indígena. Este plan de vida se construyó en asambleas con las comunidades en los territorios y se alimentó de las orientaciones que trazó el IV congreso indígena de Risaralda. A continuación presentamos el Plan de Vida Embera formulado por las comunidades de los territorios ancestrales de Risaralda para los próximos años.<ref name="jfr45">Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Grupos Indígenas. Recuperado de http://www.carder.gov.co/web/es/grupos-indigenas</ref>
Agencias de cooperación internacional La cooperación internacional desarrolla procesos en el territorio risaraldense que permiten fortalecer los procesos internos de las comunidades indígenas. El proyecto Embera Wera (Mujer embera) se desarrolla en conjunto con el pueblo Emberá chamí de los resguardos indígenas de Mistrató y Pueblo Rico, el Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR), instituciones del gobierno departamental y nacional, con el apoyo de la cooperación internacional en el país. El proyecto se integra al trabajo que hace tres años ha venido desarrollando la Mesa Interinstitucional Central para la promoción de los derechos de las mujeres Emberá de esos municipios. Esta Mesa está conformada por la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Interior y de Justicia, el ICBF, el Ministerio de Protección Social, el UNFPA (quien acompaña técnica y financieramente el proceso desde hace dos años) y el Programa Integral contra las Violencias de Género (MDG/F). El trabajo desarrollado por la Mesa Interinstitucional está orientado a la transformación de prácticas tradicionales nocivas para la vida y salud de las mujeres Emberá, especialmente a la superación de la práctica de la ablación genital femenina.<ref name="cdew">UNFPA. Proyecto Embera Wera. Recuperado de http://www.unfpa.org.co/menuSupIzqui.php?id=26</ref> El desarrollo de la política de género, generación y familia de la OIA, cuyo objetivo es fortalecer la implementación de las Políticas de Género, Generación y Familia en las comunidades indígenas de Antioquia, Caldas y Risaralda – Colombia, viene siendo apoyada por recursos de la Embajada Española, de igual modo la articulación e incidencia de iniciativas regionales de la sociedad civil, que aporten a la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos, la consolidación de la democracia y la permanencia del estado social y de derecho en Colombia, están siendo apoyadas con recursos de la Unión Europea.
Contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia de género (VBG), con especial énfasis en aquellas de mayor prevalencia y gravedad en el contexto nacional y regional: violencia de pareja, violencia sexual, trata de personas, violencia producida por actores armados ilegales y prácticas tradicionales que atentan contra los derechos de las mujeres indígenas, es la premisa adoptada por la Embajada de España la cual destina recursos importantes para la consecución de tal objetivo.<ref name="te6">Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp</ref>
Aspectos jurídicos y legales
Trámites y necesidades en materia territorial
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0033 del 24 de septiembre de 2001 del INCORA<ref name="cds4">INCORA. (2001). Resolución 0033. Bogotá: INCORA.</ref> (hoy INCODER). De acuerdo con la Contraloría, el resguardo presenta distintos vacíos en cuanto a la falta de planeación, así como de procedimientos idóneos, que permitan identificar claramente el impacto de los proyectos en los que se ven involucradas las comunidades indígenas, por lo que resulta muy difícil determinar el grado de afectación de los recursos asignados o su correcta utilización, disminuyendo la posibilidad de que el territorio sea beneficiado como corresponde. El organismo de control encontró fallas a nivel estratégico, en lo que tiene que ver con el fin último de los proyectos para estas comunidades, es decir, optimizar los recursos destinados especialmente para lo relacionado con la cobertura de sus necesidades básicas, que son a su vez el eje fundamental para mejorar la calidad de vida del resguardo. Sumado a lo anterior, se encontraron gran cantidad de fallas relacionadas con la falta de estudios previos para llevar a cabo los proyectos, dichos estudios debieron, contrario a lo que sucedió, tener como punto de partida las