Diferencia entre revisiones de «Resguardo Nam Misak»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 229: Línea 229:
 
==== Resguardos fronterizos ====
 
==== Resguardos fronterizos ====
 
No Aplica.
 
No Aplica.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
== Uso, vocación y potencialidades de los suelos ==
 +
=== Suelos ===
 +
==== Características de los suelos ====
 +
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
 +
 +
 +
==== Condiciones actuales ====
 +
Intervención: Presencia de cultivos de amapola en el departamento del Huila, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (5 ha) con respecto al año 2004 (1.135 ha) <ref="documents">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf />
 +
Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de
 +
 +
La economía de La Plata se concentra en la producción del sector primario, con altos niveles de ruralidad y de actividad agrícola y pecuaria. Una primera conclusión es que La Plata destinó 7.830 hectáreas en el 2010 a la producción de café (Coffea arabica), por lo que la economía rural se encuentra altamente especializada en la producción del grano, producto que es bastante sensible a las fluctuaciones del mercado internacional. La gran dependencia de la producción de café presenta un riesgo, debido a que esto implica que la actividad agrícola Plateña está sujeta al comportamiento en mercado de un único bien, haciéndola más vulnerable. Aun así, La Plata está entre los principales productores de café en el departamento, ocupando el cuarto puesto a escala departamental, produciendo para el 2010 un total de 6.856 toneladas. Además del sector cafetero, se reconoce la importancia de la producción de maíz (Zea mays), fríjol (Phaseolus vulgaris), plátano (Mussa paradisiaca) y yuca (Yucca filamentosa). Estos productos resultan ser los de mayor rendimiento en términos de kilogramo por hectárea. Por último, en términos del sector pecuario, al observar las cifras del Anuario Estadístico Agropecuario, se tiene que el municipio presenta una significativa capacidad de producción, toda vez que ocupa el puesto diez en el departamento, con 17.426 cabezas de ganado, en promedio, entre 2008 y 2010 (un nivel relativamente alto, comparado con el promedio en el departamento, que cuenta con 12.894 cabezas de ganado). Así, La Plata participa con un 3,65 % de los bovinos del departamento <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de La Plata. “Unidos por la vía de la Prosperidad” Departamento del Huila />
 +
 +
La vocación del Municipio de La Argentina es netamente agropecuaria y ha enfocado sus esfuerzos en líneas productivas importantes como son el café, el lulo, tomate de árbol, la pitahaya, entre otros. Goza de buenas tierras, cuenta con vías de acceso en condiciones favorables y existe el recurso humano con algunas debilidades en asistencia técnica. Desde el año 2007 hasta el año 2011 el área agrícola sembrada en promedio fue de 3523 ha, demostrando una tendencia creciente pues a 2011 se tuvieron 3777 ha. El área de cultivos transitorios presenta un comportamiento decreciente en el periodo 2007 - 2011, algunos factores determinantes son la implementación de cultivos permanentes, lo que disminuye el área sembrada en cultivos transitorios y anuales. Las actividades agrícolas en especial el cultivo de café ha aumentado significativamente, debido a los programas ofrecidos por el gobierno nacional, que permiten a los agricultores renovar sus cafetales con créditos con bajos intereses y plazos asequibles <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía de La Argentina. “GESTIÓN PARA EL DESARROLLO” Departamento del Huila />
 +
 +
Los fuertes cambios climáticos han afectado sustancialmente la producción agropecuaria, influyendo directamente en la capacidad de inversión de la población, pues la producción se ha visto directamente afectada por largas temporadas de sequia
 +
y de lluvia<ref name="idem">Ídem" />
 +
 +
 +
=== Vocación y recursos alternos ===
 +
==== Utilidad ====
 +
De acuerdo a la zonificación ambiental del Departamento, se considera que el 56% del territorio departamental presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades productivas; dentro del cual, solo el 8% permite su aprovechamiento sin observar medidas drásticas de conservación. Por el contrario, el 48% restante, requiere de importantes prácticas de conservación que restringen en alguna medida las actividades agropecuarias. <ref name="www.cam.gov.co">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13591&folderId=18331&name=DLFE-407.pdf />
 +
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).Diagnostico ambiental del departamento del Huila. Recuperado de
 +
 +
 +
==== Recursos minerales ====
 +
Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera <ref name"sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? />
 +
IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de
 +
 +
 +
=== Importancia, uso y aprovechamiento actual ===
 +
==== Prácticas productivas-UAF ====
 +
