Diferencia entre revisiones de «Resguardo Llano Buco»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 129: Línea 129:
 
El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales.  
 
El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales.  
 
El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name=idem">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />
 
El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name=idem">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />
 +
 +
 +
 +
 +
== Sistemas de organización y formas de gobierno ==
 +
=== Gobierno propio y ley de origen ===
 +
==== Ejercicio de soberanía sobre el territorio ====
 +
Para los Nasa de El Llanobuco existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está determinado.  En este entorno de vida es donde convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID />
 +
 +
”No se puede concebir una sociedad sin su territorio, porque es allí donde están cimentados y construidos todos sus referentes espirituales, sociales, culturales, históricos, políticos, económicos y ambientales primordiales para la supervivencia” <ref name="www.bdigital.unal.edu.co">http://www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf />
 +
Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de
 +
 +
Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID />
 +
 +
 +
==== Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio ====
 +
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID />
 +
 +
Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm />
 +
Pachón. X. (1996). Los Nasa o Gente Paez. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ed.) Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. Recuperado de
 +
 +
El médico Tradicional del resguardo “es el personaje con dones especiales dados por la misma naturaleza (ksxa´w), es quien se encarga de servir como intermediario entren los humanos y los espíritus de la naturaleza. Es quien sana y salva de las enfermedades y de la suerte de la gente, solo él sabe cómo debemos comportarnos en las montañas, cuando debemos entrar en las montañas, cañada, laguna con la plena seguridad de que no va a pasar nada, es como el profeta del pueblo nasa” <ref name="nasafizi.blogspot.com">http://nasafizi.blogspot.com/ />
 +
Pueblo Nasa. (2009). Naa Fiz´ñi. Recuperado de
 +
 +
 +
=== Instituciones políticas y sociales indígenas ===
 +
==== Autoridades y representantes indígenas: elección o designación ====
 +
La familia es el principal ente de control y organización social. A partir de allí, es el Cabildo quien conforme a la Ley 89 de 1890 se convierte en la mayor autoridad del resguardo, administrando sus asuntos internos <ref> name="www.bdigital.unal.edu.co"<http://www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf />
 +
Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de
 +
 +
 +
==== Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos ====
 +
El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna, Misak y Pijao del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html />
 +
Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de
 +
 +
Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref mane="idem">Ídem />
 +
 +
Una de las más importantes acciones en pro de su soberanía como resguardo y en ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena, fue la adelantada a través de la Resolución 001 del 17 de Septiembre del 2010, por medio de la cual las Autoridades del resguardo Llanobuco declararon su territorio libre de transgénicos. De esta manera,  quedan prohibidas la siembra y comercialización de semillas transgénicas, los programas agrícolas gubernamentales que entreguen semillas o alimentos modificados y cualquier política de propiedad intelectual sobre especies del resguardo. Esta declaratoria es una importante estrategia para hacerle frente a la normativa gubernamental que apoyan la privatización de semillas por grandes multinacionales para su control y mercadeo <ref name="LIBRES">http://www.rallt.org/LIBRES/COLOMBIA/Colombia%20Huila%20oct10.pdf />
 +
Resolución 001 del 17 de Septiembre del 2010. (2010). Resguardo Indígena de Llanobuco. Recuperado de
 +
 +
 +
=== Jurisdicción especial indígena ===
 +
El Gobierno Propio y las formas de ejercicio de la justicia indígena de los Yanacona y en general de todos los pueblos indígenas del Huila, hacen parte de la tradición oral de los pueblos, cada individuo es conocedor y reproductor de estas normas, no existe necesidad de consignarlas en papel. De acuerdo con el pensamiento Nasa, cometer una falta significa alejarse del camino correcto enseñado por los ancestros, es así como las sanciones o correctivos, son entendidos como purificaciones necesarias para el restablecimiento del orden de la naturaleza, así como para evitar futuras faltas.
 +
