Diferencia entre revisiones de «Resguardo Paez de Bache»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 381: Línea 381:
 
La ACNUR viene realizando procesos en apoyo al mejoramiento del tejido comunitario y social, con esto se han mejorado las condiciones de vida promoviendo la interlocución con la institucionalidad, la gobernabilidad y resolución de conflictos a través del fortalecimiento del tejido familiar, organizativo y comunitario con enfoque diferencial <ref name="www.accionsocial.gov.co">http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp />
 
La ACNUR viene realizando procesos en apoyo al mejoramiento del tejido comunitario y social, con esto se han mejorado las condiciones de vida promoviendo la interlocución con la institucionalidad, la gobernabilidad y resolución de conflictos a través del fortalecimiento del tejido familiar, organizativo y comunitario con enfoque diferencial <ref name="www.accionsocial.gov.co">http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp />
 
Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de
 
Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de
 +
 +
 +
 +
 +
 +
== Aspectos jurídicos y legales ==
 +
 +
=== Trámites y necesidades en materia territorial ===
 +
El resguardo se titula mediante Resolución No. 0010 del 24 de mayo de 1996 del INCORA <ref name="idem">INCORA. (1996). Resolución 0010. Bogotá: INCORA />
 +
(hoy INCODER).
 +
El Huila, Departamento al cual pertenece el resguardo, carece de una caracterización de la población étnica, lo que ha desencadenado distintos problemas, como no conocer un porcentaje real de la comunidad para desarrollar los planes, programas y proyectos que requieren los grupos indígenas y, de esta forma, tener la posibilidad de dar un enfoque diferencial. Las fallas en este sentido, han incrementado los índices de pobreza y deteriorado sistemáticamente la calidad de vida, pues, al no contar con los recursos suficientes, resulta imposible para las comunidades ejercer a plenitud el derecho a la autonomía territorial.
 +
El desconocimiento de las necesidades básicas de los grupos indígenas, hecho que se suma al gradual aumento del fenómeno del desplazamiento, ha contribuido a una creciente  inseguridad jurídica en el resguardo, afectando la conservación cultural y la supervivencia de estos pueblos. Finalmente, es necesario anotar que el Departamento al que pertenece el resguardo, cuenta con un predominio de la raza negra sobre las comunidades indígenas, con el agravante de que dichas comunidades negras no poseen un territorio propio, esta situación podría ser perjudicial para la autonomía territorial del resguardo, que cuenta con una titulación sobre un terreno determinado <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 />
 +
Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de
 +
 +
En la actualidad el resguardo presenta un trámite de solicitud de ampliación ante el INCODER <ref name="idem">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno />
 +
Necesidades:
 +
Resulta fundamental dotar de espacios físicos a las organizaciones étnicas para facilitar su operatividad y que, de esta manera, puedan proceder a implementar su política pública; así, será posible dar respuestas a sus necesidades específicas. Igualmente, es necesario que, en coordinación con las organizaciones, se dé un apoyo importante a las comunidades indígenas con capacitaciones para la implementación de proyectos productivos <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 />
 +
Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de
 +
 +
=== Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales ===
 +
El Departamento del Huila propone en su Plan de Desarrollo, como objetivo principal: “Brindar a todos los habitantes del Departamento del Huila las mismas condiciones de acceso a la inversión pública, focalizando la toma de decisiones hacia los sectores menos favorecidos, y a los grupos vulnerables que históricamente han sido víctimas del abandono por parte del Estado. Fortalecer un Huila incluyente, solidario y comprometido con los procesos de legalidad urbana y rural, que reconoce y toma partido por sus ciudadanos en condiciones de extrema pobreza y marginalidad” <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 />
 +
Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de

Revisión del 18:41 11 abr 2022

escripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Palermo, en el departamento del Huila<ref name="sigotn">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geología estructural

En el área se presentan:

  1. Escarpe exterior de sinclinales.
  2. Formaciones sedimentarias terciarias y cretácicas plegadas y cuerpos intrusivos residuales.
  3. Valles mayores de depresiones, algunos con control parcial por pliegues, fallas o fracturas menores <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. Llanuras aluviales, valles aluviales.
  2. Piedemontes, conos de derrubios sinorogénicos.
  3. Relieves en formaciones sedimentarias plegadas e intrusivos residuales <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos aluviales y coluvioaluviales y rellenos lacustres.
  2. Acumulación de material clástico heterométrico con dominancia de bloques, de espesores variables, pero que pueden superar los 100 m.
  3. Formaciones coluviales heterométricas en las cornisas y depósitos aluviales en los valles<ref name="idem">Ídem />

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Divisorias formadas por crestas de anticlinales y sinclinales, vertientes con pendientes inclinadas a escarpadas, formación de pequeños valles coluviales.
  2. Cerros intrusivos residuales convexos.
  3. Escarpes con pendiente media fuertemente inclinada a quebrada.
  4. Valles con pendiente media plana, con conos terraza, terrazas bajas y cubetas de inundación<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Escurrimiento superficial difuso y concentrado de grado alto.
  2. Escurrimiento superficial difuso y subsuperficial con truncamiento de suelos.
  3. Sedimentación en los lechos principales.
  4. Derrumbes o desprendimientos en las bermas de las terrazas<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Los procesos secundarios son:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Escurrimiento concentrado con formación de surcos, cárcavas y túneles.
  3. Procesos de torrencialidad.
  4. Formación de túneles, surcos y cárcavas en las terrazas altas<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Se encuentran paisajes de:

  1. Montaña estructural erosional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña estructural erosional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Piedemonte coluvio aluvial con inclinación mayor al 12% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem">Ídem />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Magdalena<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> La escorrentía de la zona es de 600 a 800 mm anuales<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> Se presentan ambientes sedimentarios y vulcano clástico con buenas posibilidades hidrogeológicas <ref name="idem">Ídem />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentra el río Bache <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 0 y los 1800 metros sobre el nivel del mar <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 18ºC y 24°C., o más <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
  2. La precipitación anual es de 1500 a 2000mm anuales <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
  3. El periodo lluvioso es en los meses de marzo a septiembr <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Resolución 0010 de 1996. (24 de mayo de 1996). INCORA. Bogotá.