El pueblo Misak es tradicionalmente agrícola, sus productos varían de acuerdo a la altitud; es así como en las zonas bajas cultivan maíz (Zea mays), mientras que en las partes altas se cultiva papa (Solanum tuberosum) y cebolla (Allium cepa); sin embargo, ante la escasez de tierra padecida en los últimos tiempos, la práctica ha ido perdiendo vigencia y ha sido remplazada por la utilización de fertilizantes y abonos químicos para nutrir los cultivos e implementar técnicas que garanticen la producción. La ganadería como actividad complementaria, ha comenzado a desarrollarse en los últimos años sobre todo en las zonas en donde se ha podido extender el territorio y por la escasez de la caza, adicionalmente, como una estrategia en la extensión de la frontera agrícola, están colonizando el páramo, donde funciona la técnica tradicional guambiana de cavar surcos verticales para aprovechar la humedad de la zona <ref name="idem">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá />
 +
 +
Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la escala de microfundio con menos de una UAF (5 hectáreas) <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas.  (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />
 +
 +
 +
=== Plan de desarrollo ===
 +
==== Impactos en los territorios indígenas ====
 +
Dentro del plan de desarrollo municipal de La Plata los principales objetivos estratégicos conforme a la competencia municipal son: Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria y reducir la pobreza rural. Que tiene como metas de producto <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de La Plata. “Unidos por la vía de la Prosperidad” Departamento del Huila />
 +
 +
* Diversificación de 261 Has. de cultivos estacionarios y no estacionarios gestionados en el municipio de La Plata.
 +
* Gestión para la implementación de un Sistema de riego de pequeña escala habilitados u optimizados en el municipio.
 +
* 1.873 Ton. Adicionales incorporadas a la producción agrícola.
 +
* 1.000 unidades adicionales en el inventario de ganado bovino por transferencia de tecnología; 40% de ejemplares de especialidad cárnica menores de un año de edad.
 +
* 840 has cultivadas con frutales y cultivos permanentes con garantía de sostenibilidad técnica y comercial.
 +
* 5% adicional del volumen de la producción agropecuaria con valor agregado en el proceso de
 +
* transformación.
 +
* 2.000 has de café renovadas por siembra o nuevas áreas.
 +
* Gestión realizada para el establecimiento de proyectos productivos de interés para la comunidad.
 +
* Dos convenios de Capacitación a los productores en manejo post-cosecha, especialmente frutales y hortalizas con el SENA y ASOFRUCOL.
 +
* Estudios realizados para promover y priorizar proyectos encaminados a la transformación y procesamiento de frutas.
 +
* 50 estanques piscícolas que aportan al autoconsumo de las familias rurales.
 +
* Realizada la gestión para implementar la infraestructura del secado del café.
 +
 +
A nivel productivo el plan de desarrollo municipal de La Argentina tiene un objetivo estratégico que consiste en  Promover el desarrollo municipal y regional mediante el impulso de procesos de integración comunitaria, asesoría y asistencia técnica, implementación de procesos de planificación, gestión y seguimiento en el sector agropecuario, la promoción del empleo y el desarrollo comunitario que desarrollarán procesos dinámicos en la redistribución de la riqueza de los habitantes del municipio. Y que puntualmente  en el sector agropecuario quiere promover el desarrollo regional mediante la participación y/o financiación de proyectos de desarrollo rural, garantizando la prestación directa o indirecta del servicio de asistencia técnica agropecuaria. Igualmente promover mecanismos de asociación y de alianza de pequeños y medianos productores con el propósito de mejorar la comercialización <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía de La Argentina. “GESTIÓN PARA EL DESARROLLO” Departamento del Huila />
 +
 +
 +
==== Estrategias de conservación ====
 +
Se mencionan entre otras las siguientes estrategias: Selección del sistema de labranza (dependiendo de las condiciones de humedad y estructura del suelo), manejo de residuos de cosecha (aumento de contenido de materia orgánica y protección del suelo), rotación de cultivos (se evita perdida de suelo) y abonos verdes (disminución del uso de fertilizantes de síntesis química lo cual se traduce en reducción de costos) <ref name="books.google.com.co">http://books.google.com.co/books?id=wUXFmOTDDX0C&pg=PA96&lpg=PA96&dq=estrategias+de+conservacion+de+los+suelos+del+huila&source=bl&ots=ExQmqsLlDW&sig=PvfY9LcAx5ZfijM_uRDWPHZuRJw&hl=es&sa=X&ei=_KW-UP2PGI-u8QT6l4GYCg&ved=0CEsQ6AEwBg#v=onepage&q=estrategias%20de%20conservacion%20de%20los%20suelos%20del%20huila&f=false />
 +
Müller-Sämann K. M. y Restrepo J. M. (1997). Conservación de suelos y aguas en la zona andina. Cali. Colombia  Recuperado de
 +
 +
 +
==== Planes de vida ====
 +
El pueblo Misak en 1994, consolida su Plan de Vida donde se plantea como estrategia “cinco objetivos: recuperar la autonomía propia, recuperar la justicia, recuperar la cultura y el pensamiento propio, recuperar los espacios vitales del medio ambiente, y la reconstrucción económica y social” y alimenta cada uno de sus propósitos a través de la formulación de leyes propias y de discusiones comunitarias e interétnicas de las problemáticas que los aquejan como pueblo <ref name="CMS">http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/32828/pueblo_guambiano.pdf />
 +
Sistema de Información Indígena de Colombia (2012). El Pueblo Misak o Guambiano. Recuperado de