Las infracciones a la normatividad tradicional, así como los correctivos, están clasificados. Existen faltas graves: homicidio, hurto o infidelidad, leves como peleas callejeras y conflictos familiares y finalmente, otras relacionadas con chismes y groserías. De acuerdo con la desobediencia, se adjudica un correctivo, estos pueden ser el escarnio público, trabajo comunitario, indemnización para el o los afectados, regaño, reclusión, fuete y, en los casos más graves, el destierro. Aunque el látigo es considerado un castigo impuesto por los españoles, los indígenas le atribuyen significado propio; se asemeja al rayo y tiene como objetivo la purificación.
 +
El ejercicio del gobierno y justicia propia es una labor del Cabildo, éste conforma una comisión investigadora que se encarga de entablar diálogo con los presuntos autores de la falta y buscar las pruebas y elementos necesarios para entregar al Cabildo. Una vez realizado el proceso se reúne la Asamblea General, instancia de Autoridad que toma las últimas decisiones, allí la persona culpada confiesa o se defiende de las acusaciones. Luego de ello, se impone el correctivo correspondiente –en el caso de las mujeres la gravedad del castigo no varía, sin embargo se reduce a la mitad de los aplicados a los hombres. Finalmente se lleva a cabo un proceso de perdón, armonización y reinicio del ciclo equilibrado con la madre tierra. Los casos muy graves o que requieren de especial atención, el resguardo busca el apoyo del Consejo Mayor de Guambía, instancia conformada por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en el Municipio de Silvia, Cauca <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 />
 +
Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de
 +
 +
 +
En ejercicio de su Jurisdicción Especial Indígena, las autoridades del resguardo produjeron la Resolución 001 del 17 de Septiembre del 2010, por medio de la cual las Autoridades del resguardo Llanobuco declararon su territorio libre de transgénicos. De esta manera,  quedan prohibidas la siembra y comercialización de semillas transgénicas, los programas agrícolas gubernamentales que entreguen semillas o alimentos modificados y cualquier política de propiedad intelectual sobre especies del resguardo <ref name"LIBRES">http://www.rallt.org/LIBRES/COLOMBIA/Colombia%20Huila%20oct10.pdf />
 +
Resolución 001 del 17 de Septiembre del 2010. (2010). Resguardo Indígena de Llanobuco. Recuperado de
 +
 +
 +
=== Relación con actores e instituciones no indígenas ===
 +
==== Autoridades e instituciones estatales y  privadas ====
 +
En el ejercicio de su gobierno propio las Autoridades del Resguardo mantiene una relación o se ven afectados por las siguientes entidades y/o proyectos:
 +
* El resguardo Llanobuco se encuentra en la Jurisdicción del municipio de Nátaga, anualmente las autoridades del resguardo deben concertar con la alcaldía municipal la entrega y manejo de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP).
 +
* El territorio del resguardo se encuentran bajo la incidencia directa del Bloque Vsm 14 de evaluación técnica para explotación petrolera, a cargo de la empresa Técnica Vial SEN Ca <ref name="Ministerio">http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/Resource/Documents/CONSUTA%20PREVIA/TECNICA%20VIAL%20S%20EN%20CA%20-%20DEPARTAMENTOS%20HUILA%20Y%20CAUCA2372.pdf />
 +
Oficio 11-20783 GCP 0201. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de
 +
 +
 +
==== Relaciones interétnicas ====
 +
La región en la que se ubica el resguardo está habitada por los pueblos Nasa, Misak y Pijao, quienes junto al pueblo Yanacona del resguardo han adelantado procesos organizativos en el marco del Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU <ref name"crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html />
 +
Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de
 +
 +
 +
==== Actores armados ====
 +
El Departamento del Huila se ha constituido como territorio estratégico de los grupos armados ilegales; desde los años cincuenta del siglo anterior se han gestado procesos de consolidación de la guerrilla de las FARC en la zona1. 1,Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral del Departamento del Huila 1997 a 2007. Recuperado de
 +
 +
El Departamento es escenario de corredores estratégicos de conexión y movilidad entre diferentes regiones del país.
 +
Desde la concesión de la Zona de Distención y la retoma militar del área, el Huila se ha visto afectado por el repliegue de diversos frentes de la guerrilla de las FARC hacia esta región. Es así como en la región opera el Frente 13 y la Columna Jacobo Arena, con base de operaciones en el Departamento del Cauca <ref name"Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/huila/huila.pdf />
 +
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental de Huila. Recuperado de
 +
 +
De otro lado, es fundamental resaltar la presencia de grupos paramilitares provenientes de la región amazónica y pacífica, Bloque Central Bolívar y Bloque Calima, respectivamente. No obstante su incursión, y las diversas acciones armadas adelantadas por dichos grupos, su consolidación no ha sido exitosa debido a la histórica presencia y control territorial por parte de la guerrilla de las FARC <ref name="idem">Ídem />
 +
 +
 +
=== Resguardos fronterizos ===
 +
No Aplica.

