Diferencia entre revisiones de «Resguardo Huila»
Etiqueta: visualeditor-switched |
Etiqueta: visualeditor-switched |
||
Línea 184: | Línea 184: | ||
De acuerdo a la zonificación ambiental del Departamento, se considera que el 56% del territorio departamental presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades productivas; dentro del cual, solo el 8% permite su aprovechamiento sin observar medidas drásticas de conservación. Por el contrario, el 48% restante, requiere de importantes prácticas de conservación que restringen en alguna medida las actividades agropecuarias.<ref name="document">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13591&folderId=18331&name=DLFE-407.pdf</ref> | De acuerdo a la zonificación ambiental del Departamento, se considera que el 56% del territorio departamental presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades productivas; dentro del cual, solo el 8% permite su aprovechamiento sin observar medidas drásticas de conservación. Por el contrario, el 48% restante, requiere de importantes prácticas de conservación que restringen en alguna medida las actividades agropecuarias.<ref name="document">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13591&folderId=18331&name=DLFE-407.pdf</ref> | ||
# Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).Diagnostico ambiental del departamento del Huila. Recuperado de | # Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).Diagnostico ambiental del departamento del Huila. Recuperado de | ||
+ | |||
+ | ==== Recursos minerales ==== | ||
+ | Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>. |
Revisión del 18:50 8 abr 2022
Descripción geofísica
Localización geográfica
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Geología estructural
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Geomorfología
Relieve
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Modelado
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Hidrografía
Cuencas
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Sistemas lóticos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Sistemas lénticos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Climatología
Clima
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Zonificación climática
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Amenazas naturales
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Descripción biótica y ambiental
Características biofísicas
Zonas de vida y biomas
Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Medios de los Andes Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques bajos densos alto-andinos húmedos y de niebla<ref name="ecosistemas">http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>
- IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de
Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas
El resguardo se encuentra en la zona de amortiguación del Nevado del Huila, el cual se encuentra dentro del área protegida para la conservación Parque Nacional Natural Nevado del Huila, zona declarada por la Unesco como reserva de la Biófera, que a su vez posee el mayor relicto glaciar de la cordillera central<ref name="libreria">http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0118</ref> Esta zona, por la fragilidad de los ecosistemas y su alta vulnerabilidad a las actividades humanas, ha quedado sometida a un régimen especial de uso con las siguientes características: uso principal, conservación, revegetalización y repoblamiento con especies nativas<ref name="nuestromunicipio">http://www.iquira-huila.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#ecologia</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="ecosistemas" /> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.
- Parque Nacional Natural Nevado del Huila. (s. f). Parques Nacionales Naturales. Recuperado de
- Información General. (s. f). Municipio de Iquira. Recuperado de
- Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.
Biodiversidad
Introducción
La problemática ambiental del municipio ha sido por la carencia de una cultura ambiental y por el irrespeto a los recursos naturales. Entre las causas de la deforestación están: siembra de cultivos ilícitos; falta de educación y conciencización ambiental; comercialización de la madera; agotamiento y mal manejo de los suelos; migración de colonos a las zonas de protección ambiental y la utilización de material maderable para la cocción de alimentos. Las fuentes hídricas están afectadas por el vertimiento de aguas residuales tanto del casco urbano como de los centro poblados<ref name="apc-aa-files">http://iquira-huila.gov.co/apc-aa-files/30383065393233373130393966366566/plan-desarrollo-municipio-iquira.pdf</ref>
Fauna
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Flora
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Uso de los recursos naturales renovables