Zonificación climática

El clima en la zona es templado seco y cálido seco <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />>

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza baja y muy baja por remoción en masa y amenaza sísmica alta. Hay desertificación y se presentan inundaciones frecuentes en las terrazas bajas <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />



Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque seco Tropical (bs-T)<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos de los Andes. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes <ref name="ecosistemas">http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# /> IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="mig">http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

Gran parte de los ecosistemas del municipio han sido intervenidos por el hombre, por lo que la diversidad de especies de fauna y flora se encuentra en riesgo. Actualmente hay pocos relictos de bosque natural <ref name="www.palermo-huila.gov.co">http://www.palermo-huila.gov.co/sitio.shtml?apc=p1l1--&x=2807406 /> Alcaldía Municipal de Palermo (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de

Fauna

Especies de fauna representativas de la zona: Mamíferos: ratón de campo (Didelphis marsupialis), venados (Odocoileus virginianus), conejo de campo (Sylvilagus brasiliensis), perezoso (Bradypus variegatus), zorro (Dusicyon thous), zaínos o marranos salvajes (Tayassu tajacu), danta (Tapirus terrestris), guartinaja (Agouti paca) y ñeque (Dasyprocta puctata). Aves: pericos (Forpus passerinus), loros (Brotogeris jugularis); búhos y lechuzas (Tyto alba); gallinazos o chulos (Coragyps atratus), gavilán (Heterospizias meridionalis), halcón garrapatero (Miliago chimachima), martín pescador (Chloroceryle amazona), petirrojo (Pyrocephalus rubinus), garzas (Bulbous ibis, Egretta thula), toche (Ramphocelus icteronotus), azulejo (Thraupis episcopus), cenizo (Tangara inornata), turpial (Icterus chrysater), azucarero (Coereba flaveola), bichajui (Pitangus sulphuratus), garrapatero negro (Crotophaga ani), palomas de monte (Leptotila rufaxilla) y guacharacas (Ortalis sp.). Reptiles y Anfibios: sapos (Bufo sp.); iguana (Iguana iguana); lagartijas (Phenacosaurus sp.); tortuga morrocoy (Geochelone cardonaria); babillas (Caiman sclerops); azotadura (Drymobius margaritiferus), bejuquillo (Leptophis sp.), serpiente cascabel (Crotalo sp.) y serpiente mapaná de agua (Helicops scalaris) <ref name="www.palermo-huila.gov.co">http://www.palermo-huila.gov.co/sitio.shtml?apc=p1l1--&x=2807406 /> Alcaldía Municipal de Palermo (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


Flora

Especies de flora representativas de la zona: Las especies vegetales que se destacan en la zona son la aceituna, el aguacatillo, almendrón, arrayán, acacia roja, borrachero (anona sp.), bilibili, caña brava, candelero, casco de vaca, carbonero (Licania sp.), ciprés, eucalipto plateado, pino patula (Pinus patula), yarumo blanco, urapán, vainillo, tachuelo (Zanthoxylum sp.), sangregao, pringamoza, papayuelo, el pomorrozo, moho blanco, nacedero, mirto (Zanthoxylum sp.), helecho arbóreo, higuerón (Ficus sp.), guácimo, gualanday (Jacaranda sp.), guadúa, caracolí (Anacardium excelsum), ocobo, cámbulo, caucho rosado, cedro cebolla, guamo, cumare (Astrocaryum chambira), chaparro (Curatela americana), chaquiro (Podocarpus oleifolius), cabo de hacha (Aspidosperma oblongum), lengua venado (Aspidosperma album), pan de árbol (Brosimun ovatifolium), tabaco (Clathotropis macrocarpa), zurumbo (Trema micrantha), entre otros <ref name="www.palermo-huila.gov.co">http://www.palermo-huila.gov.co/sitio.shtml?apc=p1l1--&x=2807406 /> Alcaldía Municipal de Palermo (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


Uso de los recursos naturales renovables

La información sobre el uso tradicional que los indígenas Nasa del resguardo dan a los recursos naturales, como plantas, animales y agua, es escasa. Sin embargo, se puede destacar que su relación con la naturaleza esta profundamente ligada a su cosmovisión. La coca, por ejemplo, es una de las principales plantas en las que se apoyan los Theí Wala o médicos tradicionales Nasa para ejercer su función chamánica, basada en la capacidad de sentir en el cuerpo ciertos flujos energéticos <ref name="pnud.org.co">http://pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/paz/proyecto_nasa.pdf /> Wilches, G. (2005). Proyecto Nasa: La construcción de un plan de vida de un pueblo que sueña. Recuperado de

Por otra parte, el nasa tul es un huerto en el que se mezclan las plantas alimenticias con las rituales y medicinales, pero sobre todo es el espacio inmediato y concreto de la relación de la persona y su familia con la tierra. Los criterios con que se maneja el nasa tul coinciden con los que siguen para relacionarse con sus chagras, al igual que muchas culturas indígenas del Amazonas, lo cual confirma las profundas raíces que tienen los Nasa en las culturas amazónicas. “El Sistema de producción Nasa Tul no es sólo un modelo tecnológico y/o productivo, sino que expresa otros órdenes que obedecen a la existencia de plantas frías y calientes, bravas y dulces, que están en equilibrio de acuerdo con sus asociaciones para no hacerle daño a la tierra, por cuento hay animales de sangre fría y de sangre caliente en juego con las plantas, porque dividirlos o separarlos implica las enfermedades y peste no sólo en animales y plantas, sino también en la gente. De esta manera y en todo un sentido mítico se unen plantas frescas, calientes, dulces, amargas, frías, para lograr una armonía” <ref name="idem">Ídem />


Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato Palermo C, operado por Hocol (Maurel et Prom) (Francia)/Ecopetrol mediante modalidad de contrato Producción Asociación con ECP; por el bloque/contrato Vsm 22, operado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. De igual forma está afectado por el Distrito Minero Tesalia-Aipe, por exploración y explotación de minerales como mármol, dolomita, caliza, roca fosfórica, oro y otros <ref name="spip">http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf /> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de

De acuerdo al mapa de Área petrolera en Resguardos de abril del 2011 este Resguardo está declarado como áreas de hidrocarburos, susceptibles a afectaciones dentro de resguardo y las áreas adyacentes2. De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes <ref name="geographiando.hrev.org">http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ /> Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml

Contaminación

Los principales factores de contaminación atmosférica y de enfermedades en la población del municipio son producidos por el uso inadecuado de productos químicos en áreas de producción agrícola, especialmente en las zonas arroceras, y la efectuada por avionetas en la fumigación indiscriminada de cultivos ilícitos, ocasionando enfermedades cardiorrespiratorias, deformaciones congénitas, daño de plantaciones, deterioro de paisaje, rompimiento del ciclo biológico, entre otros <ref name="www.palermo-huila.gov.co">http://www.palermo-huila.gov.co/sitio.shtml?apc=p1l1--&x=2807406 /> Alcaldía Municipal de Palermo (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales. El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name="idem">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />

El Esquema de Ordenamiento Territotial del municipio considera como suelo de protección en la zona rural a la reserva natural y arqueológica del resguardo indígena Bache, el cual cuenta con 86 hectáreas en proceso de formación. La comunidad señala que los sitios arqueológicos y sagrados no tienen el reconocimiento de la Secretaría de Cultura, ni del municipio, lo que los hace vulnerables y de fácil destrucción, ya que estos sitios están más allá de los límites del Resguardo <ref name="www.palermo-huila.gov.co">http://www.palermo-huila.gov.co/sitio.shtml?apc=p1l1--&x=2807406 /> Alcaldía Municipal de Palermo (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de



Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para los Nasa de El Bache existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está determinado. En este entorno de vida es donde convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus <ref name"idem">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID />

”No se puede concebir una sociedad sin su territorio, porque es allí donde están cimentados y construidos todos sus referentes espirituales, sociales, culturales, históricos, políticos, económicos y ambientales primordiales para la supervivencia” <ref name"www.bdigital.unal.edu.co"> http://www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf /> Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de

Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID />


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID />

Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm /> Pachón. X. (1996). Los Nasa o Gente Paez. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ed.) Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. Recuperado de

El médico Tradicional del resguardo “es el personaje con dones especiales dados por la misma naturaleza (ksxa´w), es quien se encarga de servir como intermediario entren los humanos y los espíritus de la naturaleza. Es quien sana y salva de las enfermedades y de la suerte de la gente, solo él sabe cómo debemos comportarnos en las montañas, cuando debemos entrar en las montañas, cañada, laguna con la plena seguridad de que no va a pasar nada, es como el profeta del pueblo nasa” <ref name="nasafizi.blogspot.com">http://nasafizi.blogspot.com/ /> Pueblo Nasa. (2009). Naa Fiz´ñi. Recuperado de


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia es el principal ente de control y organización social. A partir de allí, es el Cabildo quien conforme a la Ley 89 de 1890 se convierte en la mayor autoridad del resguardo, administrando sus asuntos internos <ref name="www.bdigital.unal.edu.co">//www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf /> Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de

El Cabildo del resguardo el Bache ha tenido algunos problemas de legitimidad, que se consignan en la Sentencia de Tutela 20313. En esta, el Cabildo es acusado de abuso de autoridad por parte de varias familias del resguardo, que estuvieron presentes en el momento de su fundación, pero que fueron expulsadas del territorio por el Cabildo, supuestamente para apropiarse de sus terrenos familiares <ref name="sentencias">http://190.24.134.69/sentencias/Tutelas/2008/Laboral/Dr.Luis%20Javier%20Osorio%20L%C3%B3pez/Febrero/T-20313%20(19-02-08)%20RESGUARDOS%20INDIGENAS.doc /> Sentencia de Tutela 20313. (2008). Corte Constitucional. Recuperado de


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna, Misak y Pijao del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de

Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref name="idem">Ídem />


Jurisdicción especial indígena

El Gobierno Propio y las formas de ejercicio de la justicia indígena de los Yanacona y en general de todos los pueblos indígenas del Huila, hacen parte de la tradición oral de los pueblos, cada individuo es conocedor y reproductor de estas normas, no existe necesidad de consignarlas en papel. De acuerdo con el pensamiento Nasa, cometer una falta significa alejarse del camino correcto enseñado por los ancestros, es así como las sanciones o correctivos, son entendidos como purificaciones necesarias para el restablecimiento del orden de la naturaleza, así como para evitar futuras faltas. Las infracciones a la normatividad tradicional, así como los correctivos, están clasificados. Existen faltas graves: homicidio, hurto o infidelidad, leves como peleas callejeras y conflictos familiares y finalmente, otras relacionadas con chismes y groserías. De acuerdo con la desobediencia, se adjudica un correctivo, estos pueden ser el escarnio público, trabajo comunitario, indemnización para el o los afectados, regaño, reclusión, fuete y, en los casos más graves, el destierro. Aunque el látigo es considerado un castigo impuesto por los españoles, los indígenas le atribuyen significado propio; se asemeja al rayo y tiene como objetivo la purificación. El ejercicio del gobierno y justicia propia es una labor del Cabildo, éste conforma una comisión investigadora que se encarga de entablar diálogo con los presuntos autores de la falta y buscar las pruebas y elementos necesarios para entregar al Cabildo. Una vez realizado el proceso se reúne la Asamblea General, instancia de Autoridad que toma las últimas decisiones, allí la persona culpada confiesa o se defiende de las acusaciones. Luego de ello, se impone el correctivo correspondiente –en el caso de las mujeres la gravedad del castigo no varía, sin embargo se reduce a la mitad de los aplicados a los hombres. Finalmente se lleva a cabo un proceso de perdón, armonización y reinicio del ciclo equilibrado con la madre tierra. Los casos muy graves o que requieren de especial atención, el resguardo busca el apoyo del Consejo Mayor de Guambía, instancia conformada por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en el Municipio de Silvia, Cauca <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 /> Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de

