Diferencia entre revisiones de «Resguardo Nuevo Amanecer La Meseta»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 158: Línea 158:
  
 
Como ya se mencionó, la regulación y manejo del territorio Misak están estrechamente relacionados con los vínculos entre los seres humanos y los seres espirituales. Quienes intermedian, para mantener el equilibrio de dicha relación, son las Autoridades Tradicionales o Murbik5. 5.Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de
 
Como ya se mencionó, la regulación y manejo del territorio Misak están estrechamente relacionados con los vínculos entre los seres humanos y los seres espirituales. Quienes intermedian, para mantener el equilibrio de dicha relación, son las Autoridades Tradicionales o Murbik5. 5.Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de
 +
 +
 +
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
Las Autoridades Tradicionales del pueblo Misak del resguardo están estrechamente relacionadas con el conocimiento ancestral legado por los seres espirituales y que reposa en sitios sagrados como los páramos; éstos constituyen los lugares de adquisición y transmisión de la sabiduría de las plantas medicinales1. 1.Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de
 +
 +
Los Murbik o Curanderos son por excelencia conocedores de las plantas y sus propiedades curativas, están encargados de prevenir y curar las enfermedades que aquejen a los miembros de su comunidad, así mismo, son intermediarios en la relación con los seres espirituales <ref name="idem">Ídem />
 +
 +
Los Murbik son escogidos por los espíritus, quienes les asignan, a través de manifestaciones sobrenaturales, su papel como Autoridades Tradicionales; una vez escogido, deben iniciar un proceso de preparación que gira alrededor del uso de la Coca como principal fuente de conocimiento de curación, interpretación y manejo y comunicación con seres espirituales <ref name="idem">Ídem />
 +
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
El resguardo está organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, éste se conforma por el Gobernador, Alcalde, Corregidor, Fiscal, Alguacil y Tesorero <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 />
 +
Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de
 +
 +
El Cabildo es el encargado de la representación de la comunidad ante diferentes instancias públicas y/o privadas que hacen presencia en el territorio. Es importante resaltar las funciones de los miembros de la junta del Cabildo: el Gobernador es la máxima autoridad dentro del resguardo, representa legalmente a la comunidad, entabla relaciones con entidades de carácter público y privado, nacional e internacional para la firma de convenios. El Alcalde coordina los trabajos de grupo y supervisa la función del Tesorero, el Corregidor, junto con el Alguacil, están llamados a mantener el orden dentro de la comunidad. El Tesorero es el responsable de la administración de los recursos, éste a su vez es supervisado por el Fiscal quien además vigila la ejecución de proyectos en el resguardo <ref name="idem">Ídem" />
 +
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna y Misak del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html />
 +
Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de
 +
 +
Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref name="idem">Ídem" />
 +
 +
De otro lado, es importante mencionar la relación que mantiene el resguardo con el Consejo Mayor de Guambía, grupo compuesto por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en e municipio de Silvia, Cauca. El consejo influye en algunas situaciones y actividades del pueblo Misak en el Departamento del Huila <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 />
 +
Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de
 +
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
Según la tradición cultural del pueblo Misak, el Derecho Mayor está basado en el principio de colectividad y/o igualdad, (latá-latá), cada persona tiene derecho a acceder a aquello que le corresponde según quién sea, esto se ve reflejado en la comida; todos tienen derecho a comer, sin embargo quien sirve sabe quiénes reciben primero y cuál es la cantidad para cada persona. Este mismo Derecho es aplicado en la repartición de la tierra, cada hijo tiene acceso a una parcialidad de igual tamaño <ref name="idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar />
 +
 +
El Gobierno Propio y las formas de ejercicio de la justicia indígena de los Misak hacen parte de la tradición oral de este pueblo, cada individuo es conocedor y reproductor de estas normas, no existe necesidad de consignarlas en papel <ref name"articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 />
 +
Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de
 +
 +
De acuerdo con el pensamiento Misak, cometer una falta significa alejarse del camino correcto enseñado por los ancestros, es así como las sanciones o correctivos, son entendidos como purificaciones necesarias para el restablecimiento del orden de la naturaleza, así como para evitar futuras faltas <ref name="idem">Ídem />