Revisión del 13:15 11 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado en la parte central del municipio de La Argentina y al suroccidente del municipio de La Plata, ambos en el departamento del Huila<ref name="sigotn">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores.
  3. Macizos aplanados en el Terciario Inferior<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. La red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
  2. Vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, con cobertura vulcano detritica <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  2. Afloramientos rocosos.
  3. Alteritas con espesores inferiores a 8 metros, de granulometría arcillosa de tipo caolinita y arenas de desagregación.
  4. En la Cordillera Central pueden estar cubiertas por capas vulcano-detríticas residuales<ref name="idem">Ídem" />


Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias, con pendientes abruptas.
  2. Pendiente media inclinada.
  3. Divisorias planoconvexas que actualmente evolucionen hacia cóncavas <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda.
  4. Disección acelerada hacia la concavidad con deslizamientos rotacionales <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Escurrimiento superficial y reptación como procesos menores.
  3. Acumulación de materiales coluvio-aluviales en los vallecitos <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Se encuentran paisajes de:

  1. Altiplanicie estructural erosional con inclinación mayor al 7% y drenaje imperfecto a excesivo
  2. Montaña fluvio gravitacional con inclinación menor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo.
  3. Montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem">Ídem />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Magdalena<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> La escorrentía de la zona es de 800 a 1500mm anuales<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem" >Ídem />

Sistemas lóticos

No hay presencia de sistemas lóticos en el resguardo.

Sistemas lénticos

No hay presencia de sistemas lénticos representativos.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 1800 y los 2800 metros sobre el nivel del mar <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura es de 12ºC. a 18°C <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
  2. La precipitación anual es de 1500 a 2000mm anuales <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
  3. Los meses de abril a mayo y de octubre a diciembre son lluviosos<ref name="idem">Ídem />

Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Huila. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/huila.html#5/todocolombia/ /<

Zonificación climática

El clima en la zona es frío seco<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Amenazas naturales

El resguardo tiene baja, media y alta amenaza por remoción en masa y alta amenaza sísmica <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />




Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a la zona de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh -MB) y bosque muy húmedo Montano (bmh-M) <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Medios de los Andes. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques medios densos andinos y alto-andinos de roble, y ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes <ref name="ecosistemas">http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# /> IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación <ref name="mig">http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de

Nota: Es fundamental tener en cuenta que algunos ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

La transformación del paisaje ha sido drástica en casi todo el municipio. La deforestación ha llevado a la reducción de la vegetación de los ecosistemas originales, poniendo en riesgo la fauna de la zona por pérdida de hábitat. El deterioro ambiental, tanto por la intervención desmedida e irracional del hombre sobre los recursos vegetales como a la desvalorización y desconocimiento de este recurso, dificulta actualmente la recuperación de la flora, fauna y recursos hídricos del municipio <ref name"BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/capitulo%20dos-%20la%20plata%20(157%20pag%20-%20451%20kb).pdf /> Alcaldía Municipal de la Plata (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


Fauna

Especies de fauna representativas de la zona:

  • Aves: cuclillos y garrapateros (Familia Cuculidae); mosquiteros y atrapamoscas (Familia Tyrannidae); mieleros (Familia Coerebidae), hormigueros (Familia Formicariidae), mirlos y zorzales (Familia Turdidae); gallitos de roca y cotingas (Familia Cotingidae); palomas (Familia Columbidae), halcones (Familia Falconidae); chulos y buitres americanos (Familia Cathartidae, el Gualo - Cathartes aura); gavilanes y águilas (Familia Accipitridae, el gavilán-Buteo magnirrostris); colibríes (Familia Throchilidae), garzas (Familia Ardeidae), correlimos (Familia Scolopocidae, la caica-Gallinago nobilis), loros, guacamayos y pericos (Familia Citacidae); carpinteros (Familia Picidae), mirlas (Familia Mimidae, la mirla blanca - Mimus polyglottos), vencejo de collar (Streptoprocne zonaris, Familia Apodidae), pato de páramo (Anas flavirrostris, Familia Anatidae).
  • Mamíferos: roedores (Heteromys sp., Thomasomys sp., Oryzomys sp., Echimys sp.); comadreja de cola larga (Mustela frenata), tayra (Eira barbara), cafuche (Tayassu tajacu), venado de monte (Pudu mephistophiles), venado de páramo (Mazama americana), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), armadillo (Dasypus novencinctus) y mono negro (Ateles paniscus).
  • Anfibios: rana verde (Hyla cerulea), sapo común (Bufo bufo), rana blanca (Hyla arborea).
  • Peces: trucha arcoiris (Salmo gairdnerii), huilo o negro (Pygidium sp.), mojarra (Oreocromis niloticus), trucha común (Oncorhynchus mykis) <ref name"BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/capitulo%20dos-%20la%20plata%20(157%20pag%20-%20451%20kb).pdf />

