Diferencia entre revisiones de «Resguardo Huila»

De SMT - ONIC
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Etiqueta: visualeditor-switched
Etiqueta: visualeditor-switched
Línea 62: Línea 62:
  
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
 
=== Uso de los recursos naturales renovables ===
La información sobre el uso tradicional que los indígenas Nasa del resguardo dan a los recursos naturales, como plantas, animales y agua, es escasa. Sin embargo, se puede destacar que su relación con la naturaleza esta profundamente ligada a su cosmovisión. La coca, por ejemplo, es una de las principales plantas en las que se apoyan los Theí Wala o médicos tradicionales Nasa para ejercer su función chamánica, basada en la capacidad de sentir en el cuerpo ciertos flujos energéticos<ref name="33323133323161646164616461646164">http://pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/paz/proyecto_nasa.pdf</ref>
+
La información sobre el uso tradicional que los indígenas Nasa del resguardo dan a los recursos naturales, como plantas, animales y agua, es escasa. Sin embargo, se puede destacar que su relación con la naturaleza esta profundamente ligada a su cosmovisión. La coca, por ejemplo, es una de las principales plantas en las que se apoyan los Theí Wala o médicos tradicionales Nasa para ejercer su función chamánica, basada en la capacidad de sentir en el cuerpo ciertos flujos energéticos<ref name="paz">http://pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/paz/proyecto_nasa.pdf</ref>
 
Por otra parte, el nasa tul es un huerto en el que se mezclan las plantas alimenticias con las rituales y medicinales, pero sobre todo es el espacio inmediato y concreto de la relación de la persona y su familia con la tierra. Los criterios con que se maneja el nasa tul coinciden con los que siguen para relacionarse con sus chagras, al igual que muchas culturas indígenas del Amazonas, lo cual confirma las profundas raíces que tienen los Nasa en las culturas amazónicas. “El Sistema de producción Nasa Tul no es sólo un modelo tecnológico y/o productivo, sino que expresa otros órdenes que obedecen a la existencia de plantas frías y calientes, bravas y dulces, que están en equilibrio de acuerdo con sus asociaciones para no hacerle daño a la tierra, por cuento hay animales de sangre fría y de sangre caliente en juego con las plantas, porque dividirlos o separarlos implica las enfermedades y peste no sólo en animales y plantas, sino también en la gente. De esta manera y en todo un sentido mítico se unen plantas frescas, calientes, dulces, amargas, frías, para lograr una armonía” <ref name="idem" "Ídem"</ref>
 
Por otra parte, el nasa tul es un huerto en el que se mezclan las plantas alimenticias con las rituales y medicinales, pero sobre todo es el espacio inmediato y concreto de la relación de la persona y su familia con la tierra. Los criterios con que se maneja el nasa tul coinciden con los que siguen para relacionarse con sus chagras, al igual que muchas culturas indígenas del Amazonas, lo cual confirma las profundas raíces que tienen los Nasa en las culturas amazónicas. “El Sistema de producción Nasa Tul no es sólo un modelo tecnológico y/o productivo, sino que expresa otros órdenes que obedecen a la existencia de plantas frías y calientes, bravas y dulces, que están en equilibrio de acuerdo con sus asociaciones para no hacerle daño a la tierra, por cuento hay animales de sangre fría y de sangre caliente en juego con las plantas, porque dividirlos o separarlos implica las enfermedades y peste no sólo en animales y plantas, sino también en la gente. De esta manera y en todo un sentido mítico se unen plantas frescas, calientes, dulces, amargas, frías, para lograr una armonía” <ref name="idem" "Ídem"</ref>
 
# Wilches, G. (2005). Proyecto Nasa: La construcción de un plan de vida de un pueblo que sueña. Recuperado de
 
# Wilches, G. (2005). Proyecto Nasa: La construcción de un plan de vida de un pueblo que sueña. Recuperado de

Revisión del 15:38 8 abr 2022

Descripción geofísica

Localización geográfica

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Geología estructural

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Geomorfología

Relieve

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Modelado

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Hidrografía

Cuencas

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Sistemas lóticos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Sistemas lénticos

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Climatología

Clima

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Zonificación climática

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Amenazas naturales

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.


Descripción biótica y ambiental

Características biofísicas

Zonas de vida y biomas

Respecto a los biomas, según el Módulo de Información Geográfica del Observatorio de Territorios Étnicos y el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia, el área del resguardo pertenece a los Orobiomas Medios de los Andes Es importante destacar que en la zona se encuentran ecosistemas naturales de bosques bajos densos alto-andinos húmedos y de niebla<ref name="ecosistemas">http://hermes.humboldt.org.co//ecosistemas/colombia/ecosistemas.php#</ref>

  1. IAvH. (1998). Mapa General de Ecosistemas de Colombia (Elaborado por Andrés Etter). Recuperado de

Áreas para la conservación y traslape con áreas protegidas

El resguardo se encuentra en la zona de amortiguación del Nevado del Huila, el cual se encuentra dentro del área protegida para la conservación Parque Nacional Natural Nevado del Huila, zona declarada por la Unesco como reserva de la Biófera, que a su vez posee el mayor relicto glaciar de la cordillera central<ref name="libreria">http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0118</ref> Esta zona, por la fragilidad de los ecosistemas y su alta vulnerabilidad a las actividades humanas, ha quedado sometida a un régimen especial de uso con las siguientes características: uso principal, conservación, revegetalización y repoblamiento con especies nativas<ref name="nuestromunicipio">http://www.iquira-huila.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#ecologia</ref> Es importante resaltar que los resguardos tienen una función ecológica y social<ref name="ecosistemas" /> por lo que las comunidades indígenas que los habitan juegan un papel determinante en la conservación de los ecosistemas que les proveen recursos, y que son el hábitat de numerosas especies indispensables para el mantenimiento de las tradiciones culturales, las dinámicas ecológicas de los ecosistemas y la preservación de las fuentes de agua y la calidad del aire.