Revisión del 18:27 10 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Está ubicado al norte del municipio de Nátaga, en el departamento del Huila. Limita al norte con el municipio de Iquira, al oriente con el municipio de Tesalia y al occidente con el municipio de Paez<ref name="sigotn">SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geología estructural

En el área se encuentran:

  1. Líneas de falla y fracturas con control parcial de la red de drenaje.
  2. Pliegues y fallas menores.
  3. Macizos aplanados en el Terciario Inferior<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Geomorfología

Relieve

En la zona se encuentran:

  1. La red de drenaje, los cañones, bajo clima húmedo.
  2. Vertientes medias, relictos de superficies de aplanamiento, con cobertura vulcano detritica<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Dentro de las formaciones superficiales que ocurren en la zona, se encuentran:

  1. Depósitos coluvio-aluvial discontinuos y en algunos casos colgantes.
  2. Afloramientos rocosos.
  3. Alteritas con espesores inferiores a 8 m, de granulometría arcillosa de tipo caolinita y arenas de desagregación.
  4. En la Cordillera Central pueden estar cubiertas por capas vulcano-detríticas residuales<ref name="idem">Ídem />

Modelado

En la zona se encuentran:

  1. Cañones de profundidad de 100 hasta 1000 metros con relación a las divisorias con pendientes abruptas.
  2. Pendiente media inclinada.
  3. Divisorias planoconvexas que actualmente evolucionen hacia cóncavas<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Ocurren procesos de modelado por:

  1. Flujos torrenciales.
  2. Movimientos en masa tipo derrumbe, desplome y deslizamiento.
  3. Disección profunda.
  4. Disección acelerada hacia la concavidad con deslizamientos rotacionales<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Los procesos secundarios son:

  1. Límite inferior inestable por aumento de pendiente y resurgencias de agua.
  2. Escurrimiento superficial y reptación como procesos menores.
  3. Acumulación de materiales coluvio-aluviales en los vallecitos<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Se encuentra paisaje de montaña fluvio gravitacional con inclinación mayor al 50% y drenaje imperfecto a excesivo<ref name="idem">Ídem />

Hidrografía

Cuencas

El resguardo está en la cuenca del Alto Magdalena<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> La escorrentía de la zona es de 800 a 100mm anuales<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> Se presentan ambientes igneometamórficos con posibilidades hidrogeológicas desconocidas y restringidas<ref name="idem">Ídem />

Sistemas lóticos

En la zona se encuentran las quebradas La Ceiba, La Pedregosa, La Yerbabuena y El Quebradón<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Sistemas lénticos

En el resguardo se encuentran algunas lagunas, cuyo nombre no se especifica en la resolución de constitución<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Resolución 0026 de 2005. (15 de septiembre de 2005). INCODER. Bogotá.

Climatología

Clima

El resguardo está entre los 800 y los 2800 metros sobre el nivel del mar<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> y se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. La temperatura está entre 12ºC. y 24°C.<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
  2. La precipitación anual es de 1500 a 2000mm anuales<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />
  3. Los meses de abril a mayo y de octubre a diciembre son lluviosos<ref name="idem">Ídem />

Martínez, A. G. (s. f.). Departamento del Huila. Toda Colombia. Recuperado de http://www.todacolombia.com/departamentos/huila.html#5/todocolombia/ />

Zonificación climática

El clima en la zona es templado seco y frío seco<ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />

Amenazas naturales

El resguardo tiene media amenaza por remoción en masa y amenaza sísmica alta <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ />


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, el área del resguardo corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo Montano Bajo (bh -MB) y bosque húmedo Premontano (bh-PM) <ref name="sigotn">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ /> SIGOT. IGAC. (2012). Recuperado de

Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área pertenece a los Orobiomas Bajos y Medios de los Andes. Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas que han sido transformados y corresponden a áreas rurales intervenidas, no diferenciadas, con menos del 20% de los ecosistemas originales presentes<ref name"ecosistemas">http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php# /> IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de


Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo no se traslapa con áreas protegidas para la conservación<ref name="mig">http://etnoterritorios.org/mig/map.phtml /> Observatorio de Territorios Étnicos. (s.f). Sistema de Información Geográfico -SIG. Recuperado de

Nota: Es fundamental tener en cuenta que los ecosistemas naturales del área han sido transformados, de allí que las iniciativas, prácticas tradicionales de conservación y manejo ambiental de los recursos naturales en la zona son importantes, y contribuyen a preservar las condiciones de vida y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas.