Alcaldía Municipal de la Plata (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


Flora

Especies de flora representativas de la zona: Las especies vegetales que se destacan en la zona son: aguacatillo (Persea sp.), aguacatillo blanco (Nectandra sp.), algodoncillo (Belotia sp.), arracacho (Clarisidia racemosa), arrayán (Eugenia sp.), bencenuco (Amelia patens), bongo (Ocotea sp.), cacaito (Guarea gigantea), cacao (Guarea sp.), café (Senefeldera sp.), candelo (Hyeronima duquei), candelo rosado (Rapanea ferruginea), canelo (Nectandra acutifolia), cascarillo (Chinchona pubescens), cariseco (Billia colombiana), caucho (Ficus sp.), cedrillo (Guarea kunthiana), comino (Aniba perutilis), cope (Clusia sp.), cope blanco (Clusia sp.), cope rosado (Clusia rosea), cordillero (Ocotea sp.), chaquiro (Podocarpus montanus), encenillo blanco (Winmania balbisiana), encenillo hoja compuesta (Winmania pubecens), garrocho blanco (Rapanea sp.), garrocho rosado (Rapanea ferruginea), granizo (Hedyosmum sp.), higuerón (Maquiria sp.), hojancho (Ficus sp.), jigua (Ocotea sp.), jigua negro (Ocotea sp.), laurel (Ocotea sp.), chilco (Escallonia sp.), mortiño (Ardicia foetida), niguito (Miconia spicellata), roble (Quercus humboldtti), tuno (Miconia sp.) y yarumo (Cecropia peltata) <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/capitulo%20dos-%20la%20plata%20(157%20pag%20-%20451%20kb).pdf /> Alcaldía Municipal de la Plata (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado de


Uso de los recursos naturales renovables

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Impacto ambiental

Proyectos

De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes <ref name="geographiando.hrev.org">Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ /> Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado d

Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml


Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales. El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name="idem">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />



Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

El pueblo Misak tiene como territorio ancestral la región que actualmente se constituye como el Departamento del Cauca, sin embargo, debido al aumento de la población y sobretodo a la escasez de tierras, se generaron procesos de migración, tal es el caso de este resguardo en el Departamento del Huila1. 1.Ministerio de Cultura. (s.f). Namtrik. Recuperado de

No obstante, los Misak guardan especial relación con su territorio ancestral y con el hoy es su territorio tradicional, basándose en su cosmovisión y pensamiento propio. Las vastas extensiones territoriales de los Misak fueron entregadas a los ancestros por Pishimisak, Padre Creador, quien cuida y regula la naturaleza, castigando cuando ésta se usa de forma incorrecta <ref name="idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar />

El territorio es concebido como la unidad social, donde se encuentran los recursos naturales, que son asimilados como pilares fundamentales de la cosmovisión y que hacen parte del sistema de relaciones –equilibradas- de los seres humanos con la naturaleza3. 3.Ministerio de Cultura. (2010). Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los sueños. Recuperado de

El territorio habla de la historia, del ser Misak, del pensamiento y la relación con los seres espirituales, cómo se concibe el mundo y la naturaleza, en él está la vida y la historia4. 4.Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Como ya se mencionó, la regulación y manejo del territorio Misak están estrechamente relacionados con los vínculos entre los seres humanos y los seres espirituales. Quienes intermedian, para mantener el equilibrio de dicha relación, son las Autoridades Tradicionales o Murbik5. 5.Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

Las Autoridades Tradicionales del pueblo Misak del resguardo están estrechamente relacionadas con el conocimiento ancestral legado por los seres espirituales y que reposa en sitios sagrados como los páramos; éstos constituyen los lugares de adquisición y transmisión de la sabiduría de las plantas medicinales1. 1.Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Guambiano. Recuperado de

Los Murbik o Curanderos son por excelencia conocedores de las plantas y sus propiedades curativas, están encargados de prevenir y curar las enfermedades que aquejen a los miembros de su comunidad, así mismo, son intermediarios en la relación con los seres espirituales <ref name="idem">Ídem />