necesidades de la comunidad que supuestamente se beneficiaría. La falta de este punto fundamental impidió la realización de principios de planeación contractual para llevar a cabo una correcta contratación. Por estas razones, los proyectos presentados por el resguardo no cumplen a cabalidad con sus necesidades prioritarias, ya que no se pueden evidenciar ni cuantificar los beneficios de las inversiones para las comunidades. Esto, sin contar con la falta de participación de las Secretarías de Planeación departamentales y municipales. Todas estas situaciones, han imposibilitado la optimización de las condiciones de vida del resguardo con mayor necesidad de atención, tales como suplir las necesidades básicas y aprovechar al máximo el territorio, lo cual permitiría a sus habitantes la oportunidad de ejercer a plenitud su derecho a la autonomía territorial<ref name="njd27">Contraloría General del Risaralda. (2012). Función Preventiva No. 022. Recuperado de http://contraloriarisaralda.gov.co/archivos/funciones%20preventivas/Funcion%20Preventiva%20No%20022%20(Situacion%20de%20riesgo%20recursos%20del%20SGP%20asignados%20para%20los%20resguardos%20indigenas%20del%20Risaralda).</ref>PDF. Necesidades: Es fundamental implementar procedimientos encaminados a la creación de los diagnósticos necesarios para conocer las necesidades básicas insatisfechas del resguardo<ref>Ídem.</ref>. Igualmente, es necesario que el Departamento, en coordinación con las autoridades regionales indígenas, fortalezca las comunidades indígenas, de tal forma que se haga posible la realización de sus planes de vida y, así, se cumpla con una tarea fundamental para procurar la conservación de su cultura usos y costumbres<ref>Gobernación de Risaralda. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.risaralda.gov.co%2Fsitio%2Fmain%2Fimages%2Ffiles%2Ftransparencia%2FOrdenanza_Plan_de_Desarrollo_2008-2011_Sentimiento_de_Todos_UV.doc&ei=ZTiQUP7gKYTm8gS5kIGoCA&usg=AFQjCNEKzTKDnoI3xIfe1yw2eqKM2gRbtw&sig2=5DiWFJkbThvgurIBFz6a6Q </ref>.
Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales
La Constitución Política de Colombia en su Artículo 7, afirma que: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación”<ref name="bdy3">República de Colombia. (2007). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Nueva Legislación Ltda.</ref>. Por lo anterior, la Gobernación de Risaralda manifiesta en su Plan de Desarrollo que: “Es por ello que, a través de acciones coordinadas interistitucionalmente, y de acuerdo con su competencia y las leyes que rigen a cada comunidad, se trabajará, de manera participativa, en el fortalecimiento de los Planes de Vida de las comunidades indígenas y los Planes de Desarrollo de las comunidades afrorisaraldenses”<ref name="gobe2">Gobernación de Risaralda. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Recuperado de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.risaralda.gov.co%2Fsitio%2Fmain%2Fimages%2Ffiles%2Ftransparencia%2FOrdenanza_Plan_de_Desarrollo_2008-2011_Sentimiento_de_Todos_UV.doc&ei=ZTiQUP7gKYTm8gS5kIGoCA&usg=AFQjCNEKzTKDnoI3xIfe1yw2eqKM2gRbtw&sig2=5DiWFJkbThvgurIBFz6a6Q</ref>. Cuando se trata de la consideración por la autonomía territorial, es necesario hacerlo a partir de términos de respeto por una jurisdicción indígena propia, para lo cual es posible retomar lo que la Corte Constitucional argumenta en la sentencia T-552 de 2003 cuando afirma que: “Hasta aquí se tendría que para que proceda la jurisdicción indígena sería necesario acreditar que 1) Nos encontramos frente a una comunidad indígena, que 2) Cuenta con autoridades tradicionales, que 3) Ejercen su autoridad en un ámbito territorial determinado. Lo anterior, sin embargo, no sería suficiente por cuanto se requiere, además, establecer la capacidad de esas autoridades de los pueblos indígenas para ejercer jurisdicción conforme a usos tradicionales. Esto es, puede existir un reconocimiento formal de resguardo y cabildo, pero no darse materialmente los supuestos de la jurisdicción, por carencia de normas y prácticas específicas de control social, por ausencia de procedimientos de juzgamiento, o porque las autoridades tradicionales han dejado de ejercer ese tipo de funciones”<ref name="hds5">Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-552. Corte Constitucional</ref>. .