La información sobre el uso tradicional que los indígenas Nasa del resguardo dan a los recursos naturales, como plantas, animales y agua, es escasa. Sin embargo, se puede destacar que su relación con la naturaleza esta profundamente ligada a su cosmovisión. La coca, por ejemplo, es una de las principales plantas en las que se apoyan los Theí Wala o médicos tradicionales Nasa para ejercer su función chamánica, basada en la capacidad de sentir en el cuerpo ciertos flujos energéticos<ref name="paz">http://pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/paz/proyecto_nasa.pdf</ref> Por otra parte, el nasa tul es un huerto en el que se mezclan las plantas alimenticias con las rituales y medicinales, pero sobre todo es el espacio inmediato y concreto de la relación de la persona y su familia con la tierra. Los criterios con que se maneja el nasa tul coinciden con los que siguen para relacionarse con sus chagras, al igual que muchas culturas indígenas del Amazonas, lo cual confirma las profundas raíces que tienen los Nasa en las culturas amazónicas. “El Sistema de producción Nasa Tul no es sólo un modelo tecnológico y/o productivo, sino que expresa otros órdenes que obedecen a la existencia de plantas frías y calientes, bravas y dulces, que están en equilibrio de acuerdo con sus asociaciones para no hacerle daño a la tierra, por cuento hay animales de sangre fría y de sangre caliente en juego con las plantas, porque dividirlos o separarlos implica las enfermedades y peste no sólo en animales y plantas, sino también en la gente. De esta manera y en todo un sentido mítico se unen plantas frescas, calientes, dulces, amargas, frías, para lograr una armonía” <ref name="paz" "Ídem"/>
- Wilches, G. (2005). Proyecto Nasa: La construcción de un plan de vida de un pueblo que sueña. Recuperado de
Proyectos
Una iniciativa de los propios comuneros es la de la extracción artesanal de oro de vetas auríferas en el cerro de Santa Catalina, dentro del resguardo<ref name="descarga">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pdf </ref>
- Etnias & Política. El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. (enero de 2008). 6. Recuperado de
Contaminación
En la zona hay contaminación de las quebradas y el suelo por disposición inadecuada de basuras y aguas residuals. De igual forma se desarrolla un sistema agropecuario tradicional que involucra talas, rozas, quemas y sobrepastoreo, y en ocasiones el uso de agroquímicos.
- Resolución Número 2321. (28 de Noviembre de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
Cultivos de uso ilícito
No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.
Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial
Es importante establecer el posible uso y manejo de los recursos naturales allí presentes, concertando actividades bajo un Régimen Especial de Manejo (REM) que sea adoptado por las autoridades indígenas y la Unidad de Parques, teniendo como mecanismo de dirección, evaluación y seguimiento, un comité coordinador conjunto<ref name="PNN">http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/NevadodelHuila.pdf</ref> El resguardo hace parte de la Zona Histórica Cultural región Tierradentro-Norte del Cauca. El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales. El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento<ref name="PNN" />
- UAESPNN. (2007). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Recuperado de
- Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
Sistemas de organización y formas de gobierno
Gobierno propio y ley de origen
Ejercicio de soberanía sobre el territorio
Para los Nasa del resguardo existe un camino trazado por sus mayores al momento de crear la vida y el mundo, un camino para vivir en Nasa Kiwe, territorio prometido donde todo ya está dicho y hecho. En este entorno de vida es donde convergen los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y los espíritus. Las normas y orientaciones surgen entonces para que sus gentes se muevan armónicamente en el territorio, en medio de los otros seres y por donde indicaron sus mayores, pues de lo contrario se ocasionaría dolor, enfermedad y muerte<ref name="documentos">http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_2321_281106.pdf</ref> Los Nasa del resguardo conciben el territorio, además, como el principal elemento cultural, con el cuál como ya se mencionó, se debe mantener una relación correcta de respeto<ref name="documentos"/>, evitando malestares; en él se produce lo necesario para la subsistencia, lo que la tierra provee, sin intención de acumular o sobreexplotar <ref name="documentos" "idem" "idem" "Ídem"/> Esta es pues la forma en que el pueblo indígena Nasa ordena y regula su territorio.
- Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID.
- Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
Autoridades tradicionales: transmisión de autoridad y conocimiento sobre el territorio
El The’wala es la principal autoridad tradicional del pueblo Nasa, es el mayor sabedor que guarda una relación especial con las plantas, tiene la capacidad de leer el entorno y reconocer señales de la naturaleza. Mediante el ritual del Refrescamiento y con la aplicación de remedio el The’wala armoniza a los individuos con su entorno<ref name="documentos"/> Para la realización de los distintos rituales el The’wala hace uso de la coca que representa la planta sagrada del pueblo Nasa; la forma de masticar esta planta y usarla, acompañada del tabaco, para las curaciones determina el conocimiento del médico tradicional<ref name="geografia">http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/nasa6.htm</ref> Además de esta Autoridad, existe también el Pulseador, quien a través del pulso en la punta de los dedos determina si una persona está enferma y la gravedad del malestar. Así mismo, los Sobanderos y las Parteras desempeñan roles fundamentales en la curación de enfermedades y mantenimiento del equilibrio dentro de la comunidad<ref name="documentos"/>
- Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdimbre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID.