 +
 +
Las infracciones a la normatividad tradicional, así como los correctivos, están clasificados. Existen faltas graves: homicidio, hurto o infidelidad, leves como peleas callejeras y conflictos familiares y finalmente, otras relacionadas con chismes y groserías <ref name="idem">Ídem />
 +
De acuerdo con la desobediencia, se adjudica un correctivo, estos pueden ser el escarnio público, trabajo comunitario, indemnización para el o los afectados, regaño, reclusión, fuete y, en los casos más graves, el destierro <ref name="idem">Ídem />
 +
Aunque el látigo es considerado un castigo impuesto por los españoles, los indígenas le atribuyen significado propio; se asemeja al rayo y tiene como objetivo la purificación <ref name="idem">Ídem />
 +
El ejercicio del gobierno y justicia propia es una labor del Cabildo, éste conforma una comisión investigadora que se encarga de entablar diálogo con los presuntos autores de la falta y buscar las pruebas y elementos necesarios para entregar al Cabildo. Una vez realizado el proceso se reúne la Asamblea General, instancia de Autoridad que toma las últimas decisiones, allí la persona culpada confiesa o se defiende de las acusaciones. Luego de ello, se impone el correctivo correspondiente –en el caso de las mujeres la gravedad del castigo no varía, sin embargo se reduce a la mitad de los aplicados a los hombres. Finalmente se lleva a cabo un proceso de perdón, armonización y reinicio del ciclo equilibrado con la madre tierra <ref name="idem">Ídem />
 +
Es importante mencionar que en los casos muy graves o que requieren de especial atención, el resguardo busca el apoyo del Consejo Mayor de Guambía, instancia conformada por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en el Municipio de Silvia, Cauca <ref name="idem">Ídem />
 +
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
 +
* Alcaldía Municipal de La Argentina: el gobierno municipal de La Argentina, es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, el gobierno municipal ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar la iniciativa de fortalecimiento a la sabiduría y tradición cultural indígena, así como la adjudicación de viviendas de interés social para las comunidades indígenas <ref name="www.laargentina-huila.gov.co">http://www.laargentina-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2903583 />
 +
Alcaldía de La Argentina. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de
 +
 +
* Ecopetrol: según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; Ecopetrol tiene en concesión el Bloque El Pensil para exploración Directa2. 2.CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de
 +
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
Es importante anotar que en el municipio La Argentina se encuentran ubicados, además, los resguardos Pickwe Ikh y Nam Misak, de los pueblos Nasa y Misak <ref name="www.laargentina-huila.gov.co">http://www.laargentina-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2903583 />
 +
lo que permite entrever el establecimiento de relaciones entre las dos etnias.
 +
Alcaldía de La Argentina. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de
 +
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
El Departamento del Huila se constituido como territorio estratégico de los grupos armados ilegales; desde los años cincuenta del siglo anterior se han gestado procesos de consolidación de la guerrilla de las FARC en la zona1. 1. Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral del Departamento del Huila 1997 a 2007. Recuperado de
 +
 +
El Departamento es escenario de corredores estratégicos de conexión y movilidad entre diferentes regiones del país, para el caso del municipio La Argentina, es importante anotar que tiene límites con el Departamento del Cauca, lo que le adjudica una posición importante de conectividad con la región del Pacífico <ref name="Publicaciones">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/huila/huila.pdf />
 +
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental de Huila. Recuperado de
 +
 +
y garantiza enlaces territoriales para el transporte de insumos y productos del narcotráfico.
 +
Desde la concesión de la Zona de Distención y la retoma militar del área, el Huila se ha visto afectado por el repliegue de diversos frentes de la guerrilla de las FARC hacia esta región. Es así como en la región opera el Frente 13 y la Columna Jacobo Arena, con base de operaciones en el Departamento del Cauca <ref name="idem">Ídem />
 +
 +
De otro lado, es fundamental resaltar la presencia de grupos paramilitares provenientes de la región amazónica y pacífica, Bloque Central Bolívar y Bloque Calima, respectivamente. No obstante su incursión, y las diversas acciones armadas adelantadas por dichos grupos, su consolidación no ha sido exitosa debido a la histórica presencia y control territorial por parte de la guerrilla de las FARC <ref name="idem">Ídem />
 +
 +
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No Aplica.