Conflicto armado interno, DDHH y DIH
Violaciones DDHH Risaralda, Departamento al cual pertenece el resguardo, se encuentra ubicado en el centro occidente del país, limita al sur con Quindío y Valle del Cauca, al norte con Antioquia y Caldas, al oriente con Tolima, al occidente con Valle del cauca y al noroccidente con Chocó<ref name="cds3">Alojado el Galeón. (s.f.). Risaralda. Recuperado de http://manaprogramaciones.galeon.com/productos1550982.html</ref> . Por su posición geográfica que limita con Departamentos que tienen salidas estratégicas como el Valle del Cauca y Chocó, este Departamento se convierte en lugar de importancia para los grupos armados ilegales<ref name="gfu5">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx.</ref>, convirtiendo a estas comunidades en víctimas de violaciones a los Derechos Humanos como:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a la salud.
- Derecho a vivir en paz.
- Derecho a la seguridad personal.
- Derecho a la integridad física y mental.
- Derecho a la libre determinación.
- Derecho a la autonomía y el autogobierno.
- Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
- Derecho a no ser desplazado por la fuerza de sus tierras o territorios.
- Derecho a que no se desarrollen actividades militares en sus tierras o territorios.
- Derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.
- Derecho a las tierras, territorios y recursos que se han poseído tradicionalmente, ocupado, utilizado o adquirido.
- Derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales<ref name="hjd97">ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas</ref>..
Infracciones al DIH
Este resguardo se encuentra en el Municipio de Pueblo Rico y sus etnias son Emberá-Chamí (Emperä, Eberä, Bed´ea, Eperä pedea, Cholo) y Emberá Katio (catio, Katio, Embena, Eyabida)<ref name="ds6">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice consolidado resguardos indígenas de Colombia. Documento interno.</ref>. Pueblos que se encuentran vulnerables a la desaparición física y cultural y que padecen de continuas infracciones al Derecho Internacional Humanitario como:
- Bloqueos de alimentos.
- Reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes indígenas.
- Ocupación de bienes protegidos como casas y escuelas.
- Explotación: en este resguardo se reporta la explotación indiscriminada e ilegal maderera y minera, por multinacionales y por los grupos armados ilegales.
- Gobierno Propio: se presenta el desconocimiento e irrespeto de las autoridades tradicionales indígenas: cabildos, jaibanás alguaciles y de su sistema de gobierno propio, leyes y costumbres.
- Señalamientos: desertores de la guerrilla son incorporados como informantes y sindican a los indígenas habitantes ancestrales de estos territorios, de hacer parte de grupos ilegales, en otras ocasiones distintos grupos armados exigen alojamiento o permiso para preparar alimentos en los hogares de la comunidad, lo que los expone a la retaliación de los grupos enemigos contrarios quienes los acusan de sus partidarios.
- Salud: debido a la dificultad para acceder a atención médica oportuna, la falta de afiliación en salud, la ausencia de brigadas y programas de etnosalud, se reportan índices altos de mortalidad infantil por desnutrición y deshidratación.
- Actores armados: se da la presencia de actores armados tanto legales como ilegales en su territorio, lo cual trae consigo confrontaciones, combates y bombardeos<ref name="jhd56">Corte Constitucional. (2009). Auto 004. Bogotá: Corte Constitucional.</ref>.
Un caso que ejemplifica lo anterior es la muerte de la joven indígena Luz Dolly Osorio y las heridas a su madre Leticia Ogari Nequirucama, durante combates entre el Frente Cacique Calarcá del ELN y tropas del Batallón San Mateo del Ejército Nacional, en hechos sucedidos el 1 de agosto de 2005, en el corregimiento de Villa Claret, perteneciente al Municipio de Pueblo Rico en el que se encuentra este resguardo.
- Detenciones arbitrarias: en este resguardo se presentó la detención arbitraria y la amenaza de muerte del indígena Emberá Chamí, Rigoberto Chicama Queragama, por parte de tropas del Ejército Nacional, bajo acusaciones de pertenecer a un grupo subversivo, en hechos ocurridos el día 6 de marzo de 2004.