Biodiversidad

Introducción

El proceso de colonización en el municipio de Nátaga ha hecho que desaparezca el agua en algunas veredas. La tala de árboles para establecer actividades agropecuarias y cultivos ilícitos, como la amapola, en la parte norte, conllevan al debilitamiento del suelo, haciendo que cada día sea mayor la zona de riesgo por deslizamiento. Estas situaciones amenazan la biodiversidad de fauna y flora de la zona <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/e.o.t%20-%20n%C3%A1taga%20(105%20pag%20-%20348%20kb).pdf />

Fauna

Algunas especies de fauna de la zona: En el municipio se destacan algunas especies animales como la ardilla, guaras, mico mazorquero, borugos y armadillos. Todos están amenazados por la caza incontrolada <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/e.o.t%20-%20n%C3%A1taga%20(105%20pag%20-%20348%20kb).pdf /> Alcaldía Municipal de Nátaga (s. f.). Esquema de Ordenamiento Territorial. Recuperado de

Flora

Algunas especies de flora de la zona: En el municipio se encuentran relictos de bosque primario y especies nativas como el hojiancho, aguacatillo, roble, amarillo, comino y cedro rosado. Años atrás existió el pino romerón, el cual se extinguió a causa de la tala indiscriminada <ref name="BancoMedios">http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/e.o.t%20-%20n%C3%A1taga%20(105%20pag%20-%20348%20kb).pdf />


Uso de los recursos naturales renovables

La información sobre el uso tradicional que los indígenas Nasa del resguardo dan a los recursos naturales, como plantas, animales y agua, es escasa. Sin embargo, se puede destacar que su relación con la naturaleza está profundamente ligada a su cosmovisión. La coca, por ejemplo, es una de las principales plantas en las que se apoyan los Theí Wala o médicos tradicionales Nasa para ejercer su función chamánica, basada en la capacidad de sentir en el cuerpo ciertos flujos energéticos <ref name="pnud.org.co">http://pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/paz/proyecto_nasa.pdf /> Wilches, G. (2005). Proyecto Nasa: La construcción de un plan de vida de un pueblo que sueña. Recuperado de

Por otra parte, el nasa tul es un huerto en el que se mezclan las plantas alimenticias con las rituales y medicinales, pero sobre todo es el espacio inmediato y concreto de la relación de la persona y su familia con la tierra. Los criterios con que se maneja el nasa tul coinciden con los que siguen para relacionarse con sus chagras, al igual que muchas culturas indígenas del Amazonas, lo cual confirma las profundas raíces que tienen los Nasa en las culturas amazónicas. “El Sistema de producción Nasa Tul no es sólo un modelo tecnológico y/o productivo, sino que expresa otros órdenes que obedecen a la existencia de plantas frías y calientes, bravas y dulces, que están en equilibrio de acuerdo con sus asociaciones para no hacerle daño a la tierra, por cuento hay animales de sangre fría y de sangre caliente en juego con las plantas, porque dividirlos o separarlos implica las enfermedades y peste no sólo en animales y plantas, sino también en la gente. De esta manera y en todo un sentido mítico se unen plantas frescas, calientes, dulces, amargas, frías, para lograr una armonía” <ref name="idem">Ídem />


Impacto ambiental

Proyectos

El resguardo está afectado por el Distrito Minero Tesalia-Aipe por exploración y explotación de minerales como mármol, dolomita, caliza, roca fosfórica, oro y otros <ref name="spip">http://www.prensarural.org/spip/IMG/pdf/10383_1_La_Tierra_contra_la_muerte.pdf /> Houghton, J. (ed.). (2008). La Tierra contra la muerte. Recuperado de

De acuerdo al Mapa de Área Petrolera en Resguardos, de abril del 2011, este está declarado como área de hidrocarburos, susceptible a afectaciones dentro y en áreas adyacentes <ref name="geographiando.hrev.org">http://geographiando.hrev.org/2011/05/15/area-petrolera-en-resguardos/ /> Geographiando 2.0. (s. f). Áreas petroleras dentro de resguardo. Recuperado de

NOTA: Este análisis se hizo al sobreponer el Mapa de Áreas Petroleras dentro de Resguardo con la ubicación del resguardo según mapa del Sistema de Información Geográfico del Observatorio de Territorios Étnicos Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/mig/map.phtml


Contaminación

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.


Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales. El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento <ref name=idem">Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia />



Sistemas de organización y formas de gobierno

Gobierno propio y ley de origen

Ejercicio de soberanía sobre el territorio

Para los Nasa de El Llanobuco existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, donde todo ya está determinado. En este entorno de vida es donde convergen los humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID />

”No se puede concebir una sociedad sin su territorio, porque es allí donde están cimentados y construidos todos sus referentes espirituales, sociales, culturales, históricos, políticos, económicos y ambientales primordiales para la supervivencia” <ref name="www.bdigital.unal.edu.co">http://www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf /> Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de

Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010). Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID />


Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio

El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno <ref name="idem">Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá: USAID />

Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional <ref name="blaavirtual">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm /> Pachón. X. (1996). Los Nasa o Gente Paez. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ed.) Geografía Humana de Colombia, Región Andina Central. Recuperado de

El médico Tradicional del resguardo “es el personaje con dones especiales dados por la misma naturaleza (ksxa´w), es quien se encarga de servir como intermediario entren los humanos y los espíritus de la naturaleza. Es quien sana y salva de las enfermedades y de la suerte de la gente, solo él sabe cómo debemos comportarnos en las montañas, cuando debemos entrar en las montañas, cañada, laguna con la plena seguridad de que no va a pasar nada, es como el profeta del pueblo nasa” <ref name="nasafizi.blogspot.com">http://nasafizi.blogspot.com/ /> Pueblo Nasa. (2009). Naa Fiz´ñi. Recuperado de


Instituciones políticas y sociales indígenas

Autoridades y representantes indígenas: elección o designación

La familia es el principal ente de control y organización social. A partir de allí, es el Cabildo quien conforme a la Ley 89 de 1890 se convierte en la mayor autoridad del resguardo, administrando sus asuntos internos <ref> name="www.bdigital.unal.edu.co"<http://www.bdigital.unal.edu.co/3097/1/36175192.2009.pdf /> Medina, E. (2008). Historia de conformación del resguardo Nasa Kiwe de Puerto Rico-Caquetá. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia). Recuperado de


Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos

El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna, Misak y Pijao del Departamento del Huila <ref name="crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de

Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales <ref mane="idem">Ídem />

Una de las más importantes acciones en pro de su soberanía como resguardo y en ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena, fue la adelantada a través de la Resolución 001 del 17 de Septiembre del 2010, por medio de la cual las Autoridades del resguardo Llanobuco declararon su territorio libre de transgénicos. De esta manera, quedan prohibidas la siembra y comercialización de semillas transgénicas, los programas agrícolas gubernamentales que entreguen semillas o alimentos modificados y cualquier política de propiedad intelectual sobre especies del resguardo. Esta declaratoria es una importante estrategia para hacerle frente a la normativa gubernamental que apoyan la privatización de semillas por grandes multinacionales para su control y mercadeo <ref name="LIBRES">http://www.rallt.org/LIBRES/COLOMBIA/Colombia%20Huila%20oct10.pdf /> Resolución 001 del 17 de Septiembre del 2010. (2010). Resguardo Indígena de Llanobuco. Recuperado de