Revisión del 15:43 11 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de La Argentina, en el departamento del Huila. Limita al norte con el municipio de La Plata<ref name="sigotn">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

=== Geología estructural ===En el área se encuentran:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores.
  3. Macizos aplanados en el Terciario Inferior<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. La red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
  2. Vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, bajo limitantes actuales de humedad.
  3. Vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, con cobertura voulcano detritica<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  2. Afloramientos rocosos.
  3. Depósitos de alteritas de arenas de desagregación, con limos y arcillas en menor proporción, de algunos m de espesor.
  4. Alteritas con espesores inferiores a 8 metros, de granulometría arcillosa de tipo caolinita y arenas de desagregación.
  5. En la Cordillera Central pueden estar cubiertas por capas vulcano-detríticas residuales<ref name="idem">Ídem />

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Colinas sin suelos en las convexidades, entremezcladas con áreas carcavadas poco profundas.
  3. Pendiente media inclinada.
  4. Divisorias planoconvexas que actualmente evolucionen hacia cóncavas<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda.
  4. Escurrimiento superficial difuso y concentrado con tunelización y formación de cárcavas.
  5. Disección acelerada hacia la concavidad con deslizamientos rotacionales<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Acumulación de sedimentos en los fondos de coluvionamiento.
  3. Escurrimiento superficial y reptación como procesos menores.
  4. Acumulación de materiales coluvio-aluviales en los vallecitos<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Se encuentran paisajes de:

  1. Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo.
  2. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem">Ídem />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Magdalena<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> La escorrentía de la zona es de 800 a 1500mm anuales<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem">Ídem />

Sistemas lóticos

En el resguardo se encuentran el Río Loro, las quebradas La Gallinera, La Chorrera y El Pescado y los nacimientos de agua Agua Fría, Los Guácharos y Agua Clara<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> Resolución 0023 de 2003. (10 de abril de 2003). INCORA. Bogotá.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 800 y los 2800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es de 12ºC. a 24°C<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
  2. La precipitación anual es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
  3. Los meses de marzo a julio y de octubre a diciembre son lluviosos<ref name="idem">Ídem />

Resolución 0023 de 2003. (10 de abril de 2003). INCORA. Bogotá.

Zonificación climática

El clima en la zona está entre templado seco y frío seco<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Amenazas naturales

El resguardo tiene amenaza por remoción en masa alta, media y muy alta y alta amenaza sísmica. Hay desertificación<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />



Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Medios de los Andes. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes <ref name="ecosistemas">http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# /> IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="mig">http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

El resguardo se encuentra en la zona de influencia de la Red de Reservas La Argentina. Las Reservas que componen esta Red (La Argelia, Líbano y El Trébol) juegan un papel importante para la conservación de bosques subandinos, pues se encuentran, a su vez, en la zona de influencia del Parque Nacional Natural Puracé y la Serranía de Minas, actualmente área prioritaria para la conservación de biodiversidad, estrellas fluviales, bosques, suelos, valores culturales, históricos, arqueológicos y paisajísticos de la región y del país <ref name="PNN">http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.06110740 /> Parques Nacionales Naturales de Colombia (2012). Red de Reservas La Argentina. Recuperado

Fauna

Fauna característica de la zona: El resguardo Nuevo Amanecer-La Meseta se encuentra en la zona de influencia de la Red de Reservas La Argentina. Las Reservas, por su conectividad con dos áreas protegidas (el PNN Puracé y la Serranía de Minas), sirven de corredor y albergue para gran cantidad de especies faunísticas como:

Parques Nacionales Naturales de Colombia (2012). Red de Reservas La Argentina. Recuperado


Flora

Flora característica de la zona: El resguardo se encuentra en la zona de influencia de la Red de Reservas La Argentina. Las reservas se localizan en una matriz de paisaje rural (matriz de agroecosistemas con fragmentos relictuales de bosques andinos con dominancia de robles, cariseco, jigua, candelo, canelo, arenillo, encenillo, chaquiro, higuerón, pino colombiano. En el dosel de las zonas de claros, hay bejucos, enredaderas y Chusquea sp. En todo el bosque, el grado de epifitismo es alto, y sobre los 2.100 m.s.n.m., se encuentran cortinas densas de musgos, helechos y otras epífitas, y en los filos de la montaña, pisos de Sphagnum sp, Bromeliaceae y subarbustos de hojas gruesas y coriáceas <ref name="PNN">http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.06110740 /> Parques Nacionales Naturales de Colombia (2012). Red de Reservas La Argentina. Recuperado

Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el bloque/contrato El Pensil, operado por Ecopetrol mediante modalidad de contrato Exploración directa ECP <ref name="spip">http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf /> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de

De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes <ref name="geographiando.hrev.org">http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ /> Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml


Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales. El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name="Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. />




Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Misak tiene como territorio ancestral la región que actualmente se constituye como el Departamento del Cauca, sin embargo, debido al aumento de la población y sobretodo a la escasez de tierras, se generaron procesos de migración, tal es el caso de este resguardo en el Departamento del Huila1. 1.Ministerio de Cultura. (s.f). Namtrik. Recuperado de