Otro caso de este tipo sucedió en este resguardo el 2 de junio de 2012, cuando integrantes del Gaula, hicieron señalamientos y detuvieron arbitrariamente a los líderes indígenas Daniel Wazorna Aizama, Juan Antonio Siagama Arce y Fernain Siagama, señalados de ser colaboradores de la guerrilla por un hombre encapuchado, supuesto paramilitar que acompañaba a los otros agresores.
- Amenazas: como las presentadas el día 1 de octubre de 2009, en este resguardo en contra de los miembros del Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR), Martín Siagama, Jorge Vélez, Jorge Arce, Alberto Wazorna, Solany Zapata, Germán Diosdado Guapacha, Jesús Nacabera y sus respectivas familias a través de mensajes de texto a sus celulares, por parte de paramilitares del Bloque Sur, exigiéndoles su renuncia inmediata a cambio del respeto de sus vidas<ref>CINEP. (2011). Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/</ref>.
- Contactos armados: en el período comprendido entre 2003-2008, se presentó en el Municipio de Mistrató, en el que se encuentra este resguardo un total de 7 contactos armados, por iniciativa de la fuerza armada.
- Minas: en el período 2003-2008 el Municipio de Mistrató registró 16 incidentes por estos artefactos de guerra, los cuales se encuentran relacionados con operaciones militares (desminado e incautaciones.
- Homicidios: en los años de 2003 y 2004 se presentaron 36 y 24 homicidios, en el Municipio de Mistrató, en el que se encuentra este resguardo<ref name="fiia">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> . Como el ocurrido en este resguardo el día 21 de junio de 2012, cuando en horas de la noche una pareja indígena y dos menores de edad se desplazaban a pescar y fueron heridos por militares del batallón San Mateo, quienes a causa de un “error militar”, puesto que los creyeron guerrilleros, dispararon en contra Andrea Onogamá Arcila indígena de 22 años de edad, que se encontraba de 8 meses de embarazo y su compañero Orlando Guatiqui Guayasa de 28 años; como resultado del ataque, la mujer embarazada perdió a su bebe y murió después de estar en coma por dos días, el esposo se recupera de las heridas causadas. Luego de la verificación de los hechos por parte de las autoridades, el Coronel Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, a nombre de la Octava Brigada del Batallón San Mateo asumió la responsabilidad de los hechos y pidió disculpas al Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR) por el error cometido<ref name="fcd8">ONIC. (2012). Risaralda, CRIR: “queremos vivir en paz en nuestro territorio”. Recuperado de http://cms.onic.org.co/2012/06/risaralda-queremos-vivir-en-paz-en-nuestro-territorio</ref>.
- Masacres: en el período comprendido entre 2003-2008 se presentó 1a masacre que dejo 5 víctimas específicamente sucedió en el año de 2003, y la autoría de los hechos fue de las FARC, esta ocurrió en el Municipio de Mistrató<ref name"56gd">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndigenas.aspx</ref> .
Otro caso de masacre conocido, es el sucedido en marzo de 2011, en el Municipio al que pertenece este resguardo, cuando 4 integrantes de una misma familia (padre, madre y dos hijos menores de edad) y dos empleados mas (padre e hijo), fueron asesinados brutalmente en la finca la Carrema, en la vía que comunica a Risaralda con Chocó<ref name"56gd">El Tiempo.com. (2012). Seis muertos dejó una masacre en Pueblo Rico (Risaralda). Recuperado de http://m.eltiempo.com/colombia/eje-cafetero/masacre-en-pueblo-rico-risaralda/9052941</ref> .
Actores armados
Grupos armados ilegales: FARC: Frentes 47, 9, Frente Aurelio Rodriguez<ref name="yedd">Presidencia de la República. (s.f.). Derechos Humanos y DIH. República de Colombia. Diagnóstico sobre las Comunidades Indígenas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/DiagnosticoIndígenas.aspx</ref>.