Los Murbik son escogidos por los espíritus, quienes les asignan, a través de manifestaciones sobrenaturales, su papel como Autoridades Tradicionales; una vez escogido, deben iniciar un proceso de preparación que gira alrededor del uso de la Coca como principal fuente de conocimiento de curación, interpretación y manejo y comunicación con seres espirituales<ref name="idem">Ídem />


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

El resguardo está organizado políticamente mediante la forma de Cabildo, éste se conforma por el Gobernador, Alcalde, Corregidor, Fiscal, Alguacil y Tesorero <ref mane="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 /> Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de

El Cabildo es el encargado de la representación de la comunidad ante diferentes instancias públicas y/o privadas que hacen presencia en el territorio. Es importante resaltar las funciones de los miembros de la junta del Cabildo: el Gobernador es la máxima autoridad dentro del resguardo, representa legalmente a la comunidad, entabla relaciones con entidades de carácter público y privado, nacional e internacional para la firma de convenios. El Alcalde coordina los trabajos de grupo y supervisa la función del Tesorero, el Corregidor, junto con el Alguacil, están llamados a mantener el orden dentro de la comunidad. El Tesorero es el responsable de la administración de los recursos, éste a su vez es supervisado por el Fiscal quien además vigila la ejecución de proyectos en el resguardo <ref name="idem">Ídem />


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna y Misak del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de

Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref name="idem">Ídem" />

De otro lado, es importante mencionar la relación que mantiene el resguardo con el Consejo Mayor de Guambía, grupo compuesto por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en e municipio de Silvia, Cauca. El consejo influye en algunas situaciones y actividades del pueblo Misak en el Departamento del Huila <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 /> Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de


Jurisdicción especial indígena

Según la tradición cultural del pueblo Misak, el Derecho Mayor está basado en el principio de colectividad y/o igualdad, (latá-latá), cada persona tiene derecho a acceder a aquello que le corresponde según quién sea, esto se ve reflejado en la comida; todos tienen derecho a comer, sin embargo quien sirve sabe quiénes reciben primero y cuál es la cantidad para cada persona. Este mismo Derecho es aplicado en la repartición de la tierra, cada hijo tiene acceso a una parcialidad de igual tamaño <ref name="idem">Dagua, A., Aranda, M. y Vasco L. G. (1998). Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Santa Fe de Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura Banco Popular, CEREC, Editorial Los Cuatro Elementos y Fundación Alejandro Ángel Escobar />

El Gobierno Propio y las formas de ejercicio de la justicia indígena de los Misak hacen parte de la tradición oral de este pueblo, cada individuo es conocedor y reproductor de estas normas, no existe necesidad de consignarlas en papel <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 /> Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de

De acuerdo con el pensamiento Misak, cometer una falta significa alejarse del camino correcto enseñado por los ancestros, es así como las sanciones o correctivos, son entendidos como purificaciones necesarias para el restablecimiento del orden de la naturaleza, así como para evitar futuras faltas <ref name="idem">Ídem />

Las infracciones a la normatividad tradicional, así como los correctivos, están clasificados. Existen faltas graves: homicidio, hurto o infidelidad, leves como peleas callejeras y conflictos familiares y finalmente, otras relacionadas con chismes y groserías <ref name="idem">Ídem />

De acuerdo con la desobediencia, se adjudica un correctivo, estos pueden ser el escarnio público, trabajo comunitario, indemnización para el o los afectados, regaño, reclusión, fuete y, en los casos más graves, el destierro <ref name="idem">Ídem />

Aunque el látigo es considerado un castigo impuesto por los españoles, los indígenas le atribuyen significado propio; se asemeja al rayo y tiene como objetivo la purificación <ref name="idem">Ídem />

El ejercicio del gobierno y justicia propia es una labor del Cabildo, éste conforma una comisión investigadora que se encarga de entablar diálogo con los presuntos autores de la falta y buscar las pruebas y elementos necesarios para entregar al Cabildo. Una vez realizado el proceso se reúne la Asamblea General, instancia de Autoridad que toma las últimas decisiones, allí la persona culpada confiesa o se defiende de las acusaciones. Luego de ello, se impone el correctivo correspondiente –en el caso de las mujeres la gravedad del castigo no varía, sin embargo se reduce a la mitad de los aplicados a los hombres. Finalmente se lleva a cabo un proceso de perdón, armonización y reinicio del ciclo equilibrado con la madre tierra <ref name="idem">Ídem />

Es importante mencionar que en los casos muy graves o que requieren de especial atención, el resguardo busca el apoyo del Consejo Mayor de Guambía, instancia conformada por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en el Municipio de Silvia, Cauca <ref name="idem">Ídem />