- Pachón. X. (1996). Los Nasa o la Gente Paéz. En Insituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central.
- Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
Instituciones políticas y sociales indígenas
Autoridades y representantes indígenas: elección o designación
El territorio está dividido en siete veredas que conforman el resguardo: Llano Buco, Yusayú, Caloto, Irlanda, San Miguel, Chachúcue y Huila<ref name="documentos"/> Dichas parcialidades se organizan social y políticamente mediante la forma de Cabildo en concordancia con la Ley 89 de 1890 y el Decreto 216 de 1995. La junta del Cabildo es elegida anualmente, mediante votación popular, por todos los miembros de la comunidad mayores de dieciséis años. Está conformado por el Gobernador, Comisario, Alcalde, Alguacil y Fiscal; las funciones del Gobernador comprenden la dirección de la comunidad, toma de decisiones, adjudicación de terrenos y la intermediación con autoridades externas al resguardo. A su vez, el Comisario y Alcalde se encargan de evitar intromisiones de personas ajenas a la comunidad, mientras el alguacil debe, siguiendo las órdenes del Gobernador, mantener el orden interno<ref name="documentos"/> Es importante anotar que los miembros del Cabildo deben cumplir una serie de condiciones para optar a los cargos de gobierno: ser líder en la comunidad, estar comprometido con las causas del resguardo y ser bilingüe, es decir, hablar español y el idioma Nasa<ref name="documentos"/> Finalmente se debe resaltar que las Autoridades tradicionales desempeñan papeles importantes en la organización política del territorio; orientan la toma de decisiones y purifican las varas de mando que son entregadas a los miembros del Cabildo, cada año, al momento de su posesión y que simbolizan la autoridad, trayectoria y experiencia de las Autoridades<ref name="documentos" "idem" "idem" "idem" "Ídem" />
- Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
Espacios y acciones de reclamación y reconocimiento de derechos
El resguardo, representado por sus autoridades, hace parte de los procesos organizativos de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), organización de carácter regional que desde el año 1999 viene adelantando acciones en defensa de los derechos de los pueblos Nasa, Yanacuna y Misak del Departamento del Huila<ref name="consejo-regional-indigena-del-huila">http://crihu.blogspot.com/2012/09/consejo-regional-indigena-del-huila.html</ref> Los principios de lucha del CRIHU son Unidad, Territorio y Cultura, a partir de los cuales se construye la base para las actividades específicas de la organización; reivindicación de derechos de los pueblos indígenas, respeto y legalización de los territorios, respeto a la cosmovisión y el pensamiento propio, así como el fortalecimiento de base con los sabedores y Autoridades Tradicionales<ref name="consejo-regional-indigena-del-huila" "idem" "Ídem" />
- Consejo Regional Indígena del Huila. (2012). Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Recuperado de
Jurisdicción especial indígena
El pueblo Nasa tiene dos principios que rigen el ejercicio de la justicia: la Wet’ Wet’ que representa la armonía, las normas de convivencia para garantizar una pervivencia social y una conservación de la naturaleza como parte integral de la vida y el Cxhacxchazenxi o equilibrio fuerte, que compromete un equilibrio espiritual y material. Estos principios surgieron con base a lo que sus mayores les indicaron al momento de la creación. De ellos surge el Derecho Mayor del pueblo Nasa, que parte de comprender la naturaleza, el cosmos, los espíritus y el hombre como una gran familia donde cada interacción está regida por la justicia natural. Por lo que la sociedad Nasa reproduce esta justicia, partiendo desde la familia. De este derecho mayor surgen a su vez otros principios que rigen la vida de la gran familia Nasa1: Pensamiento colectivo.
- Diálogo con el otro.