Grupos armados legales:
Ejército: en esta zona hace presencia la Octava Brigada del Ejército, unidad menor con sede en Armenia (Quindío), vinculada a la Quinta División del Ejército. Tiene jurisdicción en todos los Municipios de Caldas, Quindío y Risaralda, con excepción de la parte urbana de la Dorada (Caldas) que pertenece a la Fuerza Aérea.
La Octava Brigada del Ejército cuenta con:
- Batallón de Infantería No. 22 Batalla de Ayacucho, con sede en Manizales (Caldas).
- Batallón de Artillería No. 8 San Mateo, con sede en Pereira (Risaralda).
- Batallón de Ingenieros No. 8 Francisco Javier Cisneros, con Sede en Pueblo Tapao (Quindío).
- Batallón de Alta Montaña No. 5 GR. Urbano Castellanos Castillo, con sede en Génova (Quindío).
- Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No.8, con sede en Génova (Quindío).
- Batallón de A.S.P.C. No. 8 Cacique Calarcá, con sede en Armenia (Quindío).
- Grupo Gaula, Risaralda con sede en Pereira<ref name="hjdb5">Ejército Nacional. (2012). Octava Brigada-Armenia. Recuperado de http://www.Ejército.mil.co/?idcategoria=239208</ref>.
Respuestas al conflicto
El Observatorio de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, ha informado que: “En concordancia con esta situación su plan de acción se propone la reducción de las muertes violentas a través de talleres de promoción sobre Derechos Humanos y DIH; capacitar en el mismo tema al 70% de los centros educativos y las Juntas de Acción Comunal; reducir la violencia intrafamiliar con la creación y el fortalecimiento de las escuelas de padres. Estas actividades, desarrolladas de manera conjunta por el Ministerio del Interior y de Justicia y la Gobernación de Risaralda, en el marco de la Estrategia de Descentralización de la Política Pública de Derechos Humanos y DIH, parten de un diagnóstico concertado entre los actores involucrados. El Plan de acción departamental, que es la carta de navegación, ya está listo y tanto la Gobernación como las organizaciones sociales están dispuestas a reactivar escenarios representativos para debatir y concretar logros. Los Municipios, en el mismo rumbo, han puntualizado sus directrices en los planes de acción locales. El proceso deja como testimonio la capacidad de los risaraldenses para detectar sus necesidades y su habilidad para elaborar planes y estrategias para encontrar rutas de conciliación. La voluntad política de las administraciones locales y el trabajo coordinado con los líderes sociales ha sido el mayor insumo para concretar resultados. A futuro, estas cualidades y el reconocido don de su gente para solucionar cualquier dificultad, hacen de Risaralda un escenario propicio para que siga siendo un terreno fértil para los Derechos Humanos”<ref name="hdbf">Presidencia de la República. (s.f.). Planes de Acción en DDHH, como Carta de Navegación en Risaralda. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/PNA/Departamentos/Especiales/paginas/descentralizacionrisaralda.aspx</ref>.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –ACNUR-, sugiere la necesidad de que la fuerza pública y los grupos armados ilegales acaten de manera inmediata y obligatoria, y den cumplimiento a las normas de Derecho Internacional Humanitario. Así, será necesario abstenerse de realizar ataques contra la población civil y limitar los efectos contraproducentes de las operaciones militares en la comunidad protegida por el Derecho Internacional Humanitario<ref>ACNUR. (2006). Desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento. San José de Costa Rica.</ref> .
Por su parte la ONU, en su Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, ratifica el derecho de éstos a ser diferentes y respetados como tales, libres de toda forma de discriminación y capaces de ejercer su derecho al desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por otro lado, reconoce la imperiosa necesidad de respetar y promover los derechos propios de dichos pueblos, tales como la libre determinación, la autonomía y el autogobierno en cuestiones políticas, sociales y culturales, y afirma que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas pertinentes para asegurar la protección de los mismos<ref name="onu">ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (61/295).</ref>.
Igualmente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y tribales, ratificado por el Estado Colombiano y aprobado por el Congreso mediante Ley 21 de 1991, busca reivindicar los derechos a la autodeterminación, el autogobierno y la propiedad de sus territorios ancestrales<ref name="ds7">OIT. (2003). Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf</ref>.