  1. Parque Nacional Natural Nevado del Huila. (s. f). Parques Nacionales Naturales. Recuperado de
  2. Información General. (s. f). Municipio de Iquira. Recuperado de
  3. Decreto 2164. (7 de diciembre de 1995). Ministerio De Agricultura.

Biodiversidad

Introducción

La problemática ambiental del municipio ha sido por la carencia de una cultura ambiental y por el irrespeto a los recursos naturales. Entre las causas de la deforestación están: siembra de cultivos ilícitos; falta de educación y conciencización ambiental; comercialización de la madera; agotamiento y mal manejo de los suelos; migración de colonos a las zonas de protección ambiental y la utilización de material maderable para la cocción de alimentos. Las fuentes hídricas están afectadas por el vertimiento de aguas residuales tanto del casco urbano como de los centro poblados<ref name="apc-aa-files">http://iquira-huila.gov.co/apc-aa-files/30383065393233373130393966366566/plan-desarrollo-municipio-iquira.pdf</ref>

Fauna

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Flora

Las fuentes disponibles no aportan información suficiente para establecer las características del resguardo.

Uso de los recursos naturales renovables

La información sobre el uso tradicional que los indígenas Nasa del resguardo dan a los recursos naturales, como plantas, animales y agua, es escasa. Sin embargo, se puede destacar que su relación con la naturaleza esta profundamente ligada a su cosmovisión. La coca, por ejemplo, es una de las principales plantas en las que se apoyan los Theí Wala o médicos tradicionales Nasa para ejercer su función chamánica, basada en la capacidad de sentir en el cuerpo ciertos flujos energéticos<ref name="paz">http://pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/paz/proyecto_nasa.pdf</ref> Por otra parte, el nasa tul es un huerto en el que se mezclan las plantas alimenticias con las rituales y medicinales, pero sobre todo es el espacio inmediato y concreto de la relación de la persona y su familia con la tierra. Los criterios con que se maneja el nasa tul coinciden con los que siguen para relacionarse con sus chagras, al igual que muchas culturas indígenas del Amazonas, lo cual confirma las profundas raíces que tienen los Nasa en las culturas amazónicas. “El Sistema de producción Nasa Tul no es sólo un modelo tecnológico y/o productivo, sino que expresa otros órdenes que obedecen a la existencia de plantas frías y calientes, bravas y dulces, que están en equilibrio de acuerdo con sus asociaciones para no hacerle daño a la tierra, por cuento hay animales de sangre fría y de sangre caliente en juego con las plantas, porque dividirlos o separarlos implica las enfermedades y peste no sólo en animales y plantas, sino también en la gente. De esta manera y en todo un sentido mítico se unen plantas frescas, calientes, dulces, amargas, frías, para lograr una armonía” <ref name="idem" "Ídem"</ref>

  1. Wilches, G. (2005). Proyecto Nasa: La construcción de un plan de vida de un pueblo que sueña. Recuperado de

Proyectos

Una iniciativa de los propios comuneros es la de la extracción artesanal de oro de vetas auríferas en el cerro de Santa Catalina, dentro del resguardo<ref name="descarga">http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias6.pdf </ref>

  1. Etnias & Política. El derecho a tener derechos para los pueblos indígenas. (enero de 2008). 6. Recuperado de

Contaminación

En la zona hay contaminación de las quebradas y el suelo por disposición inadecuada de basuras y aguas residuals. De igual forma se desarrolla un sistema agropecuario tradicional que involucra talas, rozas, quemas y sobrepastoreo, y en ocasiones el uso de agroquímicos.

  1. Resolución Número 2321. (28 de Noviembre de 2006). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.

Cultivos de uso ilícito

No se encontraron registros de cultivos de uso ilícito dentro del resguardo para el año 2011.

Planes de manejo y ordenamiento ambiental territorial

Es importante establecer el posible uso y manejo de los recursos naturales allí presentes, concertando actividades bajo un Régimen Especial de Manejo (REM) que sea adoptado por las autoridades indígenas y la Unidad de Parques, teniendo como mecanismo de dirección, evaluación y seguimiento, un comité coordinador conjunto<ref name="PNN">http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/NevadodelHuila.pdf</ref> El resguardo hace parte de la Zona Histórica Cultural región Tierradentro-Norte del Cauca. El Plan de Gestión Ambiental Regional del Alto Magdalena, 2001–2010, señala que las comunidades indígenas presentes en el departamento, además de su riqueza y valor cultural, son de suma importancia porque ocupan áreas aledañas a zonas de protección y/o de ecorregiones estratégicas, por lo que es necesario orientar sus actividades de manera sostenible, guardando respeto por sus creencias y tradiciones culturales. El Plan de Acción Trienal de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2007–2009, tiene en cuenta a las comunidades indígenas de su jurisdicción para fortalecer y apoyar los procesos de formulación y ejecución de sus planes integrales de vida, apoyar la elaboración de estudios para la verificación de la función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas, así como realizar estudios y recuperación de prácticas culturales de manejo sostenible del bosque, en zonas indígenas del departamento<ref name="PNN" />

  1. UAESPNN. (2007). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Nevado del Huila. Recuperado de
  2. Resolución Número 1542. (29 de Agosto de 2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.