- Armonía y equilibrio.
- Ofrecer y recibir-reciprocidad.
- Unidad
- Integralidad-vivir como gente.
- Pueblo Nasa. (2010) Pueblo Nasa. En USAID (ed.) USAID. Trama y Urdim
bre: Consonancias y disonancias entre la justicia propia de los Pueblos indígenas y el sistema judicial colombiano. Bogotá, USAID.
Relación con actores e instituciones no indígenas
Autoridades e instituciones estatales y privadas
Las autoridades del resguardo, en el marco de los procesos de negociación y gestión con entidades públicas y privadas que hacen presencia en el territorio, han entablado relaciones con dichas instituciones buscando generar procesos de reivindicación y concertación en el manejo conjunto de los espacios en los que comparten jurisdicción. Es importante entonces mencionar la relación entablada con las siguientes entidades:
- Alcaldía Municipal de Iquira: aunque este resguardo es de carácter bi-departamental puesto que su territorio se encuentra ubicado en la jurisdicción de los Departamentos de Cauca y Huila<ref name="documentos" />, el gobierno municipal de Iquira, en el Huila, es la entidad territorial encargada de la administración del presupuesto del Sistema General de Participaciones (SGP) asignado a los resguardos indígenas. De otro lado, el gobierno municipal ha formulado en el Plan de Desarrollo para los años 2012 a 2015, una serie de estrategias encaminadas al fortalecimiento, inclusión y participación de los pueblos indígenas presentes en el territorio. De las líneas de acción y estrategias propuestas es importante destacar las múltiples iniciativas de ejecución de proyectos de infraestructura –polideportivos, acueductos y pavimentación. Así mismo, la Alcaldía se compromete con los procesos de adquisición de tierras, eventos culturales y formulación e implementación de los Planes de Vida<ref name="planeacion">http://www.iquira-huila.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2917510</ref>
- Gobernación del Huila: el gobierno departamental implementa proyectos de cooperación con el resguardo, encaminados éstos al mejoramiento de la calidad de vida y el apoyo al fortalecimiento cultural; organización social, salud, educación, derechos ambientales y productividad<ref name="index">http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=7917&Itemid=170 </ref>.
- Ministerio del Interior-Técnica Vial S en CA: en el año 2011, ante la solicitud de la empresa en mención, el Ministerio del Interior expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Bloque VSM-14”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa privada a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo4.
- Ministerio del Interior-Telpico Colombia, LLC: en el año 2011, ante la solicitud de la empresa en mención, el Ministerio del Interior expidió certificación en la que ratifica la presencia del resguardo en los predios de influencia de interés para la ejecución del proyecto “Área de interés exploratorio en el Bloque USM-22”. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio insta a la empresa privada a iniciar los procesos de consulta previa con las autoridades del resguardo5.
- Parque Nacional Natural Nevado del Huila: el área de manejo especial del parque se encuentra traslapada con el territorio del resguardo, lo que implica una permanente relación de concertación entre las Autoridades indígena y ambiental. El Parque, en su Plan de Manejo, manifiesta la necesidad de construir un Régimen Especial de Manejo con los resguardos traslapados, advirtiendo que se debe tener como guía el diálogo intercultural<ref name="libreria" />. No obstante las intenciones de articulación de la autoridad ambiental con las diferentes instancias indígenas y municipales, se plantea partir “según las pautas de la dirección de Parques nacionales”7.
- Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
- Alcaldía de Iquira. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado
- Gobernación del Huila. (s.f). Apoyo a etnias. Recuperado de
- OFI11-20783-GCP-0201. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de
- OFI11-17354-GCP-0201. (2011). Ministerio del Interior. Recuperado de
- Parque Nacional Natural Nevado del Huila. (2005). Plan básico de manejo 2005-2009 Programa Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Recuperado de
Relaciones interétnicas
Es importante anotar que, según información aportada por el gobierno municipal, la población indígena corresponde al 9% del total poblaciona<ref name="planeacion" />, mientras que los mestizos constituyen el 83% y el 8% restante corresponde a población raizal1. Teniendo en cuenta estos datos, es posible evidenciar relaciones permanentes entre la población del resguardo y otros grupos habitantes del municipio. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la presencia de colonos y la expansión de la frontera agrícola han significado presiones territoriales para los indígenas del resguardo, por lo que se ha manifestado la necesidad de ampliación<ref name="documentos" />.