El resguardo del Bache presenta un caso particular de conflicto interno, que se registra en la Sentencia de Tutela 20313, interpuesta por el defensor público para indígenas de la Defensoría del Pueblo, en representación de varias familias del resguardo. Por medio de esta impugnación, los demandantes acusan al Cabildo de abuso de autoridad, pues éste los expulsó del resguardo, supuestamente para apropiarse de sus terrenos familiares. Del mismo modo, los demandantes hacen un llamado al INCODER y el Ministerio del Interior, que a pesar de haber estado presentes durante todo el conflicto, han limitado su accionar a formular recomendaciones y sugerencias. Frente a esta situación, el Magistrado Ponente Luis Javier Osorio, confirmó el fallo anteriormente proferido por la Sala Civil–Familia-Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Neiva, pues determinó que al tratarse de un abandono pacífico y voluntario del resguardo por parte de las familias, no se está violando ningún derecho fundamental <ref name="sentencias">http://190.24.134.69/sentencias/Tutelas/2008/Laboral/Dr.Luis%20Javier%20Osorio%20L%C3%B3pez/Febrero/T-20313%20(19-02-08)%20RESGUARDOS%20INDIGENAS.doc /> Sentencia de Tutela 20313. (2008). Corte Constitucional. Recuperado de

Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio las Autoridades del Resguardo mantiene una relación o se ven afectados por las siguientes entidades y/o proyectos:

  • El resguardo Bache se encuentra en la Jurisdicción del municipio de Pitalito, anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la alcaldía municipal la entrega y manejo de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP). Pese a que en Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 se menciona el programa Juntos construyendo futuro pasa la población indígena1. 1.Alcaldía Municipal de Palermo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: Palermo por su Transformación Social. Recuperado de, no existe ningún tipo de desarrollo del mismo, meta o estrategia que dé cuenta de un verdadero enfoque diferencial para la población indígena del municipio.
  • El Resguardo se encuentra bajo la incidencia directa del Distrito Minero Tesalia/Aipe por lo que su territorio es vulnerable a la explotación de mármol, dolomita, caliza y oro. Del mismo modo dentro del resguardo se adelantan dos contratos de evaluación y producción petrolera: el Bloque Palermo C ejecutado por la empresa Hocol/Maurel and Prom junto a Ecopetrol y el Bloque de Evaluación Técnica Vsm22 a cargo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos<ref name="idem">Houghton, J. (2008). Estrategia Petrolera en los territorios indígenas. En Houghton, J. (Ed.) La tierra contra la muerte conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CECOIN />
  • El Ministerio del Interior, División de Asuntos Indígenas y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, han hecho un acompañamiento constante desde el 2004 al conflicto interno que desembocó en la expulsión de varias familias del resguardo <ref name="sentencias">http://190.24.134.69/sentencias/Tutelas/2008/Laboral/Dr.Luis%20Javier%20Osorio%20L%C3%B3pez/Febrero/T-20313%20(19-02-08)%20RESGUARDOS%20INDIGENAS.doc />

Sentencia de Tutela 20313. (2008). Corte Constitucional. Recuperado de


Relaciones interétnicas

La región en la que se ubica el resguardo está habitada por los pueblos Nasa, Misak y Pijao, quienes junto al pueblo Yanacona del resguardo han adelantado procesos organizativos en el marco del Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de


Actores armados

El Departamento del Huila se ha constituido como territorio estratégico de los grupos armados ilegales; desde los años cincuenta del siglo anterior se han gestado procesos de consolidación de la guerrilla de las FARC en la zona1. 1.Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral del Departamento del Huila 1997 a 2007. Recuperado de. El Departamento es escenario de corredores estratégicos de conexión y movilidad entre diferentes regiones del país. Desde la concesión de la Zona de Distención y la retoma militar del área, el Huila se ha visto afectado por el repliegue de diversos frentes de la guerrilla de las FARC hacia esta región. Es así como en la región opera el Frente 13 y la Columna Jacobo Arena, con base de operaciones en el Departamento del Cauca <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/huila/huila.pdf /> Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental de Huila. Recuperado de

De otro lado, es fundamental resaltar la presencia de grupos paramilitares provenientes de la región amazónica y pacífica, Bloque Central Bolívar y Bloque Calima, respectivamente. No obstante su incursión, y las diversas acciones armadas adelantadas por dichos grupos, su consolidación no ha sido exitosa debido a la histórica presencia y control territorial por parte de la guerrilla de las FARC <ref name="idem">Ídem />

Resguardos fronterizos

No Aplica.



Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Condiciones actuales

Intervención: Presencia de cultivos de amapola en el departamento del Huila, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (5 ha) con respecto al año 2004 (1.135 ha) <ref name="documents">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf /> Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de

Los productos más destacados en el Municipio son el arroz (Oriza sativa) y el café (Coffea arabica), siendo estos importantes en el PIB del Municipio, así como en la generación de empleo para la población de la región. De igual manera, el ganado bovino se convierte en una fuente de ingresos en el sector rural. Por otra parte se hace necesario proyectar al Municipio en materia de la minería, en aras de que se convierta en un municipio pionero del departamento <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Concejo Municipal de Palermo. “PALERMO POR SU TRANSFORMACIÓN SOCIAL” Departamento del Huila />


Vocación y recursos alternos

Utilidad

De acuerdo a la zonificación ambiental del Departamento, se considera que el 56% del territorio departamental presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades productivas; dentro del cual, solo el 8% permite su aprovechamiento sin observar medidas drásticas de conservación. Por el contrario, el 48% restante, requiere de importantes prácticas de conservación que restringen en alguna medida las actividades agropecuarias <ref name="www.cam.gov.co">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13591&folderId=18331&name=DLFE-407.pdf /> Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. Diagnostico ambiental del departamento del Huila. Recuperado de

Recursos minerales

Según el IGAC, en el municipio se produce entre 0 y 770 gramos de oror <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? /> IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de


Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

Autóctonas: Las formas tradicionales de trabajo evidencian una división por sexo, se dividen en familiar y colectiva: la primera de ellas es la de mayor relevancia, ya que gran parte de las labores productivas son esencialmente ejecutadas por la familia; al interior de ésta las mujeres y los niños realizan labores de tipo “casero”, ellos se encargan del cuidado de la huerta familiar, mantenimiento de los animales domésticos, aprovisionamiento de agua y leña. El hombre por su parte desarrolla actividades de tipo comunitario y colectivo tradicional, además de intervenir en las labores de atención al pancoger <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima4.ht /> Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (2000).Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II. Bogotá. Recuperado de

Entre las labores colectivas tradicionales, subsisten el convite y la mano devuelta: En la primera el indígena invita con abundante comida y chicha a sus vecinos o parientes para faenas de construcción como el entechado y la embarrada de la casa; la mano devuelta la preparan entre parientes y/o vecinos, que a manera de rotación trabajarán en grupo en cada una de sus parcelas individuales, allí desarrollarán actividades de limpia y siembra de maíz, cachaco y yuca, sus cultivos básicos, puesto que para los cultivos comerciales no se organizan trabajos tradicionales <ref name="idem">Ídem />

Agrícolas y pecuarias: La agricultura es la actividad principal entre los indígenas, con carácter rotatorio definido por las épocas de lluvias: la primera siembra en febrero y marzo, la recolección se hace entre los meses de junio y julio; la segunda siembra entre agosto y septiembre, la recolección entre diciembre y enero. A principios del verano se tumban los rastrojos y los bosques alrededor de las vegas de los ríos, luego, poco antes del invierno, se quema la vegetación tumbada y se siembra con la primera lluvia; después de tres cosechas se deja crecer el monte y se abre una nueva roza. Actualmente, los sistemas de agricultura tienden a ser estacionarios debido a que antes de cuatro años se debe volver a la misma roza, así no se hayan recuperado el suelo y la vegetación totalmente. Los cultivos de plantas primordiales como el maíz (Zea mays), la yuca (Yucca filamentosa) y el plátano (Mussa paradisiaca), suman el 95% de la superficie cultivada; se conforman como la base de la alimentación indígena y se siembran asociados, muy pocas veces se recurre al abono, que sólo se utiliza en cultivos industriales como el sorgo (Sorghum bicolor), el arroz (Oriza sativa) y el algodón (Gossypium herbaceum), estos últimos son poco sembrados debido a los gastos que representan en la preparación del terreno, abonos y plaguicidas. En escala mucho menor, se cosechan el fríjol (Phaseolus vulgaris), el ajonjolí (Sesamum indicum) y las frutas como el melón (Cucumis melo), el mango (Mangifera indica), la patilla (Citrullus lanatus) y los cítricos. La segunda actividad económica de la zona es la ganadería, tanto bovina como de especies menores, la cual se combina con la cría de aves de corral; estas últimas son labores primordialmente femeninas y significan ganancias familiares ocasionales. La ganadería es una labor exclusiva de hombres, ésta se desarrolla a nivel familiar y comunitario. Algunas familias tienen entre una y dos reses, ovejas y cerdos; éstos casi nunca se consumen porque son destinados para la venta, la cual deja dinero en efectivo con el que se suplen algunas de las necesidades básicas, en este sentido el aporte proteínico a la dieta alimenticia es mínimo, la deficiencia es suplida por el consumo de huevos y de pescado principalmente. La pesca se practica en períodos de verano en las algunas o jagüeyes, ríos y quebradas; es una actividad totalmente artesanal, donde se utiliza algunas veces la canoa o balsa y se pesca con la atarraya, frecuentemente hecha por el pescador en hilo de algodón o pita, también se emplean el hilo y el anzuelo <ref name="idem">Ídem />

Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la escala de microfundio con menos de una UAF (5 hectáreas) <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />


Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

El objetivo del sector agropecuario es incrementar la competitividad de la producción agropecuaria y minera durante el cuatrienio. Para el campo también se pretende incrementar la competitividad de la producción agropecuaria del Municipio, apoyando programas de desarrollo al campo. Este se desarrolla mediante estrategias como:

  • Promover la presentación de propuestas ante entidades del orden Departamental, Nacional e Internacional para la obtención de recursos dirigidos a tecnificar e industrializar procesos agroindustriales, a mejorar los procesos productivos agropecuarios y a diversificar la producción local.
  • Gestión de recursos y apoyo, para la construcción de infraestructura adecuada para realizar el procesamiento del café y cacao (secaderos, filtros para las aguas mieles, beneficiaderos ecológicos).
  • Con el apoyo del Centro Provincial de Gestión Agroempresarial de la zona Norte del Departamento “NOROCEAGRO”, se prestará el servicio de asistencia técnica al sector agropecuario
  • Como mecanismo de obtención de recursos para la financiación de las labores del sector agropecuario, se promoverá los créditos asociativos.
  1. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Concejo Municipal de Palermo. “PALERMO POR SU TRANSFORMACIÓN SOCIAL” Departamento del Huila.