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

  • Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
  • Alcaldía Municipal de La Argentina-Alcaldía Municipal de La Plata: el resguardo se encuentra ubicado en la jurisdicción de los dos municipios, sin embargo, el gobierno municipal de La Plata, es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas <ref name="www.laplata-huila.gov.co">http://www.laplata-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1365722 />

Alcaldía de La Plata. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de

El gobierno municipal de la Plata ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar la iniciativa de mejoramiento y construcción de infraestructura educativa y escenarios deportivos, así mismo se plantea el fortalecimiento cultural y de la organización indígena así como los espacios de participación <ref name="idem">Ídem /> A su vez, la Alcaldía de La Argentina propone estrategias de relacionamiento y planes de acción con la población indígena; iniciativas de fortalecimiento a la sabiduría y tradición cultural, así como la adjudicación de viviendas de interés social para las comunidades indígenas <ref name="www.laargentina-huila.gov.co">http://www.laargentina-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2903583 /> Alcaldía de La Argentina. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015. Recuperado de

  • Parque Nacional Natural Puracé: según información aportada por la Alcaldía Municipal de La Argentina, el resguardo se encuentra ubicado en la zona de amortiguación del PNN Puracé <ref name="idem">Ídem /> Con el objetivo de articular las diferentes jurisdicciones, indígena y ambiental, presentes en esta zona, se formuló el Plan de Manejo, en el que se hace referencia a la zona de amortiguación y la necesidad de construir colectivamente las propuestas de ordenamiento para la efectiva conservación de la zona de manejo especial. La propuesta del PNN se encamina hacia el fortalecimiento del control de las zonas de interés colectivo, para ello se promueve la investigación conjunta y recolección de información –por parte de los funcionarios del parque- para una caracterización cualitativa de la población, permitiendo, según la autoridad ambiental, el intercambio de saberes y experiencias alrededor del parque. No obstante las intenciones de construcción colectiva del territorio y promoción de la participación social en dicho proceso, el fin último de la unidad de parques es la conservación biológica de la zona5. 5.Parque Nacional natural Puracé. (s.f). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Puracé. Recuperado


Relaciones interétnicas

Es importante anotar que en el municipio La Argentina se encuentran ubicados, además, los resguardos Pickwe Ikh y Nuevo Amanecer-La meseta, de los pueblos Nasa y Misak <ref name="www.laargentina-huila.gov.co">http://www.laargentina-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2903583 /> Alcaldía de La Argentina. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.

a su vez, en el municipio de La plata se encuentran asentadas comunidades de estos la etnias nombradas <ref name="www.laplata-huila.gov.co">http://www.laplata-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=1365722 /> Alcaldía de La Plata. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado, lo que permite entrever el establecimiento de relaciones entre los diferentes grupos.


Actores armados

El Departamento del Huila se constituido como territorio estratégico de los grupos armados ilegales; desde los años cincuenta del siglo anterior se han gestado procesos de consolidación de la guerrilla de las FARC en la zona1. 1.Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral del Departamento del Huila 1997 a 2007. Recuperado de

El Departamento es escenario de corredores estratégicos de conexión y movilidad entre diferentes regiones del país, para el caso del municipio La Argentina, es importante anotar que tiene límites con el Departamento del Cauca, lo que le adjudica una posición importante de conectividad con la región del Pacífico <ref name="Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/huila/huila.pdf /> Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental de Huila. Recuperado de y garantiza enlaces territoriales para el transporte de insumos y productos del narcotráfico. Desde la concesión de la Zona de Distención y la retoma militar del área, el Huila se ha visto afectado por el repliegue de diversos frentes de la guerrilla de las FARC hacia esta región. Es así como en la región opera el Frente 13 y la Columna Jacobo Arena, con base de operaciones en el Departamento del Cauca <ref name="idem">Ídem />

De otro lado, es fundamental resaltar la presencia de grupos paramilitares provenientes de la región amazónica y pacífica, Bloque Central Bolívar y Bloque Calima, respectivamente. No obstante su incursión, y las diversas acciones armadas adelantadas por dichos grupos, su consolidación no ha sido exitosa debido a la histórica presencia y control territorial por parte de la guerrilla de las FARC <ref name="idem">Ídem />


Resguardos fronterizos

No Aplica.