Jurisdicción especial indígena

El Gobierno Propio y las formas de ejercicio de la justicia indígena de los Yanacona y en general de todos los pueblos indígenas del Huila, hacen parte de la tradición oral de los pueblos, cada individuo es conocedor y reproductor de estas normas, no existe necesidad de consignarlas en papel. De acuerdo con el pensamiento Nasa, cometer una falta significa alejarse del camino correcto enseñado por los ancestros, es así como las sanciones o correctivos, son entendidos como purificaciones necesarias para el restablecimiento del orden de la naturaleza, así como para evitar futuras faltas. Las infracciones a la normatividad tradicional, así como los correctivos, están clasificados. Existen faltas graves: homicidio, hurto o infidelidad, leves como peleas callejeras y conflictos familiares y finalmente, otras relacionadas con chismes y groserías. De acuerdo con la desobediencia, se adjudica un correctivo, estos pueden ser el escarnio público, trabajo comunitario, indemnización para el o los afectados, regaño, reclusión, fuete y, en los casos más graves, el destierro. Aunque el látigo es considerado un castigo impuesto por los españoles, los indígenas le atribuyen significado propio; se asemeja al rayo y tiene como objetivo la purificación. El ejercicio del gobierno y justicia propia es una labor del Cabildo, éste conforma una comisión investigadora que se encarga de entablar diálogo con los presuntos autores de la falta y buscar las pruebas y elementos necesarios para entregar al Cabildo. Una vez realizado el proceso se reúne la Asamblea General, instancia de Autoridad que toma las últimas decisiones, allí la persona culpada confiesa o se defiende de las acusaciones. Luego de ello, se impone el correctivo correspondiente –en el caso de las mujeres la gravedad del castigo no varía, sin embargo se reduce a la mitad de los aplicados a los hombres. Finalmente se lleva a cabo un proceso de perdón, armonización y reinicio del ciclo equilibrado con la madre tierra. Los casos muy graves o que requieren de especial atención, el resguardo busca el apoyo del Consejo Mayor de Guambía, instancia conformada por ex gobernadores del resguardo del mismo nombre en el Municipio de Silvia, Cauca <ref name="articulo">http://revistapielagus.com/articulo/03.-la-caracterizacion-de-las-practicas-de-justicia-penal-de-las-actual-es-comunidad-es-indigena-s-en-el-departamento-del-huila_20 /> Semillero INTI YACTA. (s.f). La caracterización de las prácticas de Justicia Penal en las actuales comunidades Indígenas en el Departamento del Huila. Revista jurídica Piélagus, número 6. Recuperado de


En ejercicio de su Jurisdicción Especial Indígena, las autoridades del resguardo produjeron la Resolución 001 del 17 de Septiembre del 2010, por medio de la cual las Autoridades del resguardo Llanobuco declararon su territorio libre de transgénicos. De esta manera, quedan prohibidas la siembra y comercialización de semillas transgénicas, los programas agrícolas gubernamentales que entreguen semillas o alimentos modificados y cualquier política de propiedad intelectual sobre especies del resguardo <ref name"LIBRES">http://www.rallt.org/LIBRES/COLOMBIA/Colombia%20Huila%20oct10.pdf /> Resolución 001 del 17 de Septiembre del 2010. (2010). Resguardo Indígena de Llanobuco. Recuperado de


Relación con actores e instituciones no indígenas

Autoridades e instituciones estatales y privadas

En el ejercicio de su gobierno propio las Autoridades del Resguardo mantiene una relación o se ven afectados por las siguientes entidades y/o proyectos:

Oficio 11-20783 GCP 0201. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de


Relaciones interétnicas

La región en la que se ubica el resguardo está habitada por los pueblos Nasa, Misak y Pijao, quienes junto al pueblo Yanacona del resguardo han adelantado procesos organizativos en el marco del Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU <ref name"crihu.blogspot.com">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html /> Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de


Actores armados

El Departamento del Huila se ha constituido como territorio estratégico de los grupos armados ilegales; desde los años cincuenta del siglo anterior se han gestado procesos de consolidación de la guerrilla de las FARC en la zona1. 1,Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral del Departamento del Huila 1997 a 2007. Recuperado de

El Departamento es escenario de corredores estratégicos de conexión y movilidad entre diferentes regiones del país. Desde la concesión de la Zona de Distención y la retoma militar del área, el Huila se ha visto afectado por el repliegue de diversos frentes de la guerrilla de las FARC hacia esta región. Es así como en la región opera el Frente 13 y la Columna Jacobo Arena, con base de operaciones en el Departamento del Cauca <ref name"Observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/huila/huila.pdf /> Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental de Huila. Recuperado de

De otro lado, es fundamental resaltar la presencia de grupos paramilitares provenientes de la región amazónica y pacífica, Bloque Central Bolívar y Bloque Calima, respectivamente. No obstante su incursión, y las diversas acciones armadas adelantadas por dichos grupos, su consolidación no ha sido exitosa debido a la histórica presencia y control territorial por parte de la guerrilla de las FARC <ref name="idem">Ídem />


Resguardos fronterizos

No Aplica.