No obstante, los Misak guardan especial relación con su territorio ancestral y con el hoy es su territorio tradicional, basándose en su cosmovisión y pensamiento propio. Las vastas extensiones territoriales de los Misak fueron entregadas a los ancestros por Pishimisak, Padre Creador, quien cuida y regula la naturaleza, castigando cuando ésta se usa de forma incorrecta <ref name="Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar />

El territorio es concebido como la unidad social, donde se encuentran los recursos naturales, que son asimilados como pilares fundamentales de la cosmovisión y que hacen parte del sistema de relaciones –equilibradas- de los seres humanos con la naturaleza3. 3.Ministerio de Cultura. (2010). Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Recuperado de

El territorio habla de la historia, del ser Misak, del pensamiento y la relación con los seres espirituales, cómo se concibe el mundo y la naturaleza, en él está la vida y la historia <ref name="idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar />

Como ya se mencionó, la regulación y manejo del territorio Misak están estrechamente relacionados con los vínculos entre los seres humanos y los seres espirituales. Quienes intermedian, para mantener el equilibrio de dicha relación, son las Autoridades Tradicionales o Murbik5. 5.Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de



Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Las Autoridades Tradicionales del pueblo Misak del resguardo están estrechamente relacionadas con el conocimiento ancestral legado por los seres espirituales y que reposa en sitios sagrados como los páramos; éstos constituyen los lugares de adquisición y transmisión de la sabiduría de las plantas medicinales1. 1.Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de

Los Murbik o Curanderos son por excelencia conocedores de las plantas y sus propiedades curativas, están encargados de prevenir y curar las enfermedades que aquejen a los miembros de su comunidad, así mismo, son intermediarios en la relación con los seres espirituales <ref name="idem">Ídem />

Los Murbik son escogidos por los espíritus, quienes les asignan, a través de manifestaciones sobrenaturales, su papel como Autoridades Tradicionales; una vez escogido, deben iniciar un proceso de preparación que gira alrededor del uso de la Coca como principal fuente de conocimiento de curación, interpretación y manejo y comunicación con seres espirituales <ref name="idem">Ídem />


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo está organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, éste se conforma por el Gobernador, Alcalde, Corregidor, Fiscal, Alguacil y Tesorero <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 /> Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de

El Cabildo es el encargado de la representación de la comunidad ante diferentes instancias públicas y/o privadas que hacen presencia en el territorio. Es importante resaltar las funciones de los miembros de la junta del Cabildo: el Gobernador es la máxima autoridad dentro del resguardo, representa legalmente a la comunidad, entabla relaciones con entidades de carácter público y privado, nacional e internacional para la firma de convenios. El Alcalde coordina los trabajos de grupo y supervisa la función del Tesorero, el Corregidor, junto con el Alguacil, están llamados a mantener el orden dentro de la comunidad. El Tesorero es el responsable de la administración de los recursos, éste a su vez es supervisado por el Fiscal quien además vigila la ejecución de proyectos en el resguardo <ref name="idem">Ídem" />


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna y Misak del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de

Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref name="idem">Ídem" />

De otro lado, es importante mencionar la relación que mantiene el resguardo con el Consejo Mayor de Guambía, grupo compuesto por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en e municipio de Silvia, Cauca. El consejo influye en algunas situaciones y actividades del pueblo Misak en el Departamento del Huila <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 /> Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de


Jurisdicción especial indígena

Según la tradición cultural del pueblo Misak, el Derecho Mayor está basado en el principio de colectividad y/o igualdad, (latá-latá), cada persona tiene derecho a acceder a aquello que le corresponde según quién sea, esto se ve reflejado en la comida; todos tienen derecho a comer, sin embargo quien sirve sabe quiénes reciben primero y cuál es la cantidad para cada persona. Este mismo Derecho es aplicado en la repartición de la tierra, cada hijo tiene acceso a una parcialidad de igual tamaño <ref name="idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar />

El Gobierno Propio y las formas de ejercicio de la justicia indígena de los Misak hacen parte de la tradición oral de este pueblo, cada individuo es conocedor y reproductor de estas normas, no existe necesidad de consignarlas en papel <ref name"articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 /> Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de

De acuerdo con el pensamiento Misak, cometer una falta significa alejarse del camino correcto enseñado por los ancestros, es así como las sanciones o correctivos, son entendidos como purificaciones necesarias para el restablecimiento del orden de la naturaleza, así como para evitar futuras faltas <ref name="idem">Ídem />