Uso, vocación y potencialidades de los suelos

Suelos

Características de los suelos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Condiciones actuales

Intervención: Presencia de cultivos de amapola en el departamento del Huila, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (5 ha) con respecto al año 2004 (1.135 ha) <ref="documents">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf /> Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de

La economía de La Plata se concentra en la producción del sector primario, con altos niveles de ruralidad y de actividad agrícola y pecuaria. Una primera conclusión es que La Plata destinó 7.830 hectáreas en el 2010 a la producción de café (Coffea arabica), por lo que la economía rural se encuentra altamente especializada en la producción del grano, producto que es bastante sensible a las fluctuaciones del mercado internacional. La gran dependencia de la producción de café presenta un riesgo, debido a que esto implica que la actividad agrícola Plateña está sujeta al comportamiento en mercado de un único bien, haciéndola más vulnerable. Aun así, La Plata está entre los principales productores de café en el departamento, ocupando el cuarto puesto a escala departamental, produciendo para el 2010 un total de 6.856 toneladas. Además del sector cafetero, se reconoce la importancia de la producción de maíz (Zea mays), fríjol (Phaseolus vulgaris), plátano (Mussa paradisiaca) y yuca (Yucca filamentosa). Estos productos resultan ser los de mayor rendimiento en términos de kilogramo por hectárea. Por último, en términos del sector pecuario, al observar las cifras del Anuario Estadístico Agropecuario, se tiene que el municipio presenta una significativa capacidad de producción, toda vez que ocupa el puesto diez en el departamento, con 17.426 cabezas de ganado, en promedio, entre 2008 y 2010 (un nivel relativamente alto, comparado con el promedio en el departamento, que cuenta con 12.894 cabezas de ganado). Así, La Plata participa con un 3,65 % de los bovinos del departamento <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de La Plata. “Unidos por la vía de la Prosperidad” Departamento del Huila />

La vocación del Municipio de La Argentina es netamente agropecuaria y ha enfocado sus esfuerzos en líneas productivas importantes como son el café, el lulo, tomate de árbol, la pitahaya, entre otros. Goza de buenas tierras, cuenta con vías de acceso en condiciones favorables y existe el recurso humano con algunas debilidades en asistencia técnica. Desde el año 2007 hasta el año 2011 el área agrícola sembrada en promedio fue de 3523 ha, demostrando una tendencia creciente pues a 2011 se tuvieron 3777 ha. El área de cultivos transitorios presenta un comportamiento decreciente en el periodo 2007 - 2011, algunos factores determinantes son la implementación de cultivos permanentes, lo que disminuye el área sembrada en cultivos transitorios y anuales. Las actividades agrícolas en especial el cultivo de café ha aumentado significativamente, debido a los programas ofrecidos por el gobierno nacional, que permiten a los agricultores renovar sus cafetales con créditos con bajos intereses y plazos asequibles <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía de La Argentina. “GESTIÓN PARA EL DESARROLLO” Departamento del Huila />

Los fuertes cambios climáticos han afectado sustancialmente la producción agropecuaria, influyendo directamente en la capacidad de inversión de la población, pues la producción se ha visto directamente afectada por largas temporadas de sequia y de lluvia<ref name="idem">Ídem" />


Vocación y recursos alternos

Utilidad

De acuerdo a la zonificación ambiental del Departamento, se considera que el 56% del territorio departamental presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades productivas; dentro del cual, solo el 8% permite su aprovechamiento sin observar medidas drásticas de conservación. Por el contrario, el 48% restante, requiere de importantes prácticas de conservación que restringen en alguna medida las actividades agropecuarias. <ref name="www.cam.gov.co">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13591&folderId=18331&name=DLFE-407.pdf /> Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).Diagnostico ambiental del departamento del Huila. Recuperado de


Recursos minerales

Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera <ref name"sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf? /> IGAC. UPME. (2009). Producción de oro. Recuperado de


Importancia, uso y aprovechamiento actual

Prácticas productivas-UAF

El pueblo Misak es tradicionalmente agrícola, sus productos varían de acuerdo a la altitud; es así como en las zonas bajas cultivan maíz (Zea mays), mientras que en las partes altas se cultiva papa (Solanum tuberosum) y cebolla (Allium cepa); sin embargo, ante la escasez de tierra padecida en los últimos tiempos, la práctica ha ido perdiendo vigencia y ha sido remplazada por la utilización de fertilizantes y abonos químicos para nutrir los cultivos e implementar técnicas que garanticen la producción. La ganadería como actividad complementaria, ha comenzado a desarrollarse en los últimos años sobre todo en las zonas en donde se ha podido extender el territorio y por la escasez de la caza, adicionalmente, como una estrategia en la extensión de la frontera agrícola, están colonizando el páramo, donde funciona la técnica tradicional guambiana de cavar surcos verticales para aprovechar la humedad de la zona <ref name="idem">Arango, R. y Sánchez, E. (2006). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá />

Unidades Agrícolas Familiares (UAF): En todas las cifras se ha asumido que la totalidad de los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que están en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado que no tiene en cuenta la cultura y tradiciones productivas, ni descuenta en los territorios colectivos las áreas protegidas o no aptas para la actividad productiva y tampoco descuenta los lugares sagrados o en donde está prohibida la actividad económica. Si se introduce, como corresponde, esta restricción, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indígenas varía considerablemente y no se podría hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad, sin embargo en el departamento predomina la escala de microfundio con menos de una UAF (5 hectáreas) <ref name="idem">Ministerio del Interior. Asuntos Indígenas. (2010). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (PPTP). Bogotá />


Plan de desarrollo

Impactos en los territorios indígenas

Dentro del plan de desarrollo municipal de La Plata los principales objetivos estratégicos conforme a la competencia municipal son: Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria y reducir la pobreza rural. Que tiene como metas de producto <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía Municipal de La Plata. “Unidos por la vía de la Prosperidad” Departamento del Huila />

  • Diversificación de 261 Has. de cultivos estacionarios y no estacionarios gestionados en el municipio de La Plata.
  • Gestión para la implementación de un Sistema de riego de pequeña escala habilitados u optimizados en el municipio.
  • 1.873 Ton. Adicionales incorporadas a la producción agrícola.
  • 1.000 unidades adicionales en el inventario de ganado bovino por transferencia de tecnología; 40% de ejemplares de especialidad cárnica menores de un año de edad.
  • 840 has cultivadas con frutales y cultivos permanentes con garantía de sostenibilidad técnica y comercial.
  • 5% adicional del volumen de la producción agropecuaria con valor agregado en el proceso de
  • transformación.
  • 2.000 has de café renovadas por siembra o nuevas áreas.
  • Gestión realizada para el establecimiento de proyectos productivos de interés para la comunidad.
  • Dos convenios de Capacitación a los productores en manejo post-cosecha, especialmente frutales y hortalizas con el SENA y ASOFRUCOL.
  • Estudios realizados para promover y priorizar proyectos encaminados a la transformación y procesamiento de frutas.
  • 50 estanques piscícolas que aportan al autoconsumo de las familias rurales.
  • Realizada la gestión para implementar la infraestructura del secado del café.

A nivel productivo el plan de desarrollo municipal de La Argentina tiene un objetivo estratégico que consiste en Promover el desarrollo municipal y regional mediante el impulso de procesos de integración comunitaria, asesoría y asistencia técnica, implementación de procesos de planificación, gestión y seguimiento en el sector agropecuario, la promoción del empleo y el desarrollo comunitario que desarrollarán procesos dinámicos en la redistribución de la riqueza de los habitantes del municipio. Y que puntualmente en el sector agropecuario quiere promover el desarrollo regional mediante la participación y/o financiación de proyectos de desarrollo rural, garantizando la prestación directa o indirecta del servicio de asistencia técnica agropecuaria. Igualmente promover mecanismos de asociación y de alianza de pequeños y medianos productores con el propósito de mejorar la comercialización <ref name="idem">Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Alcaldía de La Argentina. “GESTIÓN PARA EL DESARROLLO” Departamento del Huila />


Estrategias de conservación

Se mencionan entre otras las siguientes estrategias: Selección del sistema de labranza (dependiendo de las condiciones de humedad y estructura del suelo), manejo de residuos de cosecha (aumento de contenido de materia orgánica y protección del suelo), rotación de cultivos (se evita perdida de suelo) y abonos verdes (disminución del uso de fertilizantes de síntesis química lo cual se traduce en reducción de costos) <ref name="books.google.com.co">http://books.google.com.co/books?id=wUXFmOTDDX0C&pg=PA96&lpg=PA96&dq=estrategias+de+conservacion+de+los+suelos+del+huila&source=bl&ots=ExQmqsLlDW&sig=PvfY9LcAx5ZfijM_uRDWPHZuRJw&hl=es&sa=X&ei=_KW-UP2PGI-u8QT6l4GYCg&ved=0CEsQ6AEwBg#v=onepage&q=estrategias%20de%20conservacion%20de%20los%20suelos%20del%20huila&f=false />

Müller-Sämann K. M. y Restrepo J. M. (1997). Conservación de suelos y aguas en la zona andina. Cali. Colombia   Recuperado de


Planes de vida

El pueblo Misak en 1994, consolida su Plan de Vida donde se plantea como estrategia “cinco objetivos: recuperar la autonomía propia, recuperar la justicia, recuperar la cultura y el pensamiento propio, recuperar los espacios vitales del medio ambiente, y la reconstrucción económica y social” y alimenta cada uno de sus propósitos a través de la formulación de leyes propias y de discusiones comunitarias e interétnicas de las problemáticas que los aquejan como pueblo <ref name="CMS">http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/media/32828/pueblo_guambiano.pdf /> Sistema de Información Indígena de Colombia (2012). El Pueblo Misak o Guambiano. Recuperado de