- Alcaldía de Iquira. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado
- Resolución N° 2321 de 2006. (2006). Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de
Actores armados
El Departamento del Huila se constituido como territorio estratégico de los grupos armados ilegales; desde los años cincuenta del siglo anterior se han gestado procesos de consolidación de la guerrilla de las FARC en la zona1. El Departamento es escenario de corredores estratégicos de conexión y movilidad entre diferentes regiones del país, para el cao del municipio de Iquira, es importante anotar, colinda con el Departamento del Cauca, lo que le adjudica una posición importante de conectividad con la región del Pacífico<ref name="observatorio">http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/huila/huila.pdf</ref>, lo que garantiza enlaces territoriales para el transporte de insumos y productos del narcotráfico. Desde la concesión de la Zona de Distención y la retoma militar del área, el Huila se ha visto afectado por el repliegue de diversos frentes de la guerrilla de las FARC hacia esta región. Es así como en el municipio opera la Columna Jacobo Arena, con base de operaciones en el Departamento del Cauca3. De otro lado, es fundamental resaltar la presencia de grupos paramilitares provenientes de la región amazónica y pacífica, Bloque Central Bolívar y Bloque Calima, respectivamente. No obstante su incursión, y las diversas acciones armadas adelantadas por dichos grupos, su consolidación no ha sido exitosa debido a la histórica presencia y control territorial por parte de la guerrilla de las FARC4.
- Misión de Observación Electoral. (s.f). Monografía político electoral del Departamento del Huila 1997 a 2007. Recuperado deObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico Departamental de Huila. Recuperado de
- Ídem.
- Ídem.
Resguardos fronterizos
No Aplica.
Uso, vocación y potencialidades de los suelos
Características de los suelos
Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.
Condiciones actuales
Intervención: Presencia de cultivos de amapola en el departamento del Huila, el área sembrada muestra una disminución para el año 2011 (5 ha) con respecto al año 2004 (1.135 ha)<ref name"documents">http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf</ref>. Todo el sistema económico local gira en torno a la producción agropecuaria, con predominio claro del monocultivo de café (Coffea arabica) en zonas de pendiente media y alta por encima de los 1.400 m.s.n.m. ubicados en la parte alta de la cabecera municipal, los sectores de Valencia, San Luis y Rio Negro con sus veredas. Existe una ganadería extensiva, como actividad predominante en los territorios localizados abajo del casco urbano, sobre los valles del río Callejón y parte baja del río Iquira. Como también plantaciones de cacao (Theobroma cacao), yuca (Yucca filamentosa), plátano (Mussa paradisiaca), maíz (Zea mays), cultivos semestrales como fríjol (Phaseolus vulgaris), arveja (Pisum sativum), hortalizas, frutales, granadilla (Pasiflora ligularis), mora (Rubus glaucus), lulo (Solanum quitoense), tomate de árbol (Solanum betaceum)2.
- Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC). (2012). COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de
- Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Consejo Municipal de Iquira. “POR UN IQUIRA ORGANIZADO COMUNITARIO Y PRODUCTIVO” Departamento del Huila.
Vocación y recursos alternos
Utilidad
De acuerdo a la zonificación ambiental del Departamento, se considera que el 56% del territorio departamental presenta condiciones favorables para el desarrollo de actividades productivas; dentro del cual, solo el 8% permite su aprovechamiento sin observar medidas drásticas de conservación. Por el contrario, el 48% restante, requiere de importantes prácticas de conservación que restringen en alguna medida las actividades agropecuarias.<ref name="document">http://www.cam.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=13591&folderId=18331&name=DLFE-407.pdf</ref>
- Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).Diagnostico ambiental del departamento del Huila. Recuperado de
Recursos minerales
Según el IGAC, en el municipio no se presenta registro oficial de alguna producción minera<ref name="sigot">http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/PDF/SIGOT_EcoProduccionOroMpio_Nal.pdf?</ref>.