Las infracciones a la normatividad tradicional, así como los correctivos, están clasificados. Existen faltas graves: homicidio, hurto o infidelidad, leves como peleas callejeras y conflictos familiares y finalmente, otras relacionadas con chismes y groserías <ref name="idem">Ídem /> De acuerdo con la desobediencia, se adjudica un correctivo, estos pueden ser el escarnio público, trabajo comunitario, indemnización para el o los afectados, regaño, reclusión, fuete y, en los casos más graves, el destierro <ref name="idem">Ídem />

Aunque el látigo es considerado un castigo impuesto por los españoles, los indígenas le atribuyen significado propio; se asemeja al rayo y tiene como objetivo la purificación <ref name="idem">Ídem />

El ejercicio del gobierno y justicia propia es una labor del Cabildo, éste conforma una comisión investigadora que se encarga de entablar diálogo con los presuntos autores de la falta y buscar las pruebas y elementos necesarios para entregar al Cabildo. Una vez realizado el proceso se reúne la Asamblea General, instancia de Autoridad que toma las últimas decisiones, allí la persona culpada confiesa o se defiende de las acusaciones. Luego de ello, se impone el correctivo correspondiente –en el caso de las mujeres la gravedad del castigo no varía, sin embargo se reduce a la mitad de los aplicados a los hombres. Finalmente se lleva a cabo un proceso de perdón, armonización y reinicio del ciclo equilibrado con la madre tierra <ref name="idem">Ídem /> Es importante mencionar que en los casos muy graves o que requieren de especial atención, el resguardo busca el apoyo del Consejo Mayor de Guambía, instancia conformada por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en el Municipio de Silvia, Cauca <ref name="idem">Ídem />


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
  • Alcaldía Municipal de La Argentina: el gobierno municipal de La Argentina, es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, el gobierno municipal ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar la iniciativa de fortalecimiento a la sabiduría y tradición cultural indígena, así como la adjudicación de viviendas de interés social para las comunidades indígenas <ref name="www.laargentina-huila.gov.co">http://www.laargentina-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2903583 />

Alcaldía de La Argentina. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de

  • Ecopetrol: según información aportada por el Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el resguardo se encuentra afectado por la adjudicación de licencias y concesiones para la extracción de hidrocarburos; Ecopetrol tiene en concesión el Bloque El Pensil para exploración Directa2. 2.CECOIN, OIA. (2008). La Tierra contra la muerte, conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de


Relaciones interétnicas

Es importante anotar que en el municipio La Argentina se encuentran ubicados, además, los resguardos Pickwe Ikh y Nam Misak, de los pueblos Nasa y Misak <ref name="www.laargentina-huila.gov.co">http://www.laargentina-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2903583 /> lo que permite entrever el establecimiento de relaciones entre las dos etnias. Alcaldía de La Argentina. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de


Actores armados

El Departamento del Huila se constituido como territorio estratégico de los grupos armados ilegales; desde los años cincuenta del siglo anterior se han gestado procesos de consolidación de la guerrilla de las FARC en la zona1. 1. Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral del Departamento del Huila 1997 a 2007. Recuperado de

El Departamento es escenario de corredores estratégicos de conexión y movilidad entre diferentes regiones del país, para el caso del municipio La Argentina, es importante anotar que tiene límites con el Departamento del Cauca, lo que le adjudica una posición importante de conectividad con la región del Pacífico <ref name="Publicaciones">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/huila/huila.pdf /> Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental de Huila. Recuperado de

y garantiza enlaces territoriales para el transporte de insumos y productos del narcotráfico. Desde la concesión de la Zona de Distención y la retoma militar del área, el Huila se ha visto afectado por el repliegue de diversos frentes de la guerrilla de las FARC hacia esta región. Es así como en la región opera el Frente 13 y la Columna Jacobo Arena, con base de operaciones en el Departamento del Cauca <ref name="idem">Ídem />

De otro lado, es fundamental resaltar la presencia de grupos paramilitares provenientes de la región amazónica y pacífica, Bloque Central Bolívar y Bloque Calima, respectivamente. No obstante su incursión, y las diversas acciones armadas adelantadas por dichos grupos, su consolidación no ha sido exitosa debido a la histórica presencia y control territorial por parte de la guerrilla de las FARC <ref name="idem">Ídem />


Resguardos fronterizos

No Aplica.