Estrategias de conservación

Se mencionan entre otras las siguientes estrategias: Selección del sistema de labranza (dependiendo de las condiciones de humedad y estructura del suelo), manejo de residuos de cosecha (aumento de contenido de materia orgánica y protección del suelo), rotación de cultivos (se evita perdida de suelo) y abonos verdes (disminución del uso de fertilizantes de síntesis química lo cual se traduce en reducción de costos).1 1.Müller-Sämann K. M. y Restrepo J. M. (1997). Conservación de suelos y aguas en la zona andina. Cali. Colombia Recuperado de


Planes de vida

Proyecto Nasa se plantea entonces como propósito central la unidad comunitaria a fin de fortalecer los procesos organizativos y la cohesión social a través de la educación, la formación y los proyectos productivos, de modo que progresivamente se fuera alcanzando una sociedad nueva, sin vicios, respetuosa de sus propios valores y alejada de la politiquería. Para lograr estos objetivos se planteó un método basado en tres elementos fundamentales y en el espíritu Nasa <ref name="idem">Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. ACIN CXAB WALA KIWE. (2010). Territorio del Gran Pueblo />

  • Concientización a través de la educación y la capacitación.
  • Participación comunitaria a través de la organización de la comunidad.
  • Desarrollo integral con programas y proyectos que abarcarán la totalidad de la vida de los seres humanos y de la madre tierra.



Demografía

Estructura, densidad y distribución poblacional

Censos y proyecciones

La población del resguardo Bache pertenece al pueblo Nasa (también denominados Páez, Paez, Nasa-yuwe).

El censo DANE del 2005 reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, que representan el 13,4% de la población indígena de Colombia. El pueblo Nasa o “gente del agua”, se concentran principalmente en la región de tierradentro entre los departamentos de Huila y Cauca, algunos se radicaron en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y Putumayo.

Texto de la leyenda
Pueblo Indígenas autoreconocidos en el censo del 2005 Porcentaje población indígena nacional
Nasa 186.178 13,4 %

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria por medio de la Resolución 010 de 1996 constituyó el resguardo Bache y adjudicó a la comunidad 118 hectáreas.

La población del resguardo según:

  • Resolución de creación número 010 de 1996 –INCORA: La comunidad estaba conformada por 34 personas agrupadas en 7 familias. Cuando se conformó el resguardo hubo fluctuación de la población ya que regularmente la comunidad estaba conformada por 14 familias pero debido a diferentes circunstancias, se presentó la migración del 50% de la población.
  • El Censo Nacional de 2005 del DANE: reportó 43 indígenas en el resguardo.
  • Proyección estadística a 2012 –DANE-: se estima que para este año la población indígena del resguardo asciende a 61 personas.

La densidad de la población con respecto al año en que se constituyó el resguardo correspondía a 3,47 hectáreas por habitantes, y con base en la proyección poblacional del DANE para el año 2012, esta densidad es de 1,93 hectáreas por habitantes.

Poblamiento y distribución espacial de la población

La comunidad Bache se encuentra asentada en los predios Palmichal y Siracusa sobre los cuales se constituye el resguardo, en el municipio de Palermo. El asentamiento consiste en la agrupación de las viviendas ubicadas sobre el pie de falda a la margen izquierda del río Bache. Cada vivienda es ocupada por una familia de tipo nuclear.


Sistemas de parentesco

Parentesco

Los Nasa del resguardo Bache, centran la organización social en la familia de orden nuclear, monogámica y patrilineal, no se presentan uniones entre familiares; las alianzas matrimoniales se dan únicamente al interior de la comunidad, la unión libre es la forma más generalizada para integrar una familia una vez conformada, aunque tiende a construirse su habitación aparte, guarda relaciones estrechas con el núcleo parental.

Movimientos migratorios y desplazamientos

Migración y desplazamiento

Según datos de la Red de Solidaridad, en el año 2001 se registraron 1.185 familias desplazadas que corresponden aproximadamente a 5.925 personas. Esta tendencia se mantiene en el año 2002. Para el periodo (1996-2002) se estiman 4.151 familias, con un total de 20.755 personas. Los municipios que presentan mayor concentración son: Neiva con 2274 familias, Pitalito con 691 familias, Garzón con 277 familias y la Plata con 196 familias, el resto de familias se han ubicado en los municipios de Guadalupe, San Agustín, Acevedo, Aipe, Campoalegre y otros con un número de familias pequeño. Las familias entrevistadas, principalmente mencionaron como la principal causa de desplazamiento en un 79% amenazas generalizadas y el enfrentamiento armado <ref name="observatorios">http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/huila/departamental/archivos/perfil_huila.pdf /> Prevención de Violencia, (s.f). Recuperado de

Vulnerabilidad poblacional

Sin duda, el mayor problema que enfrentan los resguardos del departamento del Huila, se centra en la necesidad de ampliarlos. Aunado a esto se encuentran los problemas de saneamiento básico, acceso a agua potable, presencia de enfermedades y pérdida de tradiciones culturales por parte de los pueblos debido al proceso de aculturación.

Seguridad y soberanía alimentaria

Seguridad alimentaria

Producción y consumo Los integrantes de la comunidad indígena del resguardo Bache, se ocupan en actividades agrícolas y ganaderas para suplir las necesidades familiares. Se cultiva café, caña, plátano, yuca, frutales y pastos, artículos destinados a la subsistencia familiar.

Soberanía alimentaria

Autonomía alimentaria Los Nasa (Páez) son un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra. El maíz se ha constituido en el eje central alrededor del cual se organiza la economía agrícola de los Nasa. Su gran importancia dentro de la vida económica y social, permite hablar de una verdadera “cultura del maíz”. La forma de trabajo de los Nasa ha sido históricamente a través del trabajo colectivo o “minga”. La minga permite el aporte del trabajo de cada individuo en beneficio de la comunidad.

Salud y educación

Salud Se hace necesario potenciar la recuperación de los saberes ancestrales que desde tiempos inmemorables han trabajado por lograr y mantener, condiciones de vida equilibradas y en armonía con la naturaleza y todos los seres que en ella habitan incluidos los seres humanos. En este sentido y partiendo de la familia como núcleo vital de la comunidad, la promoción de la cosmovisión de la salud de cada pueblo indígena, no solo ayuda mantener la identidad como pueblo indígena, sino que incide en la práctica de acciones de salud tanto en lo preventivo como en el restablecimiento de la misma y permite además el análisis de la situación de salud de la familia y la comunidad, teniendo en cuenta los condicionantes internos y externos a las comunidades indígenas y que inciden en la salud de la población. Los pueblos indígenas son reconocidos por trabajar de manera organizada para responder por las diversas situaciones de la vida tanto familiar como colectiva, esto no se realiza en el mismo hecho de la organización sino que se fundamenta en los principios básicos de unidad, autonomía y cultura, que son los que en realidad permiten el impacto de las acciones en salud <ref name="files">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/files/Plan%20de%20vida%20del%20.pdf /> Observatorio Etnico, (s.f). Recuperado de

Educación El programa de Educación Bilingüe e Intercultural – PEBI se constituye oficialmente en el año de 1978 en el Congreso de Coconuco – Cauca, construir un modelo educativo que corresponda a la situación cultural e interese de los pueblos indígenas. Desde esa época ha pasado por diversas etapas que inician con una concepción popular de la educación, asumiéndola como herramienta reivindicativa y liberadora del indígena como clase explotada y negada en su expresión cultural. Con el tiempo y la experiencia de trabajo progresivamente se ha perfilado una propuesta más acorde al contexto cultural de los pueblos indígenas. Para ello ha sido fundamental introducirse en los idiomas de origen, la cosmovisión, la cultura y modo de vida de cada pueblo. A continuación se relacionan experiencias y elementos relevantes del PEBI para el posicionamiento de una propuesta educativa desde, con y para las comunidades indígenas Nasa <ref name=idem">Ídem />



Oferta institucional

Oferta institucional

Estatal

La gobernación del Huila a través de su Plan de Desarrollo Departamental “Haciendo el Cambio” 2012 – 2015, ofrece programas que contemplan la inclusión social en diferentes niveles, para el caso de las comunidades indígenas propone el Programa HUILA SANO y propone la adecuación de dos malokas orientadas a la población materno infantil (indígena), un diagnóstico o caracterización en salud con el perfil epidemiológico que se presenta en las diferentes comunidades indígenas, un Sistema Intercultural en Salud para los pueblos indígenas, protocolos y guías de manejo en eventos de salud pública. El programa ENERGÍA CALIDAD DE VIDA VIVIENDA DIGNA PARA TODOS ofrece acompañamiento en la gestión y formulación de un proyecto en vivienda para las comunidades indígenas del Huila. El programa INCLUSIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL EN PROCESOS CULTURALES pretende ampliar en un 25% los indígenas vinculados a procesos de formación e intercambios etnoculturales, talleres de recuperación de las expresiones tradicionales indígenas, fortalecer las cadenas productivas artesanales, una escuela de formación artística cultural indígena. El programa COMUNIDADES ETNICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL pretende lograr establecimientos con modelos etnoeducativos fortalecidos en sus procesos pedagógicos, acordes a los intereses de las comunidades indígenas residentes en el departamento, el reconocimiento del sistema de educación indígena propio SEIP como política educativa pública para los pueblos Indígenas del Huila, el apoyo Institucional para la construcción de los proyectos educativos comunitarios indígenas. Focaliza especial atención a Activar la operatividad de 4 Mesas Permanentes de Concertación para los pueblos indígenas y la incorporación de familias a programas de autogestión social rural (seguridad alimentaria, familias guardabosques, desplazados y víctimas del conflicto, armado, tierras para campesinos y desplazados, resguardos indígenas, población afrocolombiana, mujer y joven rural, formalización de la propiedad rural, restitución de tierras, compra de cartera crediticia en mora, vivienda rural entre otros programas) <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=files&categoryId=2&id=0&typeId=0&Itemid=3862 /> Gobernación del Huila. Plan de desarrollo Departamental “Haciendo el Cambio” 2012 – 2015. Recuperado de


Organizaciones indígenas

Las organizaciones y asociaciones indígenas que hacen parte del departamento de Huila, tienen como principal objetivo fortalecer la oorganización indígena, la cual busca la consolidación y apropiación de cabildos y comunidades en lo organizativo, administrativo, social, cultural, económico, ambiental y político en la construcción de sus espacios de poder y liderazgo y logros en la reivindicación, autonomía y jurisdiccionalidad indígena en los territorios del departamento. Las actividades que desarrolla por las asociaciones indígenas de Huila, están encaminadas a la protección de los usos y costumbres al interior de los resguardos, con el objetivo de fortalecer las comunidades y de esa forma mantener la pervivencia de los grupos étnicos a través de los tiempos. El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna, Misak y Pijao del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de

Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref name="idem">Ídem" />

ONG y organizaciones privadas

Las organizaciones no gubernamentales velan por los derechos de los pueblos indígenas, apoyando ya sea de manera económica, técnica, logística o comunicativa. Para el caso del departamento del Huila ASOQUIMBO se ha constituido en una de las principales voceras de las comunidades indígenas del territorio. Esta ha acompañados a las comunidades en las protestas en contra de la construcción de nuevas hidroeléctricas en el departamento. Esta realiza foros de resistencia y desobediencia civil; en el 2012 realizó El 24 de marzo se desarrolló el Foro El Quimbo: ¿Locomotora de Desarrollo o Pérdida de Soberanía Hídrica y Agroalimentaria? convocado por Asoquimbo con la presencia de representantes de los afectados por el megaproyecto de Emgesa Enel, las comunidades indígenas, Organizaciones Sociales, ONG ambientalistas y de Derechos Humanos y Pastoral Social en el cual Se acordó constituir una Comisión integrada por Asoquimbo y representantes de la Asamblea del Huila con el propósito de exponer directamente ante los Organismos de Control y el Alcalde de Bogotá los argumentos de los afectados para contribuir con las investigaciones abiertas por los mismos y la Auditoria Especial al P.H. El Quimbo y la urgencia y pertinencia de convocar a una Audiencia Pública Ambiental y la suspensió n cautelar de todas las obras y la licencia ambiental al Proyecto Hidroeléctrico hasta tanto se cuente con estudios y evaluaciones de fondo y con rigor científico relacionados con el Diagnóstico Ambiental de Alternativas Ley 99 de 1993), la valoración de los atributos y servicios ambientales, la destrucºººción de las cadenas productivas y la seguridad alimentaria, el valor arqueológico del área afectada, riesgo sísmico y las evidencias sobre la responsabilidad de Emgesa en la destrucción del puente El Paso del Colegio.

  1. NASAACIN. Foro Asoquimbo. Recuperado de http://www.nasaacin.org/contexto-colombiano/3688-huila-foro-convocado-por-asoquimbo-


Agencias de cooperación internacional

La cooperación internacional reúne esfuerzos desde diferentes posiciones que potencializan su accionar, de ese modo esta puede inferir desde distintos puntos de vista las problemáticas territoriales. La CUMBRE DE MUJERES ELECTAS DEL HUILA 2012- 2015 es un espacio realizado por ONUMUJERES con la participación de alcaldesas, concejalas y diputadas del Huila se para reflexionar sobre Plan de Desarrollo y Presupuesto con perspectiva de género, Control Político y Bancadas Partidistas con enfoque de género, Bancadas y Comisiones de Mujeres, en el marco de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, el Ministerio del Interior, la Gobernación del Huila y la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer <ref name="blog">http://nacionesunidas.org.co/blog/2012/10/23/cumbre-de-mujeres-electas-del-huila-20122015/ /> Organización de las Naciones Unidas. Cumbre de Mujeres electas del Huila. Recuperado de

De otro modo la cooperación también se manifiesta aportando recursos para proyectos productivos sostenibles tal es el apoyo de la Embajada de Holanda, recursos encaminados al fortalecimiento de la producción de cacao, café y banano, brindando asistencia técnica y apoyo al fortalecimiento organizacional de los productores en los cuales se encuentran comunidades indígenas en distintos niveles de las cadenas productivas de estos cultivos <ref name="www.huila.gov.co>http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=6869&Itemid=16 /> Gobernación del Huila. Más cooperación para el Huila. Recuperado de

La ACNUR viene realizando procesos en apoyo al mejoramiento del tejido comunitario y social, con esto se han mejorado las condiciones de vida promoviendo la interlocución con la institucionalidad, la gobernabilidad y resolución de conflictos a través del fortalecimiento del tejido familiar, organizativo y comunitario con enfoque diferencial <ref name="www.accionsocial.gov.co">http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp /> Departamento para la Prosperidad. Mapa Cooperación Internacional. Recuperado de



Aspectos jurídicos y legales

Trámites y necesidades en materia territorial

El resguardo se titula mediante Resolución No. 0010 del 24 de mayo de 1996 del INCORA <ref name="idem">INCORA. (1996). Resolución 0010. Bogotá: INCORA /> (hoy INCODER). El Huila, Departamento al cual pertenece el resguardo, carece de una caracterización de la población étnica, lo que ha desencadenado distintos problemas, como no conocer un porcentaje real de la comunidad para desarrollar los planes, programas y proyectos que requieren los grupos indígenas y, de esta forma, tener la posibilidad de dar un enfoque diferencial. Las fallas en este sentido, han incrementado los índices de pobreza y deteriorado sistemáticamente la calidad de vida, pues, al no contar con los recursos suficientes, resulta imposible para las comunidades ejercer a plenitud el derecho a la autonomía territorial. El desconocimiento de las necesidades básicas de los grupos indígenas, hecho que se suma al gradual aumento del fenómeno del desplazamiento, ha contribuido a una creciente inseguridad jurídica en el resguardo, afectando la conservación cultural y la supervivencia de estos pueblos. Finalmente, es necesario anotar que el Departamento al que pertenece el resguardo, cuenta con un predominio de la raza negra sobre las comunidades indígenas, con el agravante de que dichas comunidades negras no poseen un territorio propio, esta situación podría ser perjudicial para la autonomía territorial del resguardo, que cuenta con una titulación sobre un terreno determinado <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 /> Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de

En la actualidad el resguardo presenta un trámite de solicitud de ampliación ante el INCODER <ref name="idem">Caracterización Resguardos. (s.f.). Índice Consolidado Resguardos Indígenas de Colombia. Documento interno /> Necesidades: Resulta fundamental dotar de espacios físicos a las organizaciones étnicas para facilitar su operatividad y que, de esta manera, puedan proceder a implementar su política pública; así, será posible dar respuestas a sus necesidades específicas. Igualmente, es necesario que, en coordinación con las organizaciones, se dé un apoyo importante a las comunidades indígenas con capacitaciones para la implementación de proyectos productivos <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 /> Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de

Instrumentos internacionales, jurisprudenciales, legales y generales

El Departamento del Huila propone en su Plan de Desarrollo, como objetivo principal: “Brindar a todos los habitantes del Departamento del Huila las mismas condiciones de acceso a la inversión pública, focalizando la toma de decisiones hacia los sectores menos favorecidos, y a los grupos vulnerables que históricamente han sido víctimas del abandono por parte del Estado. Fortalecer un Huila incluyente, solidario y comprometido con los procesos de legalidad urbana y rural, que reconoce y toma partido por sus ciudadanos en condiciones de extrema pobreza y marginalidad” <ref name="www.huila.gov.co">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=2&Itemid=2339 /> Gobernación del Huila. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